Está en la página 1de 29

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………….…1

ANTECEDENTE…………………………………………………………………………………………………………………………………….2

HISTORIA DE LA NORMA……………………………………………………………………………………………………………………..2

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………………………….…3

DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………………………………...3

¿Qué SON LAS OHSAS 18.000? ................................................................................................................3

DEFINICION DE LAS FAMILIAS DE NORMAS ………………………………………………………………………………………..4

OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………………………………………...5

PRINCIPIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………..….6

¿PORQUE EMPEZAR A OBTENER LA NORMA OHSAS 18.000? ................................................................8

¿Qué LE PERMITE LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA OHSAS 18.001? ..............................................9

CAMPLO DE APLICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….9

ELEMENTOS FUNDAMENTALES………………………………………………………………………………………………………..…9

¿QUE DOCUMENTOS SON UNA NECESIDAD EN OHSAS 18.001? ………………………………………………...……11

PROCESIMIENTO PARA LA CERTIFICACION ……………………………………………………………………………………..…11

VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................................................................................................…14

PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………………………………………………………………….…15

ANALISIS DE SITUACION ACTUAL ……………………………………………………………………………………………….……...16

NORMAS OHSAS 18.000 EN BOLIVIA…………………………………………………………………………………………….….…18

EMPRESAS QUE CUENTAN CON CERTIFICACION OHSAS 18001……………………………………………………….….19

ESTRATEGIAS DE SOLUCION……………………………………………………………………………………………………………….22

METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………………………..23

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………………………….…25

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………....26

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………….27

IAM 408 0
Introducción:

El desarrollo de la labor productiva representa para el hombre un riesgo importante de accidente


o enfermedades ocasionadas por los materiales, maquinaria y equipos, ambiente, y factores
sociales como intrusión, que rodean a las entidades, empresa y colaboradores

En el ambiente de trabajo se presenta una serie de agentes y condiciones que pueden afectar al
trabajador en su salud, bienestar físico, mental y social, al igual que existen agentes que afectan
el patrimonio de la empresa y factores que conexos a ella pueden afectar no solo a sus
trabajadores sino también a la población que la rodea.

La Seguridad Integral es entonces la materia que fundamentalmente debe abarcar como en todos
estos aspectos, la cual bien administrada y con suficiente conocimiento de causa no solo de parte
de los encargados de la misma, sino de todos aquellos que conforman su área de influencia,
logre mediante un trabajo adecuado minimizar todos los riesgos que involucran un entorno
laboral, es decir riesgos en salud y seguridad, ambientales y de intrusión. Es claro que en los
procesos de trabajo se encuentra la explicación a todos aquellos factores de riesgo que de
manera corriente se hacen mención en los diferentes tratados de salud ocupacional.

La forma como se organiza el trabajo y su ambiente lleva implícita la posibilidad de deterioro de


la salud en los trabajadores, y muy seguramente la posibilidad de generar los riesgos al
patrimonio de las entidades y empresas.

El conocimiento de los principales factores de riesgo que amenazan la integridad de trabajadores,


procesos y productos, y de los principios y métodos de protección y control, es fundamental para
la vigilancia y la aplicación de acciones de intervención tendientes a eliminar o reducir los efectos
humanos y pérdidas en general derivados de estos factores, pero no son suficientes, es
necesario que se apliquen por convicción como un valor colectivo de la cultura empresarial.

Las normas OHSAS que cubren la gestión de seguridad y salud ocupacional están hechas para
proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional efectivo que pueda ser integrada con otros requisitos de gestión y ayudar a que las
organizaciones alcancen los objetivos en seguridad, salud ocupacional y económicos.

Esta norma OHSAS especifica requisitos para un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional para permitir a una organización desarrollar e implementar una política y objetivos
que toman en cuenta requisitos legales e información acerca de los riesgos. Está hecha para
aplicarse a todos los tipos y tamaños de organizaciones

Un sistema de este tipo permite que una organización desarrolle una política sobre seguridad y
salud ocupacional, establecer objetivos y procesos para mejorar los compromisos con la política,
tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar la conformidad del
sistema a los requisitos de esta norma OHSAS. El propósito principal de esta norma OHSAS es
soportar y promover las buenas prácticas en seguridad y salud ocupacional, en balance con las
necesidades socio-económicas.

IAM 408 1
Antecedentes:

Dada la gran aceptación de las normas de gestión de la calidad ISO 9001 y de gestión
medioambiental ISO 14001, las empresas comenzaron a demandar el modelo de gestión de la
seguridad y salud laboral que resultara más fácilmente integrable con las mismas y que ofreciese
la posibilidad de evaluación y certificación de su sistema de gestión en la materia, ya que desde
hace tiempo ha existido la inquietud en el mundo empresarial por demostrar su compromiso con
la seguridad y la salud de sus trabajadores contratados. De este modo, el estándar
internacional OHSAS 1800 se ha impuesto sobre los demás a nivel global.

Historia de la norma OHSAS 18.000

OHSAS 18000 nació en 1998 cuando un grupo de organismos certificadores de 15 países de


Europa, Asia y América se reunieron para crear la primera norma para la certificación de un
sistema de seguridad y salud ocupacional que tuviera un alcance global. OHSAS 18000 engloba
una serie de estándares internacionales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo,
desarrollados en base a las normas 8800 y la UNE 81900 EX. Fue publicada oficialmente por
British Standars Institution y entró en vigor el 15 de Abril de 1999.

Basándonos en la norma ISO 9000, podríamos definir los sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo como aquellos sistemas que nos permiten dirigir y controlar una organización
con respecto a la seguridad y la salud de los trabajadores. Éste término, tan utilizado en
la actualidad, no ha comenzado a utilizar-se por parte de las organizaciones, legisladores, partes
interesa-das y en general, la sociedad, hasta los últimos años de la década de los 90.

La especificación OHSAS nació en su día, para dar respuesta a las diferentes iniciativas que
estaban surgiendo en determinadas instituciones y que requerían de un documento normativo,
reconocido internacionalmente y efectivo a sus propósitos, que permitiese a las organizaciones
diseñar, evaluar, gestionar y certificar sus Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

OHSAS establece los requisitos para que la gestión de una organización incluya el control de
sus riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y mejorar su desempeño. Todos sus
requisitos han sido previstos para su incorporación a cualquier sistema de gestión y el alcance
del sistema depende de factores tales como la política de SST de la organización, la naturaleza
de sus actividades y los riesgos y complejidad de sus operaciones.

IAM 408 2
Marco conceptual

Definicion:

OHSAS significa en sus siglas en inglés Occupational Health and Safety Assessment
Series. Traducido literalmente al español, significa: Salud Ocupacional y Series de Evaluación
de la seguridad, aunque la traducción más aceptada es Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional.

OHSAS hace referencia a una serie de especificaciones sobre dos temas bien relacionados: la
salud y la seguridad en el trabajo. Estas especificaciones se ven materializadas en la BSI
(Institución de Estandarización Británica) y las normas ISO 18001 y 18002.

¿Qué son las OHSAS 18000?

Es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y


seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos
específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos
inherentes a su actividad.

La familia de normas OHSAS 18000 son las normas que regulan los aspectos relacionados con
la Seguridad y salud del trabajo. Las normas BS OHSAS 18000 en la actualidad, sirven de
referencia a instituciones y países en la adopción de los más modernos sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional.

Seguridad y Salud en el Trabajo.- es la actividad orientada a crear condiciones,


capacidades, cultura para que el trabajador y su organización puedan desarrollar la actividad
laboral eficientemente, evitando sucesos que puedan originar daños derivados del trabajo.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.- es la parte del sistema de gestión


general que comprende el conjunto de los elementos interrelacionados e interactivos, incluida la
política, organización, planificación, evaluación y plan de acciones, para dirigir y controlar una
organización con respecto a la seguridad y salud en el trabajo.

IAM 408 3
Definición de la familia de normas

La familia de normas OHSAS 18000 está compuesto por cuatro normas:

 OHSAS 18000. Seguridad y Salud en el Trabajo - Sistemas de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo – Vocabulario.
 OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos.
 OHSAS 18002. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la
implantación de la NC 18001
 OHSAS 18011. Seguridad y salud en el trabajo. Directrices generales para la evaluación de
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Proceso de auditoria

El conjunto de estas normas son aplicables a todas las organizaciones.

NC18000

La NC 18000 recoge 101 términos y sus definiciones que permiten la mejor comprensión del
resto de las normas.

NC 18001
Establece las etapas y requisitos del sistema de seguridad y salud del trabajo.

En la figura se muestran los elementos del sistema de seguridad y salud del trabajo, tomado de
la NC 18001.

Elementos del sistema de seguridad y salud del trabajo

NC 18002
La NC 18002 desarrolla de forma metodológica la implementación de la NC 18001 detallando
para cada una de las etapas del sistema que incluye: los requisitos, propósitos, entradas típicas,
procesos y salidas típicas.

El propósito es definido en esta norma como:

 La organización debería disponer de una apreciación completa de todos


los peligros significativos de seguridad y salud del trabajo en sus dominios después de
emplear el proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos.

 Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos así


como sus salidas deberían ser las bases de todo el sistema de seguridad y salud del trabajo.
Es importante establecer claramente y hacer evidentes los lazos entre la identificación de
peligros, la evaluación de riesgos y el control de riesgos y los otros elementos del sistema de
gestión en seguridad y salud del trabajo.

IAM 408 4
 El propósito de esta directriz es establecer principios mediante los cuales la organización
pueda determinar si un proceso dado de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
control de riesgos es adecuado y suficiente. No es el propósito hacer recomendaciones sobre
cómo se deberían conducir estas actividades.

 Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos


deberían permitir a la organización, identificar, evaluar y controlar sus riesgos de seguridad
y salud del trabajo permanentemente.

NC 18011

La NC 18011 establece los principios básicos, criterios y prácticas de la auditoria del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, da directrices para la planificación, realización y
documentación de auditorías de dichos sistemas, facilita las directrices para comprobar la
existencia y puesta en práctica de los elementos de un sistema de gestión de SST y da directrices
para verificar la capacidad del sistema de alcanzar los objetivos indicados en la norma NC 18001

Objetivos:

Estos objetivos son múltiples y variados, pero giran en torno a uno principal, que no es otro que
promover mejoras continuas en áreas muy importantes de los diferentes procesos que lleva a
cabo la empresa.

Podríamos decir que los objetivos más destacados serían:

 Reducir los incidentes.

 Reducir los peligros.

 Reducir la utilización de materiales peligrosos

 Aumentar la satisfacción de los trabajadores

 Reducir la exposición de los trabajadores a sustancias nocivas y peligrosas

 Incrementar la toma de conciencia y la formación de los trabajadores

Una vez definidos los objetivos, éstos pueden establecerse en distintos niveles de
responsabilidad y áreas de la organización, de forma que cada objetivo indique de forma clara la
dirección en la que tienen que ir los esfuerzos y la forma de llevarlos a cabo para lograr los
resultados deseados.

IAM 408 5
Principios:

OHSAS-18001 Habla de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando hablamos de Seguridad y


Salud en el Trabajo en la industria se debe destacar que engloba un aspecto muy importante que
las organizaciones deberían considerar esencial para establecer su Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Esto beneficiará al progreso de la compañía y contribuirá a cuidar la integridad de los


trabajadores.

OHSAS 18001: Orden y limpieza

Uno de los principios básicos que aumenta la eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo OHSAS-18001 es el orden y limpieza. Para mantener y respetar este
principio se debe:

 Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo.


 No dejar materiales junto a máquinas o equipos, deben ser almacenados en lugares
seguros y que no obstaculicen el paso.
 Para evitar accidentes se debe recoger todo el material que se encuentre en el piso del
área de trabajo.
 En el almacenamiento de materiales y herramientas se debe mantener el orden.
 Evitar la obstrucción de pasillos, escaleras, salidas de emergencia…

OHSAS 18001 y el uso de herramientas manuales

Para aumentar la Seguridad y Salud en el Trabajo, y cumplir con el objetivo de OHSAS


18001 es necesario seguir con unas indicaciones respecto al uso de herramientas manuales:

 Solo se deben utilizar para los fines con los que se diseñaron.
 Deben inspeccionarse de forma periódica, dándoles el mantenimiento necesario.
 Se deben retirar aquellas que resulten defectuosas.
 No es apropiado llevar herramientas en los bolsillos si no están adaptados para ello.
 Estas herramientas deben almacenarse en lugares que no representen un riesgo de
accidente.
 Deben ser usadas por personas con experiencia, especialmente las herramientas de
golpe.

IAM 408 6
OHSAS 18001 y los riesgos químicos

OHSAS18001 contempla en su SG-SST la posibilidad de que existan riesgos químicos. Cuando


se trabaja con compuestos químicos, se debe prestar especial cuidado a:

 Los líquidos químicos, se debe contar con una ducha de emergencia y un lavaojos.
 La indumentaria. Prestando especial atención a las partes del cuerpo que pueden
afectarse.
 Las mezclas. En caso de que haya que realizarlas, evitar salpicaduras.
 Al contacto entre ácidos y objetos metálicos, pueden provocar proyecciones.
 En caso de manipular productos corrosivos, hay que seguir las precauciones pertinentes.
 Los hábitos de limpieza personal, la ingestión de alimentos y el momento de abandonar
el trabajo.
 Protección respiratoria y ocular.

OHSAS 18001 y el riesgo de incendios

Los incendios son un riesgo presente especialmente en el sector industrial, por tanto deben
incluirse y contemplarse en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para
hacer frente a estos riesgos:

 Todos los miembros de la organización deben saber usar los extintores.


 Se debe tener conocimiento de las causas más probables que pueden originar un
incendio y las medidas preventivas que pueden evitarlo.
 Hay que evitar fumar en el lugar de trabajo.
 Hay que tener especial cuidado con las chispas que se generen de cualquier actividad.
 Todos deben conocer las medidas inmediatas a tomar cuando se produce un incendio.
 Si se trabaja con productos inflamables, se deben respetar las normas de seguridad de
los mismos.

OHSAS 18001 y las emergencias

OHSAS18001 tiene una cláusula enfocada a la preparación y respuesta ante emergencias,


localizada en el numeral 4.4.7. En el caso de emergencias son admisibles recomendaciones
como:

 Poseer pleno conocimiento del plan de emergencia.

IAM 408 7
 Aplicar las instrucciones establecidas.
 No correr y empujar a los demás en caso de emergencia. Evitar atropellos.
 Usar salidas acondicionadas para emergencias.
 Prestar atención a la señalización.

OHSAS 18001 y los accidentes

La implementación de OHSAS18001 persigue evitar que se produzcan accidentes en el puesto


de trabajo. Algunas recomendaciones que podemos seguir son:

 Mantener la calma y serenidad y actuar con rapidez.


 Pensar antes de actuar.
 En accidentes múltiples, determinar quién necesita más ayuda.
 A la hora de prestar asistencia a algún accidentado, hacer solo lo indispensable, dejando
lo fundamental al médico.
 Avisar de manera inmediata al médico o servicios de emergencia.

Todo esto son elementos que aumentarían la eficacia de un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo en cualquier organización. Por lo que son medidas a complementarias a
la norma OHSAS 18001.

¿Por qué pensar en obtener la certificación OHSAS 18001?

Las empresas se encuentran en la actualidad preocupadas por las consecuencias que pueden
tener los accidentes que ocurran en su organización. Ya que existen estos problemas, cada vez
son mucho más comunes y frecuentes las inspecciones realizadas por autoridades
ocupacionales que se encargan de verificar la seguridad y salud en el trabajo. Las organizaciones
se suelen quejar mucho de absentismo laboral, de los accidentes en el trabajo, etc. Por lo que
es importante contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que
evalúe los niveles de riesgos de cada práctica para que pueda ser aceptable y no involucre
potenciales problemas para la organización y sus miembros.

La salud ocupacional y la seguridad en el trabajo ocupan no sólo las organizaciones de gran


tamaño, sino también a pequeñas y medianas organizaciones, quienes hace ya unos años se
han comenzado a preocuparse por mejorar los sistemas internos y sus procesos de trabajo con
la finalidad de evitar futuros problemas. Las medidas que se deben tomar son aplicadas en
diferentes vertientes dentro de la empresa, es decir, puede implicar cambios en la estructura
organizativa, puede incidir en la atención de la instalación y en su mantenimiento, las
herramientas de seguridad, la gestión diaria de la seguridad, etc.

IAM 408 8
¿Qué le permite la implementación de OHSAS 18001?

La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las empresas controlar sus riesgos de
seguridad y salud ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con las
organizaciones respecto al cumplimiento de dichos requisitos. Esta norma hace énfasis en las
prácticas proactivas y preventivas, mediante la identificación de peligros y la evaluación de
control de los riesgos relacionados en el sitio de trabajo.

Campo de aplicación

OHSAS 18001 se aplica a cualquier organización que desee:


1. establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a
otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros para la SST asociados con sus
actividades;
2. implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la SST;
3. asegurarse de su conformidad con su política de SST establecida;
4. demostrar la conformidad con los requisitos de OHSAS mediante:
 la realización de una autoevaluación y autodeclaración; o
 la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas en la organización,
tales como clientes; o
 la búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la organización; o
 la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión de la SST por una organización
externa.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES
La norma que establece los requisitos para esta clase de sistemas es la OHSAS 18001, cuya
última revisión vigente data del año 2008.

Para implementar de manera eficaz un sistema de gestión de la salud y seguridad


ocupacional, es preciso considerar los elementos fundamentales de esta clase de sistemas, que
son los siguientes:

IAM 408 9
1. Política de salud y seguridad ocupacional: Es el primer punto a desarrollar previamente a toda
implementación. La política es un conjunto de intenciones y dirección generales de una
organización relacionadas con su
desempeño de la SSO, tal como las ha expresado formalmente la alta dirección. Además, la
política de SSO proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los
objetivos correspondientes.

2. Identificación y evaluación de riesgos: Se identifican y evalúan aquellos riesgos que no hayan


podido ser eliminados. Las acciones de prevención de la empresa se planifican a partir de la
evaluación inicial de riesgos, la que debe ser revisada en forma períodica y cuando cambian las
condiciones de trabajo.

3. Organización: La empresa debe establecer su modelo organizativo del sistema definiendo, de


la manera que le resulte más adecuada, los órganos y las figuras con responsabilidades en el
ámbito de la SSO, tales como los Servicios de Prevención, Delegados de Prevención, Comité de
SSO, etc. y las funciones y responsabilidades del personal involucrado.

4. Planificación: La planificación para el control de los riesgos se


establece a partir de la evaluación inicial. Esta planificación contempla un conjunto de actividades
de prevención para aplicar a los diferentes elementos del sistema de gestión de SSO,
determinando plazos, prioridades y recursos en función de la magnitud de los riesgos y de la
cantidad de personal expuesto a tales riesgos. En esta etapa deben considerarse los requisitos
legales y de otro tipo aplicables a la SSO.

5. Ejecución y coordinación: Consiste en llevar a la práctica todo lo anteriormente planificado.


Contar con procedimientos documentados resulta de gran ayuda para el desarrollo de las
actividades de prevención, facilitando la implantación de tales medidas y la formación y
aprendizaje de las personas implicadas.

6. Auditoría: El proceso de auditoría de las actividades contempladas en la planificación y de los


diferentes elementos del sistema de gestión de SSO cierra el ciclo para la mejora continua. Tal
evaluación debe permitir examinar de forma sistemática, documentada y objetiva todos los
componentes del sistema de gestión de la salud y la seguridad y en el trabajo, comprobando su
adecuada implantación. La organización debería
establecer y mantener actualizado el procedimiento para el
desarrollo de auditorías internas.

IAM 408 10
¿Qué documentos son una necesidad en OHSAS 18001?

Estos son los documentos que necesita para producir si quiere cumplir con la norma OHSAS
18001:

 Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 La política de seguridad y salud en el trabajo.
 Registrar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y los controles que se determinan.
 Objetivos y programas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Roles, responsabilidades y autoridades.
 Competencia y formación.
 Comunicación de las partes externas
 Los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y su interacción.
 Los procedimientos del control operacional
 Supervisión de la información del desempeño.
 Los registros de calibración.
 Evaluación de los registros de cumplimiento.
 La no conformidad, las acciones correctivas y preventivas.
 Los registros de auditoría interna.
 La revisión de la gestión de los registros.

Estos son los documentos que se requieren para ser mantenidos por el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo según la norma OHSAS 18000. Se debe mantener también
cualquier otro registro que ha identificado como necesario para asegurar que su sistema de
gestión funciona correctamente, se encuentra mantenido y se mejora a lo largo del tiempo.

PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACION

OHSAS 18001 es una norma que se puede aplicar en cualquier tipo de organización, sea del
sector que sea y tenga el tamaño que tenga. A veces, no sabemos por donde tenemos que
empezar a implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por ello vamos
a describir una secuencia de 10 fases que pueden ayudarnos a poner en marcha este proyecto.

Fase 1: Conformidad de la dirección.

Debido a que la alta dirección será la protagonista de la gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, resulta imprescindible que contemos con el compromiso de la gerencia en la
implementación del estándar OHSAS-18001.

IAM 408 11
Como institución, debemos tener claro con qué objetivo se inicia este proceso de
implementación. Lo recomendable sería que estemos poniendo en marcha un Sistema de
Gestión OHSAS18001 por la mejora continua de la SST.

Fase 2: Plan de Prevención.

Si la organización antes de implantar el estándar cuenta con un Plan de Prevención se debe


analizar para comprobar si está correctamente establecido o si solo es un documento inútil.

Fase 3: Nombramiento del responsable.

La organización debe designar ciertos miembros de la gerencia para que gestionen el correcto
funcionamiento del Sistema de Gestión. Deben ser personas que gocen de la autoridad suficiente
para poder actuar como convenga en cualquier situación que se de en el desarrollo del sistema.

Nos obstante, la persona nombrada como responsable en ocasiones podrá delegar determinadas
funciones y deberes, sin eludir su responsabilidad de dirigir la gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo en la entidad.

Fase 4: Comité de implantación.

La implantación del sistema no debería recaer solamente en una persona, por eso es
recomendable crear un comité, aunque no sea un requisito de la norma. Con ello se consigue
integrar el funcionamiento del Sistema de Gestión de SST OHSAS 18001 en todos los
estamentos.

El objetivo de este comité será ver la interacción de los procedimientos entre las diferentes áreas
de la organización y la idoneidad de su aplicación.

Fase 5: Manual de gestión, procedimientos, instrucciones y fichas.

Normalmente, aunque no sea un requisito de la norma OHSAS-18001, es necesario elaborar un


manual para el desarrollo del Sistema de Gestión.

Este manual estará formado por procedimientos, instrucciones y/o fichas que deben ser simples,
didácticas y aplicables.

Estará disponible para que cualquier miembro de la organización pueda consultarlo y se


compondrá al menos de:

 Presentación.
 Política de SST.
 Objetivos y programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Organización de las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes de la entidad.

IAM 408 12
 Actividades del Plan de Prevención y su programación como evaluación de riesgos, formación,
vigilancia de la salud…
 Planificación anual de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Información de los procedimientos e instrucciones del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo OHSAS18001.
Fase 6: Formación.

En esta fase se pretende que las personas que realizan actividades en la organización sean
capacitadas para que las ejecuten correctamente.

Hablamos de sesiones formativas tales como un curso para la línea de mando, charlas
divulgativas a los trabajadores…

Fase 7: Implantación del sistema.

Antes de nada es esencial fijar una fecha que sea comunicada a todos los integrantes de la
organización y, a partir de ahí el comité de implantación y otros miembros que haya designado
la alta dirección comenzará a realizar el seguimiento del funcionamiento y aplicación del Sistema
de Gestión.

En caso de que surgiera cualquier duda o conflicto este personal deberá aportar una solución.

Fase 8: Auditoría interna.

Se trata de una fase de obligado cumplimiento. Se pasará a ella una vez que el Sistema de
Gestión de SST OHSAS 18001 esté correctamente implantado.

El procedimiento de auditoría interna deberá incluir quién está capacitado para llevar a cabo
estas actividades, y las actitudes y aptitudes que deberán tener.

La periodicidad deberá ser por lo menos anual. Una vez realizada la auditoría interna, se
generará un informe de auditoría, señalando todos los hallazgos encontrados.

Fase 9: Revisión por la dirección.

Tras la conclusión de la fase 8, se mostrarán los resultados del informe generado a la alta
dirección para que proceda a su revisión, quedando ésta debidamente documentada.

Se aconseja que la revisión por la dirección sea trimestral, aunque no está especificado en la
norma como un requisito obligatorio.

Fase 10: Auditoría externa y certificación.

Esta última fase es voluntaria y consiste en someter al Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo OHSAS-18001 a una auditoría externa, que será ejecutada por una entidad
externa y ajena a la organización.

IAM 408 13
El objetivo de la auditoría externa y certificación es la verificación de la correcta implantación de
la norma OHSAS 18001.

Este tipo de auditorías se realizan normalmente en dos fases:

 Fase inicial y revisión de la documentación.


 Fase de certificación.
Una vez que el Sistema de Gestión está certificado, anualmente se ejecutará una auditoría
externa de seguimiento, y cada 3 años se llevará a cabo otra auditoría, en este caso de
renovación del certificado.

Ventajas y Desventajas

Encontramos desventajas como:

1) Mayor costo de implantación, en relación con un solo sistema particular de gestión.


2) Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la cultura
empresarial.
3) Déficit de personal capacitado para la realización de auditorías de los sistemas de gestión
existentes.
4) Se requiere de mayor esfuerzo en la planificación, el control de los procesos y en la toma
de decisiones.

Encontramos ventajas como:

 Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y control de


riesgo en el lugar de trabajo.
 Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura.
 Asegurar una fuerza de trabajo bien calificada y motivado a través de la satisfacción de
sus expectativas de empleo.
 Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupción de producción
no deseado.
 Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye calidad, ambiental, salud
y seguridad.

Adicionalmente a estas ventajas mencionadas, existen otros relacionados que podrían


clasificarse en:

IAM 408 14
Imagen: las empresas que adopten estas normativas de mejoramiento continuo, tales como ISO
9000, ISO 14000 y ahora las OHSAS 18000, se ven beneficiadas en el engrandecimiento de su
imagen interna, como externa. Se benefician y fortalecen las relaciones con sindicatos y gremios
laborales y sociales.

Negociación: un factor importante para toda empresa es asegurar a sus trabajadores, a sus
procesos e instalaciones, para ello recurren a compañías de seguros o instituciones
especializadas, que sin un respaldo confiable de lo riesgos que tomaran, difícilmente otorgaran
primas referenciales o flexibilidad en sus productos. Al adoptar estas normas, las empresas
tienen mayor poder de negociación, debido a que sus riesgos estarán identificados y controlados
por procedimientos claramente identificados.

Competitividad: actualmente y con mayor fuerza en el futuro, la globalización elimina las


fronteras y las barreras de los diferentes productos y servicios que se ofrecen en elmercado
mundial. Esto nos obliga a mantener altos estándares de calidad y a cumplir rigurosamente los
estándares de los mercados en los cuales requerimos competir. El hecho de asumir como propio
estos estándares OHSAS 18000, hará que las empresas puedan competir de igual a igual en los
mercados mundiales, sin temor hacer demandados por un dumping en esta materia.

Respaldo: otra ventajas que obtiene las empresas al adoptar estas normas OHSAS 18000, es
obtener el respaldo necesario para adoptar antecedentes de su gestión ante posibles demandas
laborales por negligencia en algún siniestro del trabajo.

Problemática:

OHSAS 18001 da solución a numerosos problemas que puede tener una organización en cuanto
a la SST de todos. Su implantación recordemos que es voluntaria, así como su certificación,
aunque es algo conveniente sabiendo los grandes beneficios que esta norma aporta.

Entre los problemas que solventa OHSAS-18001 podemos tener:

 Difícil gestión de la prevención en empresas que trabajan en diferentes localizaciones


geográficas.
La implantación de este estándar facilita esta labor, y es que la gestión entre diversas
organizaciones implicadas entre sí por temas de negocios y la integración de la prevención de
riesgos laborales con otros sistemas como el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 o el
Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001 pueden volverse una tarea tediosa.

Al implantar OHSAS18001 se reducen significativamente los costes de todas las empresas


gracias a la existencia de una única norma de Sistemas Integrados.

IAM 408 15
Por otro lado la norma va a aportar una mejora continua en el ámbito de la gestión, a través de
la integración de la prevención en todos los niveles de la organización.

 El número de accidentes.
Este estándar persigue una reducción del número de accidentes usando la prevención y el control
de los riesgos en el trabajo como herramienta.

Al reducir los accidentes se evitan costes financieros y se aporta un impacto positivo en la


motivación y satisfacción de los trabajadores. El lado opuesto seríamos invadidos por
condiciones de trabajo inseguras, propiciando la conflictividad, baja de la moral, abandono de la
organización… llevando a la misma a un proceso complicado a la hora de contratar personal
adecuado.

 Sanciones, material perdido, interrupción de procesos.


Estos hechos pueden estar provocados por accidentes en el trabajo, el uso de OHSAS
18001 evitará costes y que se produzcan descensos en la cantidad y calidad de producción, o lo
que es lo mismo de la productividad de la organización.

 Pérdida de reputación e imagen de la empresa.


Si los accidentes de trabajo en una organización son constantes y numerosos esto acabará
aportando una imagen bastante negativa ante los ojos de la sociedad, causando un sustanciable
deterioro en sus relaciones públicas. Si se trabajo de la mano de OHSAS-18001 se puede llegar
a fortalecer las relaciones con accionistas, acreedores, proveedores, clientes, administraciones
públicas… mejorando también el poder de negociación con todos ellos.

OHSAS 18001 es una herramienta que afronta grandes problemas de las empresas y que
además les da la oportunidad de poder llegar a ser competitivas y a alcanzar una buena posición
en el mercado.

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

En la actualidad, la salud y seguridad en el trabajo (OHS) es una preocupación importante de


compañías no sólo en sectores críticos tales como el petróleo y el gas, minería y construcción,
sino también en sectores considerados seguros, como son los de alimentos y servicios en
general.

Por otra parte, la inversión en salud y seguridad en el trabajo no es simplemente una tendencia
de la responsabilidad social, sino que además se ha demostrado que es una inversión sensata,
no simplemente para conservar la salud de los empleados sino además para que la compañía

IAM 408 16
los mantenga plenamente productivos, motivados y los conserve. También reduce los
accidentes, el absentismo y otros problemas con unos costes directos e indirectos incalculables.

Después de su publicación, OHSAS 18001 creció en todo el mundo precisamente porque


demostró ser una buena manera de poner en práctica los compromisos relativos a salud y
seguridad en el trabajo de las organizaciones.

En la actualidad, OHSAS 18001 ha sido adoptada por 15.000 compañías o instalaciones en 100
países.
A pesar de su éxito, OHSAS 18001 necesita una actualización. En 2006, el grupo del proyecto
OHSAS, en el que se encontraba Bureau Veritas, inició la revisión. Se tardaron 12 meses en
hacerla e incluía una solicitud pública de comentarios que hizo que se recibieran más de 1.000
comentarios de casi 50 organizaciones de más de 20 países.

En julio de 2007, se publico una nueva versión.

Esta nueva versión está mejor alineada con las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004,
manteniendo el mismo orden de las cláusulas y la mayoría de los cambios introducidos en la
norma ISO 14001:2004. Esto fomenta la integración de sistemas de gestión y posiblemente
aumentará el interés por OHSAS. OHSAS 18001:2007 también está más orientada a resultados.

Para resumir los cambios principales:

- La importancia de la “salud” ahora se ha destacado más, equilibrándola con la “seguridad”.


- Se ha concentrado la atención en la seguridad en el trabajo, sin permitirse distracciones con
activos, seguridad, etc.
- Ahora se utiliza como referencia el término “incidente” en lugar del término “accidente”.
- La inclusión del comportamiento, las capacidades y otros factores humanos como elementos a
considerar en la identificación de peligros, evaluación de riesgo y determinación de controles y
finalmente en competencia, formación y concienciación.
- Se ha introducido un nuevo requisito para la delegación de control como parte de la planificación
de la salud y seguridad en el trabajo.
- La gestión de cambios se trata ahora de manera más explícita.
- Se ha introducido una nueva cláusula sobre “Evaluación del cumplimiento” siguiendo la línea
de la norma ISO 14001.
- Se han introducido nuevos requisitos para participación y consulta.
- Se han introducido nuevos requisitos para la investigación de incidentes.
- La norma OHSAS 18001 se refiere ahora a sí misma como una norma y no como una
especificación o documento como en su edición anterior. Esto refleja la adopción en aumento de
OHSAS 18001 como la base para normas nacionales sobre sistemas de gestión de salud y
seguridad en el trabajo.
- Se han añadido nuevas definiciones, entre las que se incluyen algunas importantes como
"incidentes", "riesgo" y "evaluación del riesgo", y se han revisado definiciones existentes.
- El término "riesgo tolerable" se ha sustituido por el término "riesgo aceptable".

IAM 408 17
- La definición del término "peligro" ya no se refiere a "daños materiales o daños en el entorno
del puesto de trabajo". Ahora se considera que dichos “daños” no están directamente
relacionados con la gestión de la salud y seguridad en el trabajo, que constituyen el objeto de
esta norma OHSAS y están incluidos en el campo de gestión de activos. En lugar de esto, el
riesgo de que dichos “daños” tengan un efecto sobre la salud y seguridad en el trabajo debería
identificarse por medio del proceso de evaluación de riesgo de la organización y controlarse
mediante la aplicación de controles de riesgo apropiados.

En resumen, OHSAS 18001 es más compatible con las normas ISO 14001:2004 e ISO
9001:2000, abarca conceptos modernos y probados de gestión de la salud y seguridad en el
trabajo, y sus elementos y definiciones se han refinado mejor.

Las organizaciones ya certificadas según la norma OHSAS 18001 tendrán un período de


transición de dos años. Les aconsejamos que comiencen a implantar las mejoras y alineaciones
lo antes posible, con objeto de beneficiarse de los nuevos cambios.

NORMAS OHSAS 18000 EN BOLIVIA

En el país, sólo 196 empresas de 20.965 registradas en Fundempresa en tipo societarios


(excepto unipersonales), cuentan con sus sistemas de gestión y de sus productos certificados,
según el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

De acuerdo a IBNORCA y a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), esta


cifra, que sólo representa el 0,9% del total de las empresas en el país, se debe, a que la solicitud
para obtener una certificación “es voluntaria”.

En el ranking de los sectores que tienen mayor cantidad de certificaciones, se destacan el de


transporte (principalmente despachantes de aduanas), hidrocarburos, construcción, alimentos y
bebidas, salud y entidades públicas y entre los que menos certificaciones tienen están textiles,
hotelería y minería.

Según información de IBNORCA, hasta septiembre de las 196 compañías:

 El 90% cuenta con la norma ISO 9001 que evalúa los sistemas de gestión de calidad.
 4% optó por la ISO 14001, que estandariza la gestión ambiental.
 3% por la OHSAS 18001, que certifica los sistemas de salud y seguridad laboral.
 El resto implementó normas como la ISO 22000 de inocuidad en los alimentos; entre
otras.

IAM 408 18
Empresas que cuentan con certificación OHSAS 18.001

Nº Empresa Logo Ciudad Certificado Detalle de la


certificación
1 TRANSPOR CBBA OHSAS Diseño, operación y
TADORA DE 18001 mantenimiento de
ELECTRICI componente de red de
DAD S.A. TDE transmisión eléctrica de
alto voltaje (tensión
superior a 69Kv.)
2 SIMSA LA PAZ OHSAS Producción de harina y
18001 de trigo y derivados,
embolsado y
fraccionado. Producción
de avena instantánea y
Musli.
3 PRAXAIR LA PAZ OHSAS Producción y
BOLIVIA SRL 18001 comercialización de
oxígeno, nitrógeno, gas
carbónico industrial y
medicinal, hielo seco y
acetileno.
Comercialización de
argón y otros gases
especiales. Venta e
instalación de equipos
industriales y
medicinales.
Asesoramiento a
industrias clínicas y
hospitales.
4 BOLIVIAN SANTA OHSAS Venta de equipos,
PETROLEU M CRUZ 18001 servicios de instalación,
EQUIPMEN T mantenimiento y
LTDA. BPE reparación de cabezales
de boca 23 de pozos y
accesorios.
5 HIELO SECO LA PAZ OHSAS Producción y
SRL 18001 comercialización de
oxígeno, nitrógeno, gas
carbónico industrial y
medicinal, hielo seco y
acetileno.
Comercialización de
argón y otros gases

IAM 408 19
especiales. Venta e
instalación de equipos
industriales y
medicinales.
Asesoramiento a
industrias clínicas y
hospitales.
6 SANTA SANTA OHSAS Fabricación de hilos de
MONICA CRUZ 18001 algodón.
COTTON S.A.

7 FANCESA SUCRE OHSAS Fabricación,


18001 comercialización y
distribución de cemento
para la construcción.

8 Sociedad LA PAZ OHSAS Producción de ojuelas


Industrial 18001 de quinua, harina de
Molinera quinua, barra de quinua
y pipocas de quinua.

9 Tecnopreco LA PAZ OHSAS Se encarga del diseño


18001 producción y
comercialización de
viguetas pretensadas
para puentes, graderías
pretensadas,
complemento,
casetones de plastoform
y bloques de hormigón.
10 Estuquera POTOSI OHSAS Producir estuco, oxido
Cayara 18001 de calcio (cal viva) e
hidróxido de calcio (cal
hidratada)

IAM 408 20
11 YPFB SANTA OHSAS Dedicada a la
CRUZ 18001 exploración,
explotación, refinación,
industrialización,
distribución y
comercialización del
petróleo, gas natural y
producto derivados.
12 Bolinter LTDA SANTA OHSAS Especialista en la
CRUZ 18001 construcción de plantas
de tratamiento de gas,
termoeléctricas,
estaciones de
compresión,
oleoductos, gasoductos,
obras civiles e
instalaciones mineras.
13 Kaiser SANTA OHSAS Construcción de plantas,
Servicios S.R. CRUZ 18001 construcción de minera,
L. construcción de ductos
y 26 construcciones
civiles.

IAM 408 21
Estrategia de solución:

OHSAS 18001 busca, mediante la implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, reducir el número de accidentes ocurridos en los lugares de trabajo y hacer de
ellos unos elementos seguros.

No obstante, es imposible reducir el número de accidentes a cero, no existe la perfección


absoluta.

El análisis histórico de accidentes es una técnica o una metodología de identificación de peligros


de tipo cualitativo, enfocado a la búsqueda de información de accidentes industriales que
sucedieron en un tiempo anterior.

Esta técnica, que podemos incluir en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo OHSAS-18001, permite obtener resultados numéricos o cuantitativos siempre que el
número de accidentes sea lo bastante significativo. Gracias a los datos que extraemos podemos
realizar un análisis estadístico.

Esta técnica se fundamenta en una recopilación de datos de accidentes, que se encuentran en


un banco de datos que almacena dicha información. Estos datos pertenecen a accidentes que
ocurrieron en el pasado en diferentes plantas industriales y actividades similares, permitiendo así
la acumulación de datos específicos sobre casos concretos, equipos y operaciones como
transporte de sustancias peligrosas, escape de un gas tóxico, vertido de líquidos inflamables,
carga y descarga de cisternas, procesos de fabricación de productos, almacenamientos…

Es imprescindible contar con un número lo suficientemente significativo de accidentes registrados


y con datos disponibles para poder realizar una deducción y un análisis de los mismos de
información valiosa.

Los accidentes que ocurrieron en el pasado representan un conjunto de datos experimentales


muy valioso para facilitar la prevención de accidentes y por tanto su disminución, tal y como
persiguen los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS18001.

Estos datos normalmente se obtienen por circunstancias no deseadas y que causan problemas
a quien las sufre como por ejemplo derrames de sustancias peligrosas, explosiones confinadas
y no confinadas, incendios, quemaduras por sustancias químicas corrosivas, formación de nubes
tóxicas…

Debemos conocer fielmente las condiciones reales en las que se produjeron los accidentes que
estamos tratando con el objetivo de poder analizarlos de forma que sea posible contrastar y
validar los modelos teóricos de predicción de efectos de un tipo de accidente u otro, según la
tipología del mismo. Con esta información será más fácil asumir riesgos en situaciones que sean
similares a la que estamos analizando.

IAM 408 22
Si lo que queremos es estudiar el efecto del análisis es necesario además de considerar los
accidentes ocurridos, considerar también los accidentes que estuvieron a punto de ocurrir y los
incidentes con peligro de accidentes que, si no se hubiesen tomado las medidas preventivas
adecuadas a tiempo hubieran terminado en un verdadero accidente.

Metodología

El proceso de recopilación de información de un accidente debe conformar una verdadera


investigación, que alineada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
OHSAS18001, aporta grandes ventajas a las organizaciones. Para la investigación y estudio de
un accidente puede plantearse una estrategia como la siguiente:

 Realizar un análisis de la magnitud real de las consecuencias del accidentes, nos referimos tanto
a los daños a personas como a bienes o al medio ambiente.
 Revisar la situación que había antes del accidente y definir la secuencia de sucesos que lo
provocaron.
 Elaborar el historial del accidente. La información que va a contener este historial será de gran
utilidad para:
o Detectar medidas técnicas u organizativas a emplear para disminuir notablemente la probabilidad
de que los accidentes se vuelvan a producir.
o Implementar medidas de protección adecuadas para poder así reducir las consecuencias de un
accidente.
 Contrastar los modelos de evaluación de efectos respecto a las consecuencias probables. Esta
información debe responder a los siguientes criterios:
o Estar registrada.
o Contener la referencia de los documentos originales.
o Estar accesible en todo momento.
o Permitir un tratamiento estadístico de los datos que posee.
Para acceder a estas bases de datos, es recomendable utilizar palabras clave para acotar la
información y llegar a los accidentes que son interesantes para nosotros y para nuestro estudio.

Cuando se evalúa esta información, se debe ordenar y procesar estadísticamente para obtener
unos resultados numéricos fácilmente interpretables. Entre otras cosas se podrá demostrar si la
implantación de un Sistema de Gestión de SST OHSAS 18001 es efectiva como medida
preventiva o no.

IAM 408 23
Limitaciones de la técnica de análisis histórico de accidentes

 Normalmente las instalaciones de las plantas objeto de estudio no suelen ser exactamente igual
de las que poseemos datos.
 Tenemos poca información de los accidentes ocurridos en el pasado, por tanto no son
representativos.
 La información de los accidentes suele presentarse incompleta, inexacta y de uso restringido.
 Solo recoge información de los accidentes que se han conseguido identificar hasta la fecha.
 El acceso a los bancos de datos conlleva un gasto que en numerosas ocasiones la empresa no
quiere cubrir.
El método de análisis histórico de accidentes está limitado para plantas industriales con procesos
modernos. Como de estos procesos no existe experiencia previa y por tanto no hay muchos
datos que analizar para identificar peligros, puede resultar poco efectivo.

IAM 408 24
RECOMENDACIONES:

 Se debe considerar el orden y la limpieza como elementos indispensables para


conservar los estándares de seguridad.
 Se debe avisar a las personas competentes sobre las condiciones peligrosas o
inseguras que presenten riesgos de accidentes.
 No se debe hacer uso de máquinas y vehículos sin la autorización pertinente.
 Se debe realizar un correcto uso de las herramientas y se deben conservar
adecuadamente.
 Es obligatorio el uso de elementos de protección personal, adecuados a la actividad que
se desarrolla.
 No se debe retirar cualquier protección o resguardo de seguridad sin la autorización
pertinente, ya que está colocado como señal de peligro.
 En caso de incidente buscar siempre la asistencia médica.
 Se debe evitar las distracciones en el puesto de trabajo.
 Se deben evitar las improvisaciones, es necesario actuar bajo instrucciones específicas
y cumpliendo normas.
 Se debe mantener la concentración y prestar la atención al trabajo que se está
ejecutando.

IAM 408 25
CONCLUSION:
Para concluir, la norma OHSAS 18001:2007 no es una medicina capaz de curar todos los
problemas de salud y seguridad en el trabajo, pero es probablemente única por su aceptación
global y por la manera práctica de proporcionar un entorno de trabajo mejor y una mejora
permanente a través de un sistema de gestión completo.

Finalmente, es evidente que las OHSAS 18.000, son normas necesarias en toda empresa en
mejora continua ya que, representan la aplicación adecuada de las medidas de prevención,
gestión de seguridad y salud ocupacional. De esta manera se concluye:
1. Aporta una mejora continua en la gestión, mediante la integración de la prevención en
todos los niveles jerárquicos y organizativos, y la utilización de metodología,
herramienta y actividades de mejora.
2. Ayuda al cumplimiento de la legislación de prevención de riesgo laboral.

3. Mejora de la imagen interna mediante el fomento de la cultura preventiva.

4. Mejora del proceso productivo.

5. La mejora de los procesos aumenta la calidad del producto o servicio comercializado.

IAM 408 26
BIBLIOGRAGIA:

https://www.nueva-iso-45001.com/2015/01/ohsas-18001-auditorias-sistema-gestion-sst/

https://www.ecured.cu/OHSAS_18000

https://www.facet.unt.edu.ar/syso/wp-content/uploads/sites/36/2016/03/NormaOHSAS18002-
2008-1.pdf

https://www.ecured.cu/OHSAS_18000#Antecedentes

http://www.bureauveritas.com.ar/home/news/latest-news/news+-+certif+-+ohsas

https://es.slideshare.net/samantharisa/iso-18000-ohsas

https://www.nueva-iso-45001.com/2015/05/recomendaciones-aumentan-eficacia-ohsas-18001/

Manual de Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales – Fundación de Prevención de Riesgos


Laborales, Granada, España (2008)

Cómo certificar OHSAS 18001 – Informe, H. Gonzalez – Calidad & Gestión (2013)

OHSAS 18001:2007 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

IAM 408 27
IAM 408 28

También podría gustarte