Está en la página 1de 33

GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.

- ROCAS SEDIMENTARIAS

CAPÍTULO IV
ROCAS SEDIMENTARIAS
4.1 INTRODUCCIÓN 1

El término de rocas sedimentarias proviene del latín sedimentum (depositado) y se aplica


por que los materiales que las forman se han acumulado por depositación a través del
aire o el agua. Este proceso tiene lugar de un modo continuo en el seno de cualquier
masa de agua (río, lago, albufera o mar), en tanto exista cantidad suficiente de materiales
suministrados por el viento, río o las olas de la propia masa acuática.

La diferencia fundamental con el proceso de formación de rocas ígneas es que estas son
el producto de procesos internos, mientras que las rocas sedimentarias provienen de
procesos externos. Los agentes externos atacan las rocas ígneas, alteran los silicatos
minerales permitiendo la liberación de sus elementos componentes en las aguas
superficiales.

La gran mayoría de las rocas sedimentarias se forman en los océanos o en las masas de
agua directamente relacionadas con él. Las rocas sedimentarias son las más abundantes
en la superficie terrestre, pues cubren aproximadamente un 75% de ella, mientras que
rocas ígneas y metamórficas constituyen el 25% restante.

La capa de rocas sedimentarias que yace sobre la corteza terrestre varia de espesor en los
distintos lugares, desde delgadas capas hasta 10 – 15 km. Existen buenas razones para
suponer que en otros tiempos, las rocas sedimentarias ocupaban una extensión mucho
mayor. Mas tarde la erosión las separo dejando expuestas las rocas ígneas y
metamórficas.

Por su abundancia las rocas sedimentarias son las más usadas con fines de construcción,
arquitectura e industrias (calizas-cemento). Además la historia de la vida esta escrita en
ellas a través de los restos fósiles que solo se encuentran en este tipo de rocas. Además
su composición, color, forma y localización de depositación proporcionan datos sobre
clima, condiciones paleogeográficas y ambientales.

Debido a que la acumulación de sedimentos es un proceso casi constante e


ininterrumpido la mayoría de las rocas estratificadas. El lugar de depositación final de la
mayoría de los sedimentos es el fondo de los océanos, mares y bahías. Enorme cantidad
se deposita en la desembocadura de los grandes ríos y las olas y corrientes distribuyen
los sedimentos casi continuamente a lo largo de las costas o de cuencas de depositación.

Cuando estos sedimentos se compactan y cementan por presión de las capas superiores o
produce cantos rodados y guijarros que permanecen cohesionados los sedimentos pasan
a la categoría de rocas sedimentarias.

1
Álvaro Fernández Castro :“Principios de Geología y Geomorfología”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 78 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias marinas son la más abundante y de amplia distribución. Los
sedimentos se pueden dividir en tres grupos: Clásticos (mecánicos o detrítico) como
arenas, gravas, limos, arcillas; Químicos (precipitados naturales como sal, yesos, etc.),
Orgánicos (remanentes de carbón o conchas).

4.2 SEDIMENTOS Y EL CICLO DE LA ROCA 2

La combinación del poder solar, procesos externos de atmósfera e hidrosfera atacan y


alteran las masas de rocas expuestas. Como resultado las rocas son cambiadas física y
químicamente produciendo sedimentos.

Estos son definidos en forma general como materia mineral u orgánica finamente
dividida, derivada directa o indirectamente por desintegración, descomposición y
reprocesamiento de rocas preexistentes. Estos procesos externos también transportan y
redistribuyen los sedimentos, produciendo acumulaciones que constituyen las rocas
sedimentarias. Estas a su vez pueden estar sujetas a acción de agentes internos por
cambios dando origen a rocas metamórficas.

A través de este análisis de causa y efecto se establece el ciclo de transformación de las


rocas en el cual la materia mineral de la corteza terrestre es continuamente reprocesada,
ver fig.4.1, Los cambios son acompañados por desgaste enorme de energía, parte de la
cual es suministrada por el sol y otra proviene del calor radiogénico.

Fig. 4.1 El ciclo de la roca: Los sedimentos compactados y cementados forman rocas
sedimentarias que, por efecto del calor y la presión, se transforman en metamórficas; los
materiales fundidos y solidificados forman las rocas ígneas – fuente (Dorling Kinddersley: “The
visual dictionary of the human body”)

2
Álvaro Fernández Castro :“Principios de Geología y Geomorfología”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 79 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

El ciclo geológico: En la naturaleza en general existen cuatro grupos de rocas:


Sedimentos, rocas sedimentarias, rocas ígneas o magmáticas y rocas metamórficas.

Considerando las relaciones entre la superficie terrestre y el interior de la tierra como un


proceso cíclico, el esquema del ciclo de la roca ilustra la interacción entre
sedimentación, hundimiento, deformación, magmatismo, levantamiento y meteorización.

4.3 SEDIMENTOLOGÍA

La Sedimentología es el estudio de los sedimentos y su formación (ver fig.4.2). También


llamado geología sedimentaria, investiga los depósitos terrestres o marinos, antiguos o
recientes, su fauna, su flora, sus minerales, sus texturas y su evolución en el tiempo y en
el espacio.

Los sedimentólogos estudian numerosos rasgos intrincados de rocas blandas y duras y


sus secuencias naturales, con el objetivo de reestructurar el entorno terrestre primitivo en
sus sistemas estratigráficos y tectónicos.

El estudio de las rocas sedimentarias incluye datos y métodos tomados de otras ramas de
la geología, como la estratigrafía, la geología marina, la geoquímica, la mineralogía y la
geología del entorno.

Corteza
terrestre

Fig.4.2 Rocas sedimentarias generadas en el ciclo exógeno


Fuente (elaboración propia)

Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie terrestre y del agua (ver fig.
4.3). Empieza con la destrucción de las rocas sólidas por la meteorización, la erosión y
el transporte por un medio (agua, viento, hielo), la deposición o precipitación y como
último la diagénesis, la formación de las rocas sólidas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 80 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Material de
partida
Suelo
Meteorizació

Erosión y
Rocas sedimentarias

Deposición y/o Rocas


precipitación

Diagénesis

Fig.4.3 Formación de las rocas sedimentarias


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

4.4 METEORIZACIÓN 3

Es el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que determinan la


descomposición química y destrucción mecánica de la roca "in situ".

La meteorización produce fragmentos de rocas y minerales, así como


otros productos residuales y solubles, que pueden ser transportados y
depositados a otros niveles, lo que deja nuevas superficies expuestas
a la meteorización. Se conoce tres tipos de meteorización: mecánica, química y
biológica - orgánica.

4.4.1 METEORIZACIÓN MECÁNICA

La meteorización mecánica depende de fuerzas que pueden destruir las rocas en una
forma mecánica, la roca se rompe en fragmentos cada vez más pequeños que conservan
cada uno las características del material original.

Los más importantes son: La expansión térmica, el agua y la decomprensión.

4.4.1.1 Descarga mecánica

Expansión vertical debido a la reducción de la carga vertical por la erosión. Este


fenómeno ocasionara que se abran las fracturas existentes, creándose nuevas.

4.4.1.2 Carga mecánica

Impacto sobre la roca y abrasión en los desiertos por las partículas arrastradas por el
viento del tamaño de arena y limo. El impacto sobre el suelo y las rocas débiles hecho
por las gotas de lluvia durante las tormentas intensas.
3
F. G. H. Blyth and M. H. Freitas : “ Geología para ingenieros ”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 81 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

4.4.1.3 Temperatura

Al calentarse las rocas y minerales se producen diferencias de tensión


en su estructura. Los materiales oscuros absorben más calor que los
claros y están expuestos.

Las altas variaciones de temperatura entre el día y la noche imprimen


a las rocas fuertes contracciones y dilataciones, que provocan fisuras
y, con el tiempo, su fragmentación.

4.4.1.4 Agua (Gelifracción)

El agua líquida influye en la meteorización mecánica de las rocas, y


aún más cuando se trata de hielo. En pocas horas el hielo puede abrir
fisuras en las rocas y exponerlas a una acción acelerada de otros
agentes.

Las rocas de las capas más superficiales de la corteza terrestre,


presentan grietas o fisuras. Cuando el agua de lluvia o procedente de
los deshielos penetra en el interior de estas grietas y la temperatura
desciende por debajo de los 0 grados, se expande. Si la roca es muy
porosa, su disgregación puede llegar a tener consistencia granular.

4.4.1.5 Cristalización

Expansión de poros y fisuras por la cristalización dentro de ellos de los


minerales que estuvieron en estado de solución. Deberá notarse que
la expansión es solamente severa cuando la cristalización ocurre en el
interior de un espacio confinado.

4.4.1.6 Carga neumática

La carga repetida por oleadas de aire atrapado en las cabeceras de


origen de las fracturas expuestas en la zona de oleaje de un
acantilado marino.

4.4.2 METEORIZACIÓN QUÍMICA

La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a


cabo por medio del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera
como el oxígeno y el dióxido de carbono.

Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de


meteorización (ver fig. 4.4), ya que los granos de minerales pierden

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 82 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

adherencia y se disuelven o desprenden mejor ante la acción de los


agentes físicos.

METEORIZACI METEORIZACI
ÓN ÓN
MECÁNICA QUÍMICA

Cambio de temperatura

> Temperatura < Temperatura


(Dilatación) (Volumen
reducido)
Fig.4.4 Meteorización mecánica y meteorización química – fuente (elaboración propia)

4.4.2.1 Disolución

Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo sólido a un


disolvente como es el agua. Mediante este sistema se disuelven
muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron
al evaporarse el agua que las contenía en solución.

4.4.2.2 Hidratación

Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un


compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de
las redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un
aumento de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%.
Cuando estos materiales transformados se secan se produce el efecto
contrario, se genera una contracción y se resquebrajan.

4.4.2.3 Oxidación

La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente


cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 83 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

simultánea, ya que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse de


los electrones que pierde la que se oxida.

Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduscas, tan


abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las
rocas.

4.4.2.4 Hidrólisis

Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a su


vez también se descompone. En este proceso el agua se transforma
en iones que pueden reaccionar con determinados minerales, a los
cuales rompen sus redes cristalinas.
Este es el proceso que ha originado la mayoría de materiales
arcillosos que conocemos.

4.4.2.5 Carbonatación

Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por si


mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en
pequeñas cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos
minerales predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio,
dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.

4.4.3 METEORIZACIÓN ORGÁNICO-BIOLÓGICOS

Se realiza especialmente mediante los ácidos producidos por las plantas, formas
vegetales como algas, hongos y líquenes crecen sobre la roca desnuda y extraen
elementos de los minerales a base de procesos químicos.

Los factores que influyen en el tipo y cantidad de meteorización, son el clima,


(temperaturas máximas - mínimas, y cantidad de precipitaciones); y la roca, (dureza/
resistencia contra la meteorización, composición mineralógica, porosidad, desgaste
estructural-fracturamiento).

Cuando las rocas ya presentan fisuras pueden ser colonizadas por las
raíces de los árboles, que imprimen presión conforme crecen y
aumentan de volumen. La presión ejercida por las raíces no es
comparable a la del hielo, pero puede ser suficiente para generar
rotura y desprendimiento de rocas, que quedan así expuestas a la
acción otros agentes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 84 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Fig. 4.5 En este ejemplo se aplicó la meteorización a una muestra de un gneis granítico (roca
metamórfica). Al principio la muestra contiene más de 40 % de plagioclasa, 30 % de
feldespatos y 30 % de cuarzo. Durante la meteorización al primero la plagioclasa se
descompuso, después desapareció el feldespato. Durante todo el proceso se formó un mineral
nuevo: el caolín. Entonces la meteorización destruye minerales, pero también se forman
minerales nuevos.
Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

Cada mineral tiene su resistencia relativa contra la meteorización en comparación de


otros minerales.
Mayor
resistencia
Cuarzo
Muscovita
Biotita
Plagioclasa Horblenda
Na Piroxeno
Olivino
Plagioclasa
Menor
resistencia

Fuente (Apuntes en clases)

4.5 SUELOS (EDAFOLOGÍA) 4

Es el material producido por los efectos de meteorización, la acción de plantas y


animales sobre las rocas de la superficie de la tierra.

Los suelos pueden quedar en el lugar, directamente de la roca de la cual derivan, dando
así origen a los suelos llamados residuales o suelos no transportados. Pero estos
productos pueden ser movidos del lugar de formación, por los mismos agentes
geológicos y re-depositados sobre otros estratos sin relación directa con ellos, a estos
suelos se los denomina suelos transportados.

El suelo se compone de tres estratos u horizontes (ver fig. 4.6):

4
Frederic H. Lahee : “ Geología practica”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 85 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

4.5.1 Horizonte A

Capa superior del suelo. Descomposición de materia orgánica con liberación de ácidos.
Esta formada principalmente por Arena y arcilla, los ácidos disuelven el aluminio,
hierro, calcio y otos elementos químicos para moverse hacia horizonte B.

4.5.2 Horizonte B

Posee trozos de rocas, en esta capa puede haber raíces. Zona de acumulación
Generalmente con arcillas y óxidos de hierro.

4.5.3 Horizonte C

Capa inferior del suelo, sobre la roca sólida no meteorizada. Se compone de trozos de
rocas sueltas, ligeramente meteorizados.

Horizonte A

Capas del Horizonte B


suelo

Horizonte C

Fig.4.6 Los horizontes del Suelo – fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de
Geología General”)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 86 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Los suelos residuales son aquellos que se forman en el mismo lugar donde se encuentra
por meteorización de la roca del lugar.

Los suelos transportados, se forman por meteorización de la roca en un lugar y posterior


transporte a otro lugar por agentes externos que podrían ser: agua (llamados suelos
aluviales), glaciares, viento (llamados suelos eolicos) y gravedad.

Los factores más importantes de la formación de un suelo son: el clima, la temperatura,


la cantidad de precipitaciones, el tipo de vegetación, el tiempo (en años).

Existen varios tipos de suelos en el mundo (ver fig. 4.7). Los más conocidos son el
Podsol y el Tschernoziem.

Al2O3 Al2O3 CaCO3

- Mas frecuente del mundo - Regiones llanas


- Regiones templadas húmedas - Vegetación herbácea
- Bajo cubierto forestales extensas - Poca precipitaciones
- Abundantes precipitaciones

Fig.4.7 Los suelos mas conocidos del mundo


Fuente (elaboración propia)

Las propiedades físicas del suelo son: Composición mineralógica y composición


química, Granulometría (Forma, tamaño influencia en la composición mineralógica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 87 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

(redondeada, sub-redondeada, angulosa)), peso especifico, densidad, absorción,


porosidad y permeabilidad.

4.6 PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN

Entre los procesos de sedimentación mencionaremos a continuación los siguientes:

4.6.1 Litificación

Es el proceso que convierte a un sedimento en una roca sedimentaria compacta y


pétrea. Los sedimentos se hallan afectados por los procesos siguientes:

 Compactación: Las partículas sólidas de los sedimentos infrayacentes son


presionadas unas contra otras por el peso del material suprayacente, ocasionando la
reducción del volumen del sedimento. Ej. Las arcillas pueden reducir en un 40% de su
volumen, en las arenas es menos.

 Cementación: Proceso mediante el cual los sedimentos se convierten en rocas


sedimentarias; los materiales cementantes son transportados en solución por el agua
que percola a través de los espacios abiertos entre las partículas, con el tiempo
precipita uniendo los clastos. La calcita, la sílice y el óxido ferroso son los cementos
más comunes, en especial de las areniscas.

4.6.2 Recristalización

Parte del material original de los sedimentos es tomado en disolución durante la


diagénesis o durante la compactación larga y profunda, este puede ser redepositado. La
recristalización puede cambiar el tamaño original del cristal, su forma, y su redondez.

4.6.3 Diagénesis

La diagénesis puede definirse como: “los cambios que ocurren en los


sedimentos a bajas temperaturas, entre el tiempo de deposición y
antes de la litificación completa. Al conjunto de procesos de
compactación y cementación de los sedimentos, incluyendo la
generación de algunas especies minerales estables en el ciclo
exógeno, se les engloba bajo el nombre de diagénesis”.

También se lo puede definir como la inclusión de procesos físico – químicos que ocurren
dentro de un sedimento, después de su depositación y antes que comience su
metamorfosis como producto del tiempo. Los primeros cambios diagenéticos tienen
lugar en la superficie del sedimento y a menudo a través de desequilibrios inherentes
entre las partículas sedimentarias y los depósitos medios.

Algunos cambios diagenéticos tienen lugar debajo de la superficie donde la conexión


con los depósitos medios es restringida, siguiendo el desarrollo local del ambiente

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 88 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

químico dentro de los poros producidos por el agua. Los cambios en los poros por
acción química resultan de la sedimentación química de los componentes
sedimentarios.

Los efectos de circulación agua-tierra dependen de la mineralogía de


las rocas. Por ejemplo la roca arenisca (conteniendo cuarzo) puede
llegar a tener pequeñas modificaciones o cambios debido a
desintegraciones físicas producidas por el tiempo, donde algunos
reactivos químicos de la roca, como los depósitos salinos, pueden
causar una Diagénesis química.

4.7 AMBIENTES DE DEPOSITACION DE SEDIMENTOS 5

La composición y las texturas de las rocas sedimentarias están controladas por los
procesos que han operado durante su formación; y estos procesos, a su vez; son
gobernados por el ambiente bajo el cual tiene lugar la sedimentación. Se han
identificado tres principales ambientes; como son: terrestres (continental), transicionales
(líneas de costa) y marinos. Cada uno se caracteriza por ciertas condiciones físicas,
químicas y biológicas.

4.7.1 Cuenca Sedimentaria

Son aquellos ambientes geográficos, tanto continentales como marítimos o mixtos,


adonde van a depositarse los sedimentos, que son de variada amplitud y que por lo tanto
tendrán una historia geológica común. Las cuencas sedimentarias son unidades
morfoestructurales que corresponden a sectores de plataforma recubiertos de sedimentos
tras una prolongada subsidencia.

Las cuencas sedimentarias están formadas por plataformas pero, a diferencia de los
escudos y los macizos antiguos, que son superficies de erosión puestas en resalte, las
cuencas sedimentarias se forman sobre cubetas. A menudo sobre ellas se desarrollan
gigantescos sistemas fluviales.

4.7.2 Facies

En cualquier momento dado pueden estarse formando diversos tipos de depósitos en


diferentes ambientes, tales como los marinos – continentales – lacustres. El examen de
una formación sedimentaria en particular (o grupo de estratos) suministra información
acerca de los materiales que la componen, sus texturas, fósiles contenidos y otros
caracteres. Todos estos rasgos juntos distinguen una roca y son conocidos como su
facies y de ellos se obtienen deducciones acerca del ambiente en que fue formada la
roca. Los sedimentos formados en la tierra, como brechas, arenas, constituyen una facies
continental
5
F. G. H. Blyth and M. H. Freitas : “ Geología para ingenieros ”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 89 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

6
4.8 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias en general se producen de dos modos diferentes: Algunas son
acumulaciones mecánicas de partículas de roca conocidas como Detríticas; otras son
depositadas por medios químicos bioquímicos y se designan como Químicas y
Bioquímicas (Orgánicos). Lo cual podemos ilustrar a continuación en la tabla 4.1 y 4.2.

Tabla 4.1 Clasificación de las rocas sedimentarias


Rocas Clásticas
Rocas Químicas -
Agregado Según Bioquímicas
Suelto Consolidado Wentwort Gravau
Grava Conglomerado Psefita Rudita
Siliceas carbonaticas
Arena Arenisca Psamita Arenita Evaporitas
Limo Limolita Organogenas
Pelita Lutita Fosfaticas
Arcilla Arcilita

Fuente (Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”)


Tabla 4.2 Clasificación de las rocas sedimentarias

Rocas Sedimentarias Detríticas o Clásticas Rocas sedimentaciones Químicas –Bioquímicas

(Acumulaciones mecánicas partículas de roca) (Depositadas por medios químicos bioquímicos)

1.- Conglomerados (Psefita - Rudita) 1.- Rocas de Sílice


 Brechas sedimentarias Radiolarita
 Brechas Piroclásticas Diatomitas
2.- Rocas Carbonáticas
 Brechas Tectónicas Caliza Masiva (Marga, Calizas (bituminosa, arenosa,
2.- Arenisca (Psamitas – Arenitas)
silícea, dolomítica)
 Arenisca silícea Caliza Oolítica
 Arenisca calcárea Travertino
 Arenisca ferruginosa Estalactitas - Estalagmitas
 Arenisca bituminosa 3.- Evaporitas (Marinos y Terrestres)
 Arcosas (25% de feldespatos) Depósitos de: silvina, yeso, halita, carnalita,
anhidrita, salitre sódico, borax, ulexita, salitre
 Wacas (Grauwacas) ( > 15% fragmentos potásico)
rocosos) 4.- Rocas Organógenas
3.- Limolitas (Pelitas) Rocas Carbonáceos (Turba, lignitos y hulla)
 Piedra de Silt Rocas de Kerógeno ( Kerogenita, Sapropeles, arcilla
 Depósitos de Looes (viento) bituminosa, pizarra bituminosa)
4.- Arcillitas (Pelitas) 5.- Rocas Fosfáticas
(Illita, caolinita, motmorrillonita)
 Lutitas
 Marga

Fuente (Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”)

6
Frederic H. Lahee : “ Geología practica”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 90 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

4.8.1 ROCAS CLÁSTICAS 7

Los sedimentos detríticos o clásticos se componen de fragmentos de rocas y minerales,


que se han formados a partir de rocas anteriores a causa de su erosión, han sido
transportados por agua, viento o hielo y finalmente almacenadas mecánicamente.
Las rocas clásticas entonces se puede definir como un conjunto de fragmentos (clastos),
que se encuentran pegados por el cemento y la matriz que junta los clastos.

Las rocas detríticas (terrígenas o clásticas) están formadas por fragmentos de rocas o
minerales procedentes de rocas preexistentes que han quedado expuestas a la
meteorización en la superficie de la tierra. Estos fragmentos suelen estar formados por
minerales estables en las condiciones de la superficie terrestre.

Como generalmente uno de los minerales más resistentes es el cuarzo, este tipo de rocas
suelen contener una gran proporción de este mineral. Se consideran como rocas
detríticas aquellas que poseen más de un 50% de terrígenos.

 Clastos.- Representan los individuos de mayor granulometría los clastos se


denominan cantos (tamaño entre 2 y 62 mm) o bloques (tamaño > 62 mm).
 Matriz.- Son los individuos más pequeños (fragmentos minerales Ej. granos de
cuarzo, de feldespatos y frecuentemente arcillas).

 Cemento.- Actúa como ligante. Es una sustancia de origen químico, calcáreo,


silíceo, ferruginoso o bien orgánico.

En la fig. 4.8, se ve los tres elementos: clastos, matriz y el cemento


ferruginoso, es el material de color rojizo.

7
W.Griem & S.Griem-Klee : “ Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 91 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Fig. 4.8 Pueden existir sólo clastos y cemento faltando la matriz. Puede
faltar el cemento y estar formado solo por clastos y matriz. – fuente
(W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

4.8.1.1 Textura de las rocas sedimentarias clásticas

La textura se refiere a la relación de clasto a clasto de una roca, a diferencia de su


composición mineralógica o química.

 La redondez.- Agudeza de las aristas y vértices de un fragmento clástico,


independientemente de la forma (ver fig. 4.9), pueden ser: anguloso,
subredondeado, redondeado, y bien redondeado.

REDONDEZ DE LOS

Fig.4.9 Redondez de los clastos de una roca – fuente (elaboración propia)


 La Esfericidad.- Es la forma esférica el límite que toman muchas rocas o
fragmentos minerales por abrasión prolongada. La esfera tiene, entre todas las
formas posibles, la mayor velocidad de decantación en un fluido (siendo
constante el volumen y la densidad). Por ello en condiciones de transporte por
suspensión, las partículas más esféricas tienden a depositarse, mientras que las
menos esféricas serán llevadas. La esfericidad está relacionada con las
diferencias existentes entre los distintos diámetros o longitudes de los ejes de la
partícula

4.8.1.2 Propiedades de los clastos

 Tamaño.- La clasificación de los sedimentos clásticos se basa en el tamaño de


los granos de sus componentes y refleja las condiciones de sedimentación (ver
fig. 4.10).

- La grava (Psefitas): De diámetro de grano > 2 mm o su equivalente solidificado,


el conglomerado requiere corrientes fuertes como aquellos de ríos fluyentes con alta
velocidad en las montañas o las altas orillas en una playa rocosa para su transporte.

- La arena (Psamitas): De diámetro de grano = 2 - 0,02 mm o su equivalente


solidificado, la arenisca puede ser transportada por vientos fuertes formando dunas o
por corrientes moderados como aquellos de ríos o aquellos cercanos de la costa.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 92 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

- El barro (Pelitas): De diámetro de grano < 0,02 mm o su equivalente solidificado,


la roca arcillosa indica áreas de sedimentación de aguas tranquilas.

El análisis granulométrico (con una serie de tamices superpuestos) de los sedimentos o


rocas sedimentarias disgregables permite conocer la distribución de tamaño de
grano en la muestra. La información obtenida se representa en diferentes gráficos
tales como: el histograma y curva acumulativa.

Fig.4.10 Clasificación según Wentworth y DIN (Por el tamaño de clastos) – fuente


(elaboración propia)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 93 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

 Porosidad.- Es el porcentaje de espacios vacíos en el volumen total de la roca.


La porosidad efectiva es el porcentaje de poros interconectados. De acuerdo con
su origen la porosidad puede ser clasificada en: porosidad original o primaria que
se desarrolla durante la deposición de los sedimentos, luego la compactación y
cementación la reducen.

Es la porosidad intergranular en areniscas o la intercristalina en calizas, y la


porosidad secundaria, se desarrolla por varios procesos subsecuentes a la
diagénesis de la roca. Se produce por fractura, disolución de clastos, matriz o
cementos. Esta constituye la forma predominante en los reservorios de la
mayoría de los yacimientos de petróleo y gas.

 Permeabilidad.- La permeabilidad de una roca es la propiedad que permite el


pasaje de fluidos sin deteriorar su estructura o desplazar sus partes. Se dice que
una roca es permeable si permite el pasaje de una cantidad apreciable de fluido
en un tiempo determinado, e impermeable si la velocidad de pasaje es
insignificante.

En los sedimentos de grano fino, se produce el fenómeno de adsorción, el agua se


fija en la superficie del clasto y no circula. Es el caso de las arcillas que son las
rocas más porosas pero las más impermeables.

Ejemplos: Porosidad: arcillas 50 - 85%, arena gruesa < 40%.


Permeabilidad: Reservorio 1 a 10 md regular, 100 a 1000 md muy buena.

 Clasificación.- Es la variación al respecto del tamaño de los clastos :


Clasificación de
Clastos

Buena Mala
clasificación clasificación

Fig. 4.11 Pueden ser: de buena clasificación cuando en una roca los clastos son un tamaño
único y de mala clasificación cuando contiene todos los tamaños de clastos. La clasificación es
un producto de las fuerzas del transporte; fuerzas de energía poco variable producen una buena
clasificación. – fuente (elaboración propia)

 Tipos de clastos.- Las rocas sedimentarias pueden ser: Monomictica cuando esta
formado por un solo tipo de clasto (puro cuarzo por ejemplo) y Polimictica
cuando esta formado por una variedad petrográfica de los clastos (conjunto de
clastos diferentes como cuarzo, andesita, etc.).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 94 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

El contenido de clastos se puede usar en reconstruir el sector de origen. También


se puede diferenciar diferentes tipos de conglomerados por su contenido en
clastos. Al otro lado los clastos reflejan la historia del transporte. Trozos de rocas
o minerales blandas no soportan grandes distancias en el transporte fluvial. La
ausencia de minerales y rocas blandas entonces es un indicador de la distancia
del transporte.

4.8.1.3 Rocas de origen clástico

Las rocas sedimentarias de origen clástico, se pueden clasificar de acuerdo a la tabla


4.3, como se muestra a continuación.

Tabla 4.3 Rocas sedimentarias de origen clástico

Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

4.8.1.3.1 Conglomerados (Psefita ó Rudita)

Son rocas clásticas constituidas por mas del 25% de grava, cuyos tamaños son mayores a
los 2 mm, generalmente redondeado, si este es angulosos la roca toma el nombre de
Brecha, estas rocas tienen una matriz de arena o arena y arcilla.

La masa básica amalgamadora igualmente puede variar, puede constituirse de


componentes clásticos, pelíticos y arenosos (matriz) y de material de enlace carbonático
o silícico (cemento) que es sustituido posteriormente por la roca al solidificares. Los
componentes de los conglomerados son transportados por ríos y/o por el mar.
Según la variación de los tipos de componentes las brechas se distinguen: Brechas
sedimentarias, brechas piroclásticas (pertenecen a las rocas piroclásticas), Brechas
tectónicas (que se forman en zonas de fallas).

4.8.1.3.2 Areniscas (Psamitas o Arenitas)

Son rocas de grano más fino a los conglomerados, fragmentos de 2 hasta (1/16)
0,063mm, constituidos en mas de un 75% de granos de cuarzo, otros componentes son
los feldespatos y la mica clara.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 95 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

El cemento puede constituirse de minerales arcillosos y de granos de cuarzo, o cemento


variable, que le da el nombre específico de la roca como ARENISCA silícea, calcárea,
ferruginosa, glauconítica, bituminosa, etc.

A menudo las areniscas contienen minerales pesados de d > 2,85 g/cm 3 como por Ej.
Circón, rutilo, turmalina, epidota, estaurolita, sillimanita, cianita, andalucita, apatito,
granate, anfíbol, piroxeno y olivino.

A este grupo pertenecen las ARCOSAS que son areniscas que contienen más del 25%
de feldespatos (rico) que provienen de macizos graníticos, los fragmentos de rocas son
mínimos entre 10 – 15%, los granos son mal redondeados y mala clasificación de los
tamaños de granos; y las WACKAS (Grauvaca), se diferencian de las rocas arcosas, por
tener más del 15% de material rocoso en fragmentos.

4.8.1.3.3 Limolitas

 Limonitas.- Se constituye de partículas clásticas con tamaño de granos entre


0,002 y 0,063mm. A estas partículas se llama silt o Limonitas, ocupan una
posición intermedia entre las rocas areniscas de grano más grueso y las rocas
arcillosas de grano más fino. En general se incorpora al grupo de las rocas
arcillosas. Los componentes principales son minerales arcillosos y cuarzo. Otros
componentes adicionales de significado local son las micas, zeolitas, calcita,
dolomita y yeso. Las limonitas son de color amarillo pálido, café, anaranjado,
amarillento, gris o verdoso y son estratificadas.

4.8.1.3.4 Rocas Arcillosas (Pelitas)

Están constituidas de granos de tamaño menor de 0,002mm., por minerales de arcilla


acompañadas de carbonatos, yeso, glaucomita, pirita, óxidos de hierro, etc. Las rocas
arcillosas ocupan el 45-55% de todas las rocas sedimentarias, pueden formarse
prácticamente en cualquier zona de sedimentación, en ríos, lagos, deltas grandes y
océanos (en las pendientes continentales y las fosas oceánicas).

Los principales minerales de arcilla son: la caolinita, que proviene de alteración de rocas
con feldespatos, la illita, proviene generalmente de rocas metamórficas, y de rocas
volcánicas, y la motmorillonita, provenientes de rocas eruptivas, siendo la principal la
bentonita

 Lutita.- Es una roca masiva, terrosa, normalmente bien compactada, a menudo


porta fósiles, Ej. foraminíferos, ostracodos, graptolites y trilobites. Muchas
lutitas muestran bioturbación es decir una estructura sedimentaria irregular
producida por la acción de organismos excavadores al fondo del mar. Se
constituye de granos de tamaños menores de 0,002mm (barro).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 96 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Principalmente se compone de minerales arcillosos (grupo de la caolinita, grupo


de la montmorillonita, illita), que se forman en el campo sedimentario y de restos
de cuarzo, feldespato y mica. Componentes adicionales son la hematita, limonita,
calcita, dolomita, yeso y los súlfuros.

Son de colores muy variables: gris, verde, rojo, café, negra. Las variedades
negras son particularmente ricas en sustancias orgánicas.

 Marga.- La marga se compone de arcillas y carbonatos. Según las relaciones


cuantitativas se distingue marga arcillosa, y marga calcárea. Normalmente el
carbonato es calcita, a veces dolomita, los componentes adicionales pueden ser
cuarzo, mica y compuestos carbonosos.

La marga frecuentemente lleva nódulos de yeso, calcita y pirita, a veces contiene


microfósiles y restos de hojas, su color es gris claro a oscuro, café o verdoso .El
tamaño de los granos es igual al de la arcilla (< 0,02mm). La estratificación es
difícil de reconocer, se forma en agua dulce, y en el mar.

En la tabla 4.4 podemos apreciar las rocas sedimentarias de tipo clásticas, poniendo
énfasis al tipo de roca, como reconocerla, sus principales características y sus figuras
correspondientes.

Tabla 4.4 Cuadro de clasificación de las rocas de origen clástico.

ROCAS DE ORIGEN CLASTICO


TIPO RECONOCIMIENTO FIGURA CARACTERISTICAS
ARENISCA CONGLOMERADO

CONSISTE GENERALMENTE EN
GRAVA, CON CLASTOS GRANDES Y
LOS TAMAÑOS DE LOS CLASTOS PUEDEN
REDONDEADOS. SI LOS CLASTOS
VARIAR DESDE UN CANTO RODADO, ATROZOS
TIENEN BORDES ANGULOSOS,
PEQUEÑOS DEL TAMAÑO DE UN POROTO. SE
CORRESPONDE A UNA BRECHA
ACUMULAN EN DIVERSOS AMBIENTES,
.ENTRE LOS HUECOS DE LOS
GENERALMENTE LOS FLUVIALES.
CLASTOS, CONTIENEN LODO..

LOS GRANOS REDONDEADOS INDICAN QUE PREDOMINAN LOS CLASTOS DEL


HAN SIDO TRANSPORTADOS POR AGUA O POR TAMAÑO DE LAS ARENAS , SIENDO
AIRE, EL GRADO DE REDONDES INDICA LA LAS MAS ABUNDANTES DESPUES DE
DISTANCIA O EL TIEMPO TRANSCURRIDO. LAS LUTITAS
LUTIT

DE ACUERDO A LA COMPOSICION QUIMICA SE COMPUESTA POR PARTICULAS DEL


RELACIONA A VECES CON EL COLOR ,SE TAMAÑO DE LAS ARCILLAS Y DE LOS
A

PUEDE DAR INFORMACION ESPECIFICA .SE LIMOS , CORRESPONDE A MAS DE LA


APLICA EL TERMINO DE LUTITA A LA ROCA MITAD DE LAS ROCAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 97 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

SEDIMENTARIA DE GRANO FINO , POSEE SEDIMENTARIAS .SUS PARTICULAS SE


ESPACIOS POROSOS MICROSCOPICOS QUE ORIENTAN AL AZAR , CON MUCHOS
EVITAN LA PENETRACION DEL AGUA . ESPACIOS QUE SE LLENAN DE AGUA
LIMOLITA
MANCHA LOS DEDOS, SEMEJA ESCORIA DE CONSTITUIDA POR PARTICULAS
FUNDICION. SON DE COLOR AMARILLO CLASTICAS CON TAMAÑOS DE
PALIDO, CAFÉ, etc. Y SON ESTRATIFICADAS. GRANOS ENTRE 0,002-0,063 mm.

Fuente (elaboración propia)

4.8.2 ROCAS DE ORIGEN QUÍMICA 8


_______________________________________________________________________

Se forman por precipitación de los productos disueltos por la erosión son aquellos, que
no son captados mediante la formación de nuevos minerales o mediante la alteración en
el suelo o en sedimentos en el lugar de su disolución, estos productos disueltos son
transportados por ríos hacia los lagos o hacia el mar. La evaporación y otras influencias
pueden dar como resultado la sobresaturación de las soluciones y en la precipitación de
minerales.
La precipitación puede producirse por la influencia de seres vivos o por procesos
puramente químicos como la evaporación en el caso de las evaporitas.
Estas rocas se clasifican principalmente según su composición química o material.

4.8.2.1 Rocas de sílice

La radiolarita o la lidita, son rocas masivas, con fractura concoide, de cantos vivos y de
brillo vítreo, se forman por la sedimentación de los esqueletos silícicos (de ópalo) de los
radiolarios unicelulares, que son microorganismos que viven en las aguas superficiales
del mar. Las Diatomitas, que son rocas de caparazones microscópicos silicios

4.8.2.2 Rocas carbonáticas

Pueden ser de origen biológico por acumulación de conchillas muertas, o de origen


químico por la precipitación de carbonato de calcio. Los procesos de la formación de
carbonatos son del tipo marino anorgánico, del tipo bioquímico y del tipo terrestre (ver
fig.4.12).
Los carbonatos se constituyen básicamente de calcita (caliza: masiva,
fosilífera, oolítica, travertino, y estalactitas.), magnesita, aragonita y
dolomita; subordinadamente pueden participar cuarzo, feldespato
alcalino y minerales arcillosos.

8
Frederic H. Lahee : “ Geología practica”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 98 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Fig.4.12 Clasificación textural de las rocas carbonaticas - fuente (W.Griem &


S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

 Caliza Masiva.- Se constituye de calcita, tiene una fractura concoide y puede


tener varios colores: blanco, amarillo, rosado, rojo, gris o negro. En contacto con
ácido clorhídrico frío diluido se produce efervescencia. Caliza + arcilla = marga;
caliza + marga + arena de cuarzo = arenisca caliza, caliza + sílice = caliza
silícica, caliza + restos orgánicos = caliza bituminosa y caliza + dolomía = caliza
dolomítica.

 Caliza Oolítica.- Se compone de un cúmulo de granos compactados de caliza de


forma redondeada y de diámetro entre 1 y 2 mm (ver fig. 4.13 a).

 Travertino.- Es una caliza formada en el agua dulce en manantiales y fuentes


termales (ver fig. 4.13 b). Aparte de calcita puede constituirse de aragonita, en
cantidades menores puede participar limonita produciendo el color amarillento
del travertino. La segregación de la calcita disuelta se produce cuando se retira
dióxido de carbono (CO2) del agua por calentamiento o por liberación de la
presión.

a) b)

Fig.4.13 Rocas sedimentarias de origen químico, a) Caliza Oolitica, b) Travertino.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 99 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Fuente (Dorling Kinddersley: “The visual dictionary of the human body”)

 Estalactitas y Estalagmitas.- Son las segregaciones de calcita de las cuevas, se


componen de calcita, ocasionalmente de aragonita.
Se forman por la precipitación del carbonato de calcio disueltos en las aguas
subterráneas al haber pasado por rocas carbonatadas.

Las estalactitas (fig. 4.14 a) son formaciones pilares crecientes desde el techo de
la cueva hacia abajo, estas son porosas, normalmente cristalinas, gruesas y de
color blanco o amarillo y las estalagmitas (fig. 4.14 b) son las formaciones
pilares, que crecen desde el piso de una cueva hacia arriba.

a) b)

Fig.4.14 a) Estalactitas unidas b) Domo estalagmitico y suelo estalagmitico


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)
4.8.2.3 Evaporitas 9

 Depósitos de Sal.- Las sales se forman por la evaporación de las aguas.


Principalmente existen dos ambientes que forman grandes estratos de sal. En el ambiente
marino por evaporación de los sales del agua del mar (teoría de barreras), o en la tierra
firme por evaporación de lagunas solubles (formación de salares). Se puede observar en
los Andes la precipitación de sales en los salares.

Estructuras de sal o domos de sal son muy importantes en la búsqueda de petróleo, en la


minería de sales y sirven como depósito de desechos, especialmente desechos nucleares.

La composición de las aguas superficiales, difiere de la composición del agua del mar en
la proporción de sus iones.

Las evaporitas terrestres, pueden formar incrustaciones de sal, salitrales y salares. En


Chile en el desierto de Atacama se explota el salitre o nitrato de Chile, que puede estar

9
F. G. H. Blyth and M. H. Freitas : “ Geología para ingenieros ”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 100 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

concentrada hasta el 60% en los primeros dos metros de la superficie; además existe el
yodo y litio.

Las evaporizas marinas, se forman en los océanos donde se encuentran las reservas más
grandes de cloruros, sulfatos de álcalis, alcalinotérreos. A parte de estos componentes
principales, hay cerca de 70 componentes subordinadas en el agua del mar. En los
depósitos de sal del mundo se han identificado más de 50 minerales principales.

Rocas evaporíticas importantes son: Trona Na2CO3×NaHCO3×2H2O - Salitre Sódico


NaNO3 -Yeso CaSO4 × 2H2O – Bórax Na2B4O7×10H2O - Ulexita NaCaB5O9×8H2O -
Calcita CaCO3 - Soda Na2CO3×10H2O - Halita Nacl - Salitre Potásico KNO3 - Anhidrita
CaSO4 - Dolomita Mgca(CO3)2 - Silvina KCl - Carnalita KCl×MgCl2×6H2O.
La sal-gema (halita) es empleada en infinidad de usos químicos como fuentes de Na y
Cl, carbonatos de sodio, sosa cáustica, abonos, curtido de pieles, como refrigerante, etc.

4.8.3 ROCAS ORGANÓGENAS 10


_______________________________________________________________________

Bajo la denominación colectiva de las rocas sedimentarias organógenas se presentan


todas las rocas sedimentarias combustibles, como los depósitos carbonáceos y los
depósitos kerogenos.

4.8.3.1 Rocas Carbonáceas

Los depósitos carbonáceos se componen de la materia orgánica, generalmente vegetal o


sus derivados producidos, compuesto a menudo de minerales y componentes volátiles
como agregados. A los depósitos carbonáceos pertenecen La turba, los lignitos y los
carbones o hulla.
 La Turba.- Forma masas de color amarillo claro hasta café o negro de restos
vegetales, que están impregnados con agua (fig. 4.15).
Se constituye de fragmentos de madera en una matriz de trozos desintegrados
vegetales pequeños típicos para las marismas y los pantanos. Los fragmentos
vegetales son atacados por residuos no completamente descompuestos de la
vegetación muerta de marismas o pantanos.

Las aguas subterráneas estancadas protegen la materia vegetal residual de


descomponerse completamente.
La turba se caracteriza por la presencia de celulosa libre y por un contenido en
agua mayor al 70%. La turba forma masas de color amarillo claro hasta café o
negro de restos vegetales, que están impregnados con agua.

 Los Lignitos.- Es una roca combustible con un contenido de agua menor al 75%
del volumen y un contenido de restos vegetales transformados debido a la
carbonización (fig.4.15). En el lignito se puede reconocer macroscópicamente
algunos trozos de madera, de hojas y de frutos. Otros componentes adicionales

10
W.Griem & S.Griem-Klee : “ Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 101 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

en poca cantidad pueden ser minerales arcillosos, siderita, pirita, calcita y otros.
Los lignitos sólo aparecen en sedimentos no compactados o muy poco
compactados.

El límite inferior hacia la turba se traza con un contenido de agua del 75% del
volumen, el límite superior hacia la hulla o el carbón se muestra por la variación
del color de la raya de café (lignito) a café-oscuro a negro (hulla).

 El carbón o hulla.- Es una roca sedimentaria orgánica, el color de la raya es café


oscuro a negro (fig. 4.15). En el sistema internacional se distingue entre el lignito
y la hulla en base de su valor calorífico y de su contenido en volátiles: el lignito
tiene un valor calorífico menor que la hulla.

ROCAS ORGANOGENAS
TURBA LIGNITO HULLA

Fig. 4.15 Rocas sedimentarias combustibles, de depósitos carbonaceos.


Fuente (elaboración propia)

4.8.3.2 Rocas de keroseno

El kerogeno se define como un complejo de materia vegetal y animal diagenéticamente


transformada en el estado sólido y de origen sapropélico (Sapropel es un barro o lodo
con un contenido variable de materia orgánica no identificable en un ambiente acuático
sin oxígeno)

 Kerogenita.- Depósito con contenido alto en keroseno, para producir petróleo


por destilación.

 Sapropelita.- Es un sapropel solidificado, que por destilación destructiva genera


petróleo.

 Arcilla Bituminosa.- Es una sapropelita con un contenido variable en materia


orgánica (10 - 67%), que por destilación destructiva fue transformado a petróleo.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 102 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

 Esquistos Bituminosos o pizarra negra.- Reúne a las rocas arcillosas, arcillas


esquistosas, limonitas, calizas, con un contenido elevado (>10%) en material
orgánico de origen vegetal y animal.

11
4.9 RASGOS COMUNES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias poseen características que las distinguen de las demás rocas, las
más importantes son las siguientes:
4.9.1 Estratificación

Es la disposición de estas en bancos regulares o estratos. Estos depósitos se conforman


de fragmentos de rocas preexistentes. Si tales fragmentos son transportados antes de su
acumulación, el agente que los arrastra puede ser capaz de separar los más ligeros de los
más pesados, este proceso es característico cuando los fragmentos son tratados por el
viento y las aguas corrientes. Los estratos pueden ser diferentes atendiendo a sus
características: textura, composición y los dos a la vez.

4.9.2 Contenido de fósiles

Animales o vegetales (de la edad de la roca y ambiente de deposición). Con la muerte de


los organismos vivientes, vegetales y animales, sus residuos, formados por hojas,
troncos de árboles, conchas, huesos, etc., son a menudo enterrados junto con rocas
sedimentarias en vías de formación en los ríos, lagos y mares, de manera que petrifican
con la roca.

4.9.3 Estructuras Primarias Singenéticas

Son rasgos característicos que fueros formadas durante la sedimentación, los principales
son: la estratificación cruzada (formada por el cambio en la dirección de la corriente); la
estratificación gradada debido a un cambio en el caudal (disminución de la energía
durante el tiempo); y las ondulitas (son ondulaciones producidas por el viento o las
aguas, a causa del diferente tamaño de las partículas que son arrastradas).

4.9.4 Estructuras Primarias Epigenéticas

Son formadas con posteriormente a la sedimentación, las principales son: las marcas de
lluvia que son pequeños huecos dejados por la lluvia, sobre todo en las rocas de grano
fino como las arcillitas y las grietas de desecación, por la deshidratación de los
sedimentos sobre todo los arcillosos.

4.9.5 Formación de cavernas

11
Frederic H. Lahee : “ Geología practica”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 103 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Las cuevas se forman en zonas donde predominan las calizas, aunque las áreas costeras
también presentan en otros tipos de rocas. La caliza esta compuesta de calcita, disuelta
en el acido carbónico naturalmente presente en el agua de lluvia y en los ácidos húmedos
que se originan durante la descomposición de los vegetales.

El agua acidulada gotea a través de las grietas y junturas de la caliza y entre los estratos
rocosos, rompiendo la superficie del terreno en trozos de roca, separados dos grietas de
disolución, profundas hendiduras y por sumideros en cuya superficie las corrientes
pueden desaparecer. Bajo la tierra, el agua acidulada disuelve las rocas alrededor de las
fisuras, abriendo una red de galerías y cuevas que pueden convertirse en grandes
cavernas si el techo cede (ver fig. 4.16).
A medida que el agua gotea del techo, la calcita disuelta se va precipitando
químicamente formando las estalactitas, en el lugar del suelo donde caen las gotas se
forman las estalagmitas.

Fig. 4.16 Formación de cavernas.


Fuente (Dorling Kindersley: “The visual dictionary of the human body”)
4.10 ROCAS SEDIMENTARIAS EN BOLIVIA 12

Las rocas sedimentarias se han formado por la consolidación de fragmentos derivados de


la erosión de rocas preexistentes. Estos fragmentos denominados genéricamente
detríticos, dan lugar, según su granulometría a las lutitas, areniscas y conglomerados.

Por lo menos un 50 % de la parte andina, subandina y altiplanica del país, esta cubierto
por rocas sedimentarias detríticas. Estas rocas tienen edades geológicas que van del
Cámbrico al Terciario. Se destaca la abundancia de ceniza volcánica cinerita o pocke que
en capas de 1 – 20 m de espesor cubren extensas áreas en/o cerca de las ciudades de La
Paz, Oruro y Potosí.

12
Ismael Montes de Oca: “ Enciclopedia geográfica de Bolivia ”
Julio Torrez Navarro: “ Apuntes en clases”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 104 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Las lutitas y conglomerados no han tenido uso ni aplicación en el país. Sin embargo, de
la erosión de lutitas, areniscas y conglomerados, se forman depósitos de arcillas, arenas
y gravas, que tienen gran demanda como materiales de construcción.

Las calizas en cambio son rocas sedimentarias de origen químico y orgánico, y es de


distribución geográfica muy reducida en Bolivia, por lo que su explotación es mínima;
los principales Yacimientos son:

La Paz: Italaque Mocomoco, Carabuco, Tiquina, Cumaca, Cerro Catavi, Colquencha.

Oruro: Pazña-Huancane, Sevaruyo, Tarapichi, Kollu, Lagunillas.

Potosí: Miraflores-El Molino, Chita, Yura, Uncia, Ubina, Toracani, Torotoro, Chayanta.

Cochabamba: Santiváñez, La Viña, Irpa Irpa, Safari, Alto Chapare, Cristal Mayu,
Parotani, Morochata, Suches, Pojo.

Chuquisaca: Maragua, Cala Orkho, Presto-Tarabuco, Camargo, San Lucas, Icla.

Tarija: Chaupi Uni, Yesera, Nogalitos, Salado, Villa Montes, Canaleta.

Santa Cruz: El Tunal, Vitiacua, Abapo, Yacuses, Tacuaral.

Existe gran cantidad de rocas sedimentaria, sobre todo del tipo clástico, distribuidas en
las diferentes zonas morfológicas como podremos ver en la fig. 4.17:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 105 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Fig. 4.17 Predominación de las rocas sedimentarias en nuestro país (Constituyen casi todas las
zonas morfoestructurales de Bolivia) – fuente (Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia
geográfica de Bolivia”)

 En la zona oriental estas no se hallan visibles por la vegetación por consiguiente


el estudio de estas se torna difícil, sin embargo se ha podido observar algunas del
tipo clástico como areniscas y conglomerados, así como de algunos horizontes de
caliza.

 La cordillera oriental debido a los diferentes intrusivos que han metamorfizado


los sedimentos no existen rocas del tipo sedimentario.

 La cordillera occidental se halla constituida principalmente por rocas ígneas,


siendo mínimos los afloramientos de rocas sedimentarias del tipo clástico,
areniscas del terciario.

 En la zona subandina es donde existen gran cantidad y variedad de sedimentos,


en su gran mayoría son de tipo clástico areniscas y grauwacas de edad
Paleozoica.

 En el altiplano es donde mayor y gran variedad de sedimentos, de diferentes


edades se hallan aflorando. Existiendo en su mayor parte sedimentos del tipo
clástico (areniscas y grauvacas) tanto de edad Paleozoica, Mesozoica como
Cenozoica. También existen calizas en el Pérmico como en el Cretácico Así
como horizontes de yeso en el Terciario. Las evaporitas se encuentran en los
salares de Uyuni y de Coipasa que también contienen otras sales como silvina y
otros carbonatos y sulfatos, pero en su constitución es de NaCl (Cloruro de
Sodio).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 106 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

De manera ilustrativa podemos apreciar en las figuras 4.18, 4.19, 4.20 y 4.21 diferentes
tipos de rocas ígneas encontradas en nuestro país.

Conglomerado

Las regiones de Bolivia


donde encontramos esta
roca son:
En el chapare, en la
formación Morochata de
Cochabamba.

Fig. 4.18 Conglomerado. Sipe Sipe (Cochabamba)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

Caliza

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:
Cochabamba: Morochata, Irpa –
Irpa, Arque.
La Paz: Italaque Mocomoco,
Carabuco, Tiquina.
Santa Cruz: Vitiacua,
Abapo, Yacuses.
Oruro: Catavi, Lagunilla,
Kollu.

Fig. 4.19 Caliza. Sinclinal de Morochata (Cochabamba)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

Areniscas

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:

Cochabamba: Chapare, el la
formación El Molino, Sipe Sipe.

Casi la mayor parte de la


Cordillera Oriental

Fig. 4.20 Arenisca. Sipe Sipe (Cochabamba)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 107 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

Lutitas

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:

Casi un 50% de la parte Andina,


Subandina y Altiplanica.

Fig. 4.21 Lutitas. Camino a Morochata (Cochabamba)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

Preguntas de control:

1.- ¿Qué son los sedimentos?

2.- ¿Qué es la Sedimentologia?

3.- ¿Cómo se forma una roca sedimentaria?

4.- ¿Qué es la meteorización y cuantos tipos de meteorización existen?

5.- ¿Definir en breves palabras lo que es suelo?

6.- ¿Cómo se compone el suelo, explicar?

7.- ¿Cuáles son las propiedades físicas del suelo?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 108 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

8.- ¿Cuáles son los procesos de sedimentación y explicar cada uno de ellos?

9.- ¿Describir los ambientes de depositacion de sedimentos?

10.- ¿Cómo se clasifican las rocas sedimentarias?

11.- ¿Nombrar los grupos en los que se dividen las rocas clásticas?

12.- ¿Explique como es la textura en las rocas sedimentarias?

13.- ¿Cómo se diferencian el conglomerado, la arenisca, la limolita y la lutita?

14.- ¿Cómo están divididas las rocas de origen Químico?

15.- ¿Qué son las evaporitas?

16.- ¿Cómo estan divididas las rocas organogenas?

17.- ¿Mencione y explique los rasgos mas comunes que se presentan en las rocas
sedimentarias?

18.- ¿Dónde podemos encontrar Calizas en el departamento de Cochabamba, mencione


los principales yacimientos?

Referencias Bibliografía:

-Julio Torrez Navarro: “Apuntes en clases”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S.

- W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”, Chile - (1999,


2003), Universidad de Atacama.

- Frederic H. Lahee: “Geología practica”, Barcelona – 1975, Cuarta Edición.

- F. G. H. Blyth and M. H. Freitas: “Geología para ingenieros”, Mexico 1995 - Segunda


Edición.

- Dorling Kinddersley: “The visual dictionary of the human body”. – Londres 1991

- Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia”, La Paz –


Bolivia.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 109 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP IV.- ROCAS SEDIMENTARIAS

- Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia ”, La Paz-Bolivia


2005, Primera Edición.

Biblioteca virtual:

- Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Microsoft Corporation.

- http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Sedimentos.html

- http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap05e.ht
m

- http://www.fagro.edu.uy/geologia/web/Mat_Apo/RyM/rym-5.htm

- http://www.astromia.com/tierraluna/sedimeta.htm

- www.fortunecity.es/.../ profesor/171/suelos.html

- www.codelcoeduca.cl/.../ rocas/rocas.html

- web.usal.es/~epavila/ webrocas/rqc.htm.

- html.rincondelvago.com/files

- www.pdv.com/lexico/ museo/rocas/clasificacion.htm

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 110 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA

También podría gustarte