Está en la página 1de 25

GEOLOGÍA GENERAL CAP

III.- ROCAS ÍGNEAS

CAPÍTULO III
ROCAS ÍGNEAS

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

3.1.1 Ciclo geológico

En la naturaleza en general existen cuatro grupos de rocas: Sedimentos, rocas


sedimentarias, rocas ígneas o magmáticas y rocas metamórficas.

Cada grupo principal tiene sus subdivisiones. Una roca puede transferirse a un otro tipo
de rocas a causa de cambios físicos y/o químicos como la meteorización/erosión que
puede afectar una roca ígnea para formar un sedimento, como se puede observar en la
fig. 3.1.

Fig.3.1 El ciclo geológico


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

 El ciclo de las rocas.- Aproximadamente 200 años atrás James Hutton propuso el
ciclo geológico considerando las relaciones entre la superficie terrestre y el interior
de la Tierra como un proceso cíclico. El esquema del ciclo geológico ilustra la
interacción entre sedimentación, hundimiento, deformación, magmatismo,
levantamiento y meteorización.

Los magmas, de las que se derivan las rocas ígneas o magmáticas (como las rocas
plutónicas, volcánicas y subvolcánicas), se forman en el manto superior y en la
corteza terrestre profunda. Emplazándose en secuencias en la corteza terrestre, el

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 53 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

magma enfría paulatinamente dando lugar a las rocas plutónicas. Cuando el magma
sube hacia la superficie terrestre se enfría repentinamente resultando en rocas
volcánicas. Por levantamiento las rocas plutónicas también pueden llegar a la
superficie terrestre.

En la superficie terrestre todas las rocas están expuestas a los procesos de


meteorización y erosión. En consecuencia las rocas son trituradas en fragmentos de
rocas y minerales y/o son disueltas por reacciones químicas por soluciones acuosas a
cierto pH (= potencial de hidrógeno), potencial redox (Eh), temperatura y presión.

Los componentes disueltos como iones, moléculas y complejos químicos son


transportados en solución y se depositan en sitios con condiciones ambientales que
favorecen su precipitación. Las componentes disueltos pueden precipitarse formando
minerales distintos con respecto de los que se derivan. Por ejemplo la componente
'calcio' de una labradorita, que es una plagioclasa básica con un alto contenido en
calcio, se disuelve y precipita en otro lugar formando calcita.

Los componentes detríticos como los fragmentos de rocas y minerales pueden ser
transportados por el agua, viento y hielo, y depositados en otro lugar. Cuando se
depositan los componentes detríticos y químicos primeramente forman sedimentos
blandos como la arena, un lodo de minerales arcillosos o un lodo de caliza. Por
hundimiento, compactación y cementación los sedimentos se convierten en rocas
sedimentarias sólidas. Los procesos responsables para la transformación de una roca
sedimentaria blanda a una roca sedimentaria compacta son los procesos diagenéticos.
Por tales procesos de diagénesis una arena se convierte en una arenisca por ejemplo.

Cuando el hundimiento continúa, las rocas se calientan y su temperatura sobrepasa la


temperatura T = 200 ºC, que es el límite superior de temperatura para los procesos
sedimentarios, a temperaturas más altas los procesos que actúan en una roca (sea
sedimentaria, magmática o ya metamórfica) la transforman en rocas metamórficas.
En el límite superior del metamorfismo las rocas metamórficas empiezan a fundirse,
que depende de las condiciones de temperatura y presión presentes y de la
composición de la roca. La fundición de las rocas metamórficas los convierte en
magma.

Las rocas podemos agruparlas en 3 (tres) grandes grupos:

 Rocas Ígneas.- (Magmáticas), son aquellas que tienen su origen en la


solidificación, cristalización de un material viscoso caliente y móvil que se llama
magma (fundición).

 Rocas Sedimentarias.- Son aquellas que se han formado en la superficie de la


tierra o en los fondos del agua y que resultan de la acción de los agentes de
erosión y transporte o de actividad de deposición de seres vivientes.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 54 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Sedimentos.- Son el producto de la Meteorización – Erosión y Transporte. Todas


las rocas que afloran superficialmente (puede ser una roca magmática o
metamórfica o sedimentaria), sufren la acción de las fuerzas atmosféricas como
temperatura, viento, flujo de agua, oxidación. De la destrucción de una roca
sólida, mas el transporte y la deposición (sedimentación) de estas partículas se
forma un sedimento. Ej. Rocas blandas como arena y grava.

 Rocas Metamórficas.- Son rocas sedimentarias o ígneas que han sido


transformados por presión y/o temperatura.

3.1.2 Textura de las rocas

La textura es la relación de tamaño, forma y arreglo de los minerales. Significa el modo


de construcción de la roca y describe las relaciones entre las componentes constituyendo
la roca. Los parámetros principales de textura, pueden observarse a continuación, de
igual manera expresados en la tabla 3.1.

a) Forma de los cristales:


 Idiomorfa (panidimórfica): Todos los cristales presentan caras propias
(euhedrales).
 Hipidoforma: Los cristales presentan algunas caras propias (subhedrales).
 Xenomorfa (alotromórfica): Todos los cristales no presentan caras propias
(anhedrales).

b) Granularidad (tamaño de grano):


 Grano muy grueso: >30 mm.
 Grano grueso: 5-30 mm.
 Grano medio: 2-5 mm.
 Grano fino: < 2 mm. (reconocibles).

c) Tamaño absoluto de cristales (granularidad):


 Macrocristalino: cristales visibles a simple vista.
 Afanítico (microscopio), Microcristalino (microscopio), Criptocristalino (rayos
X).
 Porfírica: Fenocristales situados en una masa básica de grano mas fino.
 Amorfo, vítrea: Sin estructura cristalina.
d) Tamaño relativo de cristales:
 Equigranular: Todos los cristales son de tamaño similar.
 Inequigranular: El tamaño de los cristales varía.

e) Grado de cristalinidad: Proporción de cristales y vidrio en la roca.


 Holocristalino: Compuesta totalmente por cristales (>90% en vol. de cristales).
 Hipocristalino: Compuesta por vidrio y cristales.
 Hialino: Compuesta totalmente por vidrio (amorfos). (>90% en vol. de vidrio).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 55 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

f) Estructura:
 Distribución y orden de los cristales dentro de la roca. Ej. Homogéna, masiva,
bandeada, nodulosa, etc.

g) Morfologías especiales:
 Vesículas: cavidades irregulares.
 Amígdalas: cavidades rellenas con uno o más minerales.
 Inclusiones o enclaves: elementos que se distinguen de la roca albergante por su
mineralogía, forma, color, etc.
h) Índice de color: % de minerales máficos (ferro-magnesianos).
 Leucocrático: 0-30%
 Melanocrático: 60-90%
 Mesocrático: 30-60%
 Ultramáfico: >90%

3.1.3 Métodos de reconocimiento de minerales y rocas

Generalmente existen tres maneras de investigar un mineral o una roca:

 Métodos Macroscópicos.- El reconocimiento macroscópico es el método más


simple y más económico. Solo con los ojos y algunas herramientas se describe una
roca. Las herramientas son: lupa, martillo, ácido clorhídrico, y un trozo de vidrio.

 Métodos Microscópicos.- Para el reconocimiento de minerales y cristales


microscópicos, se utilizan microscopios especiales, y se deben preparar muestras de
secciones pulidas y secciones delgadas obligatoriamente.

 Análisis Químicos.- Análisis químicos se realizan en laboratorios especiales.


Existen varios tipos de análisis geoquímicos, los más importantes son la fluorescencia
de rayos x y la difractometría, en ambos casos se usan equipos especiales y se preparan
las muestras.

 La fluorescencia de rayos x.- Permite un análisis por elementos químicos. Como


resultado sale un listado de los elementos químicos principales (SiO2, Al2O3, FeO,
MgO,..), los elementos de traza (Ba, Sr, U, Cu,...) y las tierras raras (Y, Nb,). Los
elementos químicos principales salen en %, los otros en ppm (partes por millones).

 La difractometría.- Como resultado salen listados de los contenidos en minerales de


la muestra. Algunas veces se puede hacer un análisis semi-quantitiva. Se puede detectar
con este método todos los minerales con estructura cristalina, especialmente se aplica la
difractometría para los minerales arcillosos.

En la fig. 3.2 se puede apreciar los métodos de reconocimientos explicados


anteriormente.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 56 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Tabla 3.1 Descripción de rocas

1.- Generalidades
Color Color general Café, amarillo, bicolor, blanco –negro
Peso El peso específico general Liviano, normal, pesado
Irregular, regular, laminar, cúbico
Fracturamiento Manera como se rompe la roca
superficie lisa, áspera
Dureza Dureza general Blando, normal, duro
2. Textura / estructura
Macrocristalino / fanerítico
Tamaño, visibilidad de los cristales
Cristalinidad microcristalino / afaneritico
(componentes)
criptocristalino amorfo hialino
Tamaño absoluto de los Grano muy grande, grande, mediano, fino,
Tamaño en mm
granos compacto
Distribución del los Todos iguales o existen diferentes Equigranular, heterogranular (textura
tamaños diámetros porfídica) irregular
Forma de los cristales / Magnitud de la forma "original"
Idiomorfo hipidiomorfo xenomorfo
de los granos cristalina de los componentes
Magnitud de la Holocristalino hemicristalino amorfo –
Cristal o vidrio?
cristalización hialino
Orientación de los Isotropo (sin orientación) anisotropo:
Con / sin orientación preferida
componentes estratiforme, fluidal, esquistosa, plegada,
Compacto poroso: pumítica, espumosa,
Ocupación del espacio Porosidad
esferolítica
Límites de los
Análisis del conjunto Normal, regular alterado soldados
componentes
Cristales fragmentos: minerales, rocas:
Tipos de granos Cristales o fragmentos
textura clástica
Componente principal componente
Minerales Componentes: contenido modal
secundaria Minerales especiales

Fuente (Julio Torrez Navarro: “Apuntes en clases”)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 57 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Fig.3.2 Métodos de reconocimiento de minerales y rocas - fuente (W.Griem & S.Griem-Klee


(1999,2003), Universidad de Atacama)
3.2 ROCAS ÍGNEAS 1

Existen procesos geológicos debido a agentes naturales que se originan debajo de la


superficie e incluye la acción de los volcanes, o sea la vulcanidad. El material rocoso
fundido que es generado dentro o debajo de la corteza terrestre alcanza la superficie de
vez en cuando y fluye de los orificios volcánicos como lava. Material similar puede ser
inyectado en las rocas de la corteza dando lugar a una variedad de intrusiones ígneas, las
cuales se enfrían lentamente y se solidifican, muchas de las cuales fueron formadas
durante pasadas épocas geológicas y ahora son expuestas en la superficie después de
haber sido eliminada su cubierta rocosa debido a la denudación. Las lavas y las
intrusiones solidificadas constituyen las rocas ígneas.

El material fundido del cual han solidificado las rocas ígneas se llama magma. Los
magmas naturales son fundidos calientes, viscosos y silicosos, en los que los elementos
principales presentes son el silicio y el oxígeno y los metales potasio, sodio, calcio,
magnesio, aluminio y hierro (citados en el orden de su actividad química). Junto con
estos constituyentes se encuentran pequeñas cantidades de otros elementos, además de
gases como CO2, SO2 y H2O. De esta manera los magmas son cuerpos complejos y las
rocas que se derivan de ellos tienen una gran variedad en su composición. Un magma
rápidamente enfriado solidifica como una roca de vidrio es decir que no contiene
cristales; el que se enfría lentamente los minerales formadores de rocas cristalizan a
partir de él.

El contenido de sílice (como SiO2) en las rocas ígneas varía desde más de 80% hasta un
40%; por lo que resulta en algunas rocas, como el granito, el contenido de cuarzo resulte
visible, en tanto que en otras, como el gabro, no lo tienen.
El SiO2 es un oxido no metálico y es el componente básico de los silicatos. Estos se
consideraban como “sales” de los ácidos silícicos y las rocas que contenían mucha sílice
fueron llamadas ácidas y aquellas con menos sílice, y por tanto con más óxidos
metálicos, fueron llamadas básicas.

Los magmas básicos son menos viscosos que los ácidos. La temperatura que alcanzan en
la corteza no son completamente conocidas, pero las mediciones hechas en los volcanes,
cuando menos en sus cercanías, es de unos 100 ºC para las lavas básicas, cifra que puede
ser considerablemente si están presentes los hiperfusibles. (Un hiperfusible disminuye el
punto de fusión de las sustancias con las cuales esta mezclado; por ejemplo los gases en
el magma actúan como hiperfusibles.)

1
F. G. H. Blyth and M. H. de Freitas: “Geología para Ingenieros”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 58 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Para comprender el mecanismo de la actividad ígnea, es importante tener en cuenta los


siguientes conceptos:

 Magma.- El magma se puede definir como una mezcla silicatada fundida de


componentes químicos formadores de los silicatos de alta temperatura, normalmente
incluye sustancia en estado sólido, líquido y gaseoso debido a la temperatura del
magma que es por encima de los puntos de fusión de determinados componentes del
magma.
Los compuestos expresados en sólidos son: SiO 2; Al2O3; Fe2O3 y FeO; CaO;
Na2O; K2O.
El compuesto predominante es la sílice, que combinada con estos y otros elementos
van a formar los silicatos que constituyen el 95% del material que forma la corteza
terrestre.
Esta mezcla fundida magma, se ubica en profundidades entre 100 y 200km, es decir
en el manto, donde los iones metálicos se mueven más o menos libremente. Se
supone que sólo una porción pequeña del material del manto está fundida, lo demás
está en estado sólido. La porción fundida es un líquido menos denso en comparación
con la porción sólida, por consiguiente tiende a ascender a la corteza terrestre
concentrándose allí en bolsas y cámaras magmáticas, y enfría lentamente; de este
modo en altas profundidades en la corteza terrestre y en el manto superior puede
producirse el magma a partir de material sólido.

 Lava.- Se denomina Lava la porción del magma, que aparece en la superficie


terrestre y que entra en contacto con el aire o con el agua respectivamente. La lava
enfría rápidamente.

 Volátiles.- Son sustancias químicas líquidas y gaseosas, que se mantienen en estado


líquido o gaseoso a una temperatura (temperatura de fusión o de condensación
respectivamente) más baja que la de los silicatos caracterizados por temperaturas de
fusión relativamente altas.
Los componentes volátiles del magma son: el Agua como gas disuelto es el 0,5 - 8%
del magma y es el 90% de todos los volátiles, Carbono en forma de CO 2, Cloruro
Cl2, Azufre S2, Nitrógeno N2, Argón Ar, Flúor F2, Hidrógeno H2.
Durante la cristalización del magma los volátiles son separados del magma a
consecuencia de su temperatura de fusión o condensación que es mucho más baja
que la de los silicatos. En un volcán por ejemplo, los volátiles se liberan junto con el
magma emitido.
La liberación de los volátiles es responsable de la formación de nuestra atmósfera y
de la hidrosfera.

 Gradiente Geotérmico.- El gradiente geotérmico en la corteza es el aumento de la


temperatura con la profundidad, se produce con un promedio 1°/30 m o 30°/1km.
En una zona de subdución a lo largo de la placa hundida el gradiente geotérmico es
menor, aproximadamente 5°C a 10°C/1km. En un arco magmático el gradiente
geotérmico es mayor y puede alcanzar 90° a 100°/km.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 59 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

3.3 ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS 2

La mezcla fundida magma, se ubica en profundidades entre 100 y 200 Km., es decir en
el manto, donde los iones metálicos se mueven más o menos libremente. Se supone que
sólo una porción pequeña del material del manto está fundida, lo demás está en estado
sólido. La porción fundida es un líquido menos denso en comparación con la porción
sólida, por consiguiente tiende a ascender a la corteza terrestre concentrándose allí en
bolsas y cámaras magmáticas, y enfría lentamente; de este modo en altas profundidades
en la corteza terrestre y en el manto superior puede producirse el magma a partir de
material sólido.

Un magma que tiene un peso específico menor que una roca sólida, puede subir hacia
arriba apoyado por la alta presión y por los gases adentro del magma y como factor muy
importante por un régimen tectónico de expansión. Sí el magma sube hacia la superficie
se solidifica da lugar a las rocas volcánicas extrusivas. Pero algunas veces no alcanza
para subir hacia la superficie por falta de presión, entonces se van a formar diques,
stocks o lacolitos los cuales pertenecen a las rocas hipabisales.

Un cuerpo de rocas cristalizado en altas profundidades se llama intrusión. Cuerpos


intrusivos muy grandes se llaman batolitos. Intrusiones y batolitos tienen un techo, es el
sector del contacto arriba a las rocas de caja. Algunas veces se caen rocas de la caja al
magma cuales no se funden, estos trozos extraños se llaman xenolitos.

A continuación presentamos en la fig. 3.3 un esquema ilustrativo de las intrusiones


ígneas:

2
W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 60 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Fig. 3.3 Esquema de las intrusiones ígneas


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama)
3.4 TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS Y SU RECONOCIMIENTO3

Se puede subdividir en 4 subgrupos:

 Rocas Ígneas Intrusivas o Plutónicas.- Son las que han consolidado en altas
profundidades adentro de la tierra, generalmente tienen el aspecto macizo y están
constituidas por cristales que se pueden ver a simple vista, Ej. Batolito de Kari –
Kari al oeste de Potosí.

 Rocas Ígneas Extrusivas o Volcánicas.- Son formadas (cristalización) en la


superficie terrestre, fueron consolidados al contacto con el aire; forman grandes
coladas de lavas, se caracterizan por estar formadas por minerales micro a
criptocristalinos, Ej. La serie de coladas en el altiplano ó interestratificaciones
como ser la Formación Frailes del Terciario.

 Rocas Subvolcánicas o Hipabisales.- Cristalizan adentro de la tierra pero en


sectores cercanos de la superficie, Ej. Los intrusivos de la Cordillera Real en el
Norte de Bolivia.

 Rocas Piroclásticas.- Se forman del material expulsado violentamente por los


conductos volcánicos en forma explosiva, este material después de haber tenido
una trayectoria larga o corta se precipita a tierra y puede ser cementado, material
de este tipo se encuentra al sudoeste del departamento de Potosí.

Como se puede apreciar en la tabla 3.2 presentamos los tipos de rocas ígneas y
reconocimiento.
Tabla 3.2 Tipos de rocas ígneas y su reconocimiento

ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS


Subvolcanicas o Extrusivas o
Intrusivas o plutónicas Piroclásticas
hipabisales volcánicas
Cristalización en altas Cristalización en baja Cristalización a la Cristalización superficial
profundidades profundidades superficie o en la atmósfera
Enfriamiento lento Enfriamiento mediano enfriamiento rápido enfriamiento muy rápido
Cristales grandes o Cristales pequeños y
Cristales grandes Cristales pequeños
pequeños tal vez fenocristales
Casi sin minerales Con minerales
Sin minerales amorfos Con minerales amorfos
amorfos amorfos
3
Jorge Sánchez O.: “Tratado de Petrografia Ígnea”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 61 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Sin porosidad Casi sin porosidad Con porosidad Tal vez textura espumosa
Textura equigranular o Grano fino o textura Grano fino con bombas o
Textura equigranular
porfídica porfídica clastos
Cristales
hipidiomórficos o/y Fenocristales Cristales con contornos
Cristales hipidiomórfico
fenocristales idiomorficos fundidas
idiomorfos

Fuente: W.Griem & S.Griem-Klee (1999,2003), Universidad de Atacama


A continuación en la fig. 3.4 presentamos los lugares de formación de las distintas rocas ígneas.

Fig. 3.4 Esquema de los lugares de formación de las rocas ígneas – Fuente
(http://www.astromia.com/tierraluna/igneas.htm)

3.5 TEXTURA Y ESTRUCTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS 4

4
Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 62 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

La textura es el ordenamiento y distribución espacial de minerales en una roca, es decir


su disposición tridimensional.
En este sentido, analizamos a la roca como agregado mineral ordenado ó sin
ordenamiento.

La estructura se refiere a cada uno de los componentes de la roca y su forma ó tipo de


presentación, definiéndose en consecuencia:
“La textura de una roca, es el tamaño del grano, el grado de cristalinidad, la forma de sus
granos y el engrane de los mismos.”

3.5.1 Tipos de Estructuras

 Por el tamaño del grano.- Existen 2 alternativas para clasificar las estructuras por el
tamaño del grano.
 Clasificación por tamaños de grano absoluto.
 Clasificación por tamaños de grano relativo.

Para el primer caso, se tiene la alternativa de asignar a la roca un rango específico de


tamaño de grano, pero se requiere de mayor tiempo de trabajo para lograr un promedio
de tamaños por mediciones y dimensionamiento directos.

En la segunda alternativa, se designan solamente rangos amplios y aproximativos, con


términos metafóricos que refieren si la roca es de grano fino ó de grano grueso.

 Por su grado de cristalinidad.- Por su grado de cristalinidad se clasifican en:

 Holocristalinas.
 Hipocristalinas.
 Holohilialinas.

Se dice que una roca tiene estructura Holocristalina, cuando los materiales que la
conforman son en su totalidad cristales (Biotitas, Ortoclasas, Plagioclasas, Anfíboles),
faltando el material vítreo.

La estructura Hipocristalina, corresponderá a rocas en las que junto al material cristalino


se presenta vidrio, en cualquiera de sus variedades. A esta estructura también se la
conoce con el nombre de MESOCRISTALINAS y es frecuente en las rocas extrusivas.

La estructura Holohilialina, es aquella en que el material pétreo esta formado


enteramente de vidrio; en consecuencia, faltan cristales. Existen varios tipos de vidrios,
como por ejemplo: Palagonita, Sideromelano, Obsidiana, etc. Los mismos que son
amorfos y de fractura concoidal.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 63 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

 Por la forma de sus granos.- Se basan en la configuración externa de los granos y su


desarrollo de caras. Las estructuras en este caso pueden ser:

 Idiomorfas.
 Hipidiomorfas.
 Alotriomorfas.

Las estructuras de grano idiomorfos conforma rocas en las que los minerales,
individualmente observados, presentan clara delimitación de caras, es decir, cada
“Individuo” está bien formado y tiene todos sus elementos de simetría. A esta estructura
también se la conoce con el nombre de AUTOMORFA ó EUHEDRAL.

Las estructuras de grano Hipidiomorfos, se presentan en rocas con cristales parcialmente


delimitados por caras, mientras que el resto del cristal adopta formas caprichosas
irregulares. También se la conoce con el nombre de estructura de grano subhedrales.

Las estructuras de grano alotriomorfos, conocidas también con el nombre de estructura


XENOMORFA y es propia de las rocas con minerales de forma caprichosa, sin
delimitación por caras en sus cristales. Generalmente, los minerales últimos en
cristalizar y que se acomodan rellenando espacios intergranulares adoptando esta
estructura.

 Por su engrane.- En relación al engrane, granularidad ó “mosaico” que se forma en


el entrecrecimiento de minerales, las estructuras de principio pueden dividirse en dos
grandes grupos:

 Estructuras equigranulares.
 Estructuras inequigranulares.

La primera se caracteriza por presentar granos de tamaño relativo semejante,


conformado todos ellos un verdadero “mosaico”.

La segunda se caracteriza por presentar minerales que conforman la roca en diferentes


tamaños.

3.5.2 Tipos de Texturas

 Textura masiva.- Dícese cuando los minerales se acomodan uno a lado del otro y se
engranan perfectamente, sin tomar una orientación preferente. La roca da apariencia
de ser bastante compacta y resistente.

 Textura fluidal.- Corresponden a rocas que muestran orientación preferente de los


cristales, presentando ordenamiento paralelo a subparalelo de sus minerales; este
ordenamiento tiene relación con flujos laminares del magma.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 64 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

 Textura lenticular.- Se caracteriza por presentar una serie de agregados minerales


que forman cuerpos acuñantes lateralmente, es decir, cuerpos lenticulares.

 Textura bandeada.- la roca con este tipo de textura presenta fajas alternantes de
coloración clara y oscura; en algunos casos, este bandeamiento presenta diferente
granularidad en cada faja o banda.

3.6 NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LAS ROCAS ÍGNEAS 5

Dentro de la sistemática de las rocas ígneas es necesario anotar, que hasta la fecha no se
ha logrado establecer una nomenclatura válida para todos los países; siendo también
evidente la existencia de muchos nombres y limites establecidos que llegan a concordar.

El número de rocas conocidos hasta la fecha es bastante grande, pudiendo llegarse


incluso a más de 800 variedades; esta situación, está fundamentalmente determinada por
la falta de unidad de criterios y la duplicación. De todas formas en la actualidad se tiene
unos 170 nombres de rocas ígneas más frecuentes, numero que puede ir en aumento o
disminución, de acuerdo a cuan grandes establezcamos las diferencias entre ejemplar y
ejemplar.

Las rocas pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes criterios, que se resumen en:

 Clasificaciones Químicas.
 Clasificaciones Casi-Químicas.
 Clasificaciones por Características Físicas.

3.6.1 Clasificaciones químicas

Generalmente se logran por un análisis de rutina en laboratorio, existiendo diferentes


posibilidades para clasificar las rocas dentro este principio; solo nos referiremos algunas
de ellas para dar una idea al estudiante.

 Clasificación por el contenido de sílice.- Para clasificar una roca ígnea de acuerdo a
este principio, se toma en cuenta el porcentaje total de SiO 2 contenido en ellas,
siendo necesario aclarar, que el contenido de sílice no es igual al contenido de de
Cuarzo. El Cuarzo, solamente es la forma “Pura” del Dióxido de silicio cristalizada;
en cambio, cuando nos referimos al sílice, el dióxido de silicio también puede formar
parte de otros silicatos, tales como los feldespatos, piroxemos, olivino, etc. En este
sentido, podrán existir rocas que tienen un 30% de cuarzo, pero llevan más de 66%

5
Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 65 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

de sílice; también otras, que teniendo 40% de sílice, solo tienen cuarzo accesorio por
debajo de 5%; y así sucesivamente.

La clasificación más usual, en la que divide las rocas ígneas de acuerdo al contenido
de sílice en: ULTRABASICAS, BASICAS, INTERMEDIAS y ACIDAS, como se
puede ver en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Clasificación por el contenido de SiO2

Ultrabásica Menor a 45% de SiO2


Básica 45 - 52 % de SiO2
Intermedia 52 – 66 % de SiO2
Acida Mayor a 66% de SiO2
Fuente: Elaboración propia

El estudiante no deberá arriesgarse a dar valores del contenido de sílice de una roca,
si es que previamente no se hubieran realizado los correspondientes análisis
químicos.

 Clasificación por el contenido de alúmina.- Otro óxido formador de minerales en


rocas, y segundo en abundancia, es el Al2O3 ó alumina, que forma parte de moléculas
minerales alumo-silicáticas, y también el mineral independiente ó “puro” de Al2O3,
el Corindón, como un resumen de lo presentado podemos observar la tabla 3.4,
donde muestra la clasificación por el contenido de Al 2O3 con sus respectivos
ejemplos.

Tabla 3.4 Clasificación por el contenido de Al2O3

Rocas Peraluminosas Ej.: Biotita, Exceso de Alumina


Muscovita, Almandina, Turmalina.
Rocas Metaluminosas Ej.: Anfíboles Alumina >Oxi. De Sodio
Rocas Sub-Aluminosas Ej.: Feldespatos Déficit de Oxi. De Aluminio
Rocas Peralcalinas Ej.: Piroxemos ricos Predomina el Oxi. De Potasio
en Sodio, Anfíboles Sodicos. y el Oxi. De Sodio
Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Clasificaciones casi-químicas

Son las más prácticas para el fin que se persigue, refiriéndose a la composición
mineralógica de la roca, sin proporcionar valores exactos, sino solamente estimativos y
relaciones porcentuales aproximadas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 66 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

 Clasificación por el contenido de cuarzo.- En párrafos anteriores, se ha aclarado


sobre la necesidad de diferenciar entre lo que es contenido de cuarzo y lo que es
contenido de sílice; en este sentido, tomaremos solamente los contenidos de cuarzo,
que varia de familia a familia de rocas y de roca a roca.
Existen varios criterios entre autores para la variación del contenido de cuarzo, pero
estos no difieren mucho, tomaremos la tabla 3.5 para ello.

Tabla 3.5 Clasificación por el contenido de Cuarzo

Rocas Ácidas Llevan mas del 10 % de Cuarzo,


Rocas Intermedias El contenido de Cuarzo varia entre 5 y 10 %
Rocas Básicas El contenido de Cuarzo varia entre 1 y 5 %
Rocas Ultrabásicas Llevan menos del 1 % de Cuarzo e incluso puede faltar
Fuente: Elaboración propia

 Clasificación por el contenido de feldespatos.- Este principio permite diferenciar


rocas de un mismo grupo, principalmente rocas intermedias y ácidas entre si. Esta
basado en la proporción o balance que se puede establecer entre los contenidos de
plagioclasas y feldespatos alcalinos; es decir, en la predominancia de uno de estos
dos tipos de feldespatos, ó también en su equilibrio, si es que este existiera.
Así tendremos: “Rocas con más de 2/3 del volumen porciento en feldespato
alcalino”, cuando en la roca se observe ó compruebe el predominio de este
feldespato frente a la plagioclasa; ó “Roca con menos de 1/3 del volumen porciento
en feldespato alcalino”, cuando la roca presenta los dos tercios restantes en
plagioclasa.
De lo señalado en el párrafo anterior se deduce, que en la naturaleza existen rocas
ricas en feldespato alcalino (Ortoclasa, anortoclasa, sanidina), y rocas ricas en
plagioclasa (Oligoclasa, andesina).

 Clasificación por el contenido de minerales máficos ó índice de color.- Este


principio de clasificación toma en cuenta la tendencia al color negro ó al gris
blanquecino de la roca, tendencia que se relaciona directamente con la mayor ó
menor cantidad de minerales máficos ó félsicos respectivamente. De este modo, se
comprueba la existencia de rocas bastantes oscuras y ricas en minerales máficos;
rocas un tanto mas claras con menor contenido de estos minerales y rocas con
colores bastante claros, ricas en minerales félsicos ó leucocráticos.
Diferentes autores han sugerido escalas ó límites para los índices de color, los cuales
deben ser estimados y se abrevia con la letra M mayúscula, presentamos a
continuación dos criterios en las tablas 3.6, 3.7.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 67 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Tabla 3.6 Criterio de Ellis

M menor a 10 Holofélsica
M de 10 a 40 Félsica
M de 40 a 70 Mafélsica
M mayor a 70 Máfica
Fuente: Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”

Tabla 3.7 Criterio de Shand

M menor a 30 Leucocrática
M de 30 a 60 Mesocrática
M de 60 a 90 Melanocratica
M mayor a 90 Hipermelánica
Fuente: Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”
3.6.3 Clasificaciones por las características físicas

En este tipo de clasificación se incluirán las texturales y estructurales. Una clasificación


química ó cuasi-química, sin la clasificación estructural ó textural de una roca, es estéril
y fría en cuanto refiere a datos de génesis é historia de la roca; en cambio, si
complementamos los análisis químicos con clasificaciones texturales y estructurales,
podemos estar en condiciones de interpretar: Niveles de intrusión, velocidades de
enfriamiento, orden de cristalización de los minerales componentes, posibles reacciones
posteriores, etc.

Por lo anterior señalado, podríamos indicar como ejemplo, que las rocas de grano
fanerítico y holocristalinas generalmente corresponden a niveles de intrusión plutónicos,
en consecuencia suponen enfriamiento lento, mientras que variedad de grano medio ó
fino, hipocristalinas y de estructura porfídica, corresponderían a rocas efusivas ó
hipabisales, si a todo esto incluimos referencia sobre el contenido de cuarzo, los índices
de coloración y datos del tipo mineralógicos, inmediatamente nos será posible clasificar
la roca y también dar criterio sobre su génesis ó historia de formación.

3.7 FAMILIA DE LAS ROCAS ULTRABÁSICAS 6

A este grupo corresponden rocas oscuras con índices de color mayores a 70; son rocas
sin ningún ó escaso contenido de cuarzo y contenidos menores a 45 % de sílice.

Llevan bastante piroxeno, principalmente olivino, plagioclasas cálcicas y accesorios. Las


plagioclasas son de los tipos labradoritas, bytownita ó anortita.

En su forma de ocurrencia, son rocas que generalmente forman lopolitos y cuerpos


intrusivos de tipo lacolítico, los mismos que varían en rango vertical y hacia el techo a
rocas básicas. Otras regiones, muestran una marcada variación de mantos de

6
- 7 Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 68 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

composición básica a estas rocas, debido posiblemente a una diferenciación por


gravedad, la que ha permitido acumulación de cristales de olivino y piroxeno en las
partes básales de las coladas y mantos.

Las rocas ultrabásicas, gracias a sus altos contenidos de olivino y una transformación
posterior del mismo, pueden formar grandes acumulaciones de serpentina, un mineral
silicático hidratado de magnesio, que en algunos casos puede llegar a ser explotado.

3.8 FAMILIA DE LAS ROCAS BÁSICAS CALCO-ALCALINAS 7

Este grupo o familia de rocas, es uno de los más abundantes en sus tipos efusivos. Se
conocen tipos de grano grueso, medio y fino, en los que se comprueban contenidos de
cuarzo que no exceden el 5 %, y porcentajes correspondientes de sílice que varia entre
45 y 52 %. Los índices de color varían entre 40 y 70, por lo que será notable una
coloración negruzca con minerales máficos predominantes.

Las plagioclasas son más cálcicas que An50 Ab50, aunque pueden encontrarse
plagioclasas acompañantes un tanto más ácidas, presentándose de preferencia en la
pasta.

Dentro de esta familia de rocas, se tienen tipos frecuentes en regiones continentales,


como también tipos propios para ambientes marinos. A diferencia de las rocas básicas
alcalinas, las variedades calco-alcalinas llevan menos del 10 % de su volumen
conformado por feldespatos alcalino y/ó feldespatoides.

3.9 FAMILIA DE LAS ROCAS BÁSICAS ALCALINAS

Estas rocas, tanto efusivas como intrusivas, son también de carácter básico, aunque se
encuentran mas enriquecidas en elementos alcalinos. Sus índices de color son mayores a
40, su contenido de sílice menor a 52 % y sus plagioclasas cálcicas, con mayor
contenido de sodio.

La diferencia principal con la familia calco-alcalino es su contenido mayor al 10 % del


volumen en feldespatoides y/ó feldespato alcalino, situación que determina una mayor
alcalinidad de este grupo.

3.10 FAMILIA DE LOS LAMPROFIDOS

Estos corresponden a un conjunto de rocas, que por sus características pueden tener
relación con las familias de rocas ultrabásicas, básicas, é intermedias inclusive; sin
embargo, se conviene en tratarlos en forma separada, en razón de tener características
7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 69 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

química-mineralógicas especiales y no habérselas observado en ambientes específicos de


formación.

Por lo general son rocas que forman diques radiales, anulares, tangenciales, sub-
paralelos y sills cerca de los centros de actividad magmática; cuentan en su composición
con determinadas moléculas minerales, que pueden presentarse incluso en dos
generaciones; de otra parte, no son rocas muy frecuentes en la naturaleza. Su formación
corresponde a zonas de alta presión, enfriamiento rápido y niveles hipabisales de
enfriamiento, por lo que su ordenamiento estructural es en fallas y grietas de la corteza
terrestre, incluso con cambios posiciónales laterales. Los magmas de origen
posiblemente han sido bastante ricos en CO 2, P 2O5, agua, elementos raros (Be, Cs, Rb,
Zr, U), azufre y otros, que han dado lugar a la formación de minerales específicos
portadores de estos compuestos.

Por su semejanza con la pegantita ácida han recibido también el nombre de diques y
filones diasquísticos.

3.11 FAMILIA DE LAS ROCAS INTERMEDIAS

Esta familia de rocas ígneas es quizás una de las que con mayor frecuencia encontramos
en el territorio del altiplano boliviano, junto con el de las rocas ácidas; por esta razón, es
de suma importancia para nosotros.

Las rocas intermedias, como ya se ha convenido, se caracteriza por llevar contenidos de


sílice que varia entre 52 y 66 %, pudiendo ser efusivas, hipabisales ó abisales en cuanto
a su nivel de intrusión, los contenidos de cuarzo no exceden al 10 % del volumen de la
roca, y su formación tiene origen en el alto contenido de sílice de los magmas, estos
contenidos de cuarzo fluctúan entre 5 y 10 %, encontrándose excepcionalmente
variedades con contenidos mayores, tal es el caso de las tonalitas.

Las plagioclasas corresponden a variedades más sódicas que labradorita, es decir,


frecuentemente se encuentran andesina ú oligoclasa; es evidente pero, que algunos
especimenes pueden portar núcleos bastante cálcicos de plagioclasa, con zonación
normal hacia el exterior. Las zonaciones inversa y oscilante, si estuvieran presentes,
referirían procesos de contaminación o mezcla de magmas.

Los índices de color generalmente son menores a 40, teniendo como consecuencia rocas
de color claro; algunos ejemplares sin embargo, pueden ser bastante oscuros y presentar
dificultad para su clasificación dentro de este grupo; pese a ello, existen otros criterios
aplicables y ya comentados en párrafos anteriores, para poder resolver cualquier dudad y
llegar a una clasificación correcta. La mayor complicación puede presentarse en
variedades de grano muy fino, que no permiten apreciar a simple vista los contenidos de
cuarzo.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 70 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Por su mayor saturación de sílice que las rocas básicas, los contenidos de piroxeno y
olivino tienden a disminuir, aumentando los contenidos de hornblenda y biotita. Los
minerales accesorios de las rocas básicas van en disminución en estos materiales
intermedios, apareciendo otros nuevos que pueden tener importancia económica en caso
de enriquecimiento por encima del clarke; todos estos aspectos, son de suma importancia
en el campo de la prospección de yacimientos.

3.12 FAMILIA DE LAS ROCAS ÁCIDAS

Comentar sobre rocas ácidas es tratar sobre materiales pétreos con exceso de sílice y
cuarzo en su composición. Son diversas variedades de rocas ácidas que se conocen, las
mismas que por característica general llevan más de 10 % de cuarzo y contenidos
mayores al 66 % de sílice; este hecho determina, que los minerales saturados sean los
preferentes y más comunes para estas rocas, cambiando inclusive el tipo de minerales
accesorios frecuentes a otras familias de rocas ígneas.

Los contenidos de feldespatos varían en proporción, pero el caso del feldespato alcalino
enriquecido siempre por encima del 1/8 del total de feldespatos presentes en la roca es
exclusivo para este grupo. Para una mejor clasificación de las rocas acidas, se tiene el
siguiente cuadro propuesto por Turner, Williams & Gilbert.

Feld. Alca. Feld. Alca. Feld. Alca.


1/8 – 1/3% del 1/3 – 2/3% del Mayor a 2/3%
NIVEL
Vol. Tot. de Vol. Tot. de del Vol. Tot. de
Feldespatos Feldespatos Feldespatos
Plutonico GRANODIORITA ADAMELITA GRANITO
Efusivo ó RIODACITA
DACITA RIOLITA
Hipabisal (cuarzolatita)

Los índices de color son bastante bajos, no exceden el valor de 10; en consecuencia, se
tratan de rocas ricas en minerales leucocráticos. La plagioclasa es generalmente el tipo
oligoclasa, pudiendo variar inclusive a albita.

3.13 FAMILIA DE LAS ROCAS PIROCLÁSTICAS

Corresponden a este grupo las rocas diferentes materiales pétreos de origen magmático y
mecanismos especiales de formación. Deben su origen a expulsiones explosivas y
candentes de roca consolidada o material fundido, que son arrojados violentamente al
producirse ruptura de los tapones volcánicos por aumento de la presión de los gases
internos; estos materiales sufren una serie de transformaciones en su trayectoria por el
aire ó luego de su deposición, precipitándose a tierra con mayor ó menor velocidad, a
mayor ó menor distancia del centro de erupción y en función a su peso especifico,
volumen y porosidad.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 71 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

El nombre aplicado para todos los materiales que comentamos deriva del griego y
significa trozo ó material fracturado candente.

La clasificación de los clastos solidificados se basa en el tamaño de los clastos.


Las tobas compuestas solo de ceniza son muy comunes. Las rocas piroclásticas
constituidas solo de lapilli o solo de bloques son muy raras, puesto que los intersticios
entre los lapillis (rocas de lapilli) o los bloques (brecha volcánica) se llenan con
partículas de grano más fino. Más comunes son las mezclas consolidadas de lapillis y
ceniza (toba de lapilli) y de bloques y ceniza (brecha volcánica tobácea).

Para una mejor explicación de la clasificación de los clastos solidificados podemos


apreciar la tabla 3.8.

Tabla 3.8 Clasificación de los clastos solidificados

DIMENSION MATERAIL
MATERIAL SUELTO
(mm) COMPACTADO
Mayor a 32 Bombas / Bloques Aglomerado / Brecha
32 - 4 Lapilli Toba de lapilli
Menor a 4 Ceniza Toba de ceniza

Fuente: Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”

3.14 ACTIVIDAD ÍGNEA EN BOLIVIA 8

Según su origen las rocas ígneas existentes en Bolivia son:

3.14.1 Rocas Plutonicas

Las más antiguas se encuentran en el Escudo Brasileño, las mismas que son de tipo
ácido, también se han encontrado algunas de tipo básico.

Las otras rocas plutónicas pertenecen a la cordillera Oriental, en su mayoría están


constituidas por monzonitas cuarzosas hasta granodioritas, su edad estaría asignada entre
Mesozoica superior y en Cenozoico inferior.

3.14.2 Rocas Hipabisales y Volcánicas

Las rocas típicamente volcánicas más antiguas se hallan ubicadas en la Cordillera


Occidental y cubren parte del altiplano, existiendo en cuanto a su composición desde

8
Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 72 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

riolitas (ácidas) hasta basaltos (básicos), siendo la mayoría e carácter intermedio


(dacitas). Su edad estaría asignada a los pisos altos del Terciario hasta el Cuaternario.

Mientras que las rocas hipabisales en su mayoría se encuentran en la región altiplánica,


constituyendo casi todos los pequeños stocks que tienen en su mayoría una composición
intermedia, (latitas cuarzosas) como en Patacamaya, Luribay, Laurani, Pacuni, San José,
Llallagua, Pulacayo, etc. Generalmente son de edad Terciaria.

De manera ilustrativa podemos apreciar en las figuras 3.5, 3.6,3.7,3.8 diferentes tipos de
rocas ígneas encontradas en nuestro país.

Basalto

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:
La Paz: Cantera Chilla.
Oruro: Curahuara de Carangas.
Potosí: Sillajhuay.
Tarija: Entre Ríos

Fig. 3.5 Basalto. Cantera Chilla (La Paz)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

Bomba Volcánica

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:

Potosí: Sur Lípez.


Potosí: Cordillera de los
Frailes.

Fig. 3.6 Bomba volcánica. Sur Lípez (Potosí)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 73 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Granito

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:
La Paz: Apolobamba, Illimani.
Pando: El Carmen, Fortaleza.
Beni: Guayaramerin, la
horquilla
Tarija: Taxara.
Santa Cruz: San Ramón,
Mutun.

Fig. 3.7 Granito. Taxara (Tarija)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

Andesita

Las regiones de Bolivia donde


encontramos esta roca son:
La Paz: Abichada, La Muela del Diablo,
Cantera Pan de Azúcar.
Oruro: Sajama, Payachatas.
Potosí: San Cristóbal, Tunupa.

Fig. 3.8 Andesita. Colquechaca (Potosí)


Cortesía: Ing. Álvaro Fernández C.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 74 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

Preguntas de control:

1.- ¿Explique el ciclo geológico de las rocas?

2.- ¿Cuáles son los métodos de reconocimientos de los minerales y rocas?

3.- ¿Qué es el magma?

4.- ¿A que se llama xenolito?

5.- ¿Qué tipos de rocas ígneas existen?

6.- ¿Qué es una estructura holocristalina?

7.- ¿Qué tipos de texturas se presentan en las rocas ígneas y cuales son?

8.- ¿Explique la clasificación química de las rocas ígneas?

9.- ¿Explique la clasificación de las rocas ígneas por el índice de color?

10.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas ultrabásicas?

11.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas básicas calco alcalinas?

12.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas básicas alcalinas?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 75 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

13.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas lamprofidos?

14.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas intermedias?

15.- ¿Describa brevemente la familia de las rocas ácidas?

16.- ¿Describa brevemente la familia de las pirocláticas?

Referencias Bibliografía:

- Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”: Potosí – Bolivia 2000, Primera
Edición.

- W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”, Chile - (1999,


2003), Universidad de Atacama.

- Charles Pomerol & Robert Fouet: “Rocas Eruptivas”, Buenos Aires – 1967,
Segunda Edición.

- F. G. H. Blyth and M. H. de Freitas: “Geología para Ingenieros”, México 2001 - Octava


Edición.

- Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

- Juan Carlos Ricaldez: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

- Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia”, La Paz – Bolivia


(1960)

- Jorge Sanchez O.: “Tratado de Petrográfia Ígnea”, Potosí-Bolivia (1981)

Biblioteca virtual:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 76 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP
III.- ROCAS ÍGNEAS

- Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. Microsoft Corporation.

-
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.ht
ml

- http://www2.sernageomin.cl/museo_final/rocas_igneas.htm&

- http://web.usal.es/~epavila/webrocas/rmt.html

- http://www.astromia.com/tierraluna/igneas.htm

- www.pdv.com/lexico/ museo/rocas/clasificacion.htm

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 77 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA

También podría gustarte