Está en la página 1de 2

TEMA FINAL DE LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS:

El hipotético dedutivismo fue una de las más influyentes fuentes filosóficas, critica al
inductivismo, sus condiciones y el punto de partida del mismo. Siendo uno de los mas influyentes
Karl Popper.

Este es un procedimiento o camino que sigue el investigador. Se centró en los problemas de


Demarcación y de Justificación.

Con respecto a la demarcación, la verificación separa a la ciencia de otras actividades


intelectuales a las que estuviera íntimamente ligada (religión y filosofía).

La justificación en una investigación científica se da o por la experiencia o por la inducción. Por


experiencia directa si son acerca de hechos y por inducción si son leyes.

¿de qué trata el inductivismo? Es un procedimiento científico que parte de hechos


observacionales y los conduce a leyes. Este procedimiento tiene como punto de partida la
observación y que posee tres condiciones para ser definido como tal en las que deductivismo se
basó para realizar sus críticas. Estas son:

1- El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una


generalización debe ser grande.
2- Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
3- Ningún resultado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley
universal derivada.

Al primer enunciado deductivismo resalta la vaguedad del número de observaciones que se


deben realizar ¿cuantas observaciones debo hacer para verificarlo?

Al segundo enunciado, le realiza la crítica de que existen infinita cantidad de condiciones que se
le pueden aplicar al hecho a observar, por lo tanto, se deben determinar cuáles son las
condiciones adecuadas que se deben aplicar para la investigación

En cuanto a la tercera condición, el deductivismo sostiene que no muchas investigaciones


podrían sobrevivir por no contradecir a una ley derivada. No puedo negar lo que dice la ley

Recordemos el principio de inductivismo: “si en una amplia variedad de condiciones, un gran


número de A tiene la propiedad B, entonces puedo inferir que todos los A, aun aquellos que no
han sido observados, poseen la propiedad B”

¿Qué es la verificación? Este principio de inducción es totalmente erróneo para Popper. Porque
a partir de este método se deducen leyes sin estar realmente verificadas, porque para estar
verificadas deberían ponerse a pruebas todos los casos existentes y no inducir que por que en
una determinada cantidad de casos algo suceda, va a ocurrir en todos los casos. Debido a que la
verificación para Popper no existe, la ciencia nunca esta desligada de otras actividades similares,
sino que separa a la ciencia de una pseudociencia la cual ha sido en muchas ocasiones un
precursor de la ciencia. (como por ejemplo problemas filosóficos o metafísicos). (hay cuestiones
filosóficas de las que también se encarga la ciencia).

En el inductivismo se concluyen las leyes científicas a partir de los hechos observacionales.

El deductivismo en cambio, parte de teorías a hechos. Estas teorías parten de un problema.


Podemos de esta manera afirmar que el método hipotético deductivo comienza con un
problema que se da por la tensión entre el saber y la ignorancia, es decir que surge de un
encuadre teórico ya existente (cargar teórica debe tener el investigador, en cambio en el
inductivismo, se parte de la observación sin carga teórica). A partir de este problema, el
investigador va a plantearse posibles soluciones a dicho problema las cuales dependen de su
intuición y creación de cada uno. Estas son las llamadas HIPOTSIS. Estas hipótesis se desarrollan
y formulan teorías las cuales utilizan la lógica deductiva (deducción) como única forma valida de
razonamiento. Finalmente se va a buscar constatar estas teorías con hechos observacionales a
través de la experimentación, y aquellas teorías/ hipótesis que no superen las pruebas empíricas
deberán de ser eliminadas. A esta práctica se la llama FALSACIONISMO y se basa en que las
hipótesis SIEMPRE se pueden REFUTAR es decir se las puede negar, que las investigaciones
siempre tienen que estar abiertas para una contradicción.

REFUTACION DE HIPOTESIS Y EL MODUS TOLLENS:

El modus tollens es la inferencia que permite refutar una hipótesis conociendo la falsedad de la
conclusión, es la forma valida de razonamiento deductivo y se expresa:

“si ocurriendo P ocurre Q y Q no acurre, entonces P no ha ocurrido” de aquí surge una falacia
formal, como es la falacia del consecuente. Esta falacia afirma que si ocurriendo P ocurre Q y Q
ocurre entonces P es verdeara. Si el consecuente es verdadero, no quiere decir que el
antecedente (P) lo sea. No es una forma de razonamiento valida

A la pregunta de cómo justificamos las leyes, el hipotético deductivismo responde que nunca las
justificamos, sino que permanecen siempre como hipótesis sin considerarlas como verificadas,
y solo se contrastaran severamente tratando de refutarlas y se fracasa en el intento, se comienza
a usarlas en la práctica científica, pero siempre considerando que pueden ser refutadas mas
adelante.

También podría gustarte