Está en la página 1de 16

INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SUSTENTABLE DEL PROYECTO

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

1.- LA GESTIÓN AMBIENTAL, ENFOQUE CONCEPTUAL


La crisis ambiental planetaria requiere tener un mayor control sobre las consecuencias tanto de los
riesgos ambientales como de los impactos de las obras humanas. En tal sentido, una correcta gestión
de un proyecto, es el punto clave para que el mismo promueva la sustentabilidad.

El diseño y la aplicación de modelos de gestión capaces de fomentar y conciliar los grandes objetivos
del desarrollo sustentable constituyen el desafío sustancial de los actores sociales, así como también
de la población involucrada. En la actualidad, es ampliamente aceptado que los sistemas
de planificación juegan un rol destacable para emprender la sustentabilidad.

La aplicación de la sustentabilidad desde la perspectiva de los proyectos ambientales tiene


vinculación con la mejora de la calidad de vida de las generaciones presentes y de las futuras.

Se trata en principio de la gestión de proyectos desde la visión ambiental que procura llevar a cabo
un conjunto complejo de acciones y medidas que conducirán a los diseños de un futuro sustentable
en los distintos contextos socio históricos y geográficos.

La ejecución de un proyecto ambiental requiere apropiarse inicialmente de un sólido marco teórico y


de múltiples metodologías que un proyectista ambiental deberá aplicar para formular sus
propuestas.

Un aspecto fundamental que debe recalcarse es la indispensable participación comunitaria y


ciudadana en la concreción de los proyectos ambientales, ya que el aporte fragmentado de la
población podría conducir al fracaso. Por ello será necesario tener en cuenta medidas como la
integración genuina de las comunidades a la planificación e implementación del proyecto, con todo el
abanico de consideraciones culturales y comunitarias concomitantes.

Otro aspecto que se destaca sobre el marco teórico de los proyectos ambientales es la imprescindible
valoración económica de los bienes y servicios ambientales para poder influir en los procesos de
decisión. Para ello se requerirá realizar el análisis costo-beneficio; que, sin embargo, refleja un
enfoque unidimensional que dificulta la preservación del capital natural, si no se aplica con
racionalidad ambiental.

También se deberá tener en cuenta los componentes éticos que agregan los aspectos de las
incertidumbres, tanto ecológicas como sociales, de los posibles futuros beneficios de las acciones
ambientales tomadas en el presente.

Esta visión es una introducción global al tema de la gestión de proyectos, que también estan
relacionados con otros temas como la Evaluación de Impacto Ambiental, el Control de la
Contaminación y la Evaluación de los Riesgos Ambientales.

La planificación ambiental surgió inicialmente a partir de la planificación territorial, física o regional


pero con el tiempo se inscribió en el marco de la gestión ambiental. En muchas oportunidades estas
cuestiones se han abordado de manera tecnocrática, como si los espacios geográficos a planificar
fueran un papel en blanco sobre el que es posible diseñar sin consideración de las bases naturales y
humanas.

La gestión ambiental es un conjunto de actividades conducentes al manejo integral del sistema


ambiental. Incluye como marco teórico el concepto de sustentabilidad y, en tal sentido, constituye la
estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente,
Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.

La gestión ambiental es un enfoque conceptual y cultural encaminado a la percepción, la


administración y el manejo de los asuntos ambientales del desarrollo, incluyendo el conjunto de
pautas y técnicas de ordenamiento de los recursos naturales y de los ambientes. Es la tarea de
administrar el uso productivo de un recurso renovable sin reducir la productividad y la calidad
ambiental. También hace referencia a la orientación, dirección y control que adelantan las
autoridades sobre el uso de los recursos naturales, a través de determinados instrumentos de
planificación.

La gestión del ambiente requiere considerar debidamente el ambiente físico, social y económico.
Apunta a la creación de sistemas integrados en lugar de la existencia de elementos heterogéneos y
contribuye a establecer una buena relación con la comunidad local y un interés por ella, en lugar de
oponerse.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

2.- ESTUDIO SUSTENTABLE DE PROYECTOS


Antes de instalar el proyecto es necesario evaluarlo, como base para tomar la decisión

de llevarlo a cabo o no, financiarlo o no.

Para evaluar el proyecto es necesario que la información anterior se haya elaborado de manera
completa y clara. En este caso, la evaluación de proyectos se fundamenta, no solo en la factibilidad
financiera, sino en el impacto ambiental, social y asi como también también es relevante valorar el
impacto organizacional.

Cada proyecto tiene fines, contexto e impacto específicos, En ese contexto cabe considerar
adicionalmente, que las condiciones organizacionales y del entorno tienen un dinamismo
permanente; también existen factores que no están bajo control o que no se han previsto.

Esto implica que valorar el potencial de impacto de un proyecto y su sostenibilidad debe

hacerse sobre la base de datos objetivos, así como con el establecimiento de relaciones

entre todos los factores que intervienen, por medio de una interpretación dinámica y

actualizada.

Dada la diversidad, importancia y complejidad de los factores que intervienen en el

análisis - algunos de éstos cualitativos -, el modelo de análisis ha de llenar un

mínimo de requisitos que garanticen un análisis amplio y objetivo.

La valoración de indicadores cuantitativos, como la situación económica del proyecto,

no presenta mayor dificultad, sin embargo, la captación y medición de indicadores

intangibles requiere normalmente de instrumentos mucho más especializados y

elaborados.

Los modelos de evaluación continen valoraciones aproximadas de varios indicadores, estableciendo


también la interrelación que tienen entre sí para definir una valoración general.

Para la valorización se utilizan indicadores los que deben ser establecidos en cada

situación particular, así como la interpretación del significado o valor del proyecto.

El análisis de un proyecto debe combinar la objetividad y la interpretación y proyección

de la dinámica interna y externa del mismo, así como la trayectoria e impacto

previsibles.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

En los sistemas de evaluación de los proyectos se toma en general las siguientes variables básicas:

1. Impacto o resultado

a. Ambiental

b. Social

c. Organizacional

2. Factibilidad

a. Técnica

b. Organizativa

c. Económica

d. Contextual

3. Complemento del proyecto o Sinergia

e. Complementariedad

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

3.- FACTIBILIDAD AMBIENTAL


De la misma manera que se determina la factibilidad técnica y económica, la rentabilidad de la
inversión y los estudios de mercado en los proyectos de desarrollo, resulta necesario evaluar la
Factibilidad Ambiental de los proyectos.

Desde los procesos iniciales de planificación y selección del sitio, el diseño de la arquitectura e
ingenierías y hasta la construcción y operación de un determinado proyecto, es muy importante
considerar: las características naturales de los predios y de la región e identificar las regulaciones y
restricciones ambientales y de uso de suelo, elementos que pueden influir en la selección del sitio y
en las características del proyecto.

De esta manera, el conocimiento de las características ecológicas de un determinado predio, y de los


ordenamientos, normas y regulaciones ambientales y de uso de suelo vigentes en una zona, deben
ser tomados en cuenta para determinar la conveniencia y las características de un nuevo proyecto de
desarrollo.

Hablamos de factibilidad ambiental cuando se planea la ejecución de un proyecto determinado,


considerando las condiciones, los factores ambientales del sitio y las regulaciones, condiciones,
restricciones y oportunidades para un determinado proyecto y terreno o zona. Esta factibilidad se
refiere a un análisis previo del sitio en cuanto a factores ambientales, como ubicación, flora, fauna,
clima, suelos, geología, grado de conservación o alteración; así como un análisis de tipo social como
área de influencia y población; sin olvidar los aspectos legales ambientales y de uso de suelo, Planes
Regionales y Locales de Desarrollo, entre otros, todo ello con el objeto de evaluar las posibilidades de
desarrollo y las condicionantes, oportunidades y restricciones que pudiera tener un determinado
proyecto en un lugar preseleccionado.

No existe un único estudio o metodología sistemática que nos permita definir la factibilidad
ambiental de un determinado proyecto en un sitio. Por el contrario, para definir la factibilidad
ambiental es necesario nutrirse de diferentes estudios y analizar numerosos elementos de forma
subjetiva e interdisciplinaria.

A los fines de realizar un análisis que proyecte resultados replicables y explicables, hemos
desarrollado una técnica que tiende a obtener una valoración de las condiciones seleccionadas y
aportar conclusiones en torno a la factibilidad ambiental del proyecto en estudio.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

4.- METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR


A fin de realizar la evaluación de la factibilidad desde el punto de vista ambiental se a de aplicar la
siguiente metodología:

1.- ZONIFICACION

Clasificación del sitio elegido para el proyecto de acuerdo a las categorías de zonificación prevista en
la normativa. (Ley 11459 Dec 1471/96 De Radicación de Industrias Pcia de Bs As)

2.- NIVEL DE COMPLEJIDAD AMBIENTAL

Calculo del NCA para el proyecto de acuerdo al criterio ambiental previsto en la normativa. (Ley
11459 Dec 1471/96 De Radicación de Industrias Pcia de Bs As).

3.- FACTIBILIDAD DE RADICACION

Considerando el NCA y la Clasificación de Zonificación del emprendimiento se verificara la factibilidad


de radicación del emprendimiento de acuerdo a lo previsto en la normativa. (Ley 11459 Dec 1471/96
De Radicación de Industrias Pcia de Bs As).

4.- EVALUACION DE ATRIBUTOS DEL PROYECTO

Del estudio realizado se ha de proceder a la evaluación y caracterización de los atributos que se


seleccionan para determinar la factibilidad ambiental del proyecto. En tal sentido se han de
considerara los siguientes atributos:

Marco Normativo

Clasificación del proyecto de acuerdo a los criterios ambientales previstos en la norma NCA

Procesos y Tecnologías seleccionadas y los aspectos ambientales significativos de los mismos

Disponibilidad de recursos naturales en el sitio analizado requeridos por el proyecto

Evaluación ambiental de los factores físicos y biológicos presentes en el sitio. Línea de base
Ambiental

Disponibilidad y características de Infraestructura y servicios disponibles en la zona.

Disponibilidad y características de conectividad disponibles en la zona

Aéreas vulnerables y criticas identificadas en el entorno del emprendimiento.

Evaluación de los antecedentes y Pasivos Ambientales en el sitio de implantación del


proyecto.

Relación e interacción del proyecto con el entorno especialmente con el ámbito social
organizacional

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

5.- ASPECTOS DE EVALUACION PARA LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Considerando el estudio realizado respecto del proyecto, la normativa de regulación aplicada y las
características de la zona en cuestión se ha de proceder a la evaluación y caracterización de los
aspectos de contraste para la evaluación de la factibilidad del emprendimiento.

A tal efecto se han de considerar como mínimo los siguientes aspectos respecto del estudio de
factibilidad del proyecto:

a.- La localización del emprendimiento incluyendo los Usos del Suelo.

b.- Los Potenciales Impactos Ambientales del proyecto respecto de los Factores Naturales
identificados en el entorno y que forman parte de la Línea de Base Ambiental.

c.- Los Potenciales Impactos Ambientales del proyecto respecto de los Factores Socio Económicos
identificados en el entorno y que forman parte de la Línea de Base Ambiental.

d.- Complementariedad y Sinergia del proyecto con el entorno

6.- EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Considerando hasta aquí los aspectos y contenidos el estudio realizado respecto del proyecto se ha
de realizar la Evaluación de Factibilidad por medio de una Matriz de síntesis considerando los
siguientes criterios.

a.- Datos de entrada

1.- Atributos del proyecto

2.- Aspectos de evaluación para la factibilidad

b.- Caracterización y Evaluación

Se realizara la caracterización y evaluación respecto de la factibilidad del proyecto determinado la


interrelación y los resultados esperados contrastando los atributos del mismo con los aspectos
seleccionados de evaluación calificando la misma con la siguiente escala:

Sustentable Azul

Compatible Verde

Critico Amarillo

Incompatible Rojo

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO

EVALUACION DE ATRIBUTOS DEL PROYECTO


Del estudio realizado se ha de proceder a la evaluación y caracterización de los atributos que se
seleccionan para determinar la factibilidad ambiental del proyecto. En tal sentido se han de
considerara los siguientes atributos:

Disponibilidad de recursos naturales Cualificación

Buena Sustentable

Media Compatible

Escasa Incompatible

Evaluación ambiental de factores físicos y Cualificación


biológicos

Buena Sustentable

Media Compatible

Escasa Incompatible

Disponibilidad de infraestructura y servicios Cualificación

Buena Sustentable

Media Compatible

Escasa Incompatible

Presencia de pasivos ambientales en el sitio Cualificación

Ausentes Sustentable

Presentes en una proporción menor a ¼ de Compatible


la superficie del predio

Presentes en una proporción mayor a ¼ de Incompatible


la superficie del predio

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

Relacionamiento con la comunidad Cualificación

Bueno o potencialmente bueno Sustentable

Aceptable Compatible

Inaceptable o potencialmente inaceptable Incompatible

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO

CLASIFICACION DE EMPRENDIMIENTOS INDUSTRIALES


CLASIFICACION

A los fines previstos por la Normativa y de acuerdo a la índole del material que manipulen, elaboren o
almacenen, a la calidad o cantidad de sus efluentes, al medio ambiente circundante y a las
características de su funcionamiento e instalaciones, los establecimientos industriales se clasificarán
en tres (3) categorías:

a) Primera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideren inocuos porque su
funcionamiento no constituye riesgo o molestia a la seguridad, salubridad o higiene de la población,
ni ocasiona daños a sus bienes materiales ni al medio ambiente.

b) Segunda categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran incómodos porque su
funcionamiento constituye una molestia para la salubridad e higiene de la población u ocasiona
daños a los bienes materiales y al medio ambiente.

c) Tercera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque su
funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u
ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.

NIVEL DE COMPLEJIDAD AMBIENTAL

De acuerdo con lo establecido por, los establecimientos industriales, a instalarse o instalados en el


territorio de la Provincia de Buenos Aires, deberán ser clasificados en una de las tres (3) catego rías,
de acuerdo con su Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.).

El Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.) de un proyecto o establecimiento industrial queda


definido por:

- La clasificación de la actividad por rubro (Ru), que incluye la índole de las materias primas, de los
materiales que manipulen, elaboren o almacenen, y el proceso que desarrollen.

- La calidad de los efluentes y residuos que genere (ER).

- Los riesgos potenciales de la actividad, a saber: incendio, explosión, químico,acústico y por aparatos
a presión que puedan afectar a la población o al medio ambiente circundante (Ri).

- La dimensión del emprendimiento, considerando la dotación de personal, la potencia instalada y la


superficie (Di).

- La localización de la empresa, teniendo en cuenta la zonificación municipal y la infraestructura de


servicios que posee (Lo).

El Nivel de Complejidad Ambiental se expresa por medio de una ecuación polinómica de cinco
términos:

N.C.A. = Ru + ER + Ri + Di + Lo

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

En consecuencia y de acuerdo a los valores del N.C.A. las industrias se clasificarán en:

PRIMERA CATEGORÍA: hasta 11

SEGUNDA CATEGORÍA: más de 11 y hasta 25

TERCERA CATEGORÍA: mayor de 25 Aquellos establecimientos que se consideran peligrosos


porque elaboran y/o manipulan sustancias inflamables, corrosivas, de alta reactividad química,
infecciosas, teratogénicas, mutagénicas, carcinógenas y/o radioactivas, y/o generen residuos
especiales de acuerdo con lo establecido por la Ley 11.720, que pudieran constituir un riesgo
para la población circundante u ocasionar daños graves a los bienes y al medio ambiente, serán
consideradas de tercera categoría independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental.

CALCULO DEL NCA PARA LA CATEGORIZACION DE EMPRENDIMIENTOS INDUSTRIALES

NCA = E R + Ru + Ri + Di + Lo

donde: NCA: Nivel de complejidad E R: Efluentes y Residuos Ru: Rubro Ri: Riesgo Di:
Dimensionamiento Lo: Localización

Estos parámetros podrán adoptar los siguientes valores

* Nivel de complejidad

-Hasta 11 : Establecimientos de Primera Categoría

-De 12 a 25: Establecimientos de Segunda Categoría

-Mayor de 25: Establecimientos de Tercera Categoría

* Efluentes y Residuos

Se clasifican como de tipo 0, 1 ó 2 según el siguiente detalle:

Tipo 0

- Gaseosos: componentes naturales del aire (incluido vapor de agua); gases de combustión de gas
natural.

- Líquidos: agua sin aditivos; lavado de planta de establecimientos del Rubro 1, a temperatura
ambiente.

- Sólidos y Semisólidos: asimilables a domiciliarios

Tipo 1

- Gaseosos: gases de combustión de hidrocarburos líquidos

- Líquidos: agua de proceso con aditivos y agua de lavado que no contengan residuos especiales ó
que no pudiesen generar residuos especiales. Provenientes de plantas de tratamiento en condiciones
óptimas de funcionamiento.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

- Sólidos y Semisólidos: resultantes del tratamiento de efluentes líquidos del tipo 0 y/o 1. Otros que
no contengan residuos especiales ó de establecimientos que no pudiesen generar residuos
especiales.

Tipo 2

- Gaseosos: Todos los no comprendidos en los tipos 0 y 1.

- Líquidos: con residuos especiales, ó que pudiesen generar residuos especiales. Que posean o deban
poseer más de un tratamiento.

- Sólidos y/o Semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar residuos
especiales.

De acuerdo al tipo de Efluentes y residuos generados, el parámetro E R adoptará los siguientes


valores:

Tipo 0 : se le asigna el valor 0

Tipo 1: se le asigna el valor 3

Tipo 2: se le asigna el valor 6

En aquellos casos en que los efluentes y residuos generados en el establecimiento correspondan a


una combinación de más de un Tipo, se le asignará el Tipo de mayor valor numérico.

* Rubro

De acuerdo a la clasificación internacional de actividades y teniendo en cuenta las características de


las materias primas que se empleen, los procesos que se utilicen y los productos elaborados, se
dividen en tres grupos

- Grupo 1: se le asigna el valor 1

- Grupo 2: se le asigna el valor 5

- Grupo 3: se le asigna el valor 10

* Riesgo

Se tendrán en cuenta los riesgos específicos de la actividad, que puedan afectar a la población o al
medio ambiente circundante, asignando 1 punto por cada uno, a saber:

- Riesgo por aparatos sometidos a presión

- Riesgo acústico

- Riesgo por sustancias químicas

- Riesgo de explosión

- Riesgo de incendio.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

* Dimensionamiento

Tendrá en cuenta:

- a) Cantidad de personal

- Hasta 15: adopta el valor 0

- Entre 16 y 50: adopta el valor 1

- Entre 51 y 150: adopta el valor 2

- Entre 151 y 500: adopta el valor 3

- Más de 500: adopta el valor 4

- b)Potencia instalada (en HP)

- Hasta 25: adopta el valor 0

- De 26 a 100: adopta el valor 1

- De 101 a 500: adopta el valor 2

- Mayor de 500. adopta el valor 3

-c) Relación entre Superficie cubierta y Superficie total

- Hasta 0,2: adopta el valor 0

- De 0,21 hasta 0,5 adopta el valor 1

- De 0,51 a 0,81 adopta el valor 2

- De 0,81 a 1,0 adopta el valor

*Localización

Tendrá en cuenta:

a) Zona

- Parque industrial: adopta el valor 0

- Industrial Exclusiva y Rural: adopta el valor 1

- El resto de las zonas: adopta el valor 2

b) Infraestructura de servicios de:

- Agua, Cloaca, Energia, eléctrica y Gas

Por la carencia de cada uno de ellos se asigna 0,5

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO

LOCALIZACION Y UBICACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS Y ESTABLECIMIENTOS


INDUSTRIALES
ZONIFICACION

A los efectos de establecer las zonas aptas para la instalación de establecimientos industriales en el
marco de la Normativa se considerarán los siguientes tipos de zonas:

Zona A : Residencial exclusiva

Zona B : Residencial mixta

Zona C : Industrial mixta

Zona D : Industrial exclusiva

Zona E : Rural

Cada Municipio deberá fijar equivalencias entre los cinco tipos de zonas establecidas en el artículo
anterior y las contenidas en el plan regulador aprobado, según lo previsto por el Decreto Ley
8.912/77 (de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo), a los fines de poder certificar la zona de
ubicación de cada establecimiento industrial. En el caso de establecimientos industriales instalados o
que pretendan instalarse en zonas portuarias bajo jurisdicción provincial, será el propio Poder
Ejecutivo provincial, a través de sus dependencias específicas competentes, quien emita el certificado
de zonificación requerido por la presente reglamentación, fijando las equivalencias que correspondan
en cada caso.

COMPATIBILIDADES PARA LA RADICACION

En una Zona A (residencial exclusiva) no se permitirá la instalación de ningún emprendimiento


industrial.

En una Zona B (residencial mixta) sólo podrán instalarse establecimientos industriales definidos como
de 1°Categoría en el Artículo 15º de la Ley 11.459.

En una Zona C (industrial mixta) sólo podrán instalarse establecimientos industriales definidos como
de 1º y 2º Categoría en el Artículo 15º de la Ley Nº 11.459.-

En una Zona D (industrial exclusiva) podrá instalarse cualquier establecimiento industrial (de 1º, 2º o
3º Categoría según el Artículo 15º de la Ley 11.459), independientemente de su Nivel de Complejidad
Ambiental (N.C.A.).

En una Zona E (rural) solo se permitirá la instalación de aquellos establecimientos cuyos procesos
industriales involucren materias primas derivadas en forma directa de la actividad minera o
agropecuaria. Asimismo se permitirá la instalación de emprendimientos dedicados a la explotación
del recurso hídrico subterráneo a los fines de su envasado para consumo humano. También
podrán establecerse en esta zona aquellos emprendimientos destinados al tratamiento de
residuos sobre el suelo y la disposición final en el subsuelo, sólo en aquellos casos que la
Evaluación de Impacto Ambiental demuestre la aptitud del mismo.

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires
INGENIERIA Y FACTIBILIDAD AMBIENTAL

Ing. José Luis Guevara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires

También podría gustarte