Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Las exportaciones peruanas de productos agrícolas durante los últimos años


presentan un incremento sostenido, condición que genera una mayor demanda de
nuestros productos, que han logrado no solo crecer en volumen y valor, si no
diversificarse a nivel mundial. Además, las actuales tendencias de consumo, han
ocasionado un cambio en la presentación de nuestros productos, los cuales han
debido adecuarse cada vez más a las exigencias de los mercados de destino, lo cual
ha permitido entrar y consolidarse en los mercados más estrictos. El presente informe
a lo largo de sus diversas secciones muestra un resumen de los principales requisitos
legales y técnicos sanitarios impuestos por el Gobierno de los Estados Unidos a las
importaciones de alimentos y bebidas, sean estos de origen animal, vegetal, de
procesamiento primario o con transformación. Dado que la industria de los alimentos
en los Estados Unidos se caracteriza por ser altamente dependiente de las
importaciones, dicho régimen está prácticamente liberalizado, sin embargo, se
encuentra condicionado al cumplimiento de requisitos de carácter sanitario y técnico,
con el propósito de proteger la salud y la vida humana, animal y vegetal y así como del
medio ambiente, para lo cual el país de destino tiene el derecho de establecer normas,
medidas, reglamentos, etc. a las importaciones. El presente informe ha sido elaborado
con información procedente de los principales organismos que regulan las
importaciones en la actividad exportadora de alimentos, mostrando por ello los
requisitos de acceso de los principales grupos de alimentos que son de interés dentro
del mercado americano. Finalmente, es preciso señalar que la normativa americana de
alimentos, se encuentra en proceso de actualización y cambio, por dicha razón se
recomienda a los exportadores verifiquen los requisitos con sus socios de importación
antes de hacer un envío, ya que la aprobación de la importación de cualquier producto
estará sujeto a las normas y reglamentos del país importador según la interpretación
de los funcionarios de fronteras en el momento de la inscripción del producto. En ese
sentido, es importante indicar que el Gobierno de Estados Unidos promulgó una nueva
Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos, conocida como FSMA por sus
siglas en inglés, con la cual los importadores tienen la responsabilidad directa de
garantizar que los productos finales y los proveedores de las materias primas cuentan
con controles de inocuidad. Para mayores alcances sobre la ley FSMA.
BPM

Las BPM están conformadas por un conjunto de normas aplicables a plantas donde se
procesan alimentos. Los contenidos correspondientes, también son aplicables al caso de
almacenes de alimentos.

A continuación presentamos una lista de requerimientos que las empresas deben cumplir
para estar aptas sanitariamente para la exportación de productos procesados.

Los Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad

Estas normas están conformadas por los Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad:
 La familia de normas ISO 9000, válidas para sistemas de producción y de servicios.
 La familia de normas ISO 14000, que orientan para una gestión apropiado del medio
ambiente.
 Las normas OHSAS 18000, relacionadas con la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores.
 Estas normas son aplicables a organizaciones para la producción y los servicios. En
este caso, se presentan por ser de interés en su relación con la producción de
alimentos.

EPP - Equipos de Protección Personal para el procesado de alimentos

La contaminación de producto no sólo tiene un impacto importante en la calidad de los


alimentos y su caducidad, también tiene consecuencias para la imagen y los costes.
Por eso, DuPont es la primera opción en ropa de protección de uso limitado para el
personal de producción y los visitantes.
En el sector del procesado alimentario, los riesgos de infección y contaminación del
producto que emanan de las personas empleadas en el proceso de fabricación son
muy elevados. Incluso el famoso “pelo en la sopa” es sin duda motivo suficiente de
queja.

POES

Son procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas de


saneamiento. Se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración.
Los POES están establecidos como obligatorios por la Resolución N° 233/98 de
SENASA que establece lo siguiente: “Todos los establecimientos donde se faenen
animales, elaboren, fraccionen y/o depositen alimentos están obligados a desarrollar
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) que describan los
métodos de saneamiento diario a ser cumplidos por el establecimiento (...)”. Una
manera eficiente y segura de llevar a cabo las operaciones de saneamiento es la
implementación de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
(POES). En cada etapa de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el
consumo son necesarias prácticas higiénicas eficaces. Asimismo la aplicación de
POES es un requerimiento fundamental para la implementación de sistemas que
aseguren la calidad de los alimentos. Para la implantación de los POES, al igual que
en los sistemas de calidad, la selección y capacitación del personal responsable cobra
suma importancia.
Trazabilidad: qué es y para qué sirve
Pista, rastro, traza son palabras que están íntimamente relacionadas.
Según la normativa europea, la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el
rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un
alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia
destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.
El sistema de trazabilidad permite conocer todos los pasos por los que pasa un alimento,
desde las primeras fases de producción hasta que llega al consumidor.

La trazabilidad aplicada a los alimentos


Existen diferentes alimentos, como la leche de vaca, el pescado, el aceite de oliva, etc.,
que tienen establecidos por la normativa vigente sus sistemas de trazabilidad. A
continuación nos centraremos en dos productos cuyos sistemas de trazabilidad están muy
desarrollados: la carne de vacuno y los huevos.

Controlar la trazabilidad alimentaria es sencillo


CIC ofrece una herramienta, TRAZA, que sirve para ejercer un mayor control de los
productos. Durante el proceso de producción, todo alimento sigue un largo y complejo
recorrido. A través del sistema de trazabilidad, es posible seguir el rastro de todos y cada
uno de estos pasos, con un triple objetivo: que los productores aumenten la seguridad, que
el consumidor obtenga toda la información necesaria y que la gestión de cualquier posible
riesgo sea más rápida y fácil.
TRAZA permite hacer el seguimiento del camino que ha hecho los alimentos desde su
origen hasta el consumidor final. Para establecer nuestro sistema de trazabilidad toda
empresa alimentaria debe de registrar la siguiente información:

También podría gustarte