Está en la página 1de 9

1.

- INTRODUCCIÓN

El objetivo de la hidrogenación de aceites vegetales es adicionar hidrógeno al


doble enlace carbono-carbono en las moléculas de triglicéridos. La reacción se
realiza con un catalizador y se usa convencionalmente níquel, platino o paladio.

El producto es un aceite consistente, suave, estable y resistente a la oxidación.


Estas características son requeridas por la industria de alimentos.
Industrialmente, el proceso se realiza en sistemas con el catalizador en
suspensión utilizando tanques con agitadores convencionales de paletas.

El catalizador es suspendido en el aceite durante la reacción y es removido de


la misma por filtración. En cada lote se desecha algo de catalizador y parte del
mismo se debe reponer en cada lote de aceite a procesar.

La producción de ceras de origen vegetal, de biocombustibles más estables y de


aceites totalmente hidrogenados para procesos de interesterificación, también
requieren de la hidrogenación.
2.- DEFINICIÓN

Según Reglamento Técnico Centroamericano:

2.26 Aceites o grasas hidrogenados: son aceites o grasas que han sido
sometidos a un proceso de hidrogenación, reacción mediante la cual se
obtienen grasas parcial o totalmente hidrogenadas, obteniendo una
modificación de las características físicas y químicas de la grasa o aceite
original.

3.- PROPIEDADES GENERALES.

a) Punto de fusión: El punto de fusión es el grado de temperatura bajo el


cual los ácidos grasos de un aceite pasan del estado sólido al líquido. El
punto de fusión de la grasa es más alto que la temperatura de ambiente
(45-50ºC).
El punto de fusión de un aceite es menos que la temperatura ambiente (5-
10ºC).El punto de fusión disminuye si el ácido graso es insaturado debido
a los dobles enlaces que poseen alta cantidad de energía por lo que no
necesita energía para fusionarse.
Los ácidos grasos TRANS tienen mayor punto de fusión que sus
correspondientes CIS. Los ácidos grasos con número par de carbono
tienen mayor punto de fusión que su correspondiente a.g. inmediato
superior.
En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso
químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas
mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y transforman
en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y
temperaturas, y en presencia de un catalizador.
b) Polimorfismo: Pueden existir en diferentes formas cristalinas. Lo que
implica que:

 Presenten puntos de fusión múltiples.


 Se puedan pasar de una forma cristalina a otra mediante calor o
enfriamiento o por cristalización en diferentes disolventes.
 Dan diferentes patrones de difracción de rayos X (diferentes
formas de acoplarse las cadenas).
 Grasas y aceites solidifican en varios tipos de cristales según la
velocidad y temperatura de enfriamiento.
 Hasta llegar a la estructura cristalina termodinámicamente más
estable.
 Propiedades físicas diferentes según el tamaño del cristal.
Estructura cristalina
Cada cristal produce dos tipos de patrones de difracción de rayos
X.
 Espaciados cortos
Ancho de la celda unitaria o subcélula.
 Espaciados largos
Longitud e inclinación de la cadena

c) Color: Los glicéridos son incoloros y el color de las grasas y aceites brutos
procede de sustancias acompañantes pertenecientes a las clases de los
lipocromos que son eliminados por saponificación más o menos
perfectamente.
El color de la mayor parte de los aceites varía del amarillo claro al amarillo
oscuro.
El color amarillo verdoso del aceite de oliva se debe a la clorofila y el color
rojo del aceite de palma a la carotina. El color marrón rojizo hasta marrón
negruzco del aceite de semillas de algodón crudo que se torna amarillo
rojizo o amarillo claro después de la des acidificación se debe a su
contenido de gosipol un polifenol.
d) Solubilidad: Las grasas y aceites se caracterizan principalmente por su
virtual invisibilidad en agua, sin embargo, son miscibles en muchos
solventes orgánicos no polares. La solubilidad depende de las
propiedades termodinámicas del soluto y disolvente, y las fuerzas
relativas de atracción entre las moléculas. La solubilidad ideal se puede
calcular a partir de las propiedades termodinámicas, en todo caso la
solubilidad real generalmente presenta desviaciones positivas.

e) pesos específicos: El peso específico de los aceites es menor que el


del agua por lo cual sobrenadan en ella, pero no todos tienen un peso
específico igual.
Los que se han determinado son los siguientes:
Aceite de oliva 913 ( kg / m)
Aceite mavina 913
Aceite de linaza 932
Aceite de almendras 932
Aceite de nueces 923 a 947
Aceite de fabuco 923
Aceite de adormidera 930
Aceite de avellana 941
Aceite de mostaza 920
Aceite de coco 928
Aceite de cacao 892

f) Emulsificación: Las emulsiones de aceite y agua (oleoacuosas) tienen


el aceite como fase dispersa en el agua, que es la fase continua. En las
emulsiones hidrooleosas o de agua en aceite, el agua está dispersa en
aceite, que es la fase externa. Hay ocasiones en que no está claramente
definido el tipo de emulsión, pues la fase interna y externa, en lugar de
ser homogénea, contiene porciones de la fase contraria; una emulsión de
esta clase se llama emulsión dual.
La diferente densidad del aceite con respecto al agua marina y la acción
del viento producen emulsiones que pueden ser de dos tipos aceite
suspendido en agua y agua suspendida en aceite tal emulsificación ocurre
por ciertos tipos de compuestos de aceite la emulsión agua en aceite es
muy estable persistiendo hasta por varios años con relación de 50-80 %.

g) Índice de refracción: Es un dato de gran interés por la estructura relación


que tiene con el peso molecular medio y con el grado de insaturación de
aquellas sustancias y por la facilidad y rapidez con que puede ser
determinado.
Es una característica muy útil para clasificar rápidamente aceites de
identidad desconocida o para observar los procesos de una hidrogenación
catalítica., cada aceite tiene un índice de refracción específica, por
ejemplo el aceite de pescado 1,3-1,4.
El índice de refracción se mide en el refractómetro (ABBE).
Los ácidos grasos saturados tienen un índice de refracción mayor que los
ácidos grasos insaturados.
El aceite de pescado tiene un índice de refracción que se relaciona con el
índice de Yodo.
h) Viscosidad: Una de las características más notables de los aceites y
grasas es su untuosidad o capacidad para formar películas lubricantes;
en este aspecto se asemejan totalmente a los hidrocarburos de cadena
larga.
Los aceites deben su relativamente alta viscosidad a la estructura en
largas cadenas de sus moléculas de glicéridos; por esta razón la
viscosidad de los aceites soplados, calentados o polimerizados de alguna
otra forma, es mucho mayor que la de los aceites sin tratar. En general, la
viscosidad de los aceites disminuye ligeramente con un aumento de su
grado de instauración; por otra parte, los que contienen ácidos grasos de
bajo peso molecular son menos viscosos que aquellos cuyo grado de
saturación es equivalente, pero contienen solamente ácidos de elevado
peso molecular.

i) Plasticidad: Propiedad que indica la suave o flexibilidad de una grasa


a una determinada temperatura.

La capacidad de deformarse ante una fuerza sin perder su forma original,


que recupera tras cesar la fuerza. Otorgan al alimento la capacidad de
deformarse sin romperse. Las grasas, en sí, son muy plásticas y pueden
ser sometidas a muchas acciones mecánicas sin que se produzca
fractura.

Su presencia como componente de alimento suaviza las fricciones


internas por lubricación de gránulos y superficies que recubre.

Propiedades químicas

Tabla No. 01 Grasas vegetales


4. Proceso de elaboración y Tecnologías
4.1 Materia Prima e insumos

Aceite de coco: alcoholes grasos, acondicionadores, cremas, jabones y


detergentes.

Aceite de linaza: Pinturas, barnices, recubrimientos de pisos, lubricantes


y grasas.

Aceite de soya: Pinturas, barnices, recubrimientos de pisos, lubricantes y


grasas.

Aceite de ricino: cubiertas protectoras, plásticos, plastificadores,


lubricantes y grasas.

Aceite de semillas de algodón: plastificador para lacas y polímeros.

Aceite tung: pinturas y barnices.

Aceites de madera: jabones, pintura, emulsificadores, adhesivos y tinta.

4.2 Materiales y equipos para el proceso industrial.

4.3 Etapas del proceso de elaboración.

4.3.1 Pre-tratamiento
Las grasas y aceites antes de la hidrogenación deberán ser
cuidadosamente refinados y blanqueados, para eliminar impurezas como
jabones, fosfátidos, pigmentos y humedad que pueden envenenar el
catalizador.
4.3.2 Secado
La humedad en la hidrogenación puede inducir a la formación de acidos grasos
libres y subsecuentemente formar jabones de niquel. Se calienta el aceite hasta
160°C a presión de vacío reduciendo el contenido final de humedad al 1%.
4.3.3 Dosificacion del catalizador
Se añade el catalizador en forma de pellets disuelto en aceite caliente, con un
tiempo muy breve para evitar el ingreso de humedad al reactor.
4.3.4 Filtracion
Durante este proceso deberá evitarse el contacto con el aire evitando reducir la
formación de jabones de niquel. Se filtra el catalizador por medio de filtros
prensa y el producto es descargado al proceso posterior de desmetalizado y
post – blanqueo.

En el diagrama de flujo 5.8 se muestran los equipos utilizados para la


hidrogenación del aceite vegetal.

4.3.5 Fraccionamiento
Esta sección tiene como objetivo separar la fracción liquida (oleína), de uno
fracción solida llamada estearina. Esta operación se realiza enfriando el aceite
hasta una temperatura a la cual se cristalizan ciertos componentes grasos,
separándose después de la fracción liquida por filtración.
Los triglicéridos que se cristalizan forman sólidos, algunos de los cuales son
relativamente inestables, pero al enfriarse mas pueden adquirir formas mas
estables. Tanto mayores sean los cristales, mas fácil será la filtración y mas
elevado el rendimiento de la fracción liquida.
El enfriamiento se hace en varias etapas con un periodo de reposo entre cada
etapa para permitir que la temperatura se estabilice. Despues de la ultima
etapa el aceite es descargado del cristalizador para ser filtrado y poder separar
las fases.
El proceso de fraccionamiento se puede resumir en los siguientes pasos
mostrados en el diagrama de “5.9” que se muestra a continuación.

4.3.6 fraccionamiento
Esta sección tiene como objetivo separar la fracción liquida (oleína), de una
fracción solida llamada estearina. Esta operación se realiza enfriando el aceite
hasta una temperatura a la cual se cristalizan ciertos componentes grasos,
separándose después de la fracción liquida por filtración.
Los triglicéridos que se cristalizan forman solidos, algunos de los cuales son
relativamente son inestables, pero al enfriarse mas pueden adquirir formas mas
estables. Tanto mayores sean los cristales, mas fácil será la filtración y mas
elevado el rendimiento de la fracción liquida.
El enfriamiento se hace en varias etapas con un periodo de reposo entre cada
etapa para permitir que la temperatura se estabilice. Después de la ultima
etapa el aceite es descargado del cristalizador para ser filtrado y poder separar
las fases.
El proceso de fraccionamiento se puede resumir en los siguientes pasos
mostrados en el diagrama “5.9” que se muestra a continuación.
4.3.7 Acondicionamiento
El aceite a fraccionar debe permanecer a 80°C en el tanque stock, para permitir
que los componentes mas duros se encuentren en estado liquido, ya que
vestigios de dichos cristales impedirán la nucleación homogénea y no
permitirán optimos resultados de cold test.
Antes de realizar la carga a los cristalizadores el aceite debe pasar por un
intercambiador de calor de placas que enfria el aceite hasta 50°C.

También podría gustarte