Intro Ducci On

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Moritz slick (1882-1936) es uno de los seguidores de las teorías del positivismo lógico
de Ernest mach.
En 1920 el hizo una cátedra en la universal de Viena del positivismo lógico.
En 1922 se crea el círculo de Viena el cual nombraron fundador al físico Moritz slick.
Este círculo mencionado constituía un grupo informal, los miembros provenían de las
más diversas especialidades con lógicas diferente y variedad de matices.
En 1929 los integrantes del círculo comenzaron a publicar una serie de monografías y a
colaborar con la sociedad berlinesa de filosofía empírica. En ese mismo año se creó el
programa neopositivista la se cual caracterizó por un rechazo frontal a las concepciones
metafísicas y teológicas y al uso del análisis lógico como método de validación de los
resultados experimentales.
El tema principal de discusión era el neopositivismo en la cual consistía en la
comprobación científica de los conceptos filosóficos y cuyo principal tema de
preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del
lenguaje
Algunas características del neopositivismo son: utiliza el método inductivo, que la
filosofía debería tener el mismo rigor, como conocimiento, como la ciencia
También vamos hablar de Karl Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de
septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, aunque más tarde se
convirtió en ciudadano británico.
Popper había sido vinculado en la bibliografía filosófica al neopositivismo y en
particular al Círculo de Viena. Sin embargo, el propio autor intenta mostrarse como un
crítico de este movimiento filosófico: una de las principales críticas está orientada a
atacar el criterio de verificación o demarcación propuesto por los positivistas lógicos.
Popper utilizaba falsacionismo en la cual tiene 3 características: El papel de las teorías,
Criterio de demarcación y la La actividad científica.
EL CIRCULO DE VIENA
El Círculo de Viena (Wiener Kreis, en alemán) fue un organismo científico y filosófico
formado por Moritz Schlick, filósofo alemán, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto
definitivamente en 1936. Este movimiento, conocido con el nombre original de Círculo
de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de
la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de
distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común
a todas las ciencias.
La posición filosófica del Círculo de Viena se llamó empirismo lógico (alemán:
Logischer Empirismus), positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales
fueron debates fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la
modernización del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un criterio
empirista de significado; la crítica de la metafísica y la unificación de las ciencias en la
unidad de la ciencia. Destacó por su postura radicalmente anti-metafísica y su
concepción lógica de las matemáticas. Organizó el primer congreso internacional
de epistemología en Praga, en 1929, y fundó la revista Erkenntnis. En la actualidad, el
Círculo de Viena ya no representa un programa de investigación activo, pero influyó
fuertemente en el desarrollo de la filosofía analítica y en la historia reciente de
la filosofía de la ciencia.
Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía,
basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores
avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo.
Para el Círculo de Viena la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada
a la lógica y al empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados. La
publicación en 1922, por parte de Ludwig Wittgenstein de su Tractatus logico-
philosophicus, influyó en los trabajos del Círculo y reafirmó posiciones previas en
cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y relevantes.
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la
revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales
aportes de este movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de
la investigación científica que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se
identificó con ciertas premisas que están en falsacionismo, nunca se consideró o asoció
posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo.
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo,
defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de
la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de
la metafísica en el ámbito científico. Esta filosofía es una forma de empirismo y una
forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo
lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del
Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente.
El positivismo y el empirismo lógico o neo-empirismo no precisaban distinción alguna,
pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios
de verificación y de confirmación respectivamente.
El Círculo de Viena se disolvió producto de la presión política y ascenso
del nazismo en Austria.
En 1936, Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante nazi, Johann Nelböck,
situación justificada por la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la
mayor parte de los miembros del Círculo de Viena escaparon a otros países
(principalmente, a los Estados Unidos), donde siguieron desarrollando su filosofía:
el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.
En 1939, Rudolf Carnap, Otto Neurath y Charles Morris publicaron la Enciclopedia
Internacional de la Ciencia Unificada. Si bien el empirismo lógico siguió
desarrollándose por un tiempo, este volumen se considera el último trabajo realizado
por el Círculo de Viena.
identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado
surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de
las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que
basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas.

También podría gustarte