Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN

IZCALLI

PLANTEL CHOPO

POSGRADO:

Maestría en Amparo

Presenta:
Horacio Roberto Alfaro Flores

NOTAS DEL CURSO DE JURISPRUDENCIA

Asesor:

Dr. Armando Patrón de los Ríos.

Cuautitlán Izcalli, a 18 de junio de 2018


ÍNDICE

CONCEPTO: 4

NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISPRUDENCIA 4

CARACTERISTICAS DE LA JURISPRUDENCIA 4

EPOCAS DE LA JURISPRUDENCIA 5

PRIMER PERIODO. JURISPRUDENCIA HISTÓRICA. (1ra.-4ta. Época) 5


PRIMER ÉPOCA 5
SEGUNDA ÉPOCA 5
TERCERA ÉPOCA. 6
CUARTA ÉPOCA. 6

SEGUNDO PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE. (5ta.-7ma. Época)


SEGUNDO PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE. 6
QUINTA ÉPOCA. 6
SEXTA ÉPOCA. 7
SÉPTIMA ÉPOCA. 7

SEGUNDO PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE (8va. – 9na. Época)


7
OCTAVA ÉPOCA 7
NOVENA ÉPOCA. 8
DECIMA ÉPOCA. 10

SUPREMACÍA ORGÁNICA 11

ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 11

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD 12

2
JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
QUE DIMANA DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL. 12

SEGURIDAD JURIDICA DE LA JURISPRUDENCIA 12

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SENTENCIAS 13

FUNDAMENTOS LEGALES DEL JUICIO DE AMPARO 13


El Artículo 103 establece que los Tribunales de la Federación
resolverán toda controversia que se suscite: 13
Por su parte, el Artículo 107 en esencia: 14

JURISPRUDENCIA POR SUSTITUCION 14

DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD 16

3
CONCEPTO:

La palabra Jurisprudencia viene del latín iurisprudentia, compuesto del genitivo de ius, iuris
(Derecho) y prudentia, contracción de providentia (previsión). Designa así a la ciencia del
Derecho, al conjunto de sentencias de los tribunales y la doctrina que contienen y a los criterios
establecidos ante cualquier problema jurídico, fundamentados en una extensa pluralidad de
sentencias concordes.

Jurisprudencia es un vocablo de origen latino proveniente de “iuris” (Derecho) y “prudentia”


(conocimiento o sabiduría). El jurista romano Ulpiano definía la jurisprudencia como el
conocimiento de las cosas tanto divinas como humanas, y también como la ciencia de lo justo y
lo injusto. En este sentido jurisprudencia significaba lo que hoy llamamos doctrina o sea el
conocimiento de la ciencia del Derecho. Quien ejercía este rol de conocedor del Derecho
recibía la denominación de jurisconsulto, que era aquel capaz, al conocer profundamente las
cosas divinas y humanas, de discernir lo justo de lo injusto.

NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISPRUDENCIA

Por su naturaleza jurídica, en nuestro país la jurisprudencia es una fuente formal del Derecho, y
al mismo tiempo es el medio a través del cual se cumple la garantía de legalidad de carácter
jurisdiccional prevista en el último párrafo del numeral 14 de la Constitución, porque con ella se
interpreta la Constitución, los tratados, la ley, así como los reglamentos de manera reiterada,
hasta hacerse obligatoria.

De manera especial, la jurisprudencia es la institución constitucional y legal del juicio de


garantías sobre la que se basa el sistema jurisprudencial mexicano, y en ese sentido, es
forjadora de la interpretación jurídica a nivel nacional, cuya autoridad máxima es la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

CARACTERISTICAS DE LA JURISPRUDENCIA
Las características más importantes de la jurisprudencia son las siguientes:

• Es resultado de la interpretación de la ley en sentido amplio.

• Es producto de la reiteración de interpretaciones en un mismo sentido.

• Es obligatoria.

• Es resultado de la experiencia cotidiana en la tarea de resolver juicios de amparo.

• Procede de autoridades federales.

Por otra parte, la importancia de la jurisprudencia se sustenta fundamentalmente en los


siguientes argumentos:

• Otorga seguridad jurídica al gobernado.

4
• Fomenta la certidumbre en la tarea cotidiana de resolver controversias.

• Garantiza la imparcialidad del juzgador.

• Busca la unificación de la interpretación jurídica.

• Aclara la ley cuando ésta es obscura.

• Fija el criterio jurídico a nivel nacional.

• Permite que prevalezca la objetividad en la interpretación jurídica de la ley.

• Facilita las tareas del juzgador y de los abogados postulantes en la interpretación de la ley

EPOCAS DE LA JURISPRUDENCIA

Desde la creación del Semanario Judicial de la Federación, por decreto de 8 de diciembre de


1870, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos el licenciado Benito Juárez, las tesis
de jurisprudencia y precedentes han sido publicadas por épocas, todas ellas de diversa
duración, de las cuales se han concluido ocho y actualmente se integra la décima.

PRIMER PERIODO. JURISPRUDENCIA HISTÓRICA. (1ra.-4ta. Época)


Este lapso, comprende las cuatro primeras épocas del Semanario Judicial de la Federación.

PRIMER ÉPOCA
Cubre el lustro de 1871 a 1875; durante este periodo fueron publicados siete tomos que
contienen las resoluciones sostenidas por los tribunales federales del 3 de octubre de 1870 al
mes de septiembre de 1875.

A partir de octubre de 1875 y hasta 1880, el Semanario Judicial de la Federación dejó de


publicarse por razones administrativas y financieras, así como por incidentes históricos como el
levantamiento de Tuxtepec encabezado por Porfirio Díaz. Durante esta primera interrupción de
la publicación del Semanario, las sentencias de los tribunales de la República, en especial las
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y las de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, formaron parte de las columnas de "El Foro" y "El Derecho", periódicos no oficiales de
jurisprudencia y legislación.

SEGUNDA ÉPOCA
Da inicio en enero de 1881 con la reaparición del Semanario y termina en diciembre de 1889,
por la crisis que se presentó cuando los fallos de la Corte sufrían una explosión debido al
crecimiento poblacional de México, a su desarrollo económico y al exceso de amparos contra
resoluciones judiciales de carácter civil y criminal.

5
TERCERA ÉPOCA.
Doce tomos son los que la conforman, y comprenden los fallos del Poder Judicial de la
Federación de enero de 1890 a diciembre de 1897, en virtud de que las reformas del 6 de
octubre de 1897 al Código Federal de Procedimientos Civiles derogaron los artículos 47 y 70 de
la Ley de Amparo de 1882, y suprimieron la institución de la jurisprudencia, aun cuando el
artículo 827 de dicho código mantuvo la norma que ordenaba la publicación en el Semanario
Judicial de la Federación de las sentencias de los Jueces de Distrito, las ejecutorias de la Corte
y los votos minoritarios.

CUARTA ÉPOCA.
La más amplia de las prerrevolucionarias, se integra por cincuenta y dos tomos; principia en
1898 y finaliza en 1914, toda vez que el Plan de Guadalupe, que hizo triunfar a Venustiano
Carranza, desconoció los tres poderes y clausuró la Corte. Ésta es la segunda interrupción
editorial del Semanario.

En estas primeras cuatro épocas del Semanario aparecen publicados, además de las
resoluciones de los tribunales federales, los pedimentos del Fiscal, del procurador general de la
República y de los Promotores Fiscales.

SEGUNDO PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE. (5ta.-7ma. Época) SEGUNDO


PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE.

QUINTA ÉPOCA.
Establecido el nuevo orden constitucional, se instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación
el 1o. de junio de 1917, y el 15 de abril de 1918 apareció el primer número de la Quinta Época,
la cual estuvo regida, con excepción del primer año, por el Reglamento para el Departamento
de Jurisprudencia, Semanario Judicial y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, de 1919.

Después de más de siete lustros, con ciento treinta y dos tomos identificados con números
romanos, la Quinta Época llegó a su fin. A partir de la publicación de las ejecutorias de julio de
1957, se introdujeron reformas sustanciales que motivaron la iniciación de la Sexta Época del
Semanario Judicial de la Federación. De esas reformas, las más importantes consisten en
actualizar la publicación, con el objeto de que las ejecutorias sean conocidas poco tiempo
después de pronunciadas; asimismo, en agrupar separadamente, en cuadernos mensuales, las
resoluciones del Pleno y las de cada una de las Salas, y, finalmente, en ordenar
alfabéticamente, para su más fácil localización, las tesis contenidas en cada cuaderno.

En esta época es de singular importancia subrayar que en el tomo IV empieza a compilarse la


jurisprudencia en un apartado denominado sección de jurisprudencia que más tarde daría
nacimiento a los llamados Apéndices al Semanario Judicial de la Federación, obras que son de
gran relevancia, ya que en sus páginas se sientan las doctrinas más trascendentes sostenidas
por la Suprema Corte y que marcaron nuevos rumbos y establecieron amplios derroteros para
la formación del derecho mexicano.

6
SEXTA ÉPOCA.
Está integrada por ciento treinta y ocho volúmenes numerados con cifras romanas, va de julio
de 1957 a diciembre de 1968. Los volúmenes aglutinan las tesis y ejecutorias correspondientes
a un mes. Asimismo, los volúmenes se componen de cinco partes editadas en cuadernos por
separado. La primera parte comprende las tesis del Tribunal Pleno y, las cuatro restantes, a las
de las Salas Numerarias. Al calce de las tesis se precisan los elementos de identificación de los
precedentes que las sostienen. Además, se consignan los datos de los asuntos que sustentan
tesis iguales por el término de un mismo mes, así como los precedentes relativos. A
continuación de la tesis se insertan las ejecutorias, ya sea íntegra o parcialmente, por acuerdo
expreso del Pleno o de las Salas.

SÉPTIMA ÉPOCA.
Las reformas y adiciones a la Constitución Federal y a la Ley de Amparo, efectuadas en 1968, y
que dieron competencia a los Tribunales Colegiados de Circuito para integrar jurisprudencia, así
como para conocer de amparos directos, marcaron la terminación de la Sexta Época y el inicio
de la Séptima.

Esta época se compone por doscientos veintiocho volúmenes, identificados con cifras arábigas,
que acogen las tesis y resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia (Pleno, Salas
Numerarias y Sala Auxiliar, en su segunda etapa de funcionamiento) y por los Tribunales
Colegiados de Circuito, de enero de 1969 al 14 de enero de 1988. Esta época estuvo regida por
las "Bases" (Acuerdos del Pleno de 18 de febrero de 1970 y 28 de enero de 1971).

En un principio, la Séptima Época agrupaba las tesis y resoluciones relativas a cada mes. Sin
embargo, los volúmenes 91 a 228 reúnen tanto las correspondientes a un semestre como a un
año. Dichos volúmenes están compuestos por siete partes editadas en cuadernos por
separado. La primera parte recopila lo concerniente al Tribunal Pleno; las partes segunda a
quinta lo relacionado con las Salas Numerarias; la sexta, lo referente a los Tribunales
Colegiados de Circuito y, la séptima, lo perteneciente a la Sala Auxiliar.

SEGUNDO PERIODO. JURISPRUDENCIA APLICABLE (8va. – 9na. Época)


OCTAVA ÉPOCA
La Octava Época principió el 15 de enero de 1988, y fue regulada por Acuerdos del Pleno de 4
de febrero y 11 de agosto de 1988. El cambio radical habría de iniciarse con el Acuerdo del
Pleno de 13 de diciembre de 1988 (modificado por los de 8 de junio de 1989 y 21 de febrero de
1990).

La Octava Época se publica en tomos identificados con números romanos y comprende las
tesis, y en su caso, las ejecutorias correspondientes a un semestre. Cada tomo se encuentra
integrado por dos apartados.

7
La primera parte se refiere a la Suprema Corte, dividido en siete secciones: Pleno, Salas
Numerarias (4), Sala Auxiliar (cada sección incluye cuatro índices: temático-alfabético,
onomástico, tesis de jurisprudencia y votos particulares), la séptima sección, Varios, comprende
los Acuerdos del Tribunal Pleno en el lapso respectivo. Cuenta con dos apéndices: uno de tesis
de jurisprudencia y otro de tesis anteriores que no se publicaron en el volumen correspondiente,
por no haberse recibido oportunamente.

La segunda parte contiene las tesis y ejecutorias establecidas por los Tribunales Colegiados de
Circuito, cuenta con los dos agregados y los cuatro índices mencionados.

Hasta el tomo VI, la Octava Época se publicó en tomos que cubren un semestre. Una vez
recuperado el rezago, a partir del tomo VII, la publicación comenzó a aparecer mensualmente.

De igual manera a partir del tomo VII se publica un apartado que contiene regularmente los
siguientes índices: temático-alfabético, onomástico, de resoluciones, de ejecutorias que
integran jurisprudencia, de votos particulares del Pleno y Salas y de acuerdos del H. Tribunal en
Pleno, así como temático-alfabético, de ejecutorias que integran jurisprudencia, onomástico y
de votos particulares de los Tribunales Colegiados de Circuito.

El Semanario Judicial de la Federación, publicará en una Gaceta especial, las tesis


jurisprudenciales que reciba del Pleno, las Salas y los Tribunales Colegiados de Circuito.

NOVENA ÉPOCA.
Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994 y que se reflejaron en la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el citado medio de difusión oficial el
26 de mayo de 1995, que abrogó a la anterior de 5 de enero de 1988 y sus reformas, marcaron
la terminación de la Octava Época y el inicio de la Novena. Por Acuerdo 5/1995 del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 13 de marzo de 1995, se estableció
como fecha de inicio de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación el 4 de
febrero de 1995, fecha a partir de la cual se conjuntaron en una sola publicación el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, creada con la reforma del 5 de enero de 1988 a la Ley de
Amparo.

Los tomos se identifican con números romanos, y su edición, si bien en un principio estuvo a
cargo de diversas editoriales, a partir del Tomo IV, noviembre de 1996, la lleva a cabo la propia
Suprema Corte.

En relación con la normativa que rige su publicación, destacan: Acuerdo 9/1995 del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de fecha diecinueve de junio de mil
novecientos noventa y cinco, relativo a la determinación de las bases de la Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación; Acuerdo número 6/2001, del tres de julio de dos mil uno,
del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a las reglas para la
reproducción, distribución y venta de la obra Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
así como de las relativas a información jurisprudencial que elabore y edite la Coordinación

8
General de Compilación y Sistematización de Tesis; Acuerdo número 5/2003 del Tribunal Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de veinticinco de marzo de dos mil tres, relativo a
las reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder
Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la
jurisprudencia emitida por la Suprema Corte; Acuerdo número 6/2005 de siete de febrero de
dos mil cinco, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la
publicación de las sentencias dictadas en las controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad; Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
reformado en sesión de 10 de marzo de 2008, en cuyo artículo 149 se advierte que la Dirección
General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, tiene entre sus
atribuciones publicar, recibir, resguardar, controlar y distribuir los ejemplares del Semanario
Judicial, así como difundir semestralmente en el disco óptico Jurisprudencia y Tesis Aisladas
IUS la información contenida en el Sistema de Jurisprudencia y Tesis Aisladas; Acuerdo
General de Administración II/2008, del tres de abril de dos mil ocho, del Comité de
Publicaciones y Promoción Educativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a
las reglas para la elaboración, reproducción, distribución, donación y venta de las publicaciones
oficiales y de los discos compactos que edita este Alto Tribunal; Acuerdo General de la
Comisión para la Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección
de Datos Personales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del nueve de julio de dos
mil ocho, relativo a los órganos y procedimientos para tutelar en el ámbito de este Tribunal los
derechos de acceso a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales
garantizados en el artículo 6o. constitucional; y, Acuerdo General 40/2008, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece la obligación de los Tribunales Colegiados de
Circuito de generar las versiones públicas de las sentencias que dicten y se envíen al
Semanario Judicial de la Federación, para su publicación.

En esta Época el Semanario se publica mensualmente, integrando un tomo cada semestre; se


compone de tres partes, las que a su vez se subdividen en secciones y apartados, en los cuales
el material se clasifica en atención tanto a la instancia de la que proviene como a su carácter.
La primera contiene las tesis, ejecutorias y votos del Pleno y de las Salas de la Suprema Corte,
así como las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales; la segunda, las
tesis y ejecutorias correspondientes a los Tribunales Colegiados de Circuito; y, la tercera, los
acuerdos de observancia general, lineamientos, listas, reglamentos, informes y otros
documentos emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o el Consejo de la
Judicatura Federal, o de manera conjunta por estos dos órganos y el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, en su caso. Al final de cada uno de los tomos se presentan sus
índices, los cuales comprenden las secciones necesarias para facilitar la localización del
material en ellos incluido (General Alfabético de Tesis de Jurisprudencia y Aisladas, por
Materias, de Jurisprudencia por Contradicción de Tesis, General Temática de Tesis de
Jurisprudencia y Aisladas, de Ordenamientos, de Ejecutorias, de Votos Particulares y
Minoritarios, de Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales, de Acuerdos
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de Acuerdos del Consejo de la Judicatura
Federal).(9)

9
DECIMA ÉPOCA.
Mediante decreto publicado el seis de junio de dos mil once en el Diario Oficial de la
Federación, se reformaron, adicionaron y derogaron, diversas disposiciones de los artículos 94,
103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual entró en
vigor el cuatro de octubre de dos mil once; asimismo, por Decreto publicado en dicho medio
oficial del diez de junio de dos mil once, que entró en vigor al día siguiente, se modificó la
denominación del Capítulo I, del Título Primero y se reformaron diversos artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos humanos.

Las mencionadas reformas implican una modificación a la estructura del Poder Judicial de la
Federación, así como a la competencia de algunos de los órganos que lo integran.

Con fundamento en lo previsto en la fracciones XIX y XXI del artículo 11 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación expidió
los Acuerdos Generales números 9/2011 y 12/2011.

En el Acuerdo 9/2011, se determina el inicio de la Décima Época del Semanario Judicial de la


Federación, y en cuyo punto único establece:

La Décima Época del Semanario, se iniciará con la publicación de la jurisprudencia del Pleno y
de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de los Tribunales
Colegiados de Circuito, derivada de las sentencias dictadas a partir del cuatro de octubre de
dos mil once, de los votos relacionados con éstas, de las tesis respectivas y de las diversas
ejecutorias emitidas a partir de esa fecha, que expresamente acuerden los referidos órganos
jurisdiccionales.

En el Acuerdo 12/2011, de 10 de octubre de 2011, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, se determinan las bases de la Décima Época del Semanario Judicial de la
Federación.

El Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta se publicarán mensualmente de manera


impresa y electrónica incluyendo las ejecutorias y las tesis cuyo engrose y texto se hubiere
aprobado en el mes inmediato anterior.

La publicación del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta se integrará de siete


partes: Primera Parte. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Segunda Parte.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tercera Parte. Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cuarta Parte. Plenos de Circuito, Quinta Parte.
Tribunales Colegiados de Circuito, Sexta Parte. Normativa y Acuerdos Relevantes, Séptima
Parte. Índices, así como de la Octava Parte. Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación cuya publicación no es obligatoria y los votos respectivos, Novena Parte. Sentencias
relevantes dictadas por otros tribunales, previo acuerdo del Pleno o de alguna de las Salas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, Décima Parte. Otros índices.

10
SUPREMACÍA ORGÁNICA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país y


cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el
orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el
equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones
judiciales que emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran
importancia para la sociedad. En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel,
es decir, el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por encima de
ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones.

ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN


Fragmentos recopilados de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación del 22 de
noviembre de 1996.

ARTICULO 1o. El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación;

El Tribunal Electoral;

Los Tribunales Colegiados de Circuito;

Los Tribunales Unitarios de Circuito;

Los Juzgados de Distrito;

El Consejo de la Judicatura Federal;

El Jurado Federal de Ciudadanos, y

Los Tribunales de los Estados y el Distrito Federal en los casos previstos por el Artículo 107,
fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en
que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la justicia federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal

Fragmentos recopilados de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación del 22 de


noviembre de 1996.

"ARTICULO 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, estarán a
cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los términos que establecen la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta ley.

11
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autonomía de los órganos
del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e imparcialidad de los miembros de
este último."

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

“El principio de obligatoriedad, se refiere a que “toda persona que se ubique en alguna de las
hipótesis normativas previstas en una ley expedida por el Estado Mexicano, automáticamente
adquiere la obligación de observarla y aplicarla, dentro del plazo que la misma ley establezca”.

JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN


ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE DIMANA DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL.
Si bien los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo que determinan la obligatoriedad de la
jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno o en Salas y
cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito, se refieren de manera genérica a órganos
jurisdiccionales sin hacer mención a las autoridades administrativas, éstas también quedan
obligadas a observarla y aplicarla, lo cual se deduce del enlace armónico con que se debe
entender el texto del artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal y el séptimo párrafo
del artículo 94 de la misma Codificación Suprema; ello porque, por un lado, la jurisprudencia no
es otra cosa sino la interpretación reiterada y obligatoria de la ley, es decir, se trata de la norma
misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que desentraña su razón y
finalidad; y por el otro, que de conformidad con el principio de legalidad que consagra la primera
de las disposiciones constitucionales citadas, las autoridades están obligadas a fundar y motivar
en mandamiento escrito todo acto de molestia, o sea que deberán expresar con precisión el
precepto legal aplicable al caso, así como las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del mismo. Por tanto,
conjugando ambos enunciados, obvio es que para cumplir cabalmente con esta obligación
constitucional, toda autoridad deberá no solamente aplicar la ley al caso concreto, sino hacerlo
del modo que ésta ha sido interpretada con fuerza obligatoria por los órganos constitucional y
legalmente facultados para ello. En conclusión, todas las autoridades, incluyendo las
administrativas, para cumplir cabalmente con el principio de legalidad emanado del artículo 16
constitucional, han de regir sus actos con base en la norma, observando necesariamente el
sentido que la interpretación de la misma ha sido fijada por la jurisprudencia.

SEGURIDAD JURIDICA DE LA JURISPRUDENCIA

La interpretación jurídica es el resultado de la actividad intelectual que resulta de la adecuación


de la norma al caso concreto, que se lleva a cabo a través de distintos métodos que, aunque no
los establece la ley, los ha desarrollado acuciosamente la doctrina, dentro de los cuales
encontramos los siguientes: interpretación gramatical, histórica, auténtica, lógica, hermenéutica,
progresiva, constitucional, legal, judicial y profesional.

12
De manera singular, reviste importancia la garantía de seguridad jurídica, que se consagra en el
último párrafo 14 constitucional, pues de ella se desprende la certidumbre del gobernado para
que se resuelva toda controversia que se plantee ante las autoridades jurisdiccionales.

A la luz de esta importante garantía constitucional, se desarrolla el sistema de interpretación


jurídica que retoma la Ley de Amparo en el establecimiento de la jurisprudencia por parte de los
órganos judiciales federales competentes.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SENTENCIAS

Al momento de dictar sentencia, una vez comprobados el delito o delitos perpetrados y la plena
responsabilidad del acusado en su comisión, el juez del proceso debe fijar las penas y/ o
medidas de seguridad a las cuales se haya hecho acreedor. Para ello, es preciso establecer la
gravedad del injusto penal y el grado de culpabilidad que evidencien las pruebas recabadas
durante las diversas etapas del proceso penal, con el objeto de determinar la cuantía concreta
de la pena dentro de los límites mínimo y máximo establecidos por el legislador para cada uno
de los delitos cometidos.

La legislación punitiva mexicana no prevé un sistema de "pena exacta" y única para cada
hecho, ni tampoco establece uno de "penas indeterminadas". El legislador no adoptó tales
sistemas porque implican posiciones extremas respecto al ejercicio de la discreción judicial en
el caso concreto. El primero impide adecuar la pena a las concretas circunstancias del caso y
del sujeto activo. El segundo equivale a un sistema abierto de penas que provoca inseguridad
jurídica ante la libertad del juzgador para elegir libremente la extensión de las sanciones sin
sujeción a límites mínimos ni máximos (pena absolutamente indeterminada), o aun respetando
un tope máximo, tiene la posibilidad de fijar una pena sin límite mínimo, o a la inversa (pena
relativamente indeterminada).

FUNDAMENTOS LEGALES DEL JUICIO DE AMPARO

Es el medio legal destinado a impugnar los actos de autoridad violatorios de las garantías
otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a todos los individuos.

Principios constitucionales del juicio de amparo (artículos 103 y 107 Constitucionales)

El Artículo 103 establece que los Tribunales de la Federación resolverán toda


controversia que se suscite:
• Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

• Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados
o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

13
• Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la
esfera de competencia de la autoridad federal.

Por su parte, el Artículo 107 en esencia:

a. Detalla los principios reguladores del amparo.

b. Regula el amparo directo que procede ante el Tribunal Colegiado, contra sentencias
definitivas en materia civil, penal, laboral, así como administrativa, comprendiendo en esta
última la agraria.

c. Delimita la procedencia del amparo indirecto (de él conocen los jueces de distrito) contra
leyes y todo tipo de actos que no sean sentencias definitivas que resuelvan el asunto en lo
principal.

b. Aclara que el amparo indirecto procede contra autoridades judiciales por actos fuera,
después o concluido el juicio, cuando tuvieren sobre las personas o las cosas, una ejecución de
imposible reparación y cuando el amparo se pida por persona extraña al juicio.

Ahora bien, dentro de estos principios constitucionales se pueden señalar esencialmente:

a. Principio de instancia de parte agraviada.

b. Principio de la existencia de agravio personal y directo de carácter jurídico.

c. Principio de definitividad.

d. Principio de prosecución judicial.

e. Principio de relatividad de las sentencias.

f. Principio de estricto derecho.

g. Principio de la facultad de suplir la queja deficiente.

JURISPRUDENCIA POR SUSTITUCION

La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las salas de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito (figura novedosa en la
Ley de amparo), podrá ser sustituida a petición de algún magistrado, en el caso de la
jurisprudencia por contradicción establecida por los Plenos de Circuito, o a través de los Plenos,
a petición de un magistrado aprobada por la mayoría de sus integrantes, o cualquiera de las
Salas, previa petición de uno de los Ministros, aprobada por la mayoría de sus integrantes. En
todos los casos deberá ser con motivo de caso concreto una vez resuelto, expresando las
razones por las cuales la jurisprudencia debe sustituirse.
14
Artículo 230.

La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan el


pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así
como los Plenos de Circuito, podrá ser sustituida conforme a las
siguientes reglas:

I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno


de sus magistrados, con motivo de un caso concreto una vez
resuelto, podrán solicitar al Pleno de Circuito al que pertenezcan
que sustituya la jurisprudencia que por contradicción haya
establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se
estima debe hacerse.

Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se


requerirá de las dos terceras partes de los magistrados que lo
integran.

II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno


de los magistrados de los tribunales colegiados de su circuito y con
motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala
correspondiente, que sustituya la jurisprudencia que hayan
establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se
estima debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviarían los
Plenos de Circuito al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, o a la sala correspondiente, debe ser aprobada por la
mayoría de sus integrantes.

III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, previa petición de alguno de los ministros que las integran,
y sólo con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán
solicitar al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
sustituya la jurisprudencia que haya establecido, para lo cual
expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse. La
solicitud que, en su caso, enviaría la sala correspondiente al pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser aprobada
por la mayoría de sus integrantes.

Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la


jurisprudencia en términos de las fracciones II y III del presente
artículo, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en
pleno y cuatro en sala.

15
Cuando se resuelva sustituir la jurisprudencia, dicha resolución no
afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios
en los que se hayan dictado las sentencias que la integraron, ni la
que se resolvió en el caso concreto que haya motivado la solicitud.
Esta resolución se publicará y distribuirá en los términos
establecidos en esta Ley.

DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD

En los párrafos segundos, tercero y cuarto de la fracción II del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece:

“Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se resuelva la inconstitucionalidad de


una norma general por segunda ocasión consecutiva, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.

Cuando los órganos del Poder Judicial de la Federación establezcan jurisprudencia por
reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el plazo de 90
días naturales sin que se supere el problema de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación emitirá, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos
ocho votos, la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus alcances y
condiciones en los términos de la ley reglamentaria.

Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas generales en materia
tributaria.”

Ante ello, la presente aplicación tiene como finalidad hacer del conocimiento público los datos
más relevantes de los procedimientos de declaratoria general de inconstitucionalidad en los
cuales esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha notificado el establecimiento de la
jurisprudencia respectiva.

16

También podría gustarte