Está en la página 1de 7

1.7.

Necesidad de la irrigación en el Perú

La estadística nos muestra que menos del 1.4% del territorio del país se
encuentra bajo cultivo, incluyendo en esta superficie las áreas de pastos
naturales, mientras que la densidad de población con relación a las áreas
cultivadas es de 1,223 habitantes por km², por lo cual estamos situados entre el
segundo o tercer país de mayor densidad de población por km² cultivado, en
contraste con nuestra densidad geográfica que es de 17 habitantes por km².
Por otro lado la región de la costa es una faja angosta, que se extiende frente al
océano pacifico hasta una altitud aproximada de 2000 m.s.n.m. en esta región la
precipitación media anual varia de 20 a 50 mm, lo que no hace posible ningún
tipo de cultivo, lo cual permite definir a la costa como un inmenso desierto
separado de tramo en tramo por reducidos valles fértiles. En cambio las
temperaturas medias en el año varían entre los 14 y 28ºC lo cual hace posible
todo tipo de agricultura, pero la escasez de los recursos hídricos hace que la
costa requiera en todo sus valles de proyectos de irrigación.
En la figura Nº1(página 11) se muestra la limitada precipitación en el litoral
peruano con la Curva de Limite Probable de Precipitación de 750 mm anuales
de la costa del Perú, delimitada por el Ing. Sutton en función de la altura y latitud
de las áreas d la costa.

A partir de los 2.000 metros de nivel se inicia un proceso de elevación de los


Andes, que cruza el territorio peruano en tres cordilleras denominadas
Occidental, Central y Oriental respectivamente, a esa región se le conoce como
sierra. En esta región la precipitación aumenta relativamente desde 550 mm a
800 mm, pero es irregular y se presenta mayormente en los meses de Diciembre
a Marzo, por lo cual también requiere de proyectos de riego, dado que la mayor
parte de sus áreas es exclusivamente de secano.

La característica principal de los Andes es que todas las cordilleras tienen un


declive hacia el Oriente y desde el flanco central todos los ríos convergen al
Amazonas y esta región constituye el Oriente peruano o la llamada Selva.

Esta región se caracteriza por una mayor precipitación, la misma que varía entre
los 900 y 3,300 mm anuales y las lluvias son más intensas en los meses de
Diciembre a Abril, mientras que las temperaturas varían desde un mínimo de
15ºC a máximas de 35ºC.

La selva abarca a toda la extensión del oriente de los y se encuentra en su mayor


parte cubierta de abundante vegetación presentando contrastes en el clima, flore
y fauna con el resto del territorio.

En su relieve existen partes altas llamadas Restingas donde es posible la


colonización y asentamientos humanos mientras que en las depresiones
llamadas Bajiales y en las zonas inundadas llamadas Aguajales, no es posible
cultivas.
En esta región es también necesaria la irrigación y el drenaje, con objeto de
asegurar el agua en los periodos vegetativos de las plantas que generalmente
no son coincidentes con el periodo de lluvias y en las áreas bajas es necesario
el drenaje.

Conviene enfatizar que la relación de área cultivada y población es solo de 0.13


hectáreas por habitante, resultando ser la más baja en relación a los países
vecinos. Es también una razón importante para ampliar la frontera agrícola en
base a la irrigación. La ingerencia del Estado en aspectos ejecutivos y en
políticas institucionales a través de dispositivos específicos ha sido gravitante en
las limitaciones para su desarrollo.

La superficie sembrada de los principales cultivos a nivel nacional en cada


campaña agrícola es muy reducida y no ha aumentado significativamente.

En los últimos veinticinco años disminuyo como consecuencia de la Ley 17716


de la Reforma Agraria, promulgada el 31 de Diciembre de 1976, por lo cual es
urgente aumentar las áreas de cultivo mediante la irrigación.
Ver cuadro Nº2 (página 13) Superficie Sembrada años 1985 – 1990.

Los productos agrícolas de exportación no han superado los 300 millones de


USA dólares, según datos recientes son los siguientes: Café 46%, Algodón 11%
Frutas y Hortalizas 18% Cacao 9%, Azúcar 6%, Colorantes 6%, Menestras 6%.
Lo anterior indica que el sector agrario tiene una íntima participación en el
comercio exterior y solo el café y el algodón pueden considerarse competitivos.
Ver figura Nº2 (página 12) Producción Agrícola Sud Americana.

El desabastecimiento de productos agrícolas por falta de incremento de áreas


de cultivo en relación al crecimiento poblacional es cada vez mayor, por lo cual
es necesario un Plan Agrario de Mediano Y Largo Plazo.
1.8. Desarrollo Integral de Cuencas

La planificación del Uso y Control de agua requiere de un marco general limitado


llamado CUENCA.

Así mismo el uso del resto de los RECURSOS NATURALES ubicados en este
marco, por lo que debiera procurarse optimizar los proyectos hidráulicos en cada
sección de la Cuenca.
FIGURA Nº1
FIGURA N”2
Cuadro Nº2
SUPERFICIE SEMBRADA AÑOS 1985 – 1990 (Ha)
CULTIVOS PROGRAMADOS
P. Cultivos 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90
Arroz 171,527 234,590 228,025 220,252 197,410
Maíz amiláceo 217,164 230,830 244,755 229,038 202,230
Frijol 70,916 81,242 69,463 72,394 60,567
Para 210,712 237,589 242,747 203,856 211,697
Trigo 99,438 10,215 15,559 118,014 106,488
Algodón 166,513 123,150 134,205 170,785 143,441
Maíz grano 229,796 254,816 241,851 275,164 179,658
Soya 1,385 1,901 4,013 2,048 1,550
Sorgo 9,652 8,184 8,988 10,407 4,749
Cebada 111,882 116,230 121,102 120,934 110,491
Quinua 19,351 19,657 19,148 17,776 20,410
Cañihua 4,455 5,944 5,880 5,579 5,845
Kiwicha 128 330 995 1,067 644
Haba 16,387 23,362 30,172 28,320 27,496
Arveja 21,055 27,741 37,996 35,602 34,767
Tarhui 3,236 3,557 3,821 3,354 3,952
Olluco 8,481 11,577 13,788 12,685 13,231
Oca 12,690 13,438 13,627 12,261 12,626
Mashua 3,350 3,350 4,203 3,661 3,832
Camote 11,140 7,530 8,015 9,718 12,074
Yuca 37,046 40,147 39.756 38,597 37,424
Cebolla 4,062 4,642 5,627 6,951 6,684
TOTAL (Has) 1’430,366 1’560,002 1’593,736 1’600,163 1’397,244
Cuadro Nº3
PRODUCCION DE PAPA Y AZÚCAR
Población
Área P. Total P./ hab Área P. Total P. hab
AÑO miles
has. T.M. Kilos has T.M. Kilos
hab.
1985 19,417 186,000 1,557.0 80.2 52,792 724,439 37.3
1986 19,843 192,000 1,658.0 85.4 50,300 627,600 31.6
1987 20,269 212,000 1,707.0 82.4 47,300 607,400 30.0
1988 20,696 236,000 2,108.0 101.8 45,300 594,800 29.3
1989 21,123 193,000 1,690.0 80.4 46,800 633,300 30.0
1990 21,550 150,000 1,190.0 55.2 47,400 608,300 28.2

Fuente: Ministerio de Agricultura


Para ver el estancamiento agrícola se incluye el Cuadro Nº3 Producción de la
Papa y el azúcar en los años 1985 – 1990.

La unidad fisiográfica LA CUENCA tiene un significado muy preciso para la oferta


del recurso hídrico dada su ubicación geográfica, por lo que el balance de la
Oferta y la Demanda de los Recursos Hídricos debe ser optima en cada punto
de aprovechamiento de la cuenca dada la escasez del recurso AGUA.

El aprovechamiento del recurso AGUA posibilita una serie de bienes y servicios


tales como el riego, la hidroelectricidad, el abastecimiento de agua potable,
navegación y la protección del medio ambiente, es preciso enfatizar que los
diversos tipos de servicios dependen de diferentes ministerios y hay falta de
coordinación entre ellos.

DESARROLLO INTEGRAL DE CUENCAS es el manejo ordenado de los


recursos hidráulicos de una Cuenca mediante la selección de las mejores
alternativas de los diversos proyectos de propósitos múltiples que puedan
ubicarse en cada uno de los tramos de la Cuenca para lograr el mayor Bienestar
Humano.
1.9. El proyecto de Irrigación

En el proyecto de irrigación participan una serie de profesionales e ingenieros de


diferentes especialidades pero en el presente libro nos referimos principalmente
a los aspectos de ingeniería civil y de hidráulica no así a las técnicas agrarias ni
agroeconómicas.
En el Perú por las características de su territorio el Proyecto de Irrigación se inicia
en las zonas altas de la cordillera mediante la construcción de represas con la
finalidad de almacenar los excedentes de agua en épocas de crecidas de los ríos
de la costa.

En la mayoría de los proyectos es posible incluso construir almacenamientos en


la vertiente oriental de los Andes y luego trasvasar las aguas hacia la cuenca del
Pacifico mediante canales y túneles.

El afianzamiento hídrico de una cuenca significa el estudio de derivaciones y


represas con el objeto de regularizar las aguas necesarias para el Proyecto.

Luego es necesario localizar un eje para ubicar una presa derivadora (Bocatoma)
que permita captar aguas del rio y derivarlas al canal llamado canal de
derivación, el cual recorre con pendientes apropiadas el tramo que separa la
toma con los terrenos de cultivo hasta llegar a un punto elevado de las áreas por
regar. En algunos casos puede ser necesario eliminar partículas sólidas en
suspensión para lo cual se construyen los desarenadores.

Una vez que el canal de derivación llega las áreas de riego el canal comienza a
distribuir las aguas mediante un canal principal y canales de menor dimensión,
el canal principal se llama cana l madre y los canales de menos capacidad se
llaman laterales, secundarios o distributarios, indistintamente, estos canales son
los que entregan el agua a tomas secundarias o finalmente a las tomas de lote.

Con el objeto de disminuir el hidromorfismo o hacer descender una napa freática


alta es necesario proyectar drenes con la finalidad de aprovechar estas áreas
que pueden tener adicionalmente problemas de salinidad.
El esquema descrito anteriormente puede variar cuando el riego se efectúa
mediante bombeo de aguas superficiales o de aguas subterráneas, en este caso
el pozo será el inicio del proyecto de riego, desde el cual se conducirá el agua a
las áreas de riego utilizando tuberías o canales.

En el caso de los modernos sistemas de riego por Aspersión el agua


generalmente se conduce mediante tuberías con presión, en las cuales se
instalan los aspersores para regar mediante una lluvia artificial las áreas de
cultivo. La presión del agua en las tuberías se consigue mediante pozas de carga
y bombas.

Existen también riegos tecnificados de microaspersión para áreas reducidas, que


puedan ser empleados en huertos familiares o en áreas de cultivos sumamente
rentables como los cultivos de flores y plantas medicinales y para perfumes.

Para el riego por goteo se conduce las aguas generalmente hasta las áreas de
riego mediante tuberías en las cuales se instalan cánulas de jebe próximas a las
raíces de las plantas con el objeto de disminuir las pérdidas de agua y reducir
las dotaciones de riego, su instalación es costosa igualmente se viene
empleando el riego por Exudación, y por hidropónico.

También podría gustarte