Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las
cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones
efectuadas. Tienen por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y
mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que entren
en funcionamiento las obras de calzadura y/o sostenimiento definitivas

También podríamos decir que es un tipo de muro de contención de gravedad, que se


construye por tramos, en forma escalonada siguiendo los principios Mampostería

Su aplicación dependerá del tipo de terreno, ya que no se puede construir libremente sobre
cualquier suelo, hay que tener en cuenta la resistencia, cohesión, empuje activo del suelo, por
lo tanto El INGENIERO RESIDENTE a cargo dela Obra deberá contar con un Estudio General
de Mecánica de Suelos, y así contar con una información precisa acerca de la clasificación del
mismo en cada uno de sus estratos encontrados.

En el Perú, sobre todo en Lima gracias al buen suelo con que se cuenta se suele realizar
calzaduras de 10-15 mts de profundidad, sin embargo lo recomendable es no exceder de los
6mts.
PRESENTACION
MARCO TEORICO

1. Generalidades:

Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las
cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones
efectuadas.Tienen por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y
mantener laintegridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que entren
enfuncionamiento las obras de calzadura y/o sostenimiento definitivas. Las calzaduras a diferencia
de otras obras de sostenimiento como: pilotes continuos, tablestacados, o muros diafragma, se
construyen alternada y progresivamente con la excavación.

1.1. Parámetros de cálculo y otras condiciones:

Las obras de sostenimiento definitivas son estructuras permanentes, que tienen por finalidad
sostener el suelo y a las cargas que actúan sobre él, como consecuencia de las excavaciones
uobras efectuadas en el terreno vecino.Donde sea aplicable, el informe del EMS, deberá, incluir los
parámetros de suelos requeridos parael diseño de las obras de calzadura y sostenimiento de las
edificaciones, muros perimetrales,pistas y terrenos vecinos, considerando que éstos puedan ser
desestabilizados como consecuenciadirecta de las excavaciones que se ejecuten para la
construcción de las obras, o comoconsecuencia de un sismo o sobrecargas durante la ejecución de
las obras , las que deberán serconsideradas en cálculos respectivos. Para cumplir lo anterior, el
Profesional Responsable deberá proveer toda la información referenteal perfil de suelos que será
involucrado por la obra de calzadura y/o sostenimiento, dichainformación deberá incluir como
mínimo: el perfil del suelo mostrando sus diferentes estratos y elnivel freático tal como se detalla
en las Secciones las características físicas, el pesounitario, el valor de la cohesión y el ángulo de la
fricción interna de los diferentes estratos que locomponen, según se aplique, debiendo obtenerse
conforme se indica en esta Norma. Estosmismos parámetros, deben ser proporcionados por el
Profesional Responsable del EMS, para elcaso de una eventual saturación del suelo.En caso de ser
requerido el bombeo o abatimiento de la capa freática para la construcción de lasobras de
calzadura y/o de sostenimiento, el Profesional Responsable deberá proponer loscoeficientes de
permeabilidad horizontal y vertical del terreno, aplicables al cálculo del caudal deagua a extraer
y deberá prevenir cualquier consecuencia negativa que pueda ocasionar a la obra oa las
edificaciones existentes, el acto de bombear o abatir la capa freática.

1.2. Estabilidad de los cortes:

En el caso de cortes para sótanos y/o cimentaciones, el Contratista deberá encargar a


unespecialista el estudio de la estabilidad de los cortes. En cualquier caso, las excavaciones
verticalesde más de 2,00 m de profundidad, requeridas para alcanzar los niveles de sótanos y
cimentaciones,no deben permanecer sin calzadura y/o sostenimiento, salvo que un estudio
realizado por unespecialista determine que no es necesario.Los cortes no verticales también
deberán calzarse y/o sostenerse a menos que un estudiorealizado por un especialista determine
que no es necesario ejecutar dichas obras.
1.3. Efectos de los sismos:

De producirse un sismo con una magnitud mayor o igual a 3,5 grados de la Escala Richter, el
contratista a cargo de las excavaciones, deberá proceder de inmediato, bajo su responsabilidad y
tomando las precauciones del caso, a calzar y/o sostener cualquier corte de más de 2,00 m de
altura, salvo que un estudio realizado por un especialista determine que no es necesario.

1.4. Cargas horizontales:

La ausencia de cargas horizontales sobre una calzadura puede ser un fenómeno temporal, cuya
presencia dependerá del tiempo que la excavación permanezca sin soporte.- Del tipo de suelo
involucrado. Las fuerzas contingencias tales como: variaciones en la carga hidrostática
(humedecimiento y secado), sobrecargas estáticas durante el proceso constructivo, y por
sobrecargas dinámicas (sismos y vibraciones causadas artificialmente). El Contratista de la Obra
debe tener en consideración estas situaciones y no deberá permitir que la calzadura permanezca
sin soporte horizontal, por un tiempo tal que permita la aparición de grietas de tensión y fuerzas
no previstas en el cálculo de las calzaduras (permanentes o eventuales), y que puedan producir el
colapso de la misma.

1.5. Excavación sin soporte:

El Profesional Responsable de la Obra deberá determinar la profundidad máxima o altura crítica


(Hc) a la cual puede llegar la excavación, sin requerir soporte. No se permitirán excavaciones sin
calzadura, si las mismas dejan sin soporte a las cimentaciones vecinas.
2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CALZADURAS
Al pie del muro por calzar deberán excavarse piques de ancho variables de 1.00 al 1.50m máximo,
según la consistencia del terreno. Los piques se excavarán alternadamente de manera que entre
pique y pique en trabajo quedaran como mínimo, dos piques sin excavar de distanciamiento. La
calzadura obedecerá a los mismos principios de mampostería, quedando por lo tanto las juntas
verticales siempre interrumpidas, o sea la mitad del ancho de los piques de la calzadura
2.1. Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano
Utilizando Calzadura pues un desfasamiento de medio paño entre las calzaduras superior en
inferior, que permitirá un trabazón adecuada entre los paños calzados. En el caso estudiado
consideraremos que hay construcciones vecinas solo en los lados derecho e izquierdo;
comenzándose a calzar por las esquinas del edificio. Ahí el interés de proceder a calzar
inmediatamente después de realizado el pique paraqué el muro permanezca el menor tiempo posible
sin fundación. Esta misma razón obligará a ejecutar la excavación del pique en dos etapas. La
primera excavación no tocará la parte del terreno comprendida directamente bajo el muro. El pique
por tanto quedará excavado a plomo del paramento exterior del muro por calzar. La secuencia
lógica expuesta se ha hecho en base al Reglamento Nacional deconstrucciones (R.N.C) y el
Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones (R.M.O.E).En el proceso constructivo de
edificios con sótano, tenemos que tener en consideración, muchos factores; que no se consideran
cuando los trabajos se realizan sobre el terreno natural. Al hacer un sótano, tenemos el riesgo de que
al realizar las excavaciones masivas, las construcciones vecinas existentes pueden ser afectadas ante
un deslizamiento del terreno en el cual están construidas. Para estos casos, es conveniente apuntalar
las construcciones vecinas mediante el uso de calzaduras o muros anclados, según sea el caso.
Teniendo en consideración que los edificios con sótano cubren grandes áreas de terreno; y los
movimientos de tierras son grandes, se requerirá del uso de maquinarias pesadas y de una
planificación especial para su ejecución. Las excavaciones masivas se harán paralelamente con las
calzaduras o muros anclados, según sea el caso.
Como conclusión diremos que las excavaciones masivas se harán entre el Nivel Terreno Natural
(N.T.N) y el Nivel de Corte. Recién cuando se llega al nivel de corte procedemos a la nivelación,
trazo y replanteo de los elementos estructurales de la cimentación del edificio. Los elementos
estructurales de la cimentación de un edificio son:

 Zapatas aisladas céntricas y excéntricas.


 Zapatas combinadas.
 Vigas de cimentación.
 Cimientos reforzados.
 Platea de cimentación.
 Cisterna de agua.
 Poza séptica
Continuando con el proceso constructivo trazamos el nivel más un metro (N+1.00m), el cual lo
bajamos de las tarjetas. Luego, procedemos a la colocación de balizas y cordeles; para el trazo, para
posteriormente replantear los elementos estructurales. Por lo general en el perímetro del edificio van
muros de contención y columnas. Como los edificios por lo general tienen tanque elevado, el agua
tendrá que bombearse de un reservorio denominado cisterna.
3. MUROS PANTALLA:
Básicamente las pantallas son unas paredes que se construyen al efectuar una excavación profunda,
con la doble misión de resistir los empujes del terreno y, en ciertos casos, evitar o limitar la entrada
de agua al terreno. También sirven para recoger las cargas verticales que las puedan transmitir otros
elementos estructurales y constituyen la solución más eficaz (Según las características de la obra y
el proceso constructivo) para limitar los movimientos del terreno consecuentes a toda excavación, y
reducir al riesgo de daños en construcciones próximas. Entre las numerosas aplicaciones de la
técnica de los muros – pantalla continua cabe citar los siguientes ejemplos:

 Sótanos de edificios.
 Aparcamientos subterráneos.
 Comunicaciones subterráneas: Túneles urbanos, pozos de acceso, pozos inferiores.
 Obras marítimas y portuarias: Dique secos, muelles.
 Cimentaciones profundas: Silos, estructuras singulares.
Estos muros – pantallas moldeadas en el suelo surgen en los años 50 como solución para resolver
los problemas que plantean las excavaciones profundas próximas a edificios y estructuras
subterráneas por debajo del nivel freático. Desde entonces, la necesidad creciente de aprovechar al
máximo las disponibilidades del suelo urbano principalmente en áreas congestionadas, ha hecho
que la aplicación de estos muros – pantalla se encuentre actualmente difundida en otros países mas
no en nuestro medio, por lo que su utilización tanto en obras de edificación como en otro tipo de
obras ha permitido también la evolución de su técnica de ejecución en cuanto se refiere a la
maquinaria de perforación así como la forma de instalación del refuerzo.

3.1. EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE MUROS PANTALLA


El proyecto y la ejecución de cualquier obra de muro – pantalla debe partir del conocimiento de una
serie de datos básicos que se resumen a continuación.
a) Del terreno: - Perfil estratigráfico. - características geotécnicas de las distintas capas. -
Niveles freáticos. - agresividad del agua y de los suelos.
b) De los edificios próximos: - Estado de conservación. - Tipo de estructura. - Situación, tipo y
carga de la cimentación.
c) De obras subterráneas próximas: - Situación y características (Conducciones, pozos,
obstáculos). - Condicionantes especiales.
d) De la obra que se proyecta: - Profundidad de excavación. - Acciones de la estructura. -
Condicionantes constructivos y funcionales.
El perfil estratigráfico, elaborado a partir de los cortes de los sondeos, debe extenderse fuera del
área del terreno que realmente va a empujar sobre el muro – pantalla en donde puede convenir
efectuar sobre el muro – pantalla en donde puede convenir efectuar anclajes de arriostramiento. La
información sobre los edificios y construcciones próximas se necesita, no solo para definir los
empujes que puedan transmitir a la pantalla sino para estimar de alguna manera los asentamientos
admisibles. El proyecto debe elaborarse teniendo en cuenta las condiciones generales que debe
satisfacer la solución del muro – pantalla, análogas a las de cualquier obra de cimentación más la
posible influencia en las edificaciones próximas. Estas condiciones, en esencia, son:
a) Ubicación adecuada en planta y elevación.
b) resistencia estructural.
c) Seguridad frente al asentamiento del terreno.
d) Asientos y deformaciones del muro – pantalla compatible con la propia estructura.
e) Asentamientos del terreno circundante admisible para edificaciones próximas.
Para asegurar la estabilidad de la obra se debe efectuar una serie de comprobaciones, contemplando
situaciones críticas durante las diversas fases de excavación del recinto y/o de la construcción de la
edificación. Estas comprobaciones son:
a) Estabilidad del muro – pantalla frente a los empujes.
b) Estabilidad de los elementos de arriostramiento.
c) Estabilidad del conjunto.
d) Estabilidad de muro – pantalla frente a cargas verticales.
e) Estabilidad del fondo de la excavación por rotura o sifonamiento.
f) Modificaciones que se introducen en obra.
g) Riesgos de daño en las edificaciones próximas.

4. EFECTOS CAUSADOS POR LAS EXCAVACIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS


ADYACENTES.
En casi todos los casos teóricos y prácticos que se han estudiado se ha encontrado que las paredes
laterales de la excavación sufren un desplazamiento paralelo mayor en la coronación y menor en su
base. Estos desplazamientos dependen de factores tales como rigidez del muro, sus dimensiones y
profundidad de la excavación, las propiedades del suelo y el tipo de apuntalamiento o anclaje a
colocarse, además del procedimiento para llevar a cabo las calzaduras correspondientes existiendo
además un gran número de factores que interrelacionados influyen en la magnitud y distribución de
los movimientos que acompañaron la ejecución de la excavación en los casos estudiados, estos
pueden haberse debido a una programación inadecuadas del proceso y forma de la excavación, a
eventos sísmicos ocurridos durante las diferentes etapas de la construcción, falta de soporte en
algunas etapas constructivas, etc. Así en varios casos se ha detectado agrietamientos, fusilamientos
y roturas importantes acompañados de atascamiento de ventanas y puertas que han dado origen en
algunos casos al desalojo de sus ocupantes, y en otros a costosas reparaciones y prolongados
procesos judiciales con el fin de deslindar responsabilidades.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Cualquier excavación causa disipación de fuerzas concentradas en el terreno y una


correspondiente expansión en el suelo adyacente, lo que redunda en formación de grietas de
tensión que generan cuñas de deslizamiento que pueden ser activadas por efecto de
sobrecargas estáticas o dinámicas generadas en el área de excavación en la cuales debemos
usar las calzaduras para prevenir deslizamientos u otros que afecten el correcto avance de la
obra.
2. La edificaciones en las ciudades de alta densidad poblacional plantean frecuentemente
problemas especiales debido a la proximidad de edificios altos que por la exigencia del
Reglamento Nacional de Construcciones del Perú el cual dice que se debe proveer un área
de estacionamiento de acuerdo con el área del edificio lo cual nos alude usar calzaduras
para evitar retrasos en obra y posteriores gastos adicionales.
BIBLIOGRAFIA

 Biblioteca Virtual Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros
Pantalla Excavaciones Masivas Obras Trabajos Nivelación,Provisionales Preliminares
Trazo y Replanteo Obturación Introducción Fijación Colocación de con Rotdrill del Cable
del cable Pase y Malla Ing. Genaro Delgado Contreras 9

 Biblioteca VirtualProceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros


Pantalla Excavaciones Masivas Nivelación, Trazo y Replanteo de elementos estructurales
Encofrado Vaciado de Desencofrado de Muros Muros de MurosIng. Genaro Delgado
Contreras 10

También podría gustarte