Está en la página 1de 5

“Aprendemos con excelencia en la confianza y el afecto”

Guía Complementaria: Textos informativos


Octavo Básico
Lenguaje y Comunicación

Propiedades de los textos informativos


El texto informativo, también llamado explicativo, es aquel en el que se exponen una serie de
hechos expositivos. Transmite información, intención didáctica. Predomina el mensaje y la
función referencial.

1. Clases por el lenguaje y estilo

- Periodístico: noticias, informes, críticas, anuncios, etc.


- Científico-Técnico: ciencias (física, biología, etc.).
- Humanístico: letras (historia, filosofía, etc.)
- Jurídico-Administrativo: leyes, decretos, reglamentos, etc.

2. Mecanismos de coherencia y cohesión

- Se utilizan mucho las redundancias de tipo léxico (se dice lo mismo varias veces con
distintas palabras).
- Marcadores: (para ordenar el texto)
- Ordinales: primero, segundo, etc.
- Con letras: a), b), etc.
- Deixis temporal y espacial.
- Hay muchas anáforas.
- Se utiliza todo lo que contribuye a la aclaración de las ideas expuestas.

3. Nivel morfosintáctico

- Se emplea el modo indicativo (realidad). El tiempo más utilizado es el presente intemporal.


- Si es humanístico se puede escribir en pasado. También puede utilizarse el presente
histórico.
- Abundan las oraciones explicativas. También puede haber oraciones adversativas y
causales.
- Se utiliza la tercera persona o impersonales.

4. Nivel fónico

- Abundan las oraciones enunciativas.


- Se utilizan las preguntas retóricas (que sirven para explicar a continuación lo mismo con
otras palabras, redundancia).
- Las exclamaciones suelen utilizarse más en los textos humanísticos que en el resto de los
textos. Se utilizan para llamar la atención del lector, sobre todo en publicidad.
“Aprendemos con excelencia en la confianza y el afecto”

5. Nivel léxico-semántico

- Predomina la función referencial (el mensaje es lo más importante).


- Se apropian palabras metafóricamente (columna vertebral, falda de una montaña).
- Se emplean tecnicismos (propios de cada materia).
- Hay lenguaje común (adquieren un significado específico, aunque su origen provenga de
otra parte: apendicitis, gramática).
- Hay cultismos tomados de las siglas o acrónimos.
- Con frecuencia se utilizan sustantivos abstractos (popularidad, existencia).
- Se utilizan formas impersonales.
- Lenguaje connotativo: cuando se utilizan palabras que tienen más de un significado
(metáforas).
- Denotativo: no hay figuras literarias y por tanto las palabras tienen un solo significado.
“Aprendemos con excelencia en la confianza y el afecto”

Guía Complementaria: Textos Argumentativos


Octavo Básico
Lenguaje y Comunicación

¿Qué son los textos argumentativos?

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Se trata de manera
fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no
adecuado.

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son
el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto
de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

Tipos de argumento y estructura

Como estudiaste anteriormente, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es


convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que
apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis
será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.

2.1- Tipos

Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten


desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis;
dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-
racional o en lo emotivo-afectivo.
“Aprendemos con excelencia en la confianza y el afecto”

2.1.1- Argumentos lógico-racionales

A- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos


conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido
para el otro.
Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los
empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.

B- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis
común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina
D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

C- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un


fenómeno.
Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y
muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.

D- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y
con bajo peso”.

E- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o


instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la
Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en
el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que
algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro
que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón,
por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami
en diciembre de 2004.

2.1.2- Argumentos emotivo-afectivos

A- Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas,
deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede
aludir a que nadie está libre de padecerla.

B- Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les
afectan directamente.
Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.

C- Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o compromiso del emisor en el tema
que defiende.
Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.
“Aprendemos con excelencia en la confianza y el afecto”

D- Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que se repite
constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se
expone.
Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema de Quevedo) o
“Me gustas cuando callas” (fragmento de un poema de Neruda).

E- Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.


Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.

F- Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o


está en la opinión acertada.
Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

G- Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en máximas, proverbios y


refranes conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a los pedófilos ipso facto
sin juicio ni sentencia que sufrir el terrible drama de niños abusados y por lo tanto, adultos
sicópatas.

H- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se basa en aquellas


ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la
experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.
Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una”.

2.2. Estructura

El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación:
Es la introducción de la tesis (lo que opina o plantea el autor). Se define brevemente el tema
que será argumentado.
- Exposición:
En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse
en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen
réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación:
Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus
argumentos para persuadir al receptor. Se utilizan enunciados que refuerzan o apoyan lo
sostenido en la tesis.
- Conclusión:
Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.

El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la
política, etc.

También podría gustarte