Está en la página 1de 23

Tema 4

Funciones reales de varias


variables.

4.1. El espacio eucl´ıdeo Rn .

Deftnici´on 4.1.1. Se define el producto escalar entre vectores de Rn como la aplicaci´on:

(·) : Rn × Rn → R :

˙x · ˙y = (x1 , x2 , . . . , xn ) · (y1 , y2 , . . . , yn ) = x1 y1 + x2 y2 + · · · + xn yn .

Propiedades 4.1.2. ∀˙x, ˙y, ˙z ∈ Rn y ∀α ∈ R se verifica:

a) • (˙x + ˙y) · ˙z = ˙x · ˙z + ˙y · ˙z.

• ˙x · (˙y + ˙z) = ˙x · ˙y + ˙x · ˙z.

• ˙x · (α˙y) = (α˙x) · ˙y = α(˙x · ˙y).

b) (˙x · ˙y) = (˙y · ˙x).

c) • (˙x · ˙x) ≥ 0

• (˙x · ˙x) = 0 ⇐⇒ ˙x = ˙0.

d) (Desigualdad de Cauchy-Schwarz) (˙x · ˙y)2 ≤ (˙x · ˙x) · (˙y · ˙y).

1
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

Deftnici´on 4.1.3. Llamamos espacio eucl´ıdeo Rn al espacio vectorial (Rn , +, ·R)


dotado del producto escalar (·).

Deftnici´on 4.1.4. Definimos la norma eucl´ıdea en Rn como la aplicaci´on



|| · || : Rn → R, ||˙x|| = ˙x · ˙x = .x2 + x2 + · · · + x2 .
1 2 n

Propiedades 4.1.5. ∀˙x, ˙y, ∈ Rn y ∀α ∈ R se tiene:

a) ||˙x|| ≥ 0.

b) ||˙x|| = 0 ⇐⇒ ˙x

= 0. c) ||α˙x|| = |α| ||

˙x||.

d) ||˙x + ˙y|| ≤ ||˙x|| + ||˙y||.

A partir de esta norma podemos definir la distancia eucl´ıdea.

Deftnici´on 4.1.6. Se llama distancia eucl´ıdea a la aplicaci´on:



d : Rn × Rn → [0, +∞), d(˙x, ˙y) = ||˙y − ˙x|| = (y1 − x1 )2 + · · · + (yn − xn )2 .

Propiedades 4.1.7. ∀˙x, ˙y, ˙z ∈ R se verifica:

a) d(˙x, ˙y) = 0 si y s´olo si ˙x

= ˙y. b) d(˙x, ˙y) = d(˙y, ˙x).

c) Desigualdad triangular: d(˙x, ˙z) ≤ d(˙x, ˙y) + d(˙y, ˙z).

Deftnici´on 4.1.8.

Se llama bola abierta (o simplemente bola) de centro ˙a ∈ Rn y radio r > 0,


al conjunto
B(˙a, r) = {˙x ∈ Rn : d(˙a, ˙x) < r}.

Se llama bola cerrada de centro ˙a ∈ Rn y radio r > 0, al conjunto

B(˙a, r) = {˙x ∈ Rn : d(˙a, ˙x) ≤ r}.


Grupos A y D Curso 2014/2015

Se llama bola reducida de centro ˙a ∈ Rn y radio r > 0, al conjunto

B ∗ (˙a, r) = B(˙a, r) \ {˙a}.

Se llama entorno de un punto ˙a ∈ Rn a todo conjunto que contenga alguna


bola abierta de centro ˙a.

4.2. Funciones de varias variables. L´ımites y


continui- dad.

Las funciones que van a ser objeto de estudio son las de la familia F(D, R) con D ⊂
Rn, es decir las aplicaciones

˙x ∈ Rn −→ f (˙x) ∈ R.

Como ˙x = (x1 , x2 , . . . , xn ), se dice que f es una funci´on de n variables.

Ahora nos fijaremos en la funci´on real de dos variables, es decir, el caso n = 2. A este
tipo de funciones las llamaremos funciones reales de dos variables.

El conjunto D es el dominio de la funci´on. Si ´este no se especifica, consideraremos D


como el dominio natural, es decir, como el conjunto de todos los puntos (x, y) del plano
para los que la regla de la funci´on tiene sentido y proporciona un valor num´erico real. El
rango de una funci´on es su conjunto de valores. Si z = f (x, y), decimos que x e y son las
variables independientes, mientras que z es la variable dependiente.

Todo lo dicho se extiende normalmente a funciones reales de tres o m´as variables. Las
usaremos a veces, sobre todo las de tres variables.

Por la gr´afica de una funci´on f de dos variables entenderemos la gr´afica de la


ecuaci´on z = f (x, y). Esta gr´afica ser´a por lo general una superficie y, como a
cada punto (x, y) le corresponde u´nicamente un valor z, cada recta perpendicular al
plano XY corta a la superficie en, a lo m´as, un punto.
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

4.2.1. L´ımite de una funci´on.

Recordemos previamente la definici´on de l´ımite de una funci´on real de variable


real, y ponemos de manifiesto que formalmente son iguales, de hecho, intuitivamente se
trata de ver que los valores de la funci´on est´an cerca de l ∈ R cuando ˙x est´a pr
´oximo a ˙a.

En lo sucesivo, por ˙x notaremos el punto (x, y) y por ˙a, el punto (a, b).

Deftnici´on 4.2.1. Sea f ∈ F(D, R) una funci´on definida en D ⊂ R2 , y sea ˙a ∈


R2 un punto de D. Se dice que l ∈ R es el l´ımite de f en el punto ˙a si se verifica:

∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que: (˙x ∈ D \ {˙a}, ||˙x − ˙a|| < δ) =⇒ |f (˙x) − l| < ε.

La condici´on anterior se puede expresar, recurriendo a las bolas de R2 y R, diciendo:

∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que: si ˙x ∈ B ∗ (˙a, δ) ∩ D ⇒ f (˙x) ∈ B(l, ε).

Vemos ahora la definici´on de l´ımite infinito

Deftnici´on 4.2.2. Sea f ∈ F(D, R) una funci´on definida en D ⊂ R2 , y sea ˙a ∈


R2 un punto de D. Se dice que f tiene l´ımite infinito en ˙a, si para cada K > 0
existe un δ > 0 tal que, para todo ˙x ∈ B ∗ (˙a, δ) ∩ D, se verifica |f (˙x)| > K. Cuando
as´ı ocurre, se escribe:

l´ım f (˙x) ∞
=.
˙x→˙a

Deftnici´on 4.2.3 (L´ımites direccionales). Sea f : D → R una funci´on definida en


D ⊂ R2 , y sea ˙a ∈ R2 un punto de D. Si r es una recta de R2 que pasa por el punto
˙a, consideremos la restricci´on de f a r, es decir, la funci´on fr : D ∩ r → R
definida por fr (˙x) = f (˙x) para todo ˙x ∈ D ∩ r, y supongamos que ˙a es un punto de
D ∩ r. Se dice que f tiene l´ımite l en ˙a segu´n la direcci´on r, si fr tiene l´ımite l en
˙a.

Nota 4.2.4. Es evidente que si f tiene l´ımite l en ˙a, entonces f tiene l´ımite l en ˙a
segu´n toda recta r que pase por ˙a, sin embargo, no es suficiente que f tenga l
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)
´ımite l en ˙a en todas direcciones para poder garantizar que f tenga l´ımite l en ˙a;
lo que s´olo se puede
Grupos A y D Curso 2014/2015

asegurar, con car´acter general, es que si f tuviera l´ımite en ˙a, dicho l´ımite ser´ıa l.
Sen˜alemos tambi´en que si no existiera el l´ımite de f en ˙a segu´n una cierta
recta r, entonces f no tendr´ıa l´ımite en ˙a; a esta misma conclusi´on llegar´ıamos en
el caso de que f tuviera en ˙a l´ımites direccionales distintos segu´n dos rectas
diferentes. Esto puede extenderse a otros tipos de conjuntos r, no necesariamente
rectas.

Deftnici´on 4.2.5 (L´ımites reiterados). Sea f : D → R una funci´on definida en D ⊂


R2 , y sea (a, b) ∈ R2 un punto de D. Las expresiones
. Σ
l1 = l´ım l´ım f (x, y) , l2 = l´ım .l´ım f (x, y)Σ
y→b x→a x→ y→b
a
significan:

a) Para cada y de un cierto entorno reducido de b, se considera la funci´on x ›→ f (x, y).

b) Se supone que esta funci´on tiene l´ımite cuando x → a, al que llamaremos


(por depender de y), ϕ(y) = l´ım f (x, y).
x→a

c) La funci´on y ›→ ϕ(y) tiene l´ımite l1 cuando y → b. En tal caso, a l1 se le


llama l´ımite reiterado de f cuando x tiende primero a a e y tiende, despu´es, al
punto b. An´alogamente con l2 .

Teorema 4.2.6. Sea f : D → R una funci´on definida en C ⊂ R2 , y sea (a, b) ∈ R2


un punto de D. Si existe y vale l el l´ımite de f en (a, b), y si, para cada y de un
entorno reducido de b, existe el l´ımite de la funci´on x −→ f (x, y), cuando x → a,
entonces existe y vale l el l´ımite reiterado
. Σ
l´ım l´ım f (x, y) .
y→b x→
a

Para el otro l´ımite reiterado se verifica un teorema an´alogo.

Notas 4.2.7.

Puede ocurrir:

1) La funci´on tiene l´ımite en un punto, pero no existe, en dicho punto, ninguno


(o alguno) de los l´ımites reiterados (por ejemplo, f (x, y) = x sen(1/y) + y
sen(1/x) en el origen).
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

2) La funci´on tiene en un punto sus dos l´ımites reiterados y son iguales,


pero no existe su l´ımite en el punto (por ejemplo, f (x,
x2 y) =
xy
en el origen).
+y2
3) La funci´on tiene, en un punto, sus dos l´ımites reiterados y son distintos (por
ejemplo, f (x, y) = x2 en el origen).
−y x2
2 +y2

En ocasiones, el anterior teorema permitir´a asegurar que una funci´on no tiene l


´ımite en un punto.

4.2.2. Funciones continuas.

Deftnici´on 4.2.8. Sea f : D → R una funci´on definida en un conjunto C ⊂ R2 , y sea


˙a ∈ D. Se dice que f es continua en ˙a si se verifica : ∀ε > 0, existe un δ > 0 tal que:

[˙x ∈ D, ||˙x − ˙a|| < δ] ⇒ |f (˙x) − f (˙a)| < ε.

Nota 4.2.9. La funci´on f es continua en ˙a, si y s´olo si f tiene l´ımite en ˙a y dicho


limite es f (˙a).

Deftnici´on 4.2.10. Si la funci´on f no es continua en un punto ˙a de D, se dice que


f es discontinua en ˙a. En tal caso la discontinuidad ser´a evitable o esencial segu´n
exista o no el l´ımite de f en ˙a.

Proposici´on 4.2.11. Si f, g son dos funciones reales definidas en un mismo


conjunto D ⊂ R2 , que son continuas en un punto ˙a ∈ D, entonces tambi´en son
continuas en ˙a su suma f + g, su producto f · g y su cociente f /g (siempre que g(˙a)
ƒ= 0).

4.3. Diferenciabilidad.

4.3.1. Derivadas parciales

Deftnici´on 4.3.1. Sea f : S ⊂ R2 → R y ˙a = (a, b) ∈ S.


Grupos A y D Curso 2014/2015

∂f f(˙a)
Se llama derivada parcial primera de respecto de la variable x en el punto ˙a = (a, b)
y se denota por f j (˙a), [D f ] (˙a), al l´ımite (si existe y es finito)
x 1
∂x

∂f f (a + h, b) − f (a, b)
∂x (a, b) =h→0
l´ım h

de f(˙a)
Se llama derivada parcial primera ∂f respecto de la variable y en el punto ˙a = (a, b)
y se denota por f j (˙a), [D f ] (˙a), al l´ımite (si existe y es finito)
y 2
∂y

∂f f (a, b + h) − f (a, b)
∂y (a, b) =h→0
l´ım h

Deftnici´on 4.3.2. Si la funci´on f : S ⊂ R2 → R tiene derivadas parciales en todos


los puntos del abierto S, se llama funci´on derivada (parcial) de f respecto de x
(respecto
de y) a la aplicaci´on f j , [f ] , ∂f , de S en R, (f j , D [f ] , ∂f , de S en R) definida
D
x 1 y 2
∂x ∂y
por
:
∂f ∂f ∂f (x, y) ∂f ∂f ∂f (x, y)
: (x, y) −→ (x, y) = . . : (x, y) −→ (x, y) = Σ
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y

En la pr´actica, para calcular la derivada parcial respecto de x de una funci´on f (x,


y), consideraremos que la variable y es constante y se procede como en el caso de una
variable. Para derivar parcialmente respecto de y, se procede de igual forma
considerando constante la variable x.

Deftnici´on 4.3.3. Sea la funci´on f : S ⊂ R2 → R. Si existen las derivadas parciales de f


en un punto (a, b) ∈ S, se llama vector gradiente de f en (a, b) al vector:
∂f ∂f
∇f (a, b) = . (a, b), (a, b)Σ .
∂x ∂y

La existencia de derivadas parciales en un punto, no garantiza la continuidad de la


funci´on en dicho punto, como se puede comprobar con la funci´on:

xy
f (x, y) = , ∀(x, y) ƒ= (0, 0), f (0, 0) = 0,
x2 + y2
que no es continua en el origen y sin embargo, ∇f (0, 0) = (0, 0).
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

4.3.2. Derivadas direccionales

Deftnici´on 4.3.4. Sea f : S ⊂ R2 → R una funci´on definida en un abierto S ⊂


R2 . Consideremos un punto (a, b) ∈ S y un vector unitario ˙u = (cos α, sen α). Se
llama deri- vada direccional de f en el punto (a, b) y en la direcci´on del vector
˙u y se denota por
f˙uj (a, b), ∂f (a, b)
f ] (a, b), al l´ımite (si existe y es finito)
[D˙u ∂˙u

∂f f (a + h cos α, b + h sen α) − f (a, b)


∂˙u (a, b) =h→0
l´ım h

∂f ∂f (a, b), con ˙u = (1, 0)


Es claro (a, b)
= ∂˙
que ∂x
∂f u
∂f
y que (a, b) ∂˙ (a, b), con ˙v = (0, 1).
=
∂y v

La existencia de todas las derivadas direccionales de una funci´on en un punto tampoco


garantiza la continuidad de la funci´on en dicho punto, como se puede comprobar con:

xy2
f (x, y) = , ∀(x, y) ƒ= (0, 0), f (0, 0) = 0.
x2 + y4

4.3.3. Diferenciabilidad

Deftnici´on 4.3.5. Sea f : S ⊂ R2 → R y (a, b) ∈ S. Se dice que f es diferenciable en


(a, b) cuando existen y son finitas las derivadas parciales de f en (a, b) y se verifica:

l´ım f [(a, b) + (x, y)] − f (a, b) − ∇f (a, b) · (x, y)


||(x, y)|| = 0.
(x,y)→(0,0)

Si la funci´on f : S → R es diferenciable en todos los puntos de S, se dice entonces que


f es diferenciable en S y a la aplicaci´on df definida (en S) mediante
∂f ∂f
df : (x, y) −→ df (x, y) = dx + dy
∂x ∂y
se le llama diferencial de la funci´on f . Se puede interpretar la diferencial de f
como el incremento que experimenta la funci´on cuando incrementamos las variables x e
y en una cantidad dx y dy.

Veamos, a continuaci´on unas propiedades de las funciones diferenciables


Grupos A y D Curso 2014/2015

Proposici´on 4.3.6.

1. Si f es diferenciable en (a, b), entonces f es continua en (a, b). El rec´ıproco,


en general, no es cierto.

2. Si f es diferenciable en (a, b) y ˙u es un vector unitario de R2 , entonces existe la


∂f
derivada ∂˙ (a, b) y se verifica:
direccional u
∂f
(a, b) = ∇f (a, b) · ˙u.
∂˙u
∂f
3. Si existen y son continuas las derivadas parciales ∂f en (a, b), entonces f es
,
∂x ∂y
diferenciable en (a, b). El rec´ıproco, generalmente, es falso, como lo prueba la funci´on:

1 1
f (x, y) = x2 sen + y2 sen , (x ƒ= 0, y ƒ= 0), f (x, 0) = f (0, y) = 0.
x y

Si f es diferenciable en (a, b) y f (a, b) = c, el plano de ecuaci´on:


∂f ∂f
z−c= (a, b)(x − a) + (a, b)(y − b)
∂x ∂y
Se llama plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto (a, b, c).

4.3.4. Regla de la cadena

a) Una variable independiente.

Sea z = f (x, y) una funci´on diferenciable y supongamos que x, y son funciones


diferen- ciables de una u´nica variable t. En este caso z = z(t) = f (x(t), y(t)) y existe la
diferencial
dz
y viene dada por:
dt dx ∂z dy
dz ∂z

(t) = (x(t), y(t)) · (t) + (x(t), y(t)) · (t).


dt ∂x dt ∂y dt

b) Dos variables independientes


Grupos A y D Curso 2014/2015
Sea z = f (x, y) una funci´on diferenciable y supongamos que x, y son funciones
dife- renciables de u y v, es decir, x = x(u, v), y = y(u, v). Entonces, z es funci´on
de u y v,
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

∂f ∂f que vienen
z = z(u, v) = f (x(u, v), y(u, v)) y existen las derivadas parciales y
∂u ∂v
dadas por:

∂f ∂f ∂x ∂f ∂y
(u, v) = (x(u, v), y(u, v)) · (u, v) + (x(u, v), y(u, v)) · (u, v),
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u
∂f ∂f ∂x ∂f ∂y
(u, v) = (x(u, v), y(u, v)) · (u, v) + (x(u, v), y(u, v)) · (u, v).
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v

4.3.5. Derivadas parciales de orden superior

Al igual que sucede con las funciones de una variable, es posible hallar derivadas par-
ciales de una funci´on de varias variables y de ´ordenes superiores a uno.

En concreto, para una funci´on f (x, y) hay cuatro posibilidades de obtener la derivada
parcial segunda:
. Σ
∂ ∂f ∂2f jj
a) Dos veces respecto de x:
∂x = 2 = fxx = D11f .
∂x
∂x
∂x
. Σ
∂2f
b) Dos veces respecto de y: ∂ ∂f jj
∂y = 2
= fyy = D22f .
∂y
∂y
∂y
. Σ
∂2f
c) Respecto de x y respecto de y: ∂ ∂f jj
∂y = = fxy = D12f .
∂y∂x
∂x
∂x
. Σ
∂ ∂f ∂2f jj
d) Respecto de y y respecto de x:
∂x = = fyx = D21f .
∂x∂y
∂y
∂y

La matriz hessiana de f es la matriz formada por las derivadas parciales de segundo


 
∂2f ∂2f

orden y se denota por Hf (˙x). En R 2: Hf (˙x) = ∂ f ∂ 2 f .
2
∂x∂y
 ∂y∂x ∂y2

∂f ∂f ∂x ∂y
Teorema 4.3.7. Teorema de Schwartz. Si las derivadas parciales , ,
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
2
∂f ´ımica) ∂x∂y son

continuas en un entorno de ˙a, entonces ∂2f ∂2f ∂2f


y se (˙a) (˙a).
existe ∂y∂x verifica: ∂y∂x = ∂x∂y
Grupos A y D Curso 2014/2015

4.3.6. F´ormula de Taylor

En este apartado veremos el desarrollo de Taylor de funciones de 2 variables.


Sea f : D ⊂ R2 → R tal que f y sus derivadas parciales hasta de segundo orden son
diferenciables en D. Sean los puntos ˙x, ˙a ∈ D, tales que el segmento que los une
est´a contenido en D, L[˙x, ˙a] ∈ D, entonces, existe un punto ˙c ∈ L[˙x, ˙a] tal que:

1
f (˙x) = f (˙a) + ∇f (˙a)t (˙x − ˙a) + (˙x − ˙a)t Hf (˙a)(˙x − ˙a) + R(˙c)
2!

Donde R(˙c) es el t´ermino complementario o resto.


Desarrollando la expresi´on anterior, podemos escribir:
∂f ∂f
f (x, y) = f (a, b) + (a, b)(x − a) + (y − b)+
∂x ∂y
. Σ
1 2 ∂ 2f ∂ 2f
+ 2 2
∂ f ∂x2 (a, b)(x −
2!
a) + 2 (a, b)(y − + 2 (a, b)(x − a)(y + R(c1,
b)∂y − b)∂x∂y c2).
Si (a, b) = (0, 0) se tiene la f´ormula de McLaurin.

4.3.7. Funciones homog´eneas.

Deftnici´on 4.3.8. Sea f : D ⊆ Rn → R, se dice que f es homog´enea de grado r


(r ∈ R) si:
r
∀˙x ∈ D, ∀t > 0 (t ∈ R) : t˙x ∈ D =⇒ f (t˙x) = t f (˙x)

Proposici´on 4.3.9. Sean f, g : D ⊆ Rn → R homog´eneas de grados r1 y r2


respectiva- mente:

1. Si r1 = r2 = r, f ± g es homog´enea de grado r.

2. f · g es homog´enea de grado r1 + r2 .
r1
3. f /g, si esta´ definida, es homog´enea de grado .
r2

Teorema 4.3.10. Teorema de Euler. Sea f : D ⊆ Rn → R diferenciable

en D. f es homog´enea de grado r ⇐⇒ rf (˙x) = ∇f (˙x) · ˙x.


Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

4.3.8. Funciones impl´ıcitas.

Estudiaremos s´olo el caso de la funci´on impl´ıcita definida por una ecuaci´on de


dos o tres variables.

Teorema 4.3.11. Sea F : D ⊆ R3 → R, (x0 , y0 , z0 ) ∈ D y la ecuaci´on F (x, y, z) = 0.


Si se verifican las condiciones:

1. F es de clase C1 ( Tiene derivadas parciales de primer orden continuas).

2. F (x0, y0, z0) = 0.


∂F
3. (x0, y0, z0) 0
∂z
La ecuaci´on define a z como funcion impl´ıcita de (x, y) en un entorno de (x0 , y0 , z0 ).

Si fuese F (x, y) = 0 y la ecuaci´on define a y como funci´on impl´ıcita de x, podemos


dy
calcular (x ) utilizando la regla de la cadena y teniendo en cuenta que y = y(x).
dx 0

Si fuese F (x, y, z) = 0 y la ecuaci´on define a z como funci´on impl´ıcita de (x, y), podemos
∂z ∂z
calcular (x0, y0) y (x0, y0) teniendo en cuenta que z = z(x0, y0).
∂x ∂y

4.4. Ejercicios resueltos

xy2
1.- Dada la funci´on f (x, y) = 2 , calcule los l´ımites reiterados de la funci´on en el
x + y4
punto (0, 0) y los l´ımites direccionales en dicho punto segu´n la direcci´on L = {(x, y) ∈
R2 : x = my 2 , m ƒ= 0}. ¿Existe el l´ımite doble de la funci´on en el origen?

SOLUCIO´ N:

φ1(x) = l´ım xy2= 0 = 0, l´ım φ (x) = l´ım 0 = 0


2 4 1
y→0 x + y x2 x→0 x→0

xy2 0
φ2(y) = l´ım 2
= 4 = 0, l´ım φ2(y) = l´ım 0 = 0
4
x→0 x + y y y→0 y→0

xy2 mx4 = m
l´ım 2 4
= l´ım 2 4
4 2
(x,y) →
(0,0) x +y y→0 my +y m+1
x=my2
Grupos A y D Curso 2014/2015

Aunque los l´ımites reiterados de la funci´on en el origen existen y coinciden,


podemos asegurar que no existe el l´ımite doble, dado que los l´ımites direccionales
dependen de la direcci´on.

xy2
2.- Dada la funci´on f (x, y) = 2 , calcule los l´ımites reiterados de la funci´on en el
x + y2
punto (0, 0) y los l´ımites direccionales en dicho punto segu´n la direcci´on L = {(x, y) ∈
R2 : y = mx, m ƒ= 0}. ¿Existe el l´ımite doble de la funci´on en el origen?

SOLUCIO´ N

xy2
= 0 = 0, l´ım φ (x) = l´ım 0 = 0
φ1(x) = l´ım 2 2 1
y→0 x + y x2 x→0 x→0

xy2 0
φ2(y) = l´ım 2
= 2 = 0, l´ım φ2(y) = l´ım 0 = 0
2
x→0 x + y y y→0 y→0
m2x
2
xy m2x3 m2x3
l´ım = l´ım 2 = l´ım 2 = l´ım =0
(x,y) →
(0,0) x +2 y 2 22
x→0 x + m x
2
x→0 x (1 + m ) x→0 1 + m
2
y=mx

Dado que los l´ımites reiterados existen y coinciden y los direccionales segu´n
rectas tambi´en coinciden con los reiterados, podemos sospechar que ese es el l
´ımite doble, por lo que descompondremos la funci´on en el producto de otras dos,
una acotada y la otra tendiendo a 0, por lo que, de ser as´ı, el l´ımite doble valdr´ıa
0.

xy2 y2
f (x, y) = =x .
x2 + y2 x2 + y2

Dado que l´ım y2


(x,y)→(0,0) x = 0 y que 0 ≤ ≤ 1 , podemos asegurar que
x2 + y2
xy2
l´ım
(x,y)→(0,0) = 0.
x2 + y2

3.- Hallar la derivada direccional de f (x, y) = x + y 3 x2 en el punto (1, 1) en la direcci´on


π
que forma un ´angulo de con el semieje OX positivo. ¿En qu´e direcci´on es m´axima
3
la derivada direccional en el punto (1, 1)? ¿Cu´al es el valor de esta derivada direccional
m´axima?
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

SOLUCIO´ N

En primer lugar calcularemos las parciales de f (x, y).


∂f ∂f
= 1 + 2xy3, 2 2
∂x ∂y = 3y x . Como las parciales son funciones polin´omicas, son
continuas en todo R2, luego en el punto (1, 1). As´ı pues, para calcular la derivada
direccional, podemos usar la f´ormula: D˙u f (1, 1) =∇ f (1, 1)· ˙u.
∂f ∂f
Pero ∇f (1, 1) = . (1, 1), (1, 1)Σ = (1 + 2, 3) = (3, 3); y el vector de direcci´on
∂x ∂y √
es ˙u = (cos(π/3), sen(π/3)) = (1/2, 3/2). Por lo tanto:
√ 3 3 3 3(1 + 3)
D f (1, 1) = (3, 3) · (1/2, 3/2) = + √ = √ .
˙
u 2 2 2
Por otro lado, la derivada direccional siempre es m´axima en la direcci´on del
gradiente, en este caso en la direcci´on ∇f (1, 1) = (3, 3); y el valor de esta
derivada direccional coincide con el m´odulo del vector gradiente, en este caso |
√ √
∇f (1, 1)| = |(3, 3)| =
32 + 32 = 3 2.

4.- Se considera la funci´on f (x, y) = −x3 + 4xy − 2y 2 + 1

a) Hallar el gradiente en el punto (1, 1) y la derivada direccional en dicho punto en


la direcci´on que forma un ´angulo de 45o con el semieje OX positivo.

SOLUCIO´ N
∂f ∂f
∇f (1, 1) = . (1, 1), (1, 1)Σ = (−3 + 4, 4 − 4) = (1, 0).
∂x ∂y
Para la derivada direcciona, el vector de direcci´on unitario ser´a ˙u = (cos(45◦ ), sen(45◦ )) =
√ √ √ √ √
(1/ 2, 1/ 2). Por lo tanto D˙u f (1, 1) = ∇f (1, 1) · ˙u = (1, 0) · (1/ 2, 1/ 2) = 1/ 2.

b)¿En qu´e direcci´on es m´axima la derivada direccional en el punto (1, 1)? ¿Cu
´al es el valor de esta derivada direccional m´axima?

SOLUCIO´ N

La derivada direccional SIEMPRE es m´axima en la direcci´on del gradiente.


En es- te caso la direcci´on ser´a ˙v = (1, 0). Y el valor de dicha derivada
direccional es D˙v f (1, 1) = |∇f (1, 1)| = |(1, 0)| = 1.
Grupos A y D Curso 2014/2015

c) Hallar la ecuaci´on del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el


punto (1, 1, 2).

SOLUCIO´ N

Comprobemos, antes de comenzar, que el punto est´a en la superficie, es decir,


que 2 = f (1, 1). En efecto, f (1, 1) = −1 + 4 − 2 + 1 = 2.

La f´ormula del plano tangente ser´a:


∂f ∂f
z −2= (1, 1)(x − 1) + (1, 1)(y − 1).
∂x ∂y
∂f ∂f
En nuestro (1, 1) = 1 (1, 1) = 0, luego la ecuaci´on quedar´a
y ∂y
caso, ∂x
z − 2 = x − 1.

5.- Dada la funci´on f (x, y) = (x + y) ln(x2 y 2 ) se pide:

a.- Obtener el gradiente de f (x, y) en el punto (e, e).

SOLUCIO´ N

Para calcular el gradiente, hay que calcular las parciales:


∂f 1 x+y
= ln(x2y2) + (x + y) 2xy2 = ln(x2y2) + 2 ,
2 2
∂x x y x
∂f 1 x+y
= ln(x2y2) + (x + y) 2yx2 = ln(x2y2) + 2 .
2 2
∂y x y y

Si particularizamos
. en el caso x = y = e, resulta
Σ que
4 e+e 4 e+e
∇f (e, e) = ln(e ) + 2 , ln(e ) + 2 = (8, 8).
e e

b.- Calcular la derivada direccional de f (x, y) en el punto (e, e) segu´n la direcci


´on del vector ˙u = (3, −4).

SOLUCIO´ N

En primer lugar, veamos si el vector de direcci´on es unitario:


|˙u|2 = 9 + 16 = 25, luego |˙u| = 5. As´ı que trabajaremos con u˙0 = (3/5,
−4/5). En segundo lugar, vemos que las derivadas parciales son continuas en
el punto (e, e), por lo tanto podemos utilizar la f´ormula D˙u f (e, e) = ∇f
3 4 8
(e, e) · u˙0 . En
nuestro caso, D˙u f (e, e) = (8, 8) · (3/5, −4/5) = 85· − 8 · 5 = − 5 .
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

c.- ¿En qu´e direcci´on es m´axima dicha derivada direccional? Encuentra una
direc- ci´on ˙v el la que D˙v f (e, e) = 0.

SOLUCIO´ N

La derivada direccional siempre es m´axima en la direcci´on del gradiente,


en nuestro caso, en la direcci´on ˙u = (8, 8).
Para que la derivada direccional se anule, hace falta que, tomando ˙v = (cos α, sen α),
ocurra lo siguiente:
D˙v f (e, e) = ∇f (e, e) · ˙v = (8, 8) · (cos α, sen α) = 8(cos α + sen α).
Por tanto, para que la derivada direccional se anule, hace falta que cos α +
sen α = 0, es decir, cos α = − sen α y esto u´ltimo ocurre, por ejemplo, si

√ √
α = 3π/4. Entonces la direcci´on ser´ıa la del vector ˙v = (− 2/2, 2/2).

NOTA: Tambi´en se anula la derivada direccional si α =π/4,


− en cuyo
√ √
caso tendr´ıamos el vector ˙v = ( 2/2, − 2/2)

6.- ¿La ecuaci´on F (x, y) = 3xy − 1+x2 +y = 0 define impl´ıcitamente a x como


funci´on de y (x = f (y)) en un entorno del punto (0, 1)?. Calcule, si es posible, f
j
dx
(1) = (1).
dy

SOLUCIO´ N

Hay que comprobar que se cumplen las hip´otesis del teorema de la funci´on impl´ıcita:

1) F es de clase uno en R2, es decir, es continua con derivadas parciales continuas


∂F
(x, y) = 3y + 2x, ∂F
∂x (x, y) = 3x + 1
∂y
Tanto F como sus derivadas parciales son polinomios.

2) F (0, 1) = −1 + 0 + 1 = 0.
∂F
3) (0, 1) = 3y + 2x|(0,1) = 3 ƒ= 0.
∂x
Como se verifican las tres hip´otesis del teorema de la funci´on impl´ıcita, F (x, y)
define a x como funci´on impl´ıcita de y, x = f (y).
dx
Para obtener f j (1) = (1), derivamos la ecuaci´on teniendo en cuenta que x = f (y).
dy

3f j(y)y + 3x + 2xf j(y) +


1| (0,1 13
) = 0, ⇒ 3f j(1) + 1 = 0, ⇒ f j(1) = − .
Grupos A y D Curso 2014/2015

7.- ¿La ecuaci´on F (x, y, z) = xez − y 2 z + 5y + z − 1 = 0 define impl´ıcitamente a z


como funci´on de x, y (z = f (x, y)) en un entorno del punto (1, 0, 0)?. Calcule, si es
posible, ∂z = ∂f ∂z ∂f
=
(1, (1, 0).
∂x ∂x 0), ∂y ∂y

SOLUCIO´ N

Al igual que en el problema anterior, hay que comprobar que se cumplen las hip´otesis
del teorema de la funci´on impl´ıcita:

1) F es de clase uno en R3, es decir, es continua con derivadas parciales continuas


∂F ∂F ∂F
(x, y, x) = ez, (x, y, z) = −2yz + 5, (x, y, z) = xez − y2 + 1
∂x ∂y ∂z
Tanto F como sus derivadas parciales son continuas.

2) F (1, 0, 0) = e0 − 0 + 0 − 1 = 0.
∂F
3) (1, 0, 0) = xez y2 + 1 (0,1
∂z − |) = 2 ƒ= 0.

Como se verifican las tres hip´otesis del teorema de la funci´on impl´ıcita, F (x,
y, z) define a z como funci´on impl´ıcita de x, y, z = f (x, y).

Para obtener las derivadas parciales pedidas, derivamos respecto de x e y en la


ecuaci´on F (x, y, f (x, y)) = xef (x,y) − y 2 f (x, y) + 5y + f (x, y) − 1 = 0.

Derivando respecto de x:
f (x,y) f (x,y) ∂f 2 ∂f ∂f

.e = 1+ ∂f (1, 0)+∂f (1, 0) = 0 ⇒ ∂f (1, 0) = −1
+ xe y + .
∂x ∂x ∂x (1,0,0) ∂x ∂x ∂x 2

Derivando respecto de y:

xe − 2yf (x, y) − y +5+


f (x,y) ∂f . ∂f = ∂f (1, 0)+5+ ∂f (1, 0) = 0 ⇒ ∂f (1, 0) = −5 .
∂∂yf2 .
∂y ∂y (1,0,0) ∂y ∂y ∂y 2

8.- Dada la funci´on f (x, y) = 2x3 + 3xy 2 comprobar que es homog´enea y que
verifica el teorema de Euler.

SOLUCIO´ N

La funci´onf (x, y) es homog´enea de grado 3 ya que:

f (tx, ty) = 2(tx)3 + 3(tx)(ty)2 = 2t3x3 + 3txt2y2 = t3(2x3 + 3xy2) = t3f (x, y).
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

Como la funci´on es diferenciable en R2 (es un polinomio) y homog´enea de grado 3,


vamos a ver que verifica el Teorema de Euler:
∂f
∂ = 6x2 + 3y2, ∂f
∂ = 6xy. Por tanto, ∇f (x, y) = (6x2 + 3y2, 6xy)
x y
Debe verificarse rf (x, y) = ∇f (x, y) · (x, y), en efecto:

2 2
∇f (x, y) · (x, y) = (6x + 3y , 6xy) · (x, y) =3 6x + 29xy = 3(2x
3 2
+ 3xy ) = 3f (x, y)

4.5. Ejercicios propuestos

1.- Calcula las derivadas parciales de las funciones:


x
a) f (x, y) = x2 + y2 cos(xy)
b) f (x, y) = √
x+y x2 + y2
c) f (x, y) = log x+y
x−y d) f (x, y) = arctan
x−
e) f (x, y) = cos(3x) y
sen(3y) f) f (x, y) = cos(x2 + y2).

2.- Comprobar que cada una de las funciones siguientes verifica la ecuaci´on indicada:

f (x, y) = exy + sen (x + y) xD1f (x, y) − yD2f (x, y) = (x − y) cos(x +


x+y
y) g(x, y, z) = cos . Σ xD g(x, y, z) + yD g(x, y, z) + zD g(x, y, z) =
1 2 3
0. 2z

3.- Hallar la derivada de la funci´on f (x, y) = x2 − y 2 en el punto (1, 1) segu´n la


direcci´on que forma un ´angulo de 60◦ con el semieje OX positivo.

4.- Hallar la derivada de la funci´on f (x, y) = x2 − xy + y 2 en el punto (1, 1)


segu´n la direcci´on que forma un ´angulo α con el semieje OX positivo. ¿En
qu´e direcci´on es m´axima?. ¿Y m´ınima?. ¿Y nula?

5.- Hallar el gradiente de la funci´on f (x, y, z) = x3 − y 3 − 3xy(x − y) + ez en el


punto (0, 0, 0).
Grupos A y D Curso 2014/2015

6.- La temperatura en cada punto (x, y) de una placa circular delgada de radio 10 cent
´ımetros viene dada por T (x, y) = 100 − (x2 + y2). Se sabe que en el punto (4,3)
la temperatura es de 75o . a) Encontrar la direcci´on en la que la velocidad de variaci
´on de la temperatura en el punto (4,3) sea lo m´as grande posible. b) ¿Cu´anto
vale dicha velocidad?

7.- La cantidad de calor Q desprendida cuando x mol´eculas de SO4 H2 se mezclan con y


ay
mol´eculas de H2 O es Q = (a, b constantes positivas). Hallar el incremento de
+y
calor por mol´ecula de aguabx
an˜adida si la cantidad de ´acido es constante. b) Idem
por mol´ecula de ´acido an˜adida si la cantidad de agua es constante. c) Si en un
momento dado el nu´mero de mol´eculas de ´acido es diez veces mayor que el de
agua, hallar la variaci´on de calor si x aumenta en un 5 por 100, e y aumenta en
un 10 por 100.

8.- Demostrar que una funci´on de la forma f (x, t) = f1 (x + at) + f2 (x − at),


donde f1 y f2 son derivables dos veces y a es una constante, es soluci´on de la
ecuaci´on unidimensional de ondas, D22f (x, t) = a2D11f (x, t).

9.- Demostrar que la funci´on f (x, y) = a log(x2 +y 2 )+b cumple la ecuaci´on de


Laplace, es decir,
∆f = D11f (x, y) + D22f (x, y) = 0.

10.- Dadas las funciones:

f (x, y) = x3y − xy3, g(x, y) = x2 + y2 − x, h(x, y, z) = xyz3 − 4x2y2z

Estudiar si son homog´eneas y, en su caso, determinar el grado de


homogeneidad y comprobar que se verifica el Teorema de Euler.

11.- Dada la funci´on F (x, y) = x2 y − xy 2 , estudiar si la ecuaci´on F (x, y) = 0 define a y


como funci´on impl´ıcita de x en un entorno del punto (1, 1), y calcular la derivada
de y = y(x).

12.- Dada la funci´on F (x, y, z) = x3 + 2y 2 − z 2 , estudiar si la ecuaci´on F (x, y,


z) = 0 define a z como funci´on impl´ıcita de x, y en un entorno del punto (1, 0,
1), y calcular las derivadas parciales de z = z(x, y).
Curso 2014/2015 Matem´aticas (Grado en Qu
´ımica)

13.- Estudiar si F (x, y, z) = C defina a z como funci´on impl´ıcita de x y y en un


entorno del punto P (x0, y0, z0) y, en caso afirmativo, determinar C y calcular las
derivadas parciales de z = z(x, y) en (x0, y0) en los casos:
x 2y
• a) F (x, y, z) = ln z , P (1, 1, 1)
z

10x , P (10, 2, 200)
• b) F (x, y, z) = ln . Σ+
y 100
z

También podría gustarte