Está en la página 1de 8

a) EL CHARRISMO SINDICAL

El charrismo sindical es un concepto que surgió en México durante el año 1948


y que en realidad es una de las formas del corporativismo político que ha
servido como sistema de control para sostener y reproducir regímenes
políticos autoritarios y corruptos. El corporativismo en México ha servido,
además, para apuntalar la relación “Metalegal” entre patrones, gobierno y
sindicatos, donde la acumulación de la riqueza y la distribución del poder se
llevan a cabo a costa del lamentable empobrecimiento y empobrecimiento de
los trabajadores.

¿Cuál es el momento histórico que da origen al charrismo sindical en


nuestro país?

Varios historiadores apuntan que el 21 de julio de 1948 el Secretario de


Hacienda, Ramón Beteta canceló la paridad del peso con respecto al dólar,
por lo cual, pocos días después sobrevino una fuerte devaluación de nuestra
moneda que motivó a los dirigentes sindicales de ferrocarrileros, petroleros,
mineros, metalúrgicos, telefonistas y la Coalición de Sindicatos Industriales a
convocar a un “paro nacional” en el Distrito Federal para contrarrestar la
política económica del presidente Miguel Alemán. Los sindicatos proponían
iniciar las movilizaciones con una manifestación de protesta. La manifestación
nunca se llevó a cabo.

El 28 de septiembre del mismo año 1948 Jesús Díaz de León mejor conocido
como “El charro” –con el apoyo del gobierno en turno- presentó ante la
Procuraduría General de la República cargos contra los dirigentes sindicales
Valentín Campa y Demetrio Vallejo, acusándolos de desfalco, motivo por el
cual fueron inmediatamente detenidos y se les aplicó un proceso penal
plagado de irregularidades. Como respuesta el Comité Ejecutivo Nacional del
Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM)
hicieron del dominio público la maniobra gubernamental por lo cual acordaron
destituir al “Charro” Díaz de León. El 14 de octubre, “El Charro” acompañado
por cientos de policías asaltaron de forma sorpresiva el sindicato. El coronel
Serrano del Estado mayor presidencial dirigió la maniobra que condujo a la
toma de todas las secciones del sindicato de los ferrocarrileros. El Comité
Ejecutivo Nacional es desconocido por el gobierno y se giran órdenes de
aprensión contra todos los dirigentes nacionales.

El asalto al sindicato de los ferrocarrileros fue el primer paso hacia la


“subordinación” total de los trabajadores mexicanos, principalmente de la clase
obrera. El apodo de Díaz de León “El charro” -que se prestó a la maniobra
gubernamental- dio origen al término charrismo, que en términos específicos
define la intervención gubernamental en las acciones más importantes de las
dirigencias sindicales.

Desde aquella fecha “charro”, “charrismo” y “charrazos” forman parte de la


jerga -del lenguaje- de la vida cotidiana de los sindicatos. El rasgo político
esencial del charrismo es la conjunción del corporativismo y el autoritarismo
gubernamental. Por ello, desde aquella época ha sido muy raro aquel
movimiento sindical que busca “auténticamente” reivindicar banderas de lucha
laboral que valgan la pena. Cuando algún dirigente se ha tratado de salir del
guacal le aplican todo el rigor de la ley por cualquier forma de equivocación
pública que haya cometido. Si por alguna razón hicieron crecer un movimiento
opositor al régimen, en su justo momento les hicieron llegar órdenes de
aprehensión y algunos llegan a ser encarcelados directamente -sin mediar
proceso legal alguno-. Muchos han sido cruelmente torturados. En casi toda la
historia del México independiente las más justas luchas sindicales fueron
sofocadas a lodo y sangre. Las bayonetas y el charrismo se impusieron a la
razón y a la justicia.

Para asegurar la lealtad del sindicalismo charro al régimen en turno se les han
otorgado posiciones políticas, tanto en el Congreso de la Unión, los congresos
locales, los ayuntamientos y los gobiernos de los estados, pero sobre todo el
régimen ha permitido que algunos de sus dirigentes -los mejor preparados
académicamente- desarrollaran una carrera política mezclada con la
administración pública que les ha permitido hacerse cargo desde hace varios
lustros de subsecretarías, direcciones generales, direcciones de área,
jefaturas de departamento. No obstante lo anterior su mayor fuente de
financiamiento ha sido el cobro de cuotas sindicales, el manejo de cajas de
ahorro, programas de vivienda, capacitación y becas que generalmente sólo
llegan a los más allegados del círculo personal del líder charro. La mayoría de
los dirigentes “charros” son de un origen muy humilde y precaria formación
académica, pero al cabo de unos meses de dirigir a sus agremiados se vuelven
“burros de oro” cuya característica principal es que los hace ciegos y sordos
de las demandas de sus compañeros de gremio, pero lo peor es que se
vuelven serviles y, generalmente, déspotas.
b) SINDICATOS BLANCOS

Los llamados sindicatos blancos en Mexico se caracterizan por su adhesión a


la política de las gerencias, sin afiliación partidaria a diferencia de los del
congreso del trabajo o una parte de los independientes. Estos sindicatos en
sus orígenes fueron inducidos por las gerencias de gupos empresariales de
Monterrey en la década de los treinta, para contrarrestar el radicalismo en
ascenso de la CTM. A pesar de las modificaciones que ha habido en los
ochenta en el Estado y la economía siguen sin expandirse, reducida su
influencia a la ciudad de Monterrey donde son mayoritarios, a zonas de Jalisco,
Chiuahua y Puebla. Estos sindicatos tampoco están unificados en una central,
hay varias Federaciones, las mas importantes son: la Federacion Nacional de
Sindicatos Independientes, la Federecion Nacional de Asociaciones Sindicales
Autonomas, la Union de Trabajadores Cuauhtémoc y Famosa, la Federacion
de trabajadores de Sindicatos Autonomos, y la Federacion Nacional de
Sindicatos Progresistas Jose Maria Morelos y Pavon.

En México, los sindicatos de este tipo que aveces se ostentan como


“independientes”, se les llama “blancos” cuando agrupan trabajadores de
empresas privadas y son “charros” cuando corresponden a dependencias
gubernamentales o empresas del Estado. Son agrupaciones creadas o
impulsadas por los patrones para tener en ellas apoyo seguro en el manejo de
las relaciones laborales. Así, los dirigentes sindicales quedan sometidos a los
caprichos de los empresarios. Si los trabajadores forman otro sindicato en la
empresa, siempre se mantendrá como mayoritario el sindicato blanco. Si una
organización sindical legítima pide la firma de un contrato colectivo, la empresa
alegará que ya tiene un contrato firmado y depositado ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje. El patrón siempre tendrá firmado uno con el sindicato
de sus amigos, un contrato colectivo a modo.

Por eso los sindicatos de protección dan origen a los contratos colectivos de
protección. Los patrones tienen su respaldo en ellos, cuyos dirigentes lo hacen
dando la espalda a los trabajadores. Los sindicatos y los contratos colectivos
de protección son una práctica que cierra el camino a los sindicatos
democráticos, asegura a las empresas márgenes amplios de unilateralidad, no
tienen representación verdadera, los trabajadores padecen salarios bajos,
todas las demás condiciones son anémicas y no ejercen el derecho de huelga.
¿Qué huelgas van a realizar sindicatos manejados por los amigos del patrón?
Los dirigentes en un banquete o después de un viaje pagados por el patrón,
ya firmaron el contrato colectivo que les pidió la empresa.

El sindicato blanco es aquel que por sí mismo trata de enfrentar a la empresa


o gobierno pero se encuentra en una de dos posiciones. A) No tiene el respaldo
de los empleados o B) "No tiene recursos”... tan usado para esconder una mala
gestión del dinero que entra a sus arcas, por lo que no tiene forma de trabajar.
Dicho de otra manera son “como Pedro y el Lobo” dicen contar con el apoyo
de sus agremiados y al momento de movilizarse, no sucede nada. Por lo que
éste tipo de sindicato promete y no cumple ni a las empresas, ni a los
agremiados y operativamente son inútiles. SECTUR. Aquí cabe exactamente
éste tipo de sindicato… Por ejemplo; Cuando se paralizó la economía nacional
gracias al “brote” de influenza en México y todos los comercios vieron
reducidas a cenizas sus ventas por más de tres meses ¿Hizo algo para
reactivar la economía? Que recuerde las pocas iniciativas por reactivar el
turismo en varios estados han venido de particulares y artistas para llamar a
los turistas extranjeros y nacionales, ¿Se han enterado de algún agresivo
programa internacional en el que se esté promoviendo la visita a México, sus
ciudades y sus playas? ¡Que hablen hoy o callen para siempre! Porque no
tengo registro de alguno.

c) SINDICATOS AMARILLOS
El término proviene de la historia del sindicalismo francés. En noviembre
de 1899 en Montceau-les-Mines(Saône-et-Loire) un grupo de mineros que
rechazaban las huelgas, fundaron un sindicato que los reuniera y promoviera
esa posición. El sindicato se amplió en 1901para crear la “Unión Federativa de
sindicatos y grupos obreros profesionales de Francia y las colonias”, liderada
por Paul Lanoir. Las ventanas del local de reunión tenían papel transparente
amarillo, color que fue elegido para distinguirse del rojo que utilizaban los
sindicatos socialistas. El 1 de abril de 1902 Pierre Biétry fundó la «Federación
Nacional de los Amarillos de Francia».
El propio Biétry en su libro El socialismo y los amarillos, dice que su objetivo
es «realizar el renacimiento nacional a partir de la reconciliación de las clases
sobre un programa de justicia social».
En mayo de 1908, Biétry organizó su movimiento en dos organizaciones, un
partido político llamado el Partido Propietarista (Parti Propriétiste) y una central
sindical, la Federación Sindicalista de los Amarillos de Francia. El sindicalismo
amarillo proponía la participación de los obreros en la propiedad de los medios
de producción (el «propietarismo»), la colaboración entre trabajadores y
patrones con el fin de formar «la gran familia del trabajo», unida por una
«inseparable comunidad de intereses». (Paul Lanoir, Discurso en el primer
banquete de los Amarillos, L’Union ouvrière, 1902).

Son los que parten del principio de que los trabajadores y los patrones tienen
un origen humano común, por tanto deben buscar soluciones fraternales, no
como resultado de la lucha. Son partidarios de la armonización de sus
intereses con los intereses del patrón. No son representativos de la clase
trabajadora, van tras el interés exclusivo de obtener beneficios salariales
adaptándose a los objetivos e intereses del patrón.

Son los Sindicatos que se han dado cuenta de que no pueden ganar todas las
negociaciones, aunque son muy fuertes por sí mismos y mantienen privilegios
a sus agremiados, permiten ciertas “negociaciones con la empresa”; por
ejemplo: Acuerdos en días de descanso, aumentos de sueldos, prestaciones,
intercambio de información y finalmente respaldan al empleado frente a alguna
situación irregular de despido injustificado o “abuso” por parte de la empresa
y tiene el apoyo de sus agremiados de manera voluntaria por convicción.
Ejemplos de éste tipo son los que pertenecen a las empresas privadas, se me
ocurre Telmex por mencionar alguno.

La formación de sindicatos amarillos está expresamente prohibido por


el Derecho Internacional del Trabajo, en uno de los principales convenios de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Convenio 98 sobre Derecho
de Sindicación y Negociación Colectiva, en el segundo artículo:
Artículo 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en
su constitución, funcionamiento o administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma,
organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores. [2]
Las legislaciones nacionales suelen tener normas similares y en muchos casos
consideran como «conducta antisindical» o «conducta desleal» la influencia
más o menos directa de los empleadores en el sindicato.
Por su debilidad y la subsecuente factibilidad de que el empleador influya en
él, un sindicato de empresa suele ser asimilado a un sindicato amarillo.

d) SINDICATO ROJO

Son los Sindicatos de choque, esos sindicatos que no quieren ceder ni un


centímetro en sus conquistas contractuales y a la menor provocación o temor
de ver afectados sus intereses preparan movilizaciones, plantones, marchas,
protestas y paralizan la economía en primer lugar de su sitio de trabajo,
después a la de sus proveedores y clientes. Finalmente a la de toda la zona
geográfica donde tienen contacto. Estos grupos mantienen la cohesión de sus
agremiados a través de amenazas, descuentos, y desconocimiento de quienes
no participan de sus actividades calificándolos de “Esquiroles” “charros”
“rompehuelgas” y otros motes. Ejemplos de éste tipo de sindicatos son SNTE
(Los maestros), Los mineros, Pemex, y el recientemente extinto Luz y Fuerza
del centro (que dicho sea de paso ni tiempo de meter las manos le dieron). Lo
que actualmente está pasando con estos sindicatos es que los está reduciendo
el Gobierno y las empresas que heredaron estos problemas al privatizar
paraestatales. El futuro que les espera es desaparecer con el tiempo.

Estos conciben su función de lucha permanente frente al patrón, como parte


del principio de la lucha de clases. Saben que el empresario no soltará un solo
beneficio para los trabajadores por conciencia humana, siempre lo hará bajo
presión; los trabajadores tienen en sus manos el ejercicio de la huelga. Estos
sindicatos de contestación o de denuncia por regla general acuden a la huelga
y a otros mecanismos de defensa. En su filosofía plantean como objetivo
inmediato de su lucha obtener el mejoramiento de las condiciones
económicas, sociales y culturales de los trabajadores dentro de las
condiciones sociales y políticas establecidas, y de manera mediata van por el
cambio de las estructuras económicas, sociales y políticas del país.

e) SINDICATO VERDE

Son lo ideal, el sueño guajiro de todo obrero o trabajador que entra a trabajar,
un sindicato lo bastante inteligente como para mantener, ganar privilegios y
prestaciones de las empresas. Los brinda a sus agremiados con una gestión
transparente y cuentas claras, son los que entienden la delicadeza del
mercado en donde la empresa vende sus productos y anticipa las acciones a
implementar para evitar despidos de personal cuando viene una “crisis” o
época de bajas ventas, son los sindicatos que continuamente apoyan los
programas de capacitación laboral, los que consiguen becas en las escuelas,
los que proyectan a los empleados de niveles bajos a jefaturas, gerencias y
¿por qué no? a nuevos puestos dentro de la misma empresa. Son sindicatos
formados por gente preparada, con escolaridad y conocimientos del mercado
donde se desenvuelve la empresa y por ello entienden lo que la empresa
solicita en situaciones delicadas y “median” los intereses del obrero con la
empresa obteniendo una relación “Ganar, Ganar” Este amigo ex líder sindical
me hizo la comparación de un Sindicato con una pequeña familia: Papá =
Empresa; Mamá = Sindicato y Trabajadores = Hijos de la empresa y el
sindicato. El Papá siempre está mirando hacia proveer trabajo, pagar la renta
a los accionistas, conquistar mercados, está ocupado con las operaciones
diarias, coordina la logística, se preocupa por cumplir plazos y pedidos,
obsesionado continuamente con aumentar la eficiencia, reducir la cantidad de
piezas con defectos, evitar el desperdicio de tiempo, materiales, mano de obra
y recursos. Mejora continuamente la calidad de sus productos para evitar que
dejen de comprar sus clientes y le “gane la competencia”, aumenta la
extensión de sus garantías y mucho más. Por lo que siempre está estresado
y a veces no tiene los mejores modales con sus hijitos a los que tiene
Trabajando duro y a veces los presiona tanto que quedan exhaustos. La Mamá
es el sindicato que se encarga de mediar el Estrés de la empresa y evita que
los empleados se sientan abusados o se les truene como caballos con horas
extras, reducción de días de descanso, cesión de derechos, etc. Y los hijitos,
pues no les queda de otra que trabajar muy duro para mantenerse y vivir según
les alcance su sueldo. Ejemplos de éste sindicato; tal vez Yakult, forzado pero
más o menos VW México, y muchas empresas que forman parte de las 1000
mejores empresas para trabajar, recomendadas en revistas y artículos
periodísticos. Los agremiados de éste sindicato lo apoyan incondicionalmente
convencidos en la calidad moral de sus dirigentes y seguros de que se
cumplirán las promesas por parte de las empresas y del sindicato, por ejemplo:
Debido a una baja en los requerimientos de nuestros productos por parte de
los clientes de esta empresa, es necesario programar paros técnicos
escalonados, donde cada turno operativo (A,B,C) descansarán una semana
sin goce de sueldo durante las siguientes tres semanas a partir de la fecha
xxxxxx. Esta medida ha sido aceptada por el sindicato y su asamblea para
evitar despidos en la plantilla laboral. Digo, es un ejemplo que se me ocurrió…
tal vez en algún país escandinavo así le hagan, pero acá en México está difícil.
f) SINDICATO MORADO

El que ya no defiende, simplemente acepta las imposiciones de la empresa y


las pasa tal cual a sus agremiados… si no te parece, puedes renunciar e
intentar en otra parte. Ejemplos hay bastantes: Coca-cola, Pepsi, Mc Donalds,
Burguer King y todas estas empresas que toman cada vez más del tiempo y
la fuerza de sus empleados hasta que deja de ser rentable para alguna de las
dos partes. El trabajador renuncia o la empresa lo despide. La actualidad nos
indica una situación completamente diferente a los orígenes del sindicalismo
en los años 1800, en aquellos tiempos, las empresas abusaban de los obreros
generando utilidades para los dueños a costa de la salud y fuerza obrera.
Actualmente existen leyes y normas de Seguridad e higiene que han sido
diseñadas para mejorar la calidad de vida y condiciones de trabajo de la fuerza
laboral. Anteriormente no existían horarios establecidos de trabajo, hoy
tenemos diferentes modos horarios y sistemas, pero ya normalizados. Es el
trabajador quien decide cuál le resulta más cómodo o se adapta a sus
necesidades. Antiguamente la parte obrera desconocía cómo se generaban
utilidades o ganancias, ahora existe el reparto de utilidades y prestaciones…
en definitiva muchos y significativos cambios.

También podría gustarte