Está en la página 1de 23

LABORATORIO DE PAVIMENTOS 1

MEDICIÓN DE DEFLEXIONES VIGA BENKELMAN

I. OBJETIVOS

Objetivos Generales.-

Dar la metodología para el uso de la Viga Benkelman para controlar deflexiones


en pavimentos.

Objetivos Específicos.-

• Medir deflexiones en pavimentos.


• Estudiar los factores ambientales en la medición de deflexiones.
• Analizar la deflexión y radio de curvatura.

II. GENERALIDADES.
Una medida para determinar la capacidad estructural y la deformabilidad del
pavimento es mediante el ensayo no destructivo, con un aparato denominado
Viga Benkelman.

DEFINICIONES.

VIGA BENKELMAN.

Instrumento mecánico de diseño simple utilizado para medir la deformación elástica


de un pavimento ante la aplicación de una carga estática o de lenta aplicación.
La utilización de la Viga Benkelman sirve básicamente a la determinación :

• Determinar la vida útil remanente de un pavimento.

• Evaluar estructuralmente pavimentos, analizando todas las condiciones


localizadas, como drenaje, calidad de los materiales, espesores de diseño
anteriores etc.

• Evaluar los métodos de diseño de pavimentos y control de ejecución de obras.

• Determinar la condición de un pavimento con miras a su conservación.

• En determinadas regiones, seleccionar la carga por rueda permitida en periodos


críticos (generalmente deshielo).
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 2

DEFLECTOMETRIA.

Es el estudio de las deformaciones verticales de la superficie de un pavimento,


debido a la acción de una carga dinámica o estática, las cuales provocan
fallas estructurales que dependen de la magnitud y frecuencia de las
deformaciones recuperables y de la acumulación de las deformaciones
permanentes en la estructura.

Así que la deflexión de un pavimento es un indicador del comportamiento de la


estructura pavimento-subrasante, frente a una determinada carga.

La determinación de la capacidad estructural por este método cumple en el


diseño de refuerzos un rol en cierta forma semejante a la determinación del
C.B.R. de suelos de subrasante en el diseño de estructuras nuevas.

Cabe mencionar que, en los métodos como el CONREVIAL (Consorcio de


Rehabilitación Vial) se relacionan los valores de las deflexiones con valores
admisibles, mientras que en los métodos modernos, basados en la Teoría de la
Elasticidad, las deflexiones se utilizan para ajustar los Módulos Elásticos de las
capas estructurales y calibrar los modelos.

EVALUACION ESTRUCTURAL.

Consiste en obtener el estado actual en que se encuentra el sistema pavimento


subrasante en una estructura vial existente, para lo cual se recurre a la ayuda de
métodos destructivos y métodos no destructivos las cuales pueden ser
evaluados en su etapa constructiva para su mayor control de la calidad del
pavimento y así obtener su estado de servicio y aprovechar su capacidad
estructural hasta donde sea posible.

III. MEDICION DE DEFLEXIONES.

Las deflexiones producidas en la superficie de un pavimento flexible, por acción


de cargas vehiculares, pueden ser determinadas haciendo uso de
deflectómetros tales como el denominado “Viga Benkelman”. Llamado así en
honor a Daniel Benkelman, quien la desarrolló en el año 1952 como parte de
ensayos viales de la WASHO (WASHO Road Test). Desde entonces su uso se ha
difundido ampliamente en proyectos de evaluación estructural de pavimentos
flexibles, tanto por su practicidad como por la naturaleza directa y objetiva de
los resultados que proporciona.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 3

IV.- ENSANBLAJE DE VIGA BENKELMAN.

El refractómetro Benkelman funciona según el principio de la palanca. Es un


instrumento completamente mecánico y de diseño simple. Según se
esquematiza en la figura 01. a, la viga consta esencialmente de 2 partes :

1.-un cuerpo de sostén que se sitúa directamente sobre el terreno, mediante 3


apoyos (dos delanteros fijos “A” y uno trasero regulable “B”).
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 4

B
2.- un brazo regulable móvil acoplado al cuerpo fijo mediante una articulación de
giro o pivote “C”, uno de los cuyos extremos apoya sobre el terreno (punto D) y
el otro se encuentra en contacto sensible con el vástago de un extensómetro de
movimiento vertical (punto E). Adicionalmente el equipo posee un vibrador
incorporado que al ser accionado, durante la realización de los ensayos, evita
que el dial se trabe y/o que cualquier interferencia exterior afecte las lecturas.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 5

El extremo “D” o Punta de la Viga es de espesor tal que pueda ser colocado
entre una de las llantas dobles del eje trasero de un camión cargado. Por el
peso aplicado se produce una deformación del pavimento, consecuencia de lo
cual la punta baja una cierta cantidad, con respecto al nivel descargado de la
superficie. Como efecto de dicha acción el brazo DE gira en torno al punto “C”,
con respecto al cuerpo AB, determinado que el extremo “E” produzca un
movimiento vertical en el vástago del extensómetro apoyado en el, generando
así una lectura en el dial indicador. Si se retiran luego las llantas cargadas, el
punto “D” se recupera en lo que la deformación elástica se refiere y por el
mismo mecanismo anterior se genera otra lectura en el dial del extensómetro. La
operación expuesta representa el ”principio de medición” con la Viga
Benkelman.

Lo que se hace después son solo cálculos en base a los datos recogidos. Así,
con las dos lecturas obtenidas es posible determinar cuánto deflectó el
pavimento en el lugar subyacente al punto “D” de la viga, durante el
procedimiento descrito. Es de anotar que en realidad lo que se mide es la
recuperación del punto “D” al remover la carga “Rebote elástico” y no la
deformación al colocar esta. Para calcular la deflexión deberá considerarse la
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 6

geometría de la viga, toda vez que los valores dados por el extensómetro (EE’)
no están en escala real sino que dependen de la relación de brazos existente.
(Ver figura 01).
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 7
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 8

VI.- EQUIPO REQUERIDO SEGÚN EL MTC 1002 - 2000.

El equipo mínimo requerido para la realización de ensayos de medición de


deflexiones es el siguiente:

a) Una Viga Benkelman con su respectivo flexímetro o extensómetro con dial


indicador de divisiones cada 0.01 mm, con una relación de brazos 1:1, 1:2 o 1:4
siendo las mas comerciales y usadas. Como por ejemplo , una viga de relación
de brazos 1:2 tendrá las siguientes dimensiones :
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 9

• Longitud de brazo de ensayo, desde el pivote a la punta de prueba es 2.440 mts.


• Longitud de brazo de ensayo desde el pivote al punto de apoyo del vástago del
dial indicador es 1.219 mts.

Longitudes no estandarizadas, pudiendo variar, dependiendo de la marca del


equipo.

b) Un camión para el ensayo con las siguientes características:

• El eje trasero simple trasmitirá una carga de 18,000 libras, igualmente distribuidas
en sus dos ruedas duales y estará equipado con cámaras neumáticas.

• La presión de inflado de las llantas deberá ser de 5.6 kilogramos por centímetro
cuadrado ( 80 libras por pulgada cuadrada, recomendada) dentro del rango de
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 10

75 a 85 psi. Donde las cubiertas de la llanta deberá ser de 10” x 20” de 12 telas,
infladas a la presión indicada.

• La distancia entre los puntos medios de la banda de rodamiento de ambos


neumáticos de cada rueda dual debe ser de 32 cm.

c) Balanza portátil para pesaje de camión, con capacidad de 10 toneladas.

d) Medidor de presión de llanta.

e) Un termómetro de 0 a 100ºC con divisiones cada grado.


LABORATORIO DE PAVIMENTOS 11

f) Un barreno para ejecutar orificios en el pavimento de 4 cm. de profundidad y 1


de diámetro.

g) Una cinta métrica de 2 a 25 metros.

h) Vehículo auxiliar (camioneta), para transportar al personal y equipo misceláneo


(cintas, barrenos, termómetro, aceite, plomada, destornillador, alicates, hojas de
campo, señales de seguridad, varillas de metal o madera de 2 m. , alambre de
amarre , etc.

VII.- PROCEDIMIENTO DE MEDICON EN CAMPO DE ACUERDO A MTC E 1002 - 2000.

Para medir las deflexiones en la superficie del pavimento, se usará el


deflectómetro conocido como la Viga Benkelman, el cual es un instrumento que
funciona según el principio de una palanca, uno de sus extremos se apoya en el
pavimento deformado ante la aplicación de una carga, mientras que el otro
está en contacto sensible con un fleximetro o deformimetro de precisión, con dial
de lecturas graduado en centésimas de mm. Dependiendo de la relación de
brazos del equipo y de la factibilidad que el dial proporcione la verdadera
magnitud de las medidas, en forma automática, se establece si es necesario
corregir o no las lecturas.
La carga de ensayos, del orden de 18,000 libras (8,200 kg), las proporciona el eje
posterior simple de llanta doble de un camión. La presión de inflado de las llantas
debe verificarse en 80 psi (5.6 kg/cm2). Eventualmente la carga usada en los
ensayos puede tener una variación en el orden de +/- 1%.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 12

1.- El punto del pavimento a ser ensayado, deberá ser marcado convenientemente
con una línea transversal al camino. Sobre dicha línea será localizado el punto
de ensayo a una distancia prefijada del borde. Se recomienda utilizar las
distancias indicadas en la siguiente tabla que esta establecida en el MTC E
1002 - 2000.

1 2

3 4
En los imágenes 1,2,3,y 4 es donde se está haciendo el marcado de líneas longitudinal y
transversal.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 13

2.5

0.50

0+000
5

Como se puede ver en la imagen se trazó líneas transversales cada 0.25m hasta 1m y
luego a 2.5 y 5. Es el resultado final.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 14

2.- La rueda dual externa deberá ser colocada sobre el punto seleccionado,
quedando éste ubicado entre ambas llantas. Para la correcta ubicación de
la misma es conveniente colocar en la parte trasera externa del camión una
guía vertical en correspondencia con el eje de carga ; desplazando
suavemente el camión, se hace coincidir la guía vertical con la línea
transversal indicada en 1), de modo que simultáneamente el punto quede
entre ambas llantas de la rueda dual y que coincida aproximadamente con
el eje vertical del centro de gravedad del conjunto (Ver figura 02). Para toda
esta operación es aceptable una tolerancia en el rango de 3” alrededor del
punto.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 15

3.- Se coloca la viga sobre el pavimento, detrás del camión, perpendicularmente al


eje de carga, de modo que la punta de prueba del brazo móvil (del primer brazo
de mayor longitud, el caso sea doble) coincida con el punto de ensayo y la viga
no roce contra las cubiertas de las llantas de la rueda dual. Dado que esto último
se dificulta por la inaccesibilidad tanto visual como manual, se realizará
previamente la siguiente operación : Se coloca la viga en la posición como
estuviera entre las llantas pero en la parte exterior de las mismas, haciendo
coincidir igualmente, haciendo uso de una plomada, el extremo del brazo móvil
con el eje vertical del centro de gravedad. Tomando como punto de referencia
la varilla vertical adosada a la parte trasera del camión (Ver figura 03), se efectúa
una marca en la viga de
Manera tal que, en adelante, basta con hacerlas coincidir (la marca con la varilla
vertical) para asegurarse que el extremo de la viga coincide con el centro de las
llantas, en el momento de iniciar las mediciones.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 16

De igual forma se puede efectuar, a partir de la primera, sucesivas marcas a


distancias elegidas a las cuales se desee medir deflexiones adicionales (puede
ser a 25, 50, 75 y 100 cm) o por lo menos 3 lecturas, pero se pueden obtener más,
con fines de verificación, lo cual es recomendable, o si es que se desea obtener
una idea gráfica del tipo de curva de deflexiones que se producen. Como norma
se realiza marca adicional a una distancia de 25 cm. para la deflexión que servirá
para el cálculo del radio de curvatura. Seguidamente se realiza a los 50, 75 y 100
pudiendo variar estas últimas, los cuales ayudaran a un mejor análisis.

4.- Una vez instalada la viga en el punto de medición haciendo coincidir con la guía
vertical y la marca inicial (Ver Figura), se verificará que esta se encuentre alineada
longitudinalmente con la dirección del movimiento del camión.

5.- Se retira o liberan los seguros del o brazos móviles y se ajusta la base de la viga
por medio del tornillo trasero, de manera que el o los brazos móviles de
medición quede en contacto con el vástago del ó diales.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 17

6.- Se ajusta el dial de modo que su vástago tenga un recorrido libre entre 4 y 6 mm
(4 ó 6 vueltas).

Se gira la esfera del dial del extensómetro, hasta que la aguja quede en cero y
se verificará la lectura golpeando suavemente con un lápiz y poniendo en
marcha el vibrador de la viga. Girar la esfera si es necesario y repetir la
operación hasta obtener la posición cero (0).
El ensayo comenzará cuando se compruebe que dicha lectura permanece
constante, asegurando el equilibrio del pavimento bajo carga. Se da por
estabilizada la deformación producida por la carga, cuando la lectura inicial
varía en 0.01 mm/ minuto o menos.

7.-Establecida la lectura inicial en cero, se hace avanzar suave y lentamente el


camión procediéndose a tomar las lecturas conforme la varilla vertical vaya
coincidiendo con la primera, segunda y demás marcas adicionales (Ver Figura
04b), y una lectura final cuando el camión se haya alejado lo suficiente del punto
de ensayo hasta una distancia de 4 a 5 mt aproximadamente en que el indicador
del dial ya no tenga movimiento, registro que corresponde al punto de referencia
con deflexión cero.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 18
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 19

8.- Con el fin de medir la temperatura del pavimento se practica un orificio (antes de
comenzar el ensayo y simultáneamente con el trazado de la línea) cuyas
dimensiones serán: 4 cm de profundidad y 10 mm de diámetro,
aproximadamente, emplazado sobre la línea demarcada entre el punto de
medición y el borde del pavimento ( a no menos de 25 cm del mismo).

Se llena con (agua, glicerina, aceite o asfalto) el orificio y, una vez pasada el
tiempo prudencial para que el liquido adquiera la temperatura del pavimento
(no menos de 10 minutos), se inserta el termómetro y se lee la temperatura antes
del desplazamiento del camión.

El rango e temperaturas de trabajo, en el que se pueden llevar a cabo las


mediciones, queda definido en la siguiente forma:

Límite inferior: 5ºC Límite


superior:

• Concreto asfáltico que presenta la superficie libre de deformaciones, sellados, u


otros tratamientos superficiales : 30ºC
• Mezclas de baja estabilidad o no convencionales, o concretos asfálticos no
incluidos en el caso anterior: máxima temperatura para la cual no se detecta
deformación plástica entre ambas cubiertas de la rueda dual, menor o igual a
30ºC.
• Tratamientos superficiales bituminosos: 38ºC.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 20

9.- Para detectar deformación plástica entre los neumáticos de la rueda dual del
camión o verificación del descenso de las patas de la viga se procede según lo
dispuesto en la norma o especificación MTC E 1002-2000, el cual se adjunta en los
anexos.
Para la realización de esta rutina de medición en campo será necesario del
concurso de tres operadores: un técnico calificado que lea y dicte las lecturas,
un operador que anote las mediciones y un ayudante que coordine con el
conductor del camión y a la vez de aviso cuando las varillas adosada al camión
vaya coincidiendo con las marcas hechas en la viga.
Todo el trabajo será supervisado por un ingeniero de campo quien verificará los
valores que se hayan obtenido así como tomará anotación de cualquier factor
que a su juicio pueda explicar los resultados (corte, relleno, tipo de material,
presencia de alcantarillas, napa freática, estado de pavimento, etc.).
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 21

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La medición de las deflexiones, como respuesta de un pavimento flexible ante la


aplicación de una carga sobre el pavimento, es la base para la evaluación
estructural.

• La metodología con la viga benkelman tiene mayor uso o relevancia en los


trabajos a nivel de rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento de pavimentos
por su bajo costo de aplicación.

• Para la evaluación estructural de pavimentos se utiliza la deflexión característica


y el radio de curvatura crítico y promedio; recomendándose que los radios de
curvatura alcancen valores de 100 mt, como mínimo.
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 22

RECOMENDACIONES

• Las entidades del sector encargado de la administración de vías MTC,


Concesionarios, etc. , deberán monitorear las deflexiones en sus vías con la
finalidad de prevenir los periodos de mantenimiento, que son reflejados en costo.

• Despertar el interés del alumnado de la facultad, de la aplicación de la


deflectometría con la utilización de la Viga Benkelman y su importancia en la
deformación de pavimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de transportes y Comunicaciones, 2000 “Manual de Ensayo de Materiales


(EM-2000)”. Pag. Web:
www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/EM-2000/index.htm

Ministerio de transportes y Comunicaciones, 2000 “Especificaciones generales del MTC


(EG-2000)”. Pag. Web:
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/EG-2000/index.htm
LABORATORIO DE PAVIMENTOS 23

Formato de toma de datos de Campo

También podría gustarte