Unidad 1 Elementos Del Clima PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

ELEMENTOS DEL

CLIMA

Arq. Maria Guevara Lactayo


TEMPERATURA
LA TEMPERATURA

La temperatura tiene relación directa con la Latitud. Sobre la Línea del


Ecuador se presentan las temperaturas más altas y va decreciendo al
aumentar la latitud

REGISTROS DE TEMPERATURA

TEMPERATURA HORARIA
Es la Temperatura medida por hora de un día típico de un mes específico.
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA
Constituye el máximo valor de la temperatura registrada en un día, se
presenta entre las 14 y 16 horas y se produce cuando se presenta el menor
valor de la humedad.
TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA
Constituye el mínimo valor de la temperatura en un día, se presenta a las
6.00 a.m. y se produce cuando se presenta el mayor valor de la humedad.
TEMPERATURA MEDIA
Constituye el máximo medio de la temperatura.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 2
RANGOS DE CONFORT

CÁLCULO DEL EJE DE CONFORT


Para el cálculo del eje de confort se obtiene el promedio de la
temperatura media de los 3 meses más cálidos, este promedio no
debe ser mayor de 26.7°C ni menor de 21.1°C.
Cálculo de la zona de confort
Para calcular la zona de confort es necesario evaluar el aislamiento
térmico que da la ropa que se usa dependiendo del tipo de
temperatura, este valor es medido en unidades denominadas clo.
1 clo equivale a 7.3°C, este valor se divide entre 2 y se suma y resta al
valor del eje de confort, ubicando la zona de confort.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 3
TEMPERATURA (Grados Centígrados)

TEMPERATURA DE IQUITOS TEMPERATURA DE HUANCAYO

35 35

30 30

GRADOS CENTIGRADOS
GRADOS CENTIGRADOS

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 0 3 6 9 12 15 18 21 24

0 22 21 20 26 28 30 26 23 22 0 4 2 2 10 17 21 11 7 5
HORAS
HORAS

EL MAYOR VALOR DE TEMPERATURA SE PRESENTA A LAS 15 EL MAYOR VALOR DE TEMPERATURA SE PRESENTA A LAS 15
P.M. (30°C) P.M. (30°C)
EL MENOR VALOR DE TEMPERATURA SE PRESENTA A LAS 6 EL MENOR VALOR DE TEMPERATURA SE PRESENTA A LAS 6
A.M. (20°C) A.M. (20°C)
TEMPERATURA ESTABLE, LA DIFERENCIA ENTRE LA MÁXIMA TEMPERATURA INESTABLE, LA DIFERENCIA ENTRE LA
Y LA MINIMA ES DE 10°. MÁXIMA Y LA MINIMA ES DE 19°

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 4
ESTADO DEL TIEMPO SEGUN
LA TEMPERATURA (1)

ESTADO TEMPERATURA
Helado < a 2.5 C

Frío 2.5 C a 10 C

Fresco 10 C a 20 C

Templado 20 C a 30 C

Caluroso 30 C a 40 C

Bochornoso > a 40 C

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 5
TEMPERATURA

ZONA DE CONFORT Acondicionamiento Ambiental I


Arq. Maria Guevara L. 6
TEMPERATURA

ZONA DE CONFORT

OSCILACIONES DIARIAS

OSCILACIONES EN LA MINIMA
PLANTEAMIENTO
COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA IDENTIFICACION
DE LA SOLUCION
TEMPERATURA DEL PROBLEMA
OSCILACIONES EN LA MAXIMA ARQUITECTONICA

OSCILACIONES DE LA PLANTEAMIENTO
COMPORTAMIENTO DIARIO DE IDENTIFICACION
TEMPERATURA EN ETAPAS DE LA SOLUCION
LA TEMPERATURA DEL PROBLEMA
ESPECIFICAS ARQUITECTONICA

PLANTEAMIENTO
RELACION CON EL CONFORT IDENTIFICACION
DE LA SOLUCION
DEL PROBLEMA
ARQUITECTONICA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 7
POR MASA DE
INCREMENTAR AGUA O POR
DIFERENCIA A LO LARGO DEL AÑO LA HUMEDAD VEGETACION
LA TEMPERATURA SE DEBE
MINIMA 5.23 – -1.27 = 6.50
ES MAS INESTABLE ESTABILIZAR LA INCREMENTAR EL ASOLEAR LA
TEMPERATURA CALENTAMIENTO EDIFICACION
ANTES DE LA MINIMA EN LA TARDE

MAXIMA 15.80 – 12.89 = 2.91 LA TEMPERATURA ES NO CONSTITUYE MAYOR


MAS ESTABLE PROBLEMA

DIFERENCIA A LO LARGO DEL DIA


LA TEMPERATURA ES MAS ESTABLE
FEBRERO 9.35 INCREMENTAR
ORIENTACION
EL CAMBIO MAYOR DE LOS
DE LA
TEMPERATURA ENTRE EL CALENTAMIENTOS
LA TEMPERATURA ES EDIFICACION
JULIO 14.16 DIA Y LA NOCHE IMPLICA POR SOL Y
MAS INESTABLE PARA LOGRAR
INCREMENTAR EL DISMINUIR LOS
ESTO
CALENTAMIENTO PREVIO ENFRIAMIENTOS
A LA HORA DE LA MINIMA POR VIENTO

LA TEMPERATURA ES
NOVIEMBRE 11.58
PARCIALMENTE INESTABLE

RELACION CON EL COMFORT INCREMENTAR


LOS ORIENTACION
LA TEMPERATURA TODO EL AÑO Y A
ETAPA MAS CALENTAMIENTOS DE LA
SIEMPRE ESTA POR TODA HORA LA
CRITICA JUNIO POR SOL Y EDIFICACION
DEBAJO DEL TEMPERATURA DEBE
JULIO AGOSTO DISMINUIR LOS PARA LOGRAR
COMFORT INCREMENTARSE
ENFRIAMIENTOS ESTO
Acondicionamiento Ambiental I POR VIENTO
Arq. Maria Guevara L. 8
HUMEDAD RELATIVA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 9
HUMEDAD
HUMEDAD ATMOSFERICA
La humedad atmosférica es la mayor o menor cantidad de vapor de agua que existe
en el aire. Ese vapor de agua proviene de los mares y océanos, lagos, ríos,
manantiales, suelos húmedos y vegetación, mediante el fenómeno de evaporación.

Humedad Relativa Máxima


Constituye el máximo valor de la humedad y se produce cuando se presenta el
menor valor de la temperatura.
Humedad Relativa Mínima
Constituye el menor valor de la humedad y se produce cuando se presenta el mayor
valor de la temperatura.
Humedad Relativa Media
Constituye el valor promedio de la humedad.

RANGOS DE CONFORT

La humedad relativa tiene rangos de confort óptimo entre 30% y 70% y rangos de
confort límite entre 20% y 80%.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 10
HUMEDAD
ESTA CONSTITUIDA POR EL VAPOR DE AGUA QUE CONTIENE LA ATMOSFERA Y QUE PROVIENE DE LA CONTINUA EVAPORACION
QUE SE PRODUCE EN LOS MARES, RIOS Y LAGOS.
A HUMEDAD ABSOLUTA
EL PESO EXPRESADO EN GRAMOS DE VAPOR DE AGUA QUE SE ENCUENTRA CONTENIDO EN UN METRO CUBICO DE AIRE EN UN
INSTANTE DETERMINADO.
B HUMEDAD RELATIVA
LA RELACION EXPRESADA EN % ENTRE LA CANTIDAD DE VAPOR DE AGUA QUE TIENE EL AIRE Y LA QUE TENDRIA SI ESTUVIERA
SATURADO.

HR= HUMEDAD ABSOLUTA x 100%

CAPACIDAD DE SATURACION

RELACION CON LA TEMPERATURA

TEMPERATURA CONSTANTE - TEMPERATURA


+ TEMPERATURA

HR= 100 GRMS./M3 x 100% = 50% HR= 100 GRMS./M3 x 100% = 66% HR= 100 GRMS./M3 x 100% = 25%

200 GRMS./M3 150 GRMS./M3 400 GRMS./M3

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 11
HUMEDAD

ZONA DE CONFORT Acondicionamiento Ambiental I


Arq. Maria Guevara L. 12
HUMEDAD

ZONA DE CONFORT

OSCILACIONES DIARIAS

OSCILACIONES EN LA MINIMA
PLANTEAMIENTO
IDENTIFICACION
COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA DE LA SOLUCION
DEL PROBLEMA
HUMEDAD OSCILACIONES EN LA MAXIMA ARQUITECTONICA

OSCILACIONES DE LA PLANTEAMIENTO
COMPORTAMIENTO DIARIO DE IDENTIFICACION
HUMEDAD EN ETAPAS DE LA SOLUCION
LA HUMEDAD DEL PROBLEMA
ESPECIFICAS ARQUITECTONICA

PLANTEAMIENTO
RELACION CON EL CONFORT IDENTIFICACION
DE LA SOLUCION
DEL PROBLEMA
ARQUITECTONICA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 13
HUMEDAD RELATIVA

80.00
70.00

PORCENTAJE 60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Nov

Dic
Oct
Ene

Jul
Feb

Jun

Ago
Abr

May

Sep
Mar

MESES
7 A.M. 13 PM 21 PM ZONA DE CONFORT

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic DIF MAX/MIN
7 A.M. 69.89 72.53 71.90 63.47 54.16 51.56 51.88 52.06 53.47 50.76 49.65 61.12 22.88
13 PM 55.83 54.38 58.37 47.00 39.74 25.39 34.41 35.82 39.88 37.47 33.00 47.29 32.98
21 PM 63.79 64.32 65.10 57.53 50.05 44.50 45.47 47.12 53.12 52.18 51.94 60.29 20.60
DIF 7/13 14.06 18.14 13.53 16.47 14.42 26.17 17.47 16.24 13.59 13.29 16.65 13.82

LOS MENORES INGRESA SE INCREMENTA LA


LA MAYOR
VALORES SE DA EN MAYOR TEMPERATURA
VARIACION SE DA A
LOS MESES DE JUNIO, RADIACION
LAS 13 P.M.
LA HUMEDAD VARIA A LO JULIO Y AGOSTO
LARGO DEL AÑO
LOS MAYORES VALORES SE INGRESA
DISMINUYE LA
DA EN LOS MESES DE MENOR
TEMPERATURA
ENERO, FEBRERO Y MARZO RADIACION

LA MENOR VARIACION LA HUMEDAD ES


SE DA A LAS 21 P.M. MAS ESTABLE

EL VALOR MAS ALTO DE LA EL VALOR MAS ALTO SE DA EN DISMINUYE LA


HUMEDAD SE DA A LAS 7 A.M. LOS MESES DE ENERO FEBRERO Y TEMPERATURA
MARZO

LA HUMEDAD SIEMPRE
ESTA EN CONFORT
Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 14
LOS VIENTOS

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 15
LOS VIENTOS

Los vientos son desplazamientos de Los vientos son importantes


masas de aire en la superficie terrestre, porque regulan la temperatura
desde las zonas de alta presión hacia las del aire en la superficie
áreas de baja presión. terrestre

La dirección del viento es aquella donde éste se ha originado, es decir, el


lugar desde donde proviene. Los alisios en el Perú provienen del Sudeste.
Esa es su dirección. La dirección del viento se observa con la veleta y con el
anemoscopio.

La velocidad del viento se expresa en kilómetros por hora o en metros por


segundo. Se mide con un aparato llamado anemómetro giratorio, que consta
de cuatro copillas semiesféricas, colocadas en los extremos de dos varillas
dispuestas en cruz. El número de vueltas queda registrado en un sistema de
relojería.

La frecuencia es otra característica a tomarse en cuenta y depende de los


momentos en los que el viento hace su aparición, por lo tanto evalúa los
períodos de calma.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 16
RÉGIMEN DE VIENTOS
LOS MOVIMIENTOS DEL AIRE SON DENOMINADOS VIENTOS, ESTE SE MUEVE HORIZONTALMENTE EN LA TROPOSFERA.
CONTRIBUYE A DISTRIBUIR LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD EN EL PLANETA PERO ADEMAS PUEDEN TAMBIEN DISTRIBUIR LA
CONTAMINACION

AREA DE
MENOR
PRESION

LUGAR MAS CALIENTE DEL PLANETA, EL AIRE QUE SE


UBICA ENCIMA ES TAMBIEN MAS CALIENTE TIENE POR LO
TANTO MAYOR VOLUMEN Y MENOS PESO, Y ASCIENDE
POR SU MENOR PESO.
EL AIRE SE ELEVA Y ES SUSTITUIDO EN LAS CAPAS
INFERIORES POR AIRE DE MENOR TEMPERATURA QUE
PROVIENE DE UNA ZONA DE MENOR PRESION
CORRIENTE
AEREA CON
MOVIMIENTO
VERTICAL

VIENTO CON
MOVIMIENTO
HORIZONTAL

AREA DE
MAYOR
PRESION

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 17
LEYES DE LOS VIENTOS
LOS VIENTOS SIEMPRE SOPLAN DESDE LAS AREAS DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO ESTA EN RELACION DIRECTA A LA
ALTA PRESION (baja temperatura) HACIA LAS AREAS DIFERENCIA DE PRESIONES DE LOS 2 PUNTOS ENTRE LOS
DE BAJA PRESION (alta temperatura). CUALES SOPLA.
SEGÚN BUYS BALLOT SEGÚN STEPHENSON

LOS VIENTOS SON MÁS FUERTES, SI MAYOR ES LA DIFERENCIA


DE PRESIÓN ENTRE LAS DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS CONTIGUAS.
SON DÉBILES EN VELOCIDAD, SI LA DIFERENCIA DE PRESIÓN
ENTRE LAS ALTAS Y BAJAS ES MUY PEQUEÑA.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 18
LEYES DE LOS VIENTOS

EFECTO DE CORIOLIS. (1)


Efecto debido al movimiento
rotacional de la tierra, que se
manifiesta en todo cuerpo en
movimiento, de tal forma que lo
desvía de su trayectoria recta.
En el hemisferio norte la
desviación ocurre hacia la
derecha de la dirección del
cuerpo y mientras que en el
hemisferio sur la desviación es
hacia la izquierda.

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 19
DIRECCION, INDICA DESDE DONDE SOPLA EL VIENTO N, S, E , O,
NE, NO, SE, SO, SE SEÑALA SEGÚN LOS 32 PUNTOS DE
LA ROSA NAUTICA

FRECUENCIA INDICA LA FRECUENCIA DE


EXISTENCIA DE VIENTO

VELOCIDAD MEDIDO EN METROS POR SEGUNDO

DESCRIPCION VELOCIDAD ACCION

KM/H M/SEG

CALMA 0.0 – 0.2 1 Calma, el humo sube verticalmente

VENTOLINA 0.3 – 1.5 1-5 La dirección del viento es señalada por el humo pero no por las
veletas

BRISA MUY DEBIL 1.6 - 3.3 6 - 11 Susurran las hojas de los arboles

BRISA DEBIL 3.4 - 5.4 12 - 19 Las hojas se mueven

BRISA MODERADA 5.5 - 7.9 20 - 28 Se levanta polvo y papeles sueltos, se mueven las ramas chicas

BRISA FRESCA 8.0 - 10.7 29 - 38 Los arboles pequeños empiezan a mecerse, en los ríos se forman
olitas

BRISA FUERTE 10.8 - 13.8 39 - 49 Se mueven las ramas grandes

VIENTO FUERTE 13.9 - 17.1 50 - 61 Se mueven los arboles, dificultad de caminar contra el viento

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 20
VELOCIDAD DEL VIENTO Y SU EFECTO EN
LA TEMPERATURA

VELOCIDAD EFECTO APARENTE REDUCCION


m/seg EN TEMPERATURA
0.1 Falta de ventilación 0
0.25 Insignificante excepto a temperaturas muy bajas 0.7
0.5 Refrescante 1.2
1.0 Cómodo, pero siempre el movimiento del aire es 2.2
notable. Límite superior de velocidad en la noche.
1.5 Límite de velocidad adentro del edificio 3.3
2.0 Aceptable sólo bajo condiciones de alta humedad y 4.2
temperatura

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 21
TIPOS DE VIENTOS

VIENTOS ALISIOS
Sistema de vientos relativamente constantes en
dirección y velocidad que soplan en ambos hemisferios,
desde los 30° de latitud hacia el ecuador con dirección
noreste en el hemisferio norte y sureste en el hemisferio
sur.

Vientos alisios

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 22
LAS BRISAS
SON VIENTOS SUAVES Y MODERADOS QUE SOPLAN ENTRE DOS ÁREAS CONTIGUAS,
ALTERNÁNDOSE PERIÓDICAMENTE

DURANTE EL DIA LA DIFERENCIA DE DURANTE LA NOCHE LA DIFERENCIA DE


CALENTAMIENTO ENTRE EL ELEMENTO ENFRIAMIENTO ENTRE EL ELEMENTO
SOLIDO (RIVERA DE LA MASA DE AGUA) Y SOLIDO (RIVERA DE LA MASA DE AGUA) Y
LIQUIDO (MASA DE AGUA) PRODUCE UNA LIQUIDO (MASA DE AGUA) PRODUCE UNA
MODIFICACION EN LA DIRECCION DEL MODIFICACION EN LA DIRECCION DEL
VIENTO. VIENTO.
EL VIENTO SE DESPLAZA DESDE LA MASA EL VIENTO SE DESPLAZA DESDE LA
DE AGUA (con menor temperatura) HACIA COSTA HACIA LA MASA DE AGUA.
LA COSTA (con mayor temperatura).

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 23
LOS VIENTOS DE VALLE Y DE MONTAÑA
LOS VIENTOS DE VALLE SON LAS MASAS DE AIRE QUE SE DESPLAZAN, DURANTE EL DÍA,
DESDE LOS VALLES Y QUEBRADAS HACIA LOS FLANCOS DE LAS MONTAÑAS. SON
VIENTOS FRESCOS. LOS VIENTOS DE MONTAÑA SON LAS MASAS DE AIRE QUE SE
DESPLAZAN, DURANTE LAS NOCHES, DESDE LAS ALTAS MONTAÑAS HACIA LOS VALLES
Y QUEBRADAS. SON VIENTOS FRÍOS Y SECOS.
ESTOS VIENTOS SE DESPLAZAN TAMBIÉN DEBIDO A LA DIFERENCIA DE PRESIONES QUE
EXISTE ENTRE EL VALLE Y LA MONTAÑA, DE DÍA COMO DE NOCHE.

EL PARACA
ES UN VIENTO LOCAL QUE SE DESPLAZA, DURANTE EL DÍA, DESDE EL MAR (ZONA DE
ALTA PRESIÓN, POR LA FRIALDAD DE SUS AGUAS) HACIA EL GRAN TABLAZO DE ICA O
DESIERTO DE ICA, CONVERTIDO EN ZONA DE BAJA PRESIÓN POR LA FUERTE
INSOLACIÓN QUE ALLÍ IMPERA DESDE LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA. ESTE VIENTO
PONE EN MOVIMIENTO A MUCHA ARENA QUE AFECTA LA TRANSPARENCIA DEL AIRE,
RESTÁNDOLE VISIBILIDAD AL PAISAJE.

EL VIENTO DE SECHURA
ES UN VIENTO SIMILAR AL PARACA, QUE SOPLA DURANTE EL DÍA, DESDE EL MAR HASTA
EL DESIERTO DE SECHURA, EN EL NORTE DEL PAÍS.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 24
VIENTO:DIRECCIÓN PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
7 A.M. C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0
13 P.M. NE NE NE NE NE SE C C C C C NE
1.92 1.92 2 1.75 2.2 2.25 1.85 1.83 2 2 1.9 2.16
19 P.M. C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0 C-0

ETAPAS DE CALMA QUE SE


PERIODOS DE CALMA A CONSTITUYE UNA VENTAJA
PRESENTAN EN LAS HORAS
LAS 7 AM Y A LAS 19 PM
MAS FRIAS DEL DIA

POCA FRECUENCIA DE VIENTO


DISMINUIR LA INTENSIDAD
DEL VIENTO

VELOCIDAD PODRIA PRODUCIR UNA


LA DIRECCION
VIENTO SIEMPRE A PREDOMINANTE DISMINUCION APARENTE DE
PREDOMINANTE A LO
LAS 13 P.M. 2 M/SEG LA TEMPERATURA EN 4°C
LARGO DEL AÑO ES LA NE

EN EL MES DE JUNIO CUANDO


BLOQUEAR EL VIENTO PARA SE PRODUCE LA MENOR
LOGRAR MAYOR CONFORT TEMPERATURA SE DA EL VIENTO
CON MAYOR VELOCIDAD

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 25
LA RADIACION

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 26
LA RADIACION

Produce el calentamiento de la tierra, actúa además como un motor de la


circulación de las capas de aire atmosférico y se le puede considerar como el
elemento fundamental de la evolución del clima.
Está medida en W/M2. Se evalúa la radiación sobre la superficie horizontal y la
radiación sobre superficie vertical según la orientación del paramento.

Si bien la radiación es la generadora del calentamiento de la tierra en el


mantenimiento de la temperatura generada por este calentamiento
desempeña un papel determinante la atmósfera y, principalmente, sus
componentes de vapor de agua y dióxido de carbono.

Se calcula que si no existiera la atmósfera que rodea el planeta, la


temperatura media de la superficie descendería aproximadamente 40 °C.

Resultan manifiestos, pues, los posibles cambios de temperatura en la


corteza terrestre como consecuencia del incremento de la concentración de
dióxido de carbono atmosférico por el consumo de combustibles fósiles.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 27
RADIACIÓN SOLAR

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 28
RADIACIÓN SOLAR (Efectos de la
atmosfera)

LA RADIACION SOLAR ES REFLEJADA POR LA


LA MAYOR INCLINACION DEL SOL DURANTE EL
ATMOSFERA.
INVIERNO OBLIGA A LA RADIACION SOLAR A
DEPENDIENDO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ATRAVESAR UNA MAYOR SECCION DE ATMOSFERA.
ATMOSFERA ESTA PUEDE PERMITIR EL PASO DE MENOS
DEL 50% DE LA RADIACION QUE INCIDE SOBRE ELLA.
EL SUELO PUEDE REFLEJAR HASTA EL 5%
LAS NUBES REFLEJAN EL 20%
LA ATMOSFERA ABSORVE Y DISPERSA EL 25%

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 29
RADIACIÓN SOLAR (WATTS/M2)
RADIACION MES JUNIO IQUITOS RADIACION MES ENERO IQUITOS
350 350

300 300

250 250

200 200
W/M2

W/M2
150 150

100 100

50 50

0 0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

HORAS HORAS
V .N O R T E V .S UR V .E S T E V .O E S T E H O R IZ O N T A L V.NORTE V.SUR V.ESTE V.OESTE HORIZONTA L

•SSuperficie horizontal tiene el valor mayor. •Superficie horizontal tiene el valor mayor.
•SSuperficie orientada al Sur tiene el valor menor y es la mas •Superficie orientada al Norte tiene el valor menor y es la
estable. mas estable.
•SSuperficie orientada al Norte tiene valor mayor que la •Superficie orientada al Norte tiene valor mayor que la
orientada al sur. orientada al sur.
•SSuperficie orientada al Este tiene el valor mayor en la mañana •Superficie orientada al Este tiene el valor mayor en la
y desciende en la tarde haciéndose inestable. mañana y desciende en la tarde haciéndose inestable, su
•SSuperficie orientada al Oeste tiene el valor mayor en la tarde y valor es mayor que el resto de las verticales.
desciende en la mañana haciéndose inestable. •Superficie orientada al Oeste tiene el valor mayor en la
tarde y desciende en la mañana haciéndose inestable, su
valor es mayor que el resto de las verticales.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 30
VARIACION DE LA RADIACION A LO LARGO DEL AÑO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 31
LAT.: 16 29'
RADIACION SOLAR RADIACION
MAR. 21 SEP.21 JUN. 21 DIC. 21
700
N 181 181 500 65
NE/NO 293 293 395 149 600
E/O 293 293 244 274
500
SE/SO 172 172 93 256
S 76 76 29 186 400

W/M2
HORIZ. 577 577 454 530
300
LA RADIACION A LO LARGO DEL
SOBRE AÑO SU VALOR ES 200
SUPERFICIE MAYOR QUE LA
HORIZONTAL ES RADIACION SOBRE 100
BASTANTE SUPERFICIE
0
UNIFORME VERTICAL
MAR. 21 SEP.21 JUN. 21 DIC. 21
DESCIENDE UN
POCO EN JUNIO MESES
POR LA
INCLINACION DEL SUPERFICIES N NE/NO E/O SE/SO S HORIZ.
SOL HORIZONTALES SE
CALENTARAN MAS QUE
VERTICALES

ESTA DISMINUYE AUN


EVITAR ESTA ORIENTACION
EL VALOR MENOR DE RADIACION SE DA MAS EN LA EPOCA DE
SOBRE SUPERFICIE ORIENTADA AL SUR MENOR TEMPERATURA
DISMINUYE EN EL MES DE
LA RADIACION SOBRE SE INCREMENTA EN EL MES DE DICIEMBRE EPOCA EN LA QUE LA
SUPERFICIE NE/NO TIENE UN JUNIO EPOCA DE MENOR TEMPERATURA TIENE UN LIGERO
VALOR POCO ESTABLE TEMPERATURA INCREMENTO PERO ESTA POR
DEBAJO DEL CONFORT

CONTRASTA
LA RADIACION SOBRE DISMINUYE UN POCO EN TIENE UN VALOR UTILIZAR
R CON LA
SUPERFICIE ESTE- OESTE EL MES DE JUNIO EPOCA MUY ALTO EL ESTA
DIRECCION
TIENE UN VALOR MUY DE MENOR TEMPERATURA RESTO DEL AÑO ORIENTA
DEL VIENTO
ESTABLE CION

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 32
PRECIPITACION

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 33
PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones consisten en


el retorno de las aguas
atmosféricas a la superficie
terrestre, en forma de lluvias,
garúas, nieve, aguanieve y La nube es un aerosol o sea un conjunto
granizo. visible de gotitas de agua o diminutos
cristales de hielo que están en suspensión
en la atmósfera, en la forma de un coloide.

La evaporación constituye la primera fase del ciclo


hidrológico, es el fenómeno por el cual las moléculas de agua,
al impulso de la energía solar, abandonan su estado líquido y Dependiendo de la hora producirá
pasan al aire, es decir, al estado gaseoso, como vapor de modificaciones en la temperatura,
agua. disminuyendo si es diurna el ingreso de la
radiación solar y por lo tanto generando
una menor temperatura o incrementando
La condensación es el fenómeno por el cual las moléculas de
la pérdida de irradiación desde la tierra
vapor de agua que hay en el aire, al encontrar zonas frías, se
hacia la atmósfera si es escasa en la
agrupan en torno a pequeños núcleos higroscópicos (polvo o
noche produciendo un descenso brusco
sal), formando las nubes
en la temperatura.

Las lluvias son las precipitaciones líquidas, es decir, en forma


de gotas de agua, que caen a la superficie terrestre luego de
vencer la resistencia del aire.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 34
PRECIPITACION (Conceptos) (1)

EVAPOTRANSPIRACION. Es la combinación de procesos de evaporación del agua y transpiración de las


plantas y animales por medio de la cuál el agua es transferida a la atmósfera desde la superficie terrestre.

EVAPORACION. Cambio de fase del agua de un estado líquido a sólido por absorción de calor. Se
produce una circulación que va de los cuerpos de agua hacia la atmósfera. A mayor evaporación la
atmósfera estará más húmeda llegando mas rápido a un estado de saturación, lo que eleva la probabilidad
de precipitaciones.
(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

F
U
E
N
T
E
:
N
AT
I
O
N
A
LG
E
O
G
RA
P
H
I
C
M
a
yo
1
9
9
8Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 35
TIPOS DE PRECIPITACION (1)

PRECIPITACION CONTINUA. Se dice que la precipitación


es continua, cuando su intensidad aumenta o disminuye
gradualmente.
PRECIPITACION INTERMITENTE. La precipitación es
intermitente cuando se interrumpe y recomienza cuando menos
una vez en el lapso de una hora y su intensidad disminuye o
aumenta gradualmente.
PRECIPITACION POTENCIAL. Cantidad de agua
expresada como un volumen o como una masa que puede
obtenerse si el vapor de agua en una columna de aire en la
atmósfera se condensa y precipita.

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 36
PRECIPITACION (Intensidad)

La precipitación es medida en
mm/m2 y se mide la intensidad y la
frecuencia

TIPO DE LLUVIA INTENSIDAD

LLUVIA MÍNIMA 50 mm. al año

LLUVIA REGULAR 50 a 2,000 mm. al año

LLUVIA INTENSA Mas de 2,000 mm. al año

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 37
PRECIPITACIÓN

INTENSIDAD DE PRECIPITACION. Es la razón de incremento de la altura


que alcanza la lluvia respecto al tiempo. Se clasifica en ligera, moderada y
fuerte según se observa en la tabla. (1)

Intensidad mm/h Criterios

Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las


Ligera 2.5 o menos superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en
mojarse completamente.
No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se
forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se
Moderada 2.5-7.5
observan hasta cierta altura del suelo o de otras superficies
planas.

La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que


Fuerte > 7.5
se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas.

Criterios para determinar la intensidad de la lluvia.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 38
PRECIPITACION (Tipos)

LLUVIAS
Las lluvias son las precipitaciones líquidas, que caen a la superficie terrestre luego de vencer la resistencia del aire.
En la Selva Baja son frecuentes las lluvias de convección, que se originan en el vapor de agua que asciende en sentido
vertical y forma las nubes cúmulos, primero, y luego de acercarse a las nubes nimbos, forma los cúmulos - nimbos. Las
lluvias son de gotas grandes, violentas, pero pasajeras, acompañadas con fuertes descargas eléctricas o rayos y
vientos.
En la Región Andina del Perú y en la Selva Alta tienen lugar las lluvias orográficas que se producen cuando el vapor de
agua, al impulso de los vientos, ascienden sobre los flancos de las montañas, condensándose en nubes nimbos, de
color gris oscuro (color ceniza).

LA NEVADA
La nevada es una de las formas de las precipitaciones que consiste en la caída de elemento sólido conocido como
nieve. Acontece en el Perú en las regiones Jalca o Puna y en la Janca o Cordillera

LA GRANIZADA
La granizada es el retorno del vapor de agua que hay en el aire, en forma de granizo o pequeños trozos de hielo.
El granizo es una bolita de hielo que se forma a partir de las gotas de agua que conforman las lluvias al ser transportadas
por las corrientes de aire, hasta las zonas muy altas, en donde la temperatura es inferior a 0 C., organizando el
congelamiento de las gotas de agua. Su tamaño aumenta por la fusión o adherencia de gotas de menor tamaño, atraídas por
sus cargas eléctricas de signos contrarios.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 39
PRECIPITACION EN EL PERU

ZONA DE LA COSTA, árida ZONA DE LA SIERRA, lluviosa.


Ausencia de lluvia debido a la Corriente Fria de Por el desplazamiento de los vientos aliseos recibe la
Humboldt que disminuye la temperatura y por lo humedad del Atlántico y de la selva amazonica.
tanto la condensación, la altura de la Cordillera de
Al descender la temperatura la humedad de la
los Andes y el Efecto de Inversion Termica.
atmósfera se condensa.

ZONA DE LA SELVA,
CORDILLERA DE LOS ANDES,
La zona de selva alta es considerada como la zona mas
Impide que la atmosfera húmeda que viene de la
selva amazónica empujada por los vientos Aliseos nubosa y con mayor precipitación en todo el pais, es la
zona que recibe primero la atmósfera cargada de
llegue a la costa
humedad proveniente de la Selva Amazonica

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 40
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL Y FRECUENCIA
Total/anual
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1980 4.68 5.21 11.23 3.70 0.43 0.10 0.98 1.93 5.51 0.71 3.69 2.33 40.49
1981 4.78 8.29 5.86 5.74 4.70 0.00 0.00 5.40 2.64 2.13 6.13 6.14 51.81
1982 9.67 7.59 8.31 5.77 1.30 2.60 1.90 0.00 52.90 8.02 6.87 2.23 107.16
1983 1.29 5.03 6.40 6.94 14.20 2.30 1.50 0.96 7.73 4.45 7.45 7.44 65.70
1984 10.29 12.70 8.58 5.55 4.73 1.40 3.70 6.43 8.29 4.10 5.34 71.10
1985 120.00 16.88 6.17 22.68 6.10 27.30 0.00 8.20 40.10 32.70 123.50 134.20 537.82
1986 145.10 251.10 9.62 4.81 0.10 0.00 2.60 1.68 3.50 0.84 0.92 5.98 426.25
1987 12.47 23.83 4.10 6.31 0.57 0.95 3.13 0.00 2.15 5.84 9.23 2.31 70.89
1988 8.20 8.48 84.78 5.61 4.66 0.00 0.30 0.00 2.93 7.83 11.55 4.72 139.05
1989 9.70 5.65 5.27 6.31 0.00 0.20 1.70 7.35 2.51 2.84 2.68 4.29 48.51
Promedio/
mensual 32.62 34.48 15.03 7.34 3.68 3.49 1.58 3.19 13.33 7.37 17.61 17.50 157.21
Promedio/
dia 1.92 2.03 0.88 0.43 0.22 0.21 0.09 0.19 0.78 0.43 1.04 1.03
SE CONSIDERA UNA FRECUENCIA DE 17 DIAS DE LLUVIA

LLUVIA DEBE EVACUARSE


157.21 MM ANUALES SE ACUMULA
REGULAR DE LAS
EN PROMEDIO DIARIO 2MM/M2
SUPERFICIES
HORIZONTALES:
TECHOS Y PISOS
PRECIPITACION HAY EPOCAS EN QUE LA
HAY EPOCAS EN QUE LA
MAS INTENSA QUE PRECIPITACION PUEDE SEQUIA
PRECIPITACION PUEDE
EL PROMEDIO LLEGAR A 537.82 MM/M2
LLEGAR A 40.49 MM/M2

DEBE EVACUARSE
SE ACUMULA
DE LAS
DIARIO 14.77 MM/M2
SUPERFICIES
HORIZONTALES
LA MAYOR PRECIPITACION SE DA
CUANDO LA TEMPERATURA
LA PRECIPITACION NO ES INCREMENTA SU INTENSIDAD
CONSTANTE SE DA POR
ESTACIONES
LA MENOR PRECIPITACION SE DA
CUANDA LA TEMPERATURA DISMINUYE
SU INTENSIDAD

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 41
NUBOSIDAD

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 42
NUBOSIDAD
NUBE. Aglomeración de góticas de agua en estado líquido, sobreenfriada o congelada suspendidas en el
aire. La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada uno de los
cuáles tiene forma distinta y puede ser asociado a diferentes hidrometeoros o fotometeoros. (1)

CIELO CUBIERTO.
8/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta, es decir cielo
cubierto totalmente.
CIELO NUBLADO PARCIAL.
2/8 A 4/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta.
CIELO NUBLADO.
5/8 a 7/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta.
CIELO DESPEJADO.
No presenta nubosidad alguna.
CIELO MAYORMENTE DESPEJADO.
Presenta nubosidad localizada (solo en algunas zonas).
CIELO CUBIERTO CON LLUVIA.
8/8 partes cubierto por nubosidad baja, media o alta, con
precipitaciones.

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 43
NUBOSIDAD (Conceptos) (1)

PROCESOS DE CONVECCION. Movimiento


ascendente del aire provocado principalmente por
el efecto de calentamiento que ocasiona la
radiación solar en la superficie terrestre. Este
fenómeno origina la formación de nubes de tipo
cúmulos, los cuáles se pueden convertir en
cumulunimbos (nubes de tormenta) si la
convección es muy fuerte.

ESTABILIDAD ATMOSFERICA. Condición de la


atmósfera que se opone al desarrollo de nubes
de los géneros cúmulo y cumulonimbos. Se
caracteriza por estados del cielo despejados o
con presencia de nubes estratiformes.

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 44
TIPO DE NUBOSIDAD (1)

GENERO SIMBOLO CARACTERISTICAS


NUBES ALTAS
Cirros. Ci Nubes de aspecto filamentoso, no provocan precipitación.
Cirrocumulos Cc Nubes de aspecto de glóbulos, no provocan precipitación.
Cirrostratos Cs Nubes con aspecto de velo, provocan el halo solar y lunar.
NUBES MEDIAS
Altocumulos Ac Con forma de glóbulos, que no dan precipitación.
Altoestratos As Forman un manto que opaca al sol, no produce lluvias, provocan la corona solar y lunar.
Capa nubosa gris de tipo estable que oculta al sol y provoca las precipitaciones de tipo
Nimbostratos Ns
continuas e intermitente.
NUBES BAJAS
Estratocumulos Sc Bancos de nubes cumuliformes que producen lluvias ligeras continuas y lloviznas.
Estratos St Manto de nubes grises que pueden provocar lloviznas al espesarse mucho.
Nube aislada y densa, que se desarrolla verticalmente con protuberancias, no producen
Cúmulos Cu
lluvias.
NUBES DE DESARROLLO VERTICAL
Nube densa y potente, de considerable desarrollo vertical que produce chubascos y
Cumulonimbos Cb
tormentas eléctricas.

(1) SENAMHI: GLOSARIO HIDROMETEOROLOGICO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 45
NUBOSIDAD

9
8
7
OCTAVOS
6
5
4
3
2
1
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

7.00 AM 19.00 PM

NUBOSIDAD MEDIA EN OCTAVOS


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
7.00 AM 7.25 7.37 7.4 7.87 7.12 6.87 7 6.87 6.5 6.87 6.87 7
19.00 PM 6.25 5.62 5.87 6.28 5.42 5.57 5.57 4.85 5.57 5.14 5.28 5.71

LA NUBOSIDAD ES CONSTANTE A MAS DE LA MITAD DEL CIELO ESTA CIELO NUBADO


LO LARGO DEL AÑO SIEMPRE CUBIERTO MAS DE 5/8

DISMINUIRA EL PASO DE LA
LA NUBOSIDAD MAS ALTA SE DA A LAS 7 A.M. SE REDUCIRA LA
RADIACION EN ESPECIAL EN
EN ESPECIAL EN LOS MESES DE MARZO Y TEMPERATURA
MARZO ABRIL
ABRIL EN EL DIA

SE REDUCIRA LA
ESTA PERDIDA SERA
LA NUBOSIDAD MENOR SE DA A LAS 19 PERMITIRA LA PERDIDA DE TEMPERATURA
MAYOR EN LOS MESES
HORAS EN LOS MESES DE JULIO Y CALOR GANADO EN EL DIA EN LA NOCHE
DE JULIO Y AGOSTO
AGOSTO

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 46
HORAS DE SOL

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 47
HORAS DE SOL
Mide las horas de brillo solar.
Está medida en horas mensuales o diarias siendo más útil su medición
diaria que nos permite saber si será posible utilizarla para la climatización
pasiva.

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 48
HORAS DE SOL DIARIAS EN HORAS Y DECIMAS
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Promedio 6.0 6.1 6.4 7.8 8.7 8.7 9.1 8.7 8.2 8.4 7.6 6.7

PUEDE CONSIDERARSE UNA


OPCION HA SER UTILIZADA
PARA INCREMENTAR LA UTILIZACION DE
A LO LARGO DEL AÑO LA CANTIDAD DE
TEMPERATURA RADIACION CON SISTEMAS DE
HORAS DE SOL ES POR LO MENOS 6
MAYOR VALOR CLIMATIZACION
HORAS EN SU VALOR MENOR
PASIVA O ACTIVA
EN SU VALOR MAYOR PUEDE
LLEGAR A 9 HORAS DE SOL
BRILLANTE

UTILIZACION DE
EN LA ETAPA CUANDO SE PRODUCE MENOR
RADIACION CON SISTEMAS DE
TEMPERATURA JUNIO JULIO AGOSTO SE DA EL
MAYOR VALOR CLIMATIZACION
MAYOR NUMERO DE HORAS DE SOL
PASIVA O ACTIVA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 49
INTERRELACIONES EXISTENTES

TEMPERATURA

HUMEDAD

RADIACION

VIENTOS

NUBOSIDAD

PRECIPITACION

HORAS DE SOL

DIRECTA

INDIRECTA

Acondicionamiento Ambiental I
Arq. Maria Guevara L. 50

También podría gustarte