Está en la página 1de 12

1

CIENCIAS de los MATERIALES


Control de Lectura N° 1

El objetivo del presente documento es exponer los temas que contiene de la


manera lo más sencilla posible, sin considerar rigurosas demostraciones,
cálculos pesados o aglomeración de material con el fin de que el estudiante
pueda utilizar estos conceptos de manera ágil y eficaz. (se supone que estos
conceptos y conocimientos son por Uds. Conocidos; de no ser así esta es la
oportunidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La materia:

Sólidos: poseen forma y volumen constante, debido a las fuerzas de atracción entre
sus partículas, que las mantienen en posiciones fijas, ordenadas en una red
tridimensional, aunque pueden vibrar sobre su posición de equilibrio, por tanto, no
pueden fluir, no son compresibles, y se dilatan poco al aumentar la temperatura .

Líquidos: Poseen la forma del recipiente que los contiene, pueden fluir, son
incompresibles y escasa dilatación, ya que las fuerzas de atracción entre sus
partículas son más débiles que en los sólidos y no tienen la ordenación espacial de
éstos, deslizandose unas partículas sobre otras.

Gases: poseen la forma del recipiente que los contiene, pueden fluir, son
compresibles y alta dilatación, ya que las fuerzas de atracción entre sus partículas son
extremadamente débiles comparadas con los sólidos; ésto explica la difusión de los
gases.

.La teoría cinética.

1. Las partículas que forman la materia se mueve continuamente.


2. El vacío existe entre las partículas.
3. A mayor velocidad de las partículas mayor energía cinética y más temperatura.
4. El movimiento de los gases es caótico y azaroso, ocupando todo el volumen del
recipiente.
5. El choque de las partículas con las paredes del recipiente explica la presión.
6. La temperatura es proporcional a la velocidad de las partículas, al aumentar ésta,
aumenta el número de choques, su intensidad y también la presión.
7. La distancia entre partículas en muy grande en estado gaseoso, menor en estado
líquido y constante en estado sólido.
8. El orden de las partículas aumenta de gas a líquido y a sólido.

3. Termómetros.
Son instrumentos para medir la temperatura. Se utilizan dos escalas:
-Celsius o centígrada con el cero como punto de fusión del hielo y 100 con el punto de
ebullición del agua
-Kelvin o absoluta con el cero en -273ºC y sin límite superior.
K = ºC + 273

1
2

4. Cambios de estado.

Sólido a líquido: fusión


Sólido a gas: sublimación
Líquido a gas: vaporización
Líquido a sólido: solidificación
Gas a líquido: condensación
Gas a sólido: sublimación inversa

Si calentamos un sólido, la energía suministrada aumenta la vibración de las


partículas hasta que abandonan sus posiciones fijas y el cristal se desordena,
pasando a estado líquido.
Si aportamos más energía al líquido, las partículas se liberan unas de otras hasta
tener un movimiento independiente , unas de otras, pasando a estado gaseoso.
En los cambios de estado la temperatura permanece constante.
Los puntos de fusión y ebullición son propiedades características de las sustancias
puras.

4. Disoluciones.

Una disolución es un sistema homogéneo de composición variable; está formada por


soluto(menor cantidad) y disolvente( mayor cantidad). El disolvente más utilizado es el
agua.

4.1. Formas de expresar la concentración.

A. Gramos de soluto por litro de disolución


Indica los gramos de soluto disueltos en un litro de
disolución. Ej. 20 gr/l de disolución de cloruro de sodio.

B. Porcentaje en masa.
% masa = masa soluto/masa disolución x 100

Ej1.: 25 % peso de cloruro de sodio: hay 25 gr de soluto por cada 100 gr de


disolución , por tanto, 25 gr de soluto y 75 gr de agua.
Ej.: disolvemos 10 g de sal en 90 g de agua.

% peso = 10/(10+90) x 100 = 10% peso.

Ej.3. La masa de soluto en 200 ml de disolución 12 gr/l será:

m = 0,2 L x 12 gr/l = 2,4 gramos

C. % en volumen

% volumen = Vsoluto/Vdisolución x 100

Ej.1. 96 % o 96º de alcohol tiene 96 ml de soluto en 100 ml de disolución o bien


96 ml de soluto y 4 ml de agua.
Ej2. 200 ml de disolución de 10% en volumen contiene:

2
3

10% = Vsoluto/200ml x 100 ; Vsoluto = 20 ml soluto

5. Sustancias puras: elementos y compuestos.

Elemento. Es una sustancia pura que no puede descomponerse en otra más sencilla.
Compuesto. Es una sustancia pura formada por varios elementos en proporciones
constantes y se pueden descomponer en sus elementos .

Son ejemplos de elementos todos los del sistema periódico y compuestos, sus
combinaciones. El agua es un compuesto que por electrólisis origina los
elementos hidrógeno y oxígeno en la proporción 2 a 1 en volumen.
6. Mezclas.
Conjunto de sustancias que conservan sus propiedades fisicoquímicas. El hormigón
es una mezcla, el aire es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, vapor de agua, y otros
compuestos minoritarios.
Pueden ser homogéneas si presentan iguales propiedades en todos sus puntos y
heterogéneas si no es así, presentando aspecto no uniforme.
Las mezclas heterogéneas se separan por filtración, decantación y por separación
magnética.
Las homogéneas se separan por cristalización, extracción , destilación y
cromatografía.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:
- La observación del fenómeno.
- Formulación de hipótesis
- Diseño experimental
- Análisis de los resultados y conclusiones.

1.1. La observación del fenómeno.


Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el
crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios
factores, tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante,
temperatura, sol, presión atmosférica, etc.

1.2. Formulación de hipótesis.


Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después
habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por
que la primera está en un suelo ácido y la segunda en un suelo básico.

1.3. Diseño experimental.


Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo:
queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos
la acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.

1.4. Análisis de resultados y conclusiones.


Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas.

3
4

Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en


ordenadas.

2. Leyes, teorías y modelos.


Leyes científicas: son hipótesis que han sido confirmadas por múltiples experiencias.
Teorías: conjunto de varias leyes que forman un orden o explicación de un evento
general.
Modelos: conceptos que nos permiten comprender una ley o una teoría de una
forma simplificada.
3. Magnitudes.
Magnitud física: propiedad de un sistema que se puede medir( comparar con una
unidad patrón de referencia)

Magnitud escalar: está definida por un número (20 ºC, 2 kg, 3 m , 5 seg)
Magnitud vectorial: está definida por un número, dirección y sentido( 3m/s de
velocidad hacia la derecha sobre el eje X, 10 Newton de fuerza hay arriba del eje Y).

4. Sistema internacional de unidades.

4.1. Magnitudes fundamentales: se definen por sí mismas, son patrones de referencia.

Magnitud Unidad
Longitud, l metro, m
Masa, m kilogramo, kg
Tiempo, t segundo, s
Temperatura, T kelvin, k
Intensidad de corriente, amperio, A
Intensidad luminosa, candela, cd

4.2. Magnitudes derivadas: están definidas en función de las fundamentales.

Magnitud Unidad
Área o superficie, S m2
Volumen, V m3
Densidad, d Kg/m3
Velocidad, v m/s
Aceleración, a m/s2
Fuerza, F N(newton)=kgm/s2
Presión, P Pa(pascal) = N/m2
Energía, E J(julio) = Nm

4.3. Prefijos del sistema internacional

Prefijo Símbolo Valor


exa E 1018
peta P 1015
tera T 1012
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
hecto h 102

4
5

deca da 10
deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro u 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
femto f 10-15
atto a 10-18

4.4. Notación científica.


Expresar un número con un solo dígito entero y una parte decimal seguida de una
potencia de diez.
Ej.: 1210 = 1,21x103
0,00456 = 4,56x10-3

4.5. Instrumentos para medir.


Precisión: es la variación de magnitud más paqueña que puede apreciar el
aparato. Debe dar resultados iguales al repetir varias veces la medida.
Exactitud : mide la concordancia entre el valor hallado y el valor real de la medida;
cuanto más cercano esté del valor real , más exacta será la medida.
Una medida puede ser precisa pero inexacta. Lo ideal es que sea precisa y
exacta.
4.6. Cifras significativas: es el número de dígitos conocidos con certeza en una
medida.
-Son significativas:
Todas las cifras distintas de cero, 359cm tiene tres cifras.
Los ceros después de una cifra entera, 3,05 tiene tres cifras significativas.
-No son significativas:
Los ceros antes de la coma decimal, y los ceros inmediatamente después de la coma
hasta el primer número entero, 0,0067 tiene dos dígitos; 0,345 tiene tres cifras;
0,000300 tiene tres dígitos.
-Suma de números: el resultado se da con los dígitos significativos del menos
preciso: 2,345 + 0,11 = 2,356=2, 4 con dos dígitos por redondeo
- multiplicación y división: el resultado se da con valor más pequeño de cifras:
2,25 x 2,1= 4,725= 4,7
2,45/2,2 =1,113 = 1,1
-Redondeo: Si es mayor o igual a cinco se aumenta en una unidad la anterior
si es menor de cinco no se aumenta y se eliminan las restantes cifras:
-Hasta la décima: 1,29 = 1, 3 ; 1,24 =1,2
-Hasta la centésima: 6,458 = 6,46 ; 9,342 = 9,34

4.7. Tipos de errores.


-Error sistemático: aparece repetidamente debido al error del aparato o impericia
del experimentador.
-Error accidental: error por azar, el experimentador comete puntualmente un fallo;
con muchas medidas se elimina.

4.7.1. Imprecisión de una medida.


Llamado error absoluto o diferencia entre el valor medido y el real.

5
6

Para un aparato de medida coincide con su precisión. Una regla que aprecia
milimetros, el error absoluto sería 1 mm.
La medida se expresa: x = valor medio +(-) cota de error.
Un crono (aprecia 0,01 segundo), t = 2 +(-) 0,01, el valor real estará entre 1,99
s y 201 s.
Para varias medidas se hace la media aritmética de valores medidos y de
errores absolutos.
Ej.: tiempos= 1,25s 1,26s, 1,24 s 1,23s
valor medio= (1,25 +1,26 +1,24 +1,23)/4 = 1,245=1,25 s
e.a.1 = 1,25-1,25=0
e.a.2= 1,26-1,25=0,01
e.a.3= 1,25-1,24 = 0,01
e.a.4= 1,25-1,23 = 0,02
e.a. medio= ( 0 + 0,01+0,01+0,02)/4= 0,01

t= 1,25 +(-) 0,01; el valor real estará entre 1,24 s y 1,26 s

4.7.3. Error relativo.


es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero.
Er = (Ea/x)100 (%)
A menor error relativo más precisa será la medida y viceversa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Energía. Es la propiedad de un sistema de generar trabajo.
Tipos:
- Cinética, debido al movimiento, como los cuerpos en movimientos.
- Potencial, asociada a la posición en el campo gravitatorio, o diferencia de altura.
- Química, asociada a los enlaces entre los átomos de los compuestos.
- Eléctrica, asociada al movimiento de electrones en un conductor.
- Nuclear, asociada a las fuerzas entre neutrones y protones en el nucleo.
- Luminosa, asocidada la la radiación electromágnética.
La energía eólica, solar, hidrotérmica, del movimiento de las olas del mar,etc.

El calor y el trabajo son dos formas de transferir energía entre los sistemas.
El calor aparece por diferencia de temperaturas, desde el sistema a mayor al de
menor temperatura.
El trabajo aparece debido a fuerzas aplicadas entre los sistemas.
W = F x e ( julios); 1J = 1N x 1m
El trabajo se define por el producto de la fuerza y el espacio recorrido.
Un julio es el trabajo realizado por la fuerza de un newton que produce un
desplazamiento de un metro.

3. Conservación de la energía.
La energía no se crea ni se destruye solo sufre transformaciones.
La energía se degrada en sus transformaciones, pierde capacidad para realizar
nuevas transformaciones.
La energía suministrada a un sistema tiene dos componentes, la energía útil y la
energía disipada en forma de calor al medio ambiente.

Rendimiento, R = ( energía útil / energía suministrada) x 100

6
7

Ej: Un motor eléctrico consume 1000 J de energía eléctrica y genera 900 J de energía
cinética.
Se han perdido 100 J en forma de calor, R = 900 /1000 x 100 = 90%

4. Fuentes de energía.
4.1. No renovables. Su cantidad es limitada en la naturaleza : carbón, petróleo. gas
natural, combustibles nucleares.
4.2. Renovables. Se cantidad no está limitada en la naturaleza, como la energía que
posee el agua ( velocidad, posición, temperatura ), viento(velocidad), sol(calor,
radiación), materia orgánica (biomasa).

5. Funcionamiento.
1. Central térmica. El combustible(carbón, gas, petróleo) se quema, el calor liberado
hace hervir el agua, el vapor de agua a presión mueve un alternador que produce
energía electrica.
2. Central nuclear. Igual que la térmica pero el combustible es una sustancia
radiactiva, como el uranio.
3. Central hidroeléctrica. No hay combustible, la energía potencial del agua , debido a
la altura, se transforma en cinética, velocidad del agua, que hace la misma función
que el vapor de agua en la térmica.
4. Central eólica. No hay combustible, la velocidad del viento equivales al vapor de
agua en la térmica.
5. Central mareomotriz. La velocidad del agua en la subida y bajada de las mareas,
equivale al vapor de agua de la térmica.
También se puede aprovechar la energía de las olas del mar. El balanceo de las olas
mueve el alternador y produce electricidad.
6. Central geotérmica. La velocidad del vapor de agua que sale de la tierra, hace girar
el alternador y produce electricidad.
7. Central solar. Los rayos del sol mediante espejos se enfocan a una caldera con
agua, ésta hierve y el vapor de agua mueve el alternador y produce electricidad.
También produce electricidad mediante placas fotovoltaicas, al incidir los rayos sobre
éstas, mueven electrones del material semicanductor, silicio y genera una corriente
eléctrica.
8. Centrales de biomasa. El combustible suelen ser restos orgánicos de plantas,
cereales,etc.; el funcionamiento es análogo a la térmica.

6. e-actividades. Busca en internet:


1. Productos de la destilación del petróleo.
2. Esquema de una central térmica, nuclear, solar, hidroeléctrica.
3. Composición del carbón.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Instrumento(equipo o máquina) de medida: dispositivo empleado para determinar el
valor o la magnitud de una cantidad o variable.

Magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un
número y que puede ser estudiada en las ciencias experimentales (que observan,
miden, representan....).

Ejemplos de magnitudes: velocidad, fuerza, temperatura, energía física (no la energía


espiritual?), etc. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos

7
8

escoger una cantidad de esa magnitud que tomamos como unidad. Para medir la
masa, por ejemplo, tomamos (más o menos arbitrariamente) como unidad una
cantidad materia a la que llamamos kg.

Las unidades deben ser:Reproducibles,: por cualquiera y no manipulables,


inalterables por las condiciones atmosféricas, el uso, etc. universales y
contrastables:utlizables por todos los paises y accesibles para calibrar frente a ellas
otros patrones

Exactitud: la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se aproxima


al valor verdadero de la variable medida.
Precisión: una medida de la repetibilidad de las mediciones. Dado un valor fijo de una
variable, la precisión es la medida del grado con el cual, mediciones sucesivas difieren
una de la otra. Es la variación de magnitud más paqueña que puede apreciar el
aparato
Incertidumbre: grado de exactitud, seguridad o confianza con que fue hecha la
medición.
Error: la desviación del valor verdadero al valor medido.
La diferencia entre exactitud y precisión puede aclararse con el siguiente ejemplo.
Consideremos un reloj que además de no marcar la hora oficial, cada hora se
adelanta 3 minutos con relación a ésta. Este es un instrumento que no es ni preciso ni
exacto. Ahora, un reloj que ni se adelanta ni se atrasa, pero con respecto a la hora
oficial tiene una diferencia constante de 5 minutos. Este es un instrumento preciso
pero no es exacto.
Por último consideremos un reloj que ni se atrasa ni se adelanta y además marca la
hora oficial. Este es un instrumento preciso y exacto.

La Medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud


que queremos medir con la unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará
mediante un número seguido de la unidad que hemos utilizado: 4m, 200 km , 5 kg ...

Calibrado de los aparatos: Los aparatos(equipos, instrumentos) deben comprobarse


midiendo cantidades conocidas para comprobar su estado y fiabilidad.

Las normas internacionales ISO(INN. En Chile ) indican contra que se calibran los
aparatos y con cuanta frecuencia debe hacerse

Cifras son los dígitos con los que se escriben los números que representan las
cantidades medidas. La exactitud de los datos obtenidos en un experimento depende
tanto de los instrumentos de medida como de la calidad del experimentador. Por
cuanto todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad, es lógico pensar
que al medir, por ejemplo el tiempo, con un reloj de pulsera, es imposible obtener una
exactitud de milésimas o millonésimas de segundo. El correcto manejo de los datos
obtenidos en un experimento, en cuanto a su precisión se refiere, se trabaja con las
cifras significativas.

Al afirmar que la medición de cierta longitud dio como resultado 15,4 cm , se quiere
decir que sobre el valor de 15 cm tenemos plena certeza, mientras que el 4 decimal es
un tanto ambiguo y está afectado por cierto error. Lo único que se puede decir con
seguridad es que el valor obtenido está más cerca de 15 cm que de 16 cm ó de 14 cm
. Acerca de las centésimas no se dice nada. No sabemos si el resultado de la

8
9

medición es 15,42 cm ó 15,38 cm , pero si que este valor se encuentra entre 15,35 cm
y 15,45 cm, presentándose entonces una incertidumbre total de 0,1 cm . Como vemos
no es lo mismo escribir 15,4 cm que escribir 15,40 cm ya que en este caso estamos
afirmando que conocemos la longitud con una exactitud de hasta una centésima, (que
es diez veces más exacto que en el caso anterior) y así, la incertidumbre es ya de una
milésima de centímetro, es decir el valor de la longitud se encuentra entre 15,395 cm y
15,415 cm . Las dos cifras 15,4 cm y 15,40 cm implican métodos e instrumentos de
medida que pueden ser diferentes.

De esta manera:

15,4 cm=154 mm=0,154x102cm=0,154m=0,000154 km

Todo este bloque de cifras contiene la misma información desde el punto de vista
experimental. Se dice por lo tanto que todas ellas tienen el mismo número de cifras
significativas que en este caso es de tres (3), compuesta de dos dígitos ciertos (15) y
uno afectado por la incertidumbre (el 4 decimal). Sin embargo el número total de
dígitos no representa necesariamente la precisión de la medición. Por ejemplo la
población de una ciudad se reporta con seis cifras como 260 000 . Esto puede
significar que el valor verdadero de la población yace entre 259 999 y 260 001 los
cuales tienen seis cifras significativas. En realidad lo que significa es que la población
está más cerca de 260 000 que de 250 000 ó de 270 000 . En notación
decimal: ó .

Cifras significativas son todos los dígitos que se conocen con seguridad (o de los
que existe una cierta certeza).

Ejemplo:

Calcula el número de cifra significativas de una medida que se expresa como:

4,563 ± 0,02 .

Analizando como la imprecisión (0,02) nos indica la certeza de conocimineto de los


distintos digitos tenemos:

unidad décima centésima milésima


Número 4 5 6 3
Incertidumbre 0 0 2 toda

Por lo tanto sabemos que la medida tiene tres cifras significativas: las dos primeras se
conocen con certeza total y en la tercera (el 6) tenemos una cierta incertidumbre, pero
también es significativa.

La expresión correcta de la medida debe ser 4,56 ± 0,02

Regla para establecer las cifras significativas:

La primera cifra de la izquierda distinta de cero, es la cifra más significativa.

9
10

Si no hay coma decimal, la última cifra de la derecha distinta de cero es la menos


significativa.

Si hay coma decimal, la última cifra de la derecha aunque sea cero es la menos
significativa.

Son cifras significativas todas las que se encuentran entre la más y la menos
significativa.

Ejemplos

1.-La expresión 3400 ± 100 indica que el número tiene dos cifras significativas

2.-La expresión 100,0 ± 0,1 indica que: el número tiene 4 cifras significativas

3.- La expresión 0,0005670 ± 0,0000001 Indica que el número 0,0005670 tiene 4 c.s.
que son 5670

4.- La expresión 0,0003004±0,0000001 indica que: el número 0,0003004 tiene 4 c.s


que van del 3 al 4

Valor verdadero o valor real es el valor teórico de la magnitud a medir que nunca
podemos conocer ya que sólo nos podemos aproximar más o menos a él. Podemos
conocer el intervalo en el que está comprendido que es al que tiende la
representación asintótica de las medidas realizadas cada vez con más precisión.

Sensibilidad del aparato de medida es la menor división de la escala del aparato y se


corresponde con la menor cantidad que podemos medir con él. Se llama también
resolución..

Errores sistemáticos: se producen siempre en un sentido (por exceso o por defecto)


y son debidos a algún defecto del instrumento o a algún vicio del observador.

Errores accidentales: Son debidos a causas imprevistas e imposibles de controlar y


a defectos de nuestros sentidos. Producen desviaciones del valor a medir en los dos
sentidos y se anulan en parte realizando varias medidas y promediandolas (media
aritmética).

Paralaje(error de paralaje): Es debido un defecto en la observación. Consiste en que


al estar la aguja del instrumneto por delante de la escala si no miramos
perpendicularmente al plano de la escala la linea que enfilamos desde la aguja a la
escala barre todo un campo de posibles valores.

Si miras el velocímetro de un coche desde la derecha del conductor verá siempre una
velocidad menor que la que lee el conductor!

Dispersión (D) de varias medidas es la diferencia entre la mayor y la menor de ellas.

Imprecisión (Ea) de la medida: Marca los límites inferior y superior en los que con
seguridad está el valor que deseamos conocer. Se llama también incertidumbre.

10
11

La medida debe ir acompañada siempre de su imprecisión. Dependiendo del número


de medidas realizadas la imprecisión debe ser distinta (ver el caso de una o varias
medidas).

El valor que estimamos como verdadero (x), ¡el valor verdadero nunca lo podemos
conocer con exactitud !, es el que representa una medida efectuada y estará
comprendido entre los valores de la media aritmética aumentada y disminuída de Ea.

Error absoluto es la imprecisión que acompaña a la medida. Nos da idea de la


sensibilidad del aparato o de lo cuidadosas que han sido las medidas por lo poco
dispersas que resultaron.

Ea=imprecisión=incertidumbre

El error absoluto indica el grado de aproximación y da un indicio de la calidad de la


medida. El conocimiento de la calidad se complementa con el error relativo.

Error relativo es el que nos indica la calidad de la medida. Es el cociente entre el error
absoluto y el valor que damos como representativo (la media aritmética).

Se puede dar en % de error relativo. En efecto, si cometemos un error absoluto de un


metro al medir la longitud de un estadio de fútbol de 100 m y también un metro al
medir la distancia Antofagasta-Copiapo, de aproximadamente 600.000 m, el error
relativo será 1/100 (1%) para la medida del estadio y 1 /600.000 para la distancia
Santiago-Madrid. Tiene mucha más calidad la segunda medida.

Notación científica

A menudo usamos números con muchos ceros (muy grandes o muy pequeños) que
pueden escribirse abreviadamente usando potencias de 10. Esto permite tener idea
del orden de magnitud con una simple ojeada, operar más fácilmente e incluso revisar
rápidamente operaciones realizadas con ellos.

Utilizando la notación científica el número se escribe como el producto de dos partes:


un número comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10. El número se representa
con una cifra entera seguida de todas las cifras significativas y multiplicado por la
potencia de 10 que corresponda para lograr la equivalencia.

Ej: 0,0001230=1,230· 10 -4

120000000=1,2·10 8

11
12

Orden de magnitud.

En los cálculos aproximados y en descripciones generales, como cuando decimos: "es


una distancia de .... km", se suele expresar la cantidad por su orden de magnitud, para
lo cual se toma por redondeo la potencia de 10 más próxima al número.
-6
Ejemplos. Una longitud de 8·10 m tiene un orden de magnitud de 10- 5 m (del orden
de las diez micras).

Una longitud de 1,2·10 3 m tiene un orden de magnitud de 103 m (del orden de los km)

Establece como Magnitudes fundamentales:

Longitud, Masa, Tiempo, Corriente eléctrica, Temperatura, Corriente eléctrica,


Cantidad de materia

Las demás magnitudes que se relacionan con las fundamentales mediante fórmulas
matemáticas reciben el nombre de Magnitudes derivadas

Cada uno de los paises desarrollados ha establecido, por ley, un sistema de unidades
coherente, basado en el S.I. , de obligatorio uso en la industria y el comercio.

Calibrado de los aparatos:Los aparatos deben comprobarse midiendo cantidades


conocidas para comprobar su estado y fiabilidad.

Las normas internacionales ISO, A.S.T.M.( enChile INN) indican contra que se
calibran los aparatos y con cuanta frecuencia debe hacerse

Cifras son los dígitos con los que se escriben los números que representan las
cantidades medidas.

Cifras significativas son todos los dígitos que se conocen con seguridad (o de los que
existe una cierta certeza).

12

También podría gustarte