Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

EQUINOCCIAL
Sede Santo Domingo

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS

PRACTICA #1

LOS EFECTOS DEL CALOR Y DE ENFRIAMIENTO EN LOS MÓDULOS


SOLARES FOTOVOLTAICOS

Docente:

Ing. Manuel Falconi

Alumnos:

Diana Almeida V.
Luis Sánchez
Diego Jimenez

MATERIA:

Nuevas Energías Renovables

Fecha:

02/05/2018

1
ASIGNATURA: NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES Nivel: 7mo

TEMA: Los efectos del calor y de enfriamiento en los Práctica Nº: 1


módulos solares fotovoltaicos

1. INTRODUCCIÓN:
- La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a
partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula
fotovoltaica. Los sistemas fotovoltaicos basan su funcionamiento en el efecto fotoeléctrico
para convertir la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Este proceso de
generación de electricidad renovable no contamina, no emite gases nocivos, su
mantenimiento es mínimo y no genera ruidos molestos.
- El enfriamiento de un panel solar es muy importante para mantener la eficiencia del mismo
al máximo. Mediante la aplicación de calor al panel fotovoltaico se incorporó viento atreves
de un ventilador para lograr disminuir los valores de Voltios, Amperios y Watts.

2. OBJETIVO GENERAL:
- Comprobar mediante un panel solar cuanta energía se puede captar con la
utilización de un foco.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


- Observar las diferentes variaciones de
energías captadas según los diferentes
intervalos de tiempo.
- Observar la variación de energía
mediante la aplicación de viento para su
enfriamiento
-
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
- Corriente Alterna: Es un tipo de corriente eléctrica, en la que la dirección del flujo de
electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos. La corriente que fluye por las líneas
eléctricas y la electricidad disponible normalmente en las casas procedente de los enchufes
de la pared.
- Corriente Continua: Es la corriente eléctrica que fluye de forma constante en una
dirección, como la que fluye en una linterna o en cualquier otro aparato con baterías.
- Potenciómetro: Es un dispositivo que limita el paso de la corriente eléctrica, provocando
una caída en la tensión. El hecho de que el voltaje pueda variar hace que se puedan controlar
distintos dispositivos, ya que el funcionamiento de los dispositivos puede ser controlado por
la cantidad de voltaje que da el potenciómetro.

4. BASE CONCEPTUAL:

2
5. ACTIVIDADES PREVIAS: Preguntas claves, en las cuales el estudiante
deberá explorar el tema, las cuales serán entregadas antes del desarrollo de la práctica.

6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO

 Ajustar el potenciómetro a 100 ohm


 Seleccionar DC en el multímetro para medir hasta 5 voltios.
 Se debe mantener al panel solar a una temperatura de ambiente
 Colocar la lámpara a una distancia de 250 mm apuntando hacia el centro del panel solar
 Encender la lámpara y medir la tensión inmediatamente
 Tomar la medida de la tensión trascurrido 30 segundos
 Realizar el mismo procedimiento anterior cada 30 segundos durante 30 minutos
 Apuntar el ventilador hacia la superficie del panel solar a una distancia de 500 mm y encender
en ventilador
 Inmediatamente tomar la medida de la tensión
 Transcurre 30 segundo y tomar lectura de la tensión
 Realizar el mismo procedimiento anterior durante 3 minutos cada 30 segundos

7. EQUIPOS Y MATERIALES:

Equipo de Laboratorio Materiales y equipos de apoyo


 Multímetro digital  Panel solar
 Lámpara de mesa con bombilla de
60 watt
 Ventilador de mesa
 Potenciómetro de 100 ohm
 Cables de conexión

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD: Incluir las condiciones de seguridad y/o bioseguridad,


que se deban tomar para las diferentes prácticas según la necesidad de cada laboratorio,
taller o centro de simulación.

3
9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN: Establecer preguntas que demanden
investigación del estudiante de acuerdo al tema de la práctica, las cuáles serán
entregadas en el informe.

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

RESULTADOS:

TIEMPO VOLTIOS AMPERIOS WATTS


Sin Viento Con viento Sin Viento Con viento Sin Viento Con viento
0 seg 0 0 0 0 0 0
30 seg 2,79 2,73 0 0 0 0
60 seg 2,8 2,73 0,02 0,02 0,08 0,07
90 seg 2,83 2,77 0,02 0,02 0,08 0,08
120 seg 2,84 2,75 0,02 0,02 0,08 0,07

GRAFICO 1

3
2.73 2.73 2.77 2.75
2.5

2
VOLTIOS

1.5
VOLTIOS Sin Viento

1 VOLTIOS Con viento

0.5

0 0
0 SEG 30 SEG 60 SEG 90 SEG 120 SEG
TIEMPO

4
GRAFICO 2

0.025

0.02 0.02 0.02 0.02

0.015
AMPERIOS

AMPERIOS Sin Viento


0.01
AMPERIOS Con viento

0.005

0 0 0
0 seg 30 seg 60 seg 90 seg 120 seg
TIEMPO

GRAFICO 3

0.09
0.08 0.08
0.07 0.07 0.07
0.06
WATTS

0.05
0.04 WATTS Sin Viento

0.03 WATTS Con viento

0.02
0.01
0 0 0
0 seg 30 seg 60 seg 90 seg 120 seg
TIEMPO

5
GRAFICO 4

GRAFICO 5

6
11. EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Enlistar conocimientos prácticos,
aptitudes, habilidades o destrezas que
adquiere el estudiante al desarrollar la
práctica

12.-

Bibliografía
Enriquez, H. (2011). Fundamentos de Electricidad. MEXICO: LIMUSA.
Garrigos, J. (2011). Introducción a la Electricidad. Obtenido de
http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/SAP/archivos/1eva/Introduccion_a_la_electricidad.pdf

13. CONCLUCIONES

1. Los valores de Voltios, Amperios y Watts son directamente proporcional al panel


e indirectamente proporcional a la variación del tiempo.
2. El consumo de Watts será constate ya que posee siempre el mismo consumo
independiente del tiempo.
3.

14. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

7
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

_____________________ _____________________ _____________________


Nombre Nombre. Nombre
DOCENTE RESPONSABLE DE ÁREA COORDINADOR DE
CARRERA

Fecha: / / 2017 Fecha: / / 2017 Fecha: / / 2017

También podría gustarte