Está en la página 1de 5

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Su estructura y su cambio
Thomas S. Kuhn, físico de profesión, persona preocupada por el progreso y la
racionalidad científica, historiador de la ciencia.

En1947, Kuhn interrumpe un proyecto de física para preparar una serie de conferencias
sobre los orígenes de la mecánica del Siglo XVII, trayendo como resultado de dichas
conferencias el interés por continuar la investigación sobre historia de la ciencia, es por
este motivo que lo llevo a la enseñanza en la rama de la física.

Como docente, Kuhn transmitía a los alumnos la experiencia hermenéutica en la lectura


de los textos aristotélicos y de científicos subsecuentes. Él les mencionaba: “Al leer las
obras de un pensador importante, busca primero absurdidades aparentes del texto y luego
pregúntate cómo es que pudo haberlas escrito una persona inteligente. Cuando tengas la
respuesta, prosigo, cuando esos pasajes hayan adquirido sentido, encontrarás que los
pasajes primordiales, esos que ya creías haber entendido, han cambiado d significado”.

Entre 1958 y 1959, Kuhn es becado en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de


la Conducta, en California. Un año después de su estancia mencionó: “…Me asombré
ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales,
sobre la naturaleza de problemas y método científicos aceptados. Tanto la historia como
mis conocimiento me hicieron dudar de quienes practicaban las ciencias naturales
poseyeran respuestas firmes o permanentes para esas preguntas que sus colegas hacían de
las ciencias sociales. Sin embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la
física, de la química o de la biología, no evoca, normalmente, las controversias, sobre
fundamentos que, en la actualidad parecen a menudo endémicas, por ejemplo entre los
psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esa diferencia, llegué a
reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que, desde entonces
llamo PARADIGMAS”.

En los días de becario en California, el autor redactó el libro sobre “La estructura de las
revoluciones científicas”.

En la conferencia “La tensión esencial” de 1959 fue utilizada por primera vez el concepto
de “Paradigma”. Kuhn se había percatado que la enseñanza estandarizada de idiomas,
describe como paradigma la conjugación de verbos y la declinación de nombres y
adjetivos, esto mismo se hace en el idioma español. Entonces, este concepto se puede
aplicar a problemas científicos estandarizados. Es así, que se da cuenta que dicho
concepto Paradigma era el elemento faltante para escribir el libro que estaba redactando
en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta, tarea que culminó entre
el verano del año 1959 y el invierno de 1960.

En el texto “La estructura de las revoluciones científicas”, el autor replantea la concepción


existente sobre la ciencia en su momento, expresando que aquella no se da por
acumulación de conocimiento, sino que es una actividad histórico social desarrollada por
una comunidad de científicos.

Para Kuhn, la ciencia puede ser “normal” o extraordinaria. Normal es la recuperación de


la experiencia científica que realizaron algunos estudiosos en diversos momentos y que
puede servir en base para el entendimiento de fenómenos, ya sean naturales o sociales,
por ejemplo la ley de la gravedad de Newton, o la teoría política de Maquiavelo.

Es decir, a esa práctica científica adoptada e insuficiente para resolver todo tipo de
problemas es a lo que Kuhn llama PARADIGMA.

La durabilidad de un proceso y la aceptación de un paradigma para el establecimiento de


la ciencia normal es variable, de conformidad con el trabajo que realice la comunidad
científica y la visión que se imponga para la aceptación de los avances de investigación.

Cuanto más preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, tanto más sensible será
como indicador de la anomalía, y por consiguiente, de una ocasión para el cambio de
paradigma, la resistencia garantiza que los científicos no serán distraídos con ligerezas y
que las anomalías que conducen al cambio del paradigma penetrarán hasta el fondo de
los conocimiento existentes.

La transición entre concepciones paradigmáticas es una reconstrucción del campo, a partir


de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones
teóricas más elementales del campo, así como también muchos métodos y aplicaciones
del paradigma.

El paso de un paradigma a otro es calificado por el autor como “Revolución Científica”,


entendida ésta como los episodios de desarrollo científico no acumulativo en que un
paradigma es reemplazado completamente, o en parte por uno nuevo que además es
incompatible.

Este nuevo paradigma expondrá sus teorías, métodos y fórmulas de experimentación y


mediante el proceso enseñanza – aprendizaje de las propuestas se vaya estableciendo una
nueva tradición normal.

Dicha tradición debe establecerse necesariamente, ya que en el cambio de paradigmas la


ciencia normal del primer paradigma pasa a convertirse en ciencia extraordinaria o
revolución científica, período en el que para que sea aceptado el nuevo candidato a
paradigma debe reunir dos condiciones: Primero, deberá parecer capaz de resolver algún
problema extraordinario y generalmente reconocido, que de ninguna otra forma pueda
solucionarse. En segundo lugar, el nuevo paradigma deberá prometer preservar una parte
relativamente grande de la habilidad concreta para la solución de problemas que la ciencia
ha adquirido a través de sus paradigmas anteriores.

Para concluir, Kuhn nos refiere que la ciencia es una actividad social que lleva a cabo el
grupo de científicos, los cuales tienen inclinaciones, actitudes y preferencias para
desarrolla su actividad epistemológica, esto es propiamente un paradigma que establece
históricamente el desarrollo del conocimiento científico mediante la articulación de
propuestas que circundan el consenso generalizado de la acción científica.
ANÁLISIS CRÍTICO
Antes de empezar a dar el análisis sobre la ciencia normal y la ciencia extraordinaria,
Kuhn reconoce el papel desempeñado por un paradigma, y es que es la guía de una
investigación. Kuhn expresa en que en un paradigma hay más de lo que se puede exponer
explícitamente en forma de reglas y directrices explícitas.

Las investigaciones que hoy en día se realizan en los temas de la mecánica cuántica,
relatividad u otras, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. Pues esta ciencia
normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el
comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se relevan a
través de los resultados de la experimentación.

Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada
por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como
experimental. La ciencia normal debe suponer que un paradigma proporciona los medios
adecuados para resolver los problemas que se plantean.

Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías.
Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías. Un científico
normal no critica el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es capaz de
concentrar sus esfuerzos en la detallada falencia, efectuando el trabajo necesario para
explorar todas sus potencialidades y analizar la naturaleza con mayor profundidad que en
esfuerzos precedentes.

Kuhn nos da a entender, que un aspirante a científico deberá ponerse al corriente de los
métodos, las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales,
efectuando experimentos normales y, finalmente, haciendo alguna investigación bajo la
supervisión de alguien que ya es un experto en el mismo. No será capaz de hacer una
relación explícita de los métodos y las técnicas que ha aprendido, del mismo modo que
un carpintero no es capaz de describir plenamente lo que hay detrás de sus técnicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
Lambayeque – Perú

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación.

“Maestría en Gerencia Educativa


Estratégica”

CURSO

Filosofía y Epistemología de la Educación

TEMA

Las Revoluciones Científicas: Su estructura y cambio.

DOCENTE

Dr. Luis Pérez Cabrejos

ALUMNA

Prof. Gissela Alejandra Chanamé Aquino

Lambayeque, Octubre del 2017.

También podría gustarte