DEDICATORIA
Lemao Epígrafe
Paulo Coelho
Agradecimientos
Dedico este trabajo de investigación, a mis padres por el constante amor y apoyo, es por
ellos que tenemos esta gran oportunidad de estudiar superarnos crecer como personas y salir
adelante para superarnos. Gracias por todo el cariño que nos dan.
Así mismo también quiero agradecer al Ing. Holger Meza, porque mediante este tipo de
trabajos nos estimula a la investigación a ser más curiosos por aquello que no conocemos.
Nos da la formación necesaria para enfrentarnos al mundo real.
Por último nos gustaría mencionar a nuestros compañeros de años superiores que hicieron la
función de asesores y me orientaron, pues siempre estuvieron allí para aclarar las dudas que
tenía, sin ellos no hubiera sido posible la realización de este trabajo de investigación.
1 Contenido
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................7
2. ¿Por qué investigar los accidentes? ............................................................................ 8
3. DEFINICIONES .............................................................................................................. 9
4.1 Propósito de la investigación ........................................................................... 9
4.2 Accidente........................................................................................................... 9
4.3 Acto sub estándar ............................................................................................. 9
4.4 Condición sub estándar ................................................................................... 10
5 ACTITUD DE LOS TRABAJADORES ......................................................................... 10
6 DENUNCIAS DE LOS ACCIDENTES ...........................................................................11
7 RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................11
7.1 PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA INVESTIGACIÓN ................................. 12
8 ¿QUIÉN ES EL ACCIDENTADO? ................................................................................ 13
9 ¿DÓNDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE? ........................................................................ 13
10 ¿CUÁNDO OCURRIÓ EL ACCIDENTE? ..................................................................... 13
11 ¿CÓMO OCURRIÓ EL ACCIDENTE? ......................................................................... 13
11.1 ¿Porqué ocurrió el accidente? ......................................................................... 14
11.2 ¿Cuáles fueron las causas? ............................................................................... 14
11.3 ¿Quiénes fueron los testigos del accidente? .................................................. 14
12 ENTREVISTA A LOS TESTIGOS Y AL LESIONADO .................................................. 15
13 TIPOS DE ACCIDENTES QUE SE DEBEN INVESTIGAR ............................................ 17
14 REGISTROS .............................................................................................................. 18
14.1 Parte 1 ............................................................................................................... 18
14.2 Parte 2 ............................................................................................................... 18
14.3 Parte 3............................................................................................................... 19
14.4 Parte 4 .............................................................................................................. 19
15 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES ................................................................. 19
16 LOS TRABAJADORES SUFREN CONSECUENCIAS QUE A LO MENOS SON: ........ 20
17 CONSECUENCIAS PARA LA EMPRESA ................................................................... 21
18 COSTOS DE LOS ACCIDENTES ................................................................................ 21
1. INTRODUCCIÓN
Existen otras empresas, en que esta materia es parte integrante del trabajo
diario, en ellas se realizan charlas diarias de cinco minutos, para cada trabajo
critico se realiza un procedimiento de trabajo, se realizan investigaciones de
accidentes e incidentes, se llevan estadísticas, se realizan reuniones semanales
o mensuales, etc.
Sin embargo, la experiencia nos enseña que, aunque los tratamos de evitar,
de todos modos se producen los accidentes en el trabajo.
Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que
hay un problema que dio origen a este hecho. Ese problema existe porque:
4.- Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir adelante, a pesar
de la deficiencia
5.- Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia,
excedía del beneficio derivado de la corrección.
Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser
investigado y el trabajador debe cooperar para transformar el hecho
negativo, en una acción de seguridad u oportunidad de mejorar.
Del mismo modo, el supervisor tiene la obligación de escuchar el aporte del
trabajador, analizar lo informado y tomar una decisión para mejorar el
proceso.
3. DEFINICIONES
4.2 Accidente
No es necesario que haya lesiones en un accidente, basta que exista solo una
interrupción. Además esta interrupción es inesperada.
Una vez aclarado este punto fundamental, podemos aclarar las dudas que se
nos presentan si el supervisor nos pregunta algo como testigos de un
accidente, siendo parte del accidente o participando como investigador del
mismo.
Todos los materiales o máquinas pueden ser inseguros si la persona que los
mueve, no lo hace en la forma correcta, segura, o no sabe como hacerlo.
Como sabemos que la investigación trata de llegar hasta las causas del
accidente para eliminarlas, la única actitud que podemos adoptar es la de
colaborar con la investigación, dando el máximo posible de detalles al
respecto. Con eso estaremos colaborando efectivamente a la prevención de
los accidentes, pues si eliminamos las causas encontradas, podemos evitar la
repetición del accidente.
7 RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN
a.- El, es quien mejor conoce tanto el trabajo como a los trabajadores.
c.- Es quién debe aplicar la acción correctiva y, por lo tanto debe estar
convencido de ella.
Una vez encontradas las causas que motivaron el accidente, será obligación
del supervisor usar todos los medios que están a su alcance para eliminar
dichas causas.
8 ¿QUIÉN ES EL ACCIDENTADO?
Responder a esta pregunta significa tener un cuadro detallado del sitio exacto
en que ocurrió el accidente. Muchos supervisores se conforman con
descripciones generales, tales como:
Garaje de la empresa o patio de la bodega
Cuando lo que se pide son descripciones que ayuden a clarificar el accidente.
En los casos mencionados, a lo mejor las descripciones deberían ser: foso de
lubricación, lado izquierdo del almacenamiento de tambores vacíos, vereda
derecha de acceso al taller, puerta sur del taller.
Desde luego, para poder dar una buena respuesta necesitaremos saber
también como es la lesión del accidentado y que relación existe entre ella y el
objeto que la produjo.
Al hablar de causas se quiere decir que siembre hay algo o alguien que
produce el accidente. Pueden ser:
Recordar, además, que todos somos poco objetivos y que recordamos haber
visto sólo lo que nos conviene. Tratar entonces, de llegar al máximo de
objetividad posible.
5.- Discutir con el entrevistado posibles medios para evitar la repetición del
accidente.
Esto último se hace con dos objetivos:
Debe ver cuales fueron los movimientos que cada uno hizo antes, durante y
después del accidente. Debe buscar las condiciones que hicieron posible el
accidente.
Para todo ello necesita que el lugar no sea arreglado después del accidente.
Casi siempre bastarán estas tres fuentes para obtener una imagen clara de la
forma en que ocurrió el accidente y de las causas que lo provocaron.
Cuando investigar
La investigación del accidente debe hacerse lo más rápido posible.
1.- Mientras más pronto se haga la investigación, menos cosas serán movidas
del sitio del accidente.
2.- Mientras más frescos estén los recuerdos, más objetivas serán las versiones
que los testigos entregarán. Mientras más tiempo pase, mayor será la influencia
de los sentimientos sobre los recuerdos.
Se deben investigar todos los accidentes, incluso aquellos que no han tenido
como consecuencia una lesión o un daño. Sin embargo, es necesario ser
prácticos y empezar investigando los accidentes que han producido lesiones
más graves o daños más grandes.
+ Por las lesiones más graves, debemos entender todo accidente que haya
producido una pérdida de tiempo igual o superior a un día de trabajo. En otras
palabras el trabajador se ausentó de su trabajo por un día laboral.
+ Por daños más grandes, debemos entender todo accidente que paralizó un
equipo deteniendo la producción.
14 REGISTROS
14.1 Parte 1
14.2 Parte 2
14.3 Parte 3
14.4 Parte 4
Copias enviadas a:
Principios de humanidad
2.- El respeto a las personas debe primar siempre, tanto en las acciones a
tomar, como en la forma de tomarlas.
- Lesión
- Pérdida de tiempo
- Accidente
- Derroche
- Otros no contemplados
Otro ejemplo común podría ser de que cuando una persona resbala por pisar
una cascara de plátano, debiera sentir dolor por un rato y ninguna
consecuencia más, pero hay personas que han muerto por el mismo
accidente.
La forma en que se produce un accidente puede tener uno o varios resultados
diferentes en cada situación, por eso la consecuencia es azaristica.
Para dar una idea gráfica de lo que verdaderamente significan los accidentes
como costos para toda la sociedad, se puede representar como un témpano
de hielo (iceberg). La parte superior, la que esta a la vista, serían los costos que
la empresa cubre por obligación con el seguro, también llamados costos
directos. La masa inferior del témpano que no se ve, mucho más grande,
estaría bajo la superficie y son los llamados costos indirectos.
- Acciones subestándares
- Accidentes
- Condiciones subestándares
- Causa humana de los accidentes
Se trata de acciones comunes, muchas veces las hacemos sin pensar que
estos nos pueden llevar a un accidente.
Cada acción subestándar tiene una explicación. Hay algo que lleva a la
persona a cometer esa acción. A ese algo debe ir principalmente la acción
de prevención. A ese factor que explica las acciones subestándares lo
llamamos factor personal.
Tal como las acciones subestándares existían factores personales que las
hacían aparecer, en las condiciones subestándares existen orígenes que las
hacen aparecer. A ese factor que explica las condiciones subestándares lo
llamamos factor del trabajo.
Las causas orígenes de las condiciones subestándares o factores del trabajo
pueden dividirse en:
Por otra parte, podemos encontrar que las instalaciones no siempre han
considerado la seguridad de su operación. Ello es origen de condiciones
subestándares. Dentro del diseño debemos incluir espacio
suficiente, iluminación adecuada, ventilación, espacios de tránsito, etc.
En ambas definiciones, se dijo que eran hechos que... " pueden causar un
accidente".
Esto significa que ambas pueden existir sin que se produzcan accidentes.
Acciones y condiciones pueden producirse sin que sea absolutamente
necesaria la ocurrencia del accidente. Ello dependerá del grado de riesgo de
las acciones y condiciones existente en el momento. Habrá algunas de mayor
riesgo, y la posibilidad de accidente será mayor.
Hemos visto las causas de los accidentes, porque son el objeto principal de
atención, si queremos prevenirlos. Sin embargo, existen otros factores de los
accidentes que también tienen importancia para prevenirlos.
a. Golpeado por
b. Atrapado por
c. Contacto con
a. Pegar contra
b. Contacto con
c. Aprisionado por
d. Caída a nivel
e. Caída a desnivel
PERDIDAGENTE PROPIEDAD
LESION DAÑO
LEVE MENOR
SERIA SERIO
INCAPACITANTE MAYOR
MUERTE CATASTROFICO
Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar, hay una perdida a los
trabajadores y/o a la propiedad.
Los actos de las personas y las condiciones del entorno pueden ser peligrosas,
inseguras o subestándares.
Las causas básicas designadas como factores personales, explican porque los
trabajadores no actúan como deben actuar.
Las causas básicas designadas como factores del trabajo, explican porque
existen o se crean condiciones subestándares.
Actualmente se usa una secuencia del dominó mas completa donde queda
mas clara la acción preventiva y los costos. Esta secuencia se muestra en la
figura siguiente.
Esta secuencia del dominó actualizada, deja más claro en donde actúa el
sistema de control del riesgo operacional, es el "antes de" que se genere el
movimiento del dominó que va botando las demás fichas hasta llegar al
accidente.
25 CONCLUSIONES
De la alta dirección depende el control de los accidentes, de las
perdidas, de la reducción de costos, etc.
La alta dirección debe preparar planes de seguridad, estándares a
cumplir, debe llevar auditorías permanentes para evaluar el sistema de
seguridad en la empresa, haciéndose asesorar por un Experto en
prevención de riesgos o Asesor en seguridad industrial.
26 BIBLIOGRAFIA
27 ANEXO
"Artículo 5° Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo
toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida
o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo.
Son considerados de trayecto, también los que ocurren entre un trabajo y otro.
Aclarado este hecho deberemos tener presente que los elementos del
accidente del trabajo son:
El día del siniestro, el actor, sin respetar las instrucciones que teóricamente
correspondía seguir al desarrollar el trabajo con esa máquina, sufrió los efectos
de tal evento, a cortos días de iniciar esas labores, siendo tratado
posteriormente por el pertinente organismo administrador de la Ley de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
28 CONCEPTO DE TRABAJADOR:
Por la presente vía se pide declarar que las resoluciones dictadas por la Mutual
de Seguridad recurrida y por la Superintendencia de Seguridad Social, en su
respectiva oportunidad, son ilegales y arbitrarias y vulneran el derecho
de propiedad de la recurrente, en cuanto ambas, por razones semejantes,
rechazan las correspondientes peticiones de que se reconozca a la
peticionaria los beneficios de supervivencia que laLey 16.744, sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, concede a los sucesores
de los trabajadores que fallecen como consecuencia de un accidente
laboral.
En materia Civil el art. 44 del Código del Ramo, expresa: "Art. 44. La ley
distingue tres especies de culpa o descuido.
28.1 EL INCIDENTE
La OHSAS 18001, lo define como "un evento que generó un accidente o que
tuvo el potencial para llegar a ser un accidente". Un incidente en el que no se
produce enfermedad, lesión, daño u otra perdida también se conoce como
"cuasi – incidente" (Near-miss). El termino incidente incluyen a los cuasi -
incidentes. En resumen, son acontecimientos no deseados que podría afectar
la eficiencia de la operación y, en circunstancias diferentes, causaría daños a
las personas, a las propiedades y/o al medio ambiente.
Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Las causas de los
accidentes son definidas como las diferentes condiciones o
circunstancias materiales o humanas, es posible deducir una primera
clasificación dependiendo del origen de las mismas, es decir, causas humanas
y causas técnicas, a las que también se les denomina "factor humano" y
"factor técnico".
a. Factor Técnico: Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones
materiales que pueden ser origen de accidente. Se les denomina también
condiciones materiales o condiciones inseguras.
b. Factor Humano: Comprende el conjunto de todas actuaciones humanas
que pueden ser origen de accidente. Se les denomina también actos
peligrosos o prácticas inseguras.
Pudiendo establecer a su vez dentro de cada uno de estos dos tipos de
causas una nueva clasificación:
a. Causas de accidentes y causas de lesión.
b. Causas básicas o principales y causas secundarias o desencadenantes.
c. Causas inmediatas y causas remotas.
A pesar de la importancia del factor humano, para lograr una seguridad eficaz
es más importante actuar sobre el factor técnico. Este último planteamiento es
el que mejores resultados aporta a la seguridad:
a. La actuación y control sobre el factor técnico es más eficaz, ya que
la conducta humana no siempre resulta previsible.
b. La actuación sobre el factor técnico permite obtener resultados a corto
plazo.
c. La actuación sobre el factor técnico en una actuación ideal, permite el
olvido del factor humano.
No obstante, en la actualidad, el factor humano está volviendo a ser
considerado como un factor prioritario en toda política preventiva en el
campo laboral.
A todo esto, resultan de este modo difícilmente entender qué factor ejerce
mayor influencia en el origen del accidente, pero debemos tener muy
presente que detrás de un fallo técnico siempre, en último término, se
encuentra presente el factor humano, por lo que puede decirse que en todo
accidente intervienen conjuntamente en ambos factores.
personales
32 TIPOS DE ACCIDENTE
Los accidentes no tienen una causa única, si no que son el resultado de una
cadena de circunstancias. Los costos indirectos que provocan los accidentes,
son a lo menos, cuatro veces más altos que los directos. Todo accidente
significa mayores gastos operacionales tanto para las empresas como en los
trabajadores y su entorno. A continuación una breve descripción de los
efectos producidos por los accidentes.
Para el Accidentado
de semana).
Las primeras medidas se
tomaron a los cuatro días.
Explosión BLEVE de un
Camping Los Alfaques, 215 muertos.
camión sobrecargado
San Carlos de la Rápita Destrucción completa del
de propileno al chocar
(España), 1978 camping.
contra un camping
Más de 500 muertos, más
Numerosas explosiones
de 4.500 heridos.
de depósitos y tanques
San Juan de Más de 1.000
de GLP debidas a una
Ixhuatepec, México D.F. desaparecidos.
fuga y posterior
(México), 1984 Destrucción de viviendas.
explosión no confinada
Efecto dominó procedente
de GLP
de la primera UVCE.
3.500 muertes y el mismo
número de personas en
condiciones críticas.
Escape de isocianato de
Efectos a largo plazo:
metilo en una planta de cegueras, trastornos
Bhopal (India), 1984
fabricación de mentales, lesiones
insecticidas hepáticas y renales.
La nube tóxica atravesó
una de las vías de
evacuación.
Serie de explosiones en
la red de alcantarillado
190 muertos y 470 heridos.
de la ciudad de
6.500 damnificados.
Guadalajara por vertidos
Destrucción de 1.547
Guadalajara (México),
incontrolados de edificaciones, daños en 100
1992
combustible procedente escuelas y 600 vehículos.
de la planta de
Destrucción de 14 km de
Petróleos Mexicanos, calles.
PEMEX
ACCIDENTES ELECTRICOS
La gravedad de los accidentes es mayor en alta tensión. Los daños que puede
causar la electricidad pueden clasificarse de la siguiente forma:
34.2 Daños causados por el paso de la corriente a través del cuerpo humano
como quemaduras por tocar objetos calentados por efectos de los campo
electromagnéticos.
Otros daños típicos son las averías de equipos, motivadas por sobretensiones
atmosféricas o de maniobra.
35.1 Intrínsecas .
Son sistemas de alta tensión aquellos en los que se utilizan tensiones alternas de
valor eficaz superior a 1000 V o tensiones continuas superiores a 1500 V.
Hay por lo tanto instalaciones de alta tensión en: las centrales eléctricas
Por las graves consecuencias que tienen los accidentes en alta tensión
(cuando provocan la circulación de corriente a través del cuerpo humano) es
preciso establecer todas las medidas de prevención necesarias para evitar
este riesgo, tanto manteniendo las instalaciones en condiciones seguras, como
organizando las actuaciones humanas que puedan suponer riesgo para las
personas
Son sistemas a baja tensión aquellos en los que se utilizan tensiones alternas de
valor eficaz entre 50 V y 1000 V o tensiones continuas entre 75 V y 1500 V.
Los sistemas eléctricos de baja tensión se utilizan fundamentalmente para la
conversión de la energía eléctrica en otra forma de energía, porque la gran
mayoría de receptores eléctricos están diseñados para el funcionamiento a
baja tensión.
Un arco eléctrico es una corriente eléctrica entre dos conductores a través del
aire. El aire en condiciones normales es aislante siempre que no se supere su
rigidez dieléctrica. Un arco puede producirse por modificar las condiciones de
manera que se supere la rigidez dieléctrica del aire, o como consecuencia de
la maniobra de apertura o cierre de un elemento de interrupción de la
corriente eléctrica. Cuando se establece un arco en el aire suele convertirse
en un cortocircuito y trata de propagarse en dirección a la fuente de
alimentación, ya que como consecuencia de la energía de mismo el aire se
ioniza y se vuelve conductor (hasta que se enfríe de nuevo). Si un interruptor se
abre cuando circula a través de él una intensidad superior a la asignada
como poder de corte, puede deteriorarse y ser incapaz de extinguir el arco y
por lo tanto de interrumpir el paso de corriente. También pueden producirse
arcos eléctricos por otros motivos.
Deterioro de aislantes
Aproximación excesiva a elementos conductores con herramientas o
elementos de medida. Actuaciones de animales. Humedad. Etc.
Todos los elementos de una instalación que se encuentren a una cierta tensión
producen campos eléctricos y todas las instalaciones por las que circule
intensidad producen campos magnéticos. Sin embargo debido a su carácter
vectorial el campo resultante en un punto a cierta distancia puede resultar
nulo o muy bajo.
El mayor riesgo de presencia de campo eléctrico se produce como es lógico
en las instalaciones de alta tensión ya que es proporcional a la misma.