Está en la página 1de 13
Capitulo primero Secretos de la competencia comunicativa prender 0, siya se domina algo, aprender ‘acomunicarse mejor y en situaciones mas complejas”. (Daniel Cassany) | El problema } "La comunicacién aparece como algo esencial ligado a la vida humana y ‘como instrumento para la construccién del tejido social. Da fuerzay nutre a una comunidad, como lo hace el agua, el aire o los alimentos en la vida bialdgica. No estamos solos. Desde el nacimiento entramos en contacto con “otros seres de la misma especie, con quienes interagtuamos dentro de una “convivencia, indispensable para crecer y subsistir unadulto "normal gasta un 70% de su actividad cotidiana, éomunicéndosey (David |Berlo, 1977). _ Este don de los seres humanos permit inferir una capacidad maravillosa ~la de poder comnicarse entre si- que sélo la cibernética ha podido desa- far a través de la historia humana. ¥ dicha capacidad se ha constituido en "objeto de investigacién y estudio. Entonces surgen interrogantes como los "siguientes: ;cémo se describe y explica el proceso de comunicacién huma- ‘na? {Qué capacidades estan comprometidas en el ejercicio de los actos de ‘comunicacién? ¢Cuéles son los saberes y usos,lingiisticos y no lingilisticos, que hacen parte de la competencia comunicativa? ‘Victor Micurt Niso Rous El MUNDO DE LA COMUNICACION HUMANA. Ao largo de la historia, la comun:cacién ha jugado un papel determinante en el desarollo dela humanidad,_y mucho més en la época presente, que S©_ gy Podria denominar laf'era de las comunicaciones™) | Co-a~~ Sie ate alate Seah om freee ath eindals abe abe En verdad, las relaciones humanes (familiares, educativas, laborales, politi- “T= cas, socio-econdmicas,cientificas,atisticas y religiosas), toman como requi- sito una eficaz comunicacién entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnologia han legado a poner al servicio de las comunidades medios y sistemas increible- ‘mente complejos y sofisticados, cada vez con una mayor velocidad y efica- cia: pensemos, por ejemplo, en la comunicacién que establecen los astronautas con las bases terrestres, los contactos que se pueden realizar entre personas de distinto puntos del planeta, a través del teléfono, la televisin y la navega- cién a través de Internet, para no mencionar més. {No es esto asombroso? {Sin embargo, en contraste con el progreso cientifico y tecnoldgico, la comu- hicacién interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana, cientifica y administrativa sigue soportando peligros, para cuya superacién se requieren estrategias de formacién en este campo. Mientras la tecnologia de las comunicaciones va en jet o en cohete, la comunicacion mira {interpersonal vaen carro, o en algomenos.] (az Coen. 4 “ Peel lnes as ceatalello 1.1 Los actos comunicativos |, piesa, bonnes axils en am Kecmohegin tS mee GE A aes? Todo lo anterior permite indicar que los sees humanos gozan de una capaci dad especial, la funeién semidtica’, la cual los habilita para (adquirir, crear, 1” aprender y usar cédigos, constitu ignos) Esta capacidad posibilita el lesarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa, conocimiento diver- so y amplio que, como se explicara (Cf.p.29), abarea un conjunto de subcompetencias que habilitan a los interlocutores para producit o com. prender mensajes con significado, anh © Srvc tne men peer efigede vn p valle - jes. € Desvre enh or pala Epece 2 NO + bi to ne rteriay te be mutates 1a brake ante mnier y raphe: reberbinauis pation ak wpe te Mew inher find, A Te wns , -afe mallenchs vag En mi libro Fundamentos de semiética y lingitistica (Bogoti, Ecoe, 2007b), el lector ‘encontrar ampliamente estudiada la funcién semiética de los humanos. JS ioankids gor we thal Fatvaweeble At sabetmeusn y gut ne qorecbina vay woke ~ eels ge jsp on vladhve en Wp indicat de men bea, pemaye cwmbig’ de dates, NAT veolimmba 2) proces, me ca pode, 7 8h ‘SECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 3 Dentro de la practica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto comunicative que corresponde ajuna accién unitaria mediante la ‘cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con des- ‘ino a otra persona,por medio de un cédigo y en un contexto real determi- Gat Jona clase sot Comunicative son Tor actos ds hablac pe ates existencia en el usc de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicacién humana. En la prictica comunicativa real, los actos comunicatives o los actos de habla, no se producen aislados, sino que s@encadenan en la acei6n del discurso (Cf. p. 54). A via de ejemplo, si hace- ‘mos un Tecorrido imaginario por los espacios de vida de las personas, se identi- fican miltiples actoscomunicativos, como en ls siguientes situaciones: + Alingresar ala oficina, Mary saluda a su jefe. *+ En la cafeteria solicito se me sirva un delicioso café. + Unestudiante se excusa con su profesora, por ingresar tarde a la clase. + Atiendo a mi vecina, que solicita se le indique un numero telefénico, + El expositor responde a uno de sus oyentes. + ElDirector del Colegio escribe una instruccién en la pizarra + Mi padre lee la formula médica que me entregé el doctor. + En la casa observan un programa de televisién. Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no sélo un emisor 0 primer‘inierlocutor, sino indudablemente también un receptor 0 segundo terlocutor, pues sin éste no existiria comunicacién. Por lo demés, bien se sabe que los actos comuricativos son actos sociales 0 actos compartidos, los cua- les tienen lugar en una situacién real determinada, con la participacién mini- ‘ma de dos personas que se contactan para intercambiar 0 compartir sus expe- riencias. Behi y Zani (1990) consideran el acto comunicativo como la “mi- nima unidad de andlisis”, en la cual se combinan elementos “verbales y no verbales”. Los autores afirman que un acto comunicativo es: la unidad mas pequena susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con una tinica y precisa intencién. Puede estar constituido por la produccién ée una sola palabra, de un gesto, aunque mas a ‘menudo suele ir acompanado de una combinacién de elementos verbales y no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmacién, tna amenaza, una promesa, etcétera EI wiper e bece, a dilyide vate aL onietrse meukstee gat theming per mentfciarle HBR a aby Shea) viene amet © Erterses , cecer Ry eake Ae Geeta Bime eek furstees ya hives eM reeplen wave wale mer gy wivimes en te Sent cle les Oe 1.2 Eleoncepto de comunicacién Desde R. Jacobson es comiin atribuir al lenguaje natural la comunicacién, como funcidn principal y, en efecto, sin ésta es dificil concebir un lenguaje, como lo afirma el filésofo aleman J. Habermas (1996): lo que afirmo es que el lenguaje disociado de su uso comunicativo, es decir, tal lenguaje comple- tamente monolégico no puede pensarse consistentemente como lenguaje. ZY en qué consist: la comunicacién? En principio existen dos formas de entenderla, La concepeién tradicional -la ms extendida-, unidireccional, de tipo monoligico, que equivalea la accién de informar, emitir mensajes, trans- mitir, Es la transferencia de informacién de un punto a otro a través de algdn medio. Esta concepcién se da desde la perspectiva tinicamente del primer interlocutor. y se le aplica mis el verbo “comunicar” que el de “comu- nicarse”. El concepto de comunicacién de Berlson y Steiner, citados por Kaplin (1998), recoge muy bien esta idea: “1a comunicacién consiste en la transmision de infermacién ideas, emociones, habilidgdes, ete, mediante el, at unntalaneen ee empleo de signos y palabras”. eo ee . Una concepeién menos estrecha nos Hleva a pensar en una comunicacién } i corrcsen etn, bidireccional o dialégica. En este sentido, comunicacién da la idea de didlo- g0, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kapliin, 1998). El verbo mis apropiado seria elde “comunicarse”. —_pubireertenaA od Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas 4 pricticas sociales. En el fondo de las dos acepciones, subyace una opcion §~ 3 basica a la que se enfrenta la humanidad.[Definir qué entendemos por co- 3 municacién-equivale a decir en qué 7 sir afit- re Kaplin 1998). Pues en el primer caso, impera el mondlogo, laf ‘anidirecciosalidad, la verticalidad y el monopolio; y en el segundo, el didlo- 3 § 0, la bidireccionclidad, la horizontalidad y la participacién. En una se pro- duce un proceso en una sola via, y en la otra, en direccién de ida y vuelta."] En el presente libro vamos con la segunda concepcién. En consecuencia, (comunicarse es el acto de_hacer circular, compartir_o intercambiar, 12 3 ‘or algdn medio,experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes,emo- rones, deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o més personas, con un $9 ropésito particular, y en_situaciones reales de la_de la vida humana, ai ‘comunicacion asiconcebida, se caracteriza por ser un proceso que compren-. de, entre otros aspectos: oe f ‘SEcRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 5 + Larealizacién de actos que implican agentes personales. — + La interaccién de varios elementos en un proceso. ~ + Lanecesidad de considerar entre los elementos un medio. ~ + La posibilidad de intercambiar o compartir experiencias. « + La integralidad de las experiencias, consideradas como el significado, elcual incluye contenidos cognitivos, afectivos, valorativos, estéticos, socioculturales. ~ + Laglobalidad de los actos, pues se realizan como un todo y en contex- tosreales. ~ 1.3 Los componentes de un acto de comunicacién Para el andlisis y descripeién de un acto comunicativo, como hecho sociocultural y como proceso, se han formulado diversos modelos. Aristoteles veia en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. David Berlo (1977) propone un modelo en que se distinguen: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. Incluye el cédigo como parte del mensaje, aspectos que pocos consideran separados. En un proceso como el de la comunicacién humana cabria preguntarse por el Tal vez una respuesta articulada permitiria la descripcién de los elementos que se dan en un acto comunicativo. Al sefialar el objeto y el campo de investigacién de la semistica, Sebeok (1996) propone seis elementos, en pa- rejas: mensajey eédigo, fuente y destino, canal y contexto, aunque seat ‘1,un elemento fundamental del proceso semidtico sigue siendo el ae E1 modelo que hemos adoptado considera como componentes formales 0 constitutivos, los mismos que propone Sebeok, aunque no hablaremos de “fuente” y “destino”, sino que preferiremos llamarlos primero y segundo interlocutor. No habria inconveniente en seguirles dando el nombre tradi- ional de emisor y receptor (o destinatario), aunque no son términos muy afortunados, pues restringen el sentido: asocian s6lo ta emisién y la recep- cidn, respectivamente. Como se ilustra en la figura de la pagina siguiente, ademas de los elementos que considera Sebeok, es necesario mencionar ‘otros que, aunque se encuentran fuera del proceso, se complementan, supo- reno implican: mundo referencial, estados cognoscitivos, propésito o inten- cin, experiercias (informacién) y retroalimentacién. Victor Miovet Niso Rots Mundo referencial Experiencias Cédigo Estados — Estados cognoscitivos eee VA r ntencién) Mensaje inteneion) rad Ser Segundo 3 Contextos extraverbale> ‘Componentes de un acto decomunicacion ‘SEERETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 7 Componentes formales { Emisor o primer interlocutor. La idea de interlocutor es usada por varios “' utores como Coseriu, y aqui se relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los tedricos de la comunicacién mencionan ‘como punto de partda una fuente, que segiin Berlo (1977), es /a persona o grupo de personas con una razén para ponerse en comunicacién. La idea deemisor implica nezesariamente aceptar la existencia de un destinatario, perso- na‘ personas, a quienes se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje siem- pre tiene en cuenta para quién y qué efecto busca. Ese destinatario es el recep- tor intencional, oseaaquel a quien normalmente se drigeel mensaje. Por ejemplo, alguien presenta unasolicitud por escrito ante un juez. El funcionario que recibe dicha solicitud es el destinatario intencional, pero si otras personas también ac- ceden a su lectura, tendremos otro de tipo de receptor, el receptor no intencio- nal. [Un buen emisor toma en cuenta no sélo el receptor intencional, sino los. receptoresno intencionales} L Receptor 0 segundo interlocutor. Corresponde al agente complementario “el proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de sefal y comprender la informacién. Implica el reconocimiento de los signos 0 cédigo comin al emisor, para la descodificacién y para la interpretacién y recuperacién del significado. De manera similar ala labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al receptor le compete una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de ésta depende finalmente el éxito de la comunicacién. Pues, como se explicara (Cf. 73){a él le corresponde no solamente percibir y descodificar la ante todo, descubrire interpretar el contenido desde su propia ex; referencia a algiin aspecto del mundo.] Cédigo. Para ilusttar los signos y cédigos imaginemos que preguntamos a una persona que nes indique por distintos medios, cémo llegar de un sitio a otro de la ciudad, E] tendra muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo: + Nos dir de manera oral que vayamos por esta o aquella avenida hasta elsitio correspondiente. + Podré escribimos y explicarnos en un papel. + Nos dibujard un mapa. + Intentaré hacerse entender por gestos 0 movimientos corporales. ‘Victor Micvet NNO Rota — + Presenta una dramatizacién, o nos hace escuchar una cancién en donde se explica el asunto. + En fin, nos invita ver un video en el que se aclara la respuesta Como es ficil inferir por los ejemplos anteriores, hay codigos verbales y_ extraverbales, es decir, los cédigos que caen dentro del lenguaje en sentido ~amplio, y Tos edigos que cubren el lenguaje en sentido estricto, las lenguas naturales) Tanto en la comunicacién interpersonal ‘como en la social €s rica ~ Ta gama de opciones encontrada en los sistemas de signos (cédigos) usados en la vida contemporénea: publicidad, el cine, la red de internet, las historie- tas comicas, la prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radiales, el recital, la danza, el dibujo, etcétera. Decir|e6digo” equivale a hacer referencia a los principios 0 leyes que _presiden el uso de un determinado tipo de signos) /Estos existen como un ‘ecurso para “significar”, en consecuencia para hacer realidad el proceso de significacién. La ciencia que ha estudiado los cédigos y signos se ha llamado semistica 0 semiologia (Niflo Rojas, 2007b, ver capitulo primero). La nocién de cédigo, como sistema de comunicacién, con sus signos y re- alas, pertenece al dmbito cultural y social. Berstein (1997) define el cédigo como un principio regulador, adquirido de forma tacita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realizacién de los mismos y con- textos evocadores. El autor distingue dos tipos de cédigos: cédigos restrin- ¢gidos, los que procecen del entorno natural de las personas, y e6digos elabo- rados, aquellos que les permiten introducirse en el mundo de la creacién cultural. De acuerdo con Pierre Guiraud (1991), existen eédigos logicos, estéticos y sociales. Poyatos (1994) distingue lenguaje, paralenguaje y kinésica. Siguien- do la idea de estos autores, si se toma como referencia el cédigo de la lengua, podriamos pensar en los siguientes tres grupos: eédigos lingiisticos, 4 ‘paalinguistics y"etraingistico. Los primeros estn constituidos por Tas lenguas naturales que se hablan sobre el planeta, en un nimero aproxima- do de tres mil. Los eSdigos paralingiiisticos son los que facilitan la represen- tacién grifica de la lengua, por ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen larealizacién oral: la entonacién, la voz y la kinesis. Esta tiltima se refiere ala expresién corporal. SSECRETOS DELA COMPETENCIA COMUNICATIVA 9 Los cédigos extralingitisticos se basan en signos poco relacionados con la len- gua. Pueden ser los cédigos légicos(o cientificos), sociales y estéticos, de que nos habla Guiraud, Los cédigos légicos facilitan al hombre la construccién del conocimiento, por ej2mplo, los simbolos empleados en las diferentes ciencias 0 gar, si va a ser asumido por el ( destinatario, si le va a servir) ni por la respuesta. No va en pos de una res- | puesta, de una participacién; no trata de entablar un dicilogo, una relacién con el interlocutor (Kapliin 1998). Canal, Se entiende como el medio fisico que impresiona los sentidos del receptor en forma de sefial, haciendo posible la transmisién y la correspon- diente recepeién del mensaje. Hay quienes hablan de canal verbal y no verbal. En el caso del verbal, la sefial estaria dada por las ondas sonoras que producen el aparato fonador y articulatorio del hablante y que captura actsti- camente el receptor, yn el caso dela lengua escrita, la sefial se manifiesta en la cadena de signos grificos que representan los grafemas, ~~ Se eee) Ejemplo de medios que pueden constituir un canal: + Titeres, mufiecos, pantomima, danza, movimientos, juego. + Carteleras, letreros, libros 0 folletos, fotografias, avisos, dibujos, histo- rietas, grificas, cuadros, uso de colores, etcétera + Videos, disquetes, CD, + Sonidos. golpes, protuberancias tactiles, olores, sabores. Los Corifextod Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas Testricclones internas 0 externas a la emision y recepcién del mensaje; ‘Son elementos condicionadores 0 determinantesyComo en el proximo capi tulo (Cf.p.64, 71,75) habré oportunidad de especificar con mayor detenimiento lanaturaleza y funcién del contexto en el desarrollo del discurso, aqui solo se hace referenciaafos _pafian el proceso: El-contexto fue mencionado por el linguista Eugenio Coseriu (1969), quien lo entendié coma realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discur- NivoRons . seguin re configura en 2 dentro del gos, silabas, ticas de la emitido, sin mensaje que dio por el ze una res- 2 relacién tidos del correspon- al y no noras que son ciertas mensaje; no capi jimiento SSECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA SECHETOSDELACOMPETENCACORANCATWA so, como presencia fisica, como saber de los interlocutores y como acti Tad Seaiin el, ‘existe el contexto idiomatico, relacionado con las caracteristi- ZaSy tipo de cédigo linguistico, el contexto verbal, o sea, los elementos de’ lengua que acompafian en forma inmediata la emisién lingUfstica, y el con- texto extraverbal, que se relaciona con los factores o circunstancias no pro-| piamente lingtisticas que rodean el acto comunicativo y son percibidas por el\ receptor. Este contexto se refiere a las cosas que estén al aleance perceptual el entomo de objetos no presentes, y las circunstancias historicas, culturales y | sociales. [ plaeob - ( Otros elementos implicados El mundo referencisl. Se trata del referente que es el mundo real y posible sobre el cual se construye significado, se asocian las experiencias y se produ- ce la comunicacién. Van Dijk (1980) define este mundo asi. SS [tin conjunto de hechos ex un mundo posible| es decir, un mundo posible es todo To que el caso. Asi, ef mundo en que vivimos es un tal mundo [un mundo real]. Pero, por supuesto, podemos imaginar otros mundos posibles en que otros hechos existen, 0 aun mundos (algo remoto del nuestro) en donde otro tipo de hechos existen (por ejemplo, caballos voladores, animales parlantes, etcétera). Se constituyen comoreferentes de los actos comunicativos no solamente los bjetos del mundo extemno perceptible por los sentidos, como los seres vivos, + naturaleza y las cosas que fabrica el hombre, sino también los entes cultu- rales, por ejemplo, el concepto de sociedad, arte, ciencia e ideas que repre- sentan lo ficticio y fantastico (mundo posible), tal es el caso de los textos terarios. Estados cognoscitivos. De acuerdo con Teun van Dijk (1980), no es sélo suestro conacimiento, sino también nuestros deseos, necesidades y prefe- cencias, asi como nuestros valores y normas los que determinan la clase de macién que seleccionamos, acentuamos, ignoramos, transformamos ex la produccién y comprensién de cualquier acto de comunicacién en el Sscurso, Esto es lo que él llama los estados eognoscitivos, que coincide con que Hymes (1996) denominé los factores cognoseitivos, 2 ‘Victor Miauet Niso Rots Los estados cognoscitivos hacen parte de lo que hemos llamado los campos de experiencia (Cf'p-43), que cubren, ademis, los diversos conocimientos, el mar- co, las caracteristicas temperamentales y culturales, la ideologia, costumbres y dems rasgos propios de una persona. Los campos de experiencia son un mag nifico pretexto 0 puente para que se establezca la comunicacién entre los interlocutores, debido a que cubren, ala vez, elementos comunes y diferenciadores. Establecen al mismo tiempo dos polos de interpretacién: la posicién o punto de vista del emisor y la de! receptor. Propésito o intencién. Los propésitos son parte de toda accién humana. La gente actia para algo, para conseguir un fin, para obtener efectos en st mismo © en los demas. ;Para qué se comunica la gente? Podria decirse que para tealizarse como seres humanos, para desarrollarse, para encontrarse con los otros, intercambiar sus experiencias, solidarizarse y convivir. Kapliin (1998) afirma: Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y conocimientos, para analizar una determinada cuestion, para razonar, para pensar juntos. Pero nos ‘comunicamos también para expresar emociones, sentimientos, afectos, esperanzas, ensuefios. Basta pensar en los gestos. una caricia, una palmada afectuosa en el hombro del compaiiero que esté triste, un apretén de manos no tienen ‘significado’ racional; no tienen valor de informacién, de conocimiento. Y sin embargo, dicen y significan muchisimo. Si un propésito es consciente suele entenderse como una intencién, inten-

También podría gustarte