Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ABORATORIO Nº 5

VISITA A UNI-TRAR

La Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la Universidad Nacional


de Ingeniería (UNITRAR), es una Planta Piloto de Tratamiento, que fue
construida y financiada por recursos propios de la Universidad Nacional de
Ingeniería y de FONCODES.

UNITRAR a través de los años se ha constituido en un ENTORNO


ECOLÓGICO desde donde la Universidad Nacional de Ingeniería propone
alternativas de desarrollo ambiental en beneficio de la comunidad. En ella, no
sólo se desarrollan y plantean aspectos netamente técnicos sino de Gestión y
Aprovechamiento de los subproductos que se generan en cada una de las
unidades de tratamiento haciéndola viable y atractiva para aquellos que en un
futuro asuman la administración de sistemas similares: aguas residuales
tratadas aptas para el riego de áreas verdes y el vivero forestal y desarrollo de
peces; biogás para la generación de calor y energía eléctrica; sólidos biológicos
para aplicación como mejorador de suelos e insumo para elementos
estructurales rústicos, y la formación técnico profesional de estudiantes a todo
nivel, ya sean nacionales y extranjeros.
Esta conformada por las siguientes etapas de tratamiento:

 Pre tratamiento: Sistema de Cribado y dos desarenadores.


 Tratamiento primario: Reactor Anaerobio de flujo Ascendente
 Tratamiento Secundario: Dos Lagunas Facultativas en serie.

Asimismo, se ha construido una estructura de captación y regulación de


caudales; una estructura de medición de caudales por medio de un Medidor
Palmer Bowles; y unidades de aprovechamiento de las aguas tratadas como son:
tres estanques de peces con un área total aproximada de 1.8 Hectáreas, un
vivero forestal y una rampa de llenado de camiones cisterna, que complementan
las acciones de riego de áreas verdes al interior de la Universidad y distritos
aledaños.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

El proceso de construcción de la planta se realizó desde el año 1994 a


1995, el periodo de Arranque de la planta se llevo a cabo durante el segundo
semestre de 1995, para entrar en operación continua desde Enero de 1996 a la
fecha.

La planta fue diseñada para tratar un caudal de hasta 10 l/s de los


desagües provenientes de los poblados de El Milagro y El Ángel, beneficiándose a
una población de entre 8 000 y 10 000 habitantes. Para el diseño se considero
una DQO total de 500 mg/lt y una DBO total de 250 mg/lt.

I. OBJETIVOS

La Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la Universidad


Nacional de Ingeniería (UNITRAR), es una Planta Piloto de
Tratamiento, cuyo objetivo principal es el estudio y desarrollo de
tecnologías en el campo de aguas residuales en el Perú.

II. DESCRIPCIONES DE LA PLANTA UNITRAR.

El sistema en conjunto consta de los siguientes componentes:

 Dispositivos de captación y regulación de caudales


 Sistema de Cribado
 Desarenador
 Medidor de Caudal
 Reactor anaerobio de flujo ascendente
 Lecho de secado de Lodos
 Lagunas de estabilización
 Estanques de peces
 Sistema interno de Alcantarillado

a. Dispositivo de captación y regulación de caudales

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Este dispositivo interconecta el buzón Nº 69 del sistema de alcantarillado


de los poblados de El Milagro y El Ángel con la planta de tratamiento mediante
una tubería de diámetro 8 plgs y largo de 10 m. Se compone de una cámara de
forma cuadrangular, un vertedero de forma circular y un dispositivo de rebose.
Estos componentes permiten captar un máximo de 10 l/s derivando el caudal
excedente hacia el sistema de alcantarillado interno de la planta.

b. Sistema de cribado

El sistema de cribado de la planta consta de dos tipos de rejas conectadas


en serie y un relleno sanitario manual para la eliminación de los desechos
recolectados.

Rejas Gruesas: Ubicada en la entrada del pretratamiento. Tiene por


finalidad el de retener cuerpos extraños o sólidos gruesos, como tablas, ramas,
trapos, plásticos, latas, animales muertos, bolsas, residuos de vegetales, etc.
Esta reja es de material de fierro con inclinación de 30º, tiene 32 barras de 5mm
de espesor, con separación entre barrotes de 25 mm.

Rejas Finas: Están ubicadas aguas abajo del sistema de rejas gruesas,
junto al desarenador. El conjunto esta conformado por dos rejas de fierro con
inclinación de 56º. Cada una tiene 19 barras de 5mm de espesor con una
separación de 15 mm entre ellas.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Relleno Sanitario Manual: Se encuentra ubicado cerca a de la zona de


captación. Tiene por objetivo disponer sanitariamente de los desechos orgánicos
que se retiran de los dos sistemas de rejas. Una vez depositados los desechos
se hecha cal para su deshidratación y luego arena.

c. Desarenador

Esta unidad se encarga, por medio del control de la velocidad del flujo, la
sedimentación del material inorgánico, manteniendo en suspensión los sólidos
orgánicos. La característica de diseño más importante es mantener la velocidad
líquida en el sistema en un valor aproximadamente constante (0.3 m/s),
independiente del caudal que pasa a través del canal. Mayores velocidades
arrastrarían los sólidos inorgánicos que logran sedimentar, mientras que
velocidades menores propiciarían la sedimentación del material inorgánico.

El desarenador es de flujo horizontal, sección rectangular y posee una


tolva de sección trapezoidal para la acumulación de arenas en el fondo. Se
controla la velocidad mediante un vertedero proporcional o sutro instalado aguas
abajo del desarenador. Se han instalado dos desarenadores en paralelo, para
retirar una de las unidades en el momento de la limpieza de las arenas
removidas.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

d. Medidor de caudal

El medidor de caudal se encuentra localizado 5 m aguas abajo del


desarenador y es del tipo Palmer Bowles. Este tipo de medidores tiene la
ventaja de ser sumamente simple, de muy fácil instalación en cualquier tramo
recto de canal, de no requerir calibración (si esta bien construido), de muy
simple calculo y, por ultimo, de igual grado de precisión que el aforador Parshall.

El medidor Palmer Bowles de UNITRAR tiene un largo de 90 cm. Esta


localizado en un canal de ancho 40 cm y alto de 50 cm. En su parte más
angosta tiene un ancho de 20 cm y se levanta sobre el fondo del canal 5 cm.

e. Reactor anaerobio de flujo ascendenteç

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, RAFA es una estructura de


concreto armado de 11.4 m de largo por 8.4 m de ancho y 6.0 m de altura. Se
encuentra localizado luego del Pretratamiento. Esta unidad se encarga de
remover la materia orgánica de los desagües en un 60 - 80 %. Si nos guiamos
por el RNC S090 podemos considerar esta unidad como la unidad de tratamiento
primario de la Planta de Tratamiento de Aguas de la UNI.

El funcionamiento del RAFA se lleva a cabo de la siguiente manera: El


desagüe ingresa hasta el fondo de la unidad y se distribuye uniformemente para
luego ascender pasando por el manto de lodos que ocupa cerca de la mitad del
volumen del reactor. La biomasa que se acumula y concentra es la encargada
de degradar la materia orgánica del desagüe mediante una serie de reacciones
que se llevan a cabo en un medio anaerobio. Como consecuencia de estas
reacciones se forma un biogás donde sus componentes principales son el CH 4,
H2S y CO2. El tiempo teórico de retención en la unidad para un caudal de 10 l/s
es de 7 horas.

Con la experiencia ganada con el continuo monitoreo de la unidad


podemos considerar que esta unidad esta conformada por cinco zonas
claramente diferenciables: zona de alimentación, zona de digestión, zona de
transición, zona de sedimentación y zona de recolección de gases (cámara de
gas).

1. Zona de alimentación: En la entrada del reactor se encuentra una cámara


repartidora de caudal con dos vertederos triangulares idénticos instalados en
paralelo. A esta caja ingresan las aguas provenientes del pretratamiento. Del
repartidor salen dos tuberías de PVC pesado de 6” que conducen el caudal
afluente a dos cajas distribuidoras ubicadas en la parte superior del reactor.
Cada caja distribuidora es una estructura rectangular de 0.9m de largo por 0.6
m de ancho y 0.7 de altura. En cada caja distribuidora hay doce
compartimentos, cada uno con un vertedero triangular de 0.07 m de altura para
permitir la distribución uniforme del caudal. Así las aguas ingresan a doce
tuberías de 2” que penetran hasta el fondo de la unidad para permitir la

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

distribución uniforme del flujo. La superficie del fondo es de 65 m 2


consecuentemente cada tubería cubre una superficie de 2.7 m2

2. Zona de digestión: Esta zona abarca los primeros 4 m de altura del RAFA.
En esta zona se lleva a cabo el contacto entre las aguas residuales y el lodo
anaerobio. El agua una vez distribuida en el fondo de la unidad asciende por
propia carga hidráulica atravesando el manto de lodos en donde los
microorganismos anaerobios estabilizan la materia orgánica llevándose a cabo
las reacciones típicas del medio anaerobio como son: Hidrólisis, Acidogénesis,
Acetogénesis y Metanogénesis. Dadas estas condiciones se logra reducir la DQO
del efluente, se remueve parte de los sólidos suspendidos y se generan biogás
como subproducto. De esta manera se obtiene un efluente más clarificado.

3. Zona de Transición: En esta zona se lleva a cabo la separación entre el agua


tratada, el gas producido, y el lodo anaerobio. La separación entre la fase
gaseosa y la fase líquida se lleva a cabo gracias a la presencia de deflectores

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

que son estructuras de concreto que dirigen el gas producido a la cámara de


recolección de gases. Los lodos anaerobios se mantienen en el fondo de la
unidad. Se debe controlar el caudal que ingresa a la unidad para evitar
velocidades ascensionales muy altas que empujen al lodo hacia los
sedimentadores.

4. Zona de sedimentación: Esta zona esta ubicada sobre los 4 m del fondo de la
unidad. La altura de sedimentación es de 1.5 m y 0.5 m de altura de borde
libre. La unidad cuenta con dos sedimentadores los cuales poseen paredes
inclinadas lisas que permitan deslizar el lodo hasta el fondo de la unidad si es
que este se ha elevado por fallas en el RAFA. El agua tratada se recolecta en la
parte superior de los sedimentadores por medio de dos canaletas laterales de
sección triangular ubicadas en la parte interna del RAFA y dos canaletas laterales
de sección rectangular ubicadas en la parte lateral del RAFA. Cada canaleta
cuenta con vertederos colocados a toda su longitud. El desagüe de dichas
canaletas desemboca en un repartidor de caudal con tres vertederos
triangulares, dividiendo el caudal en tres partes iguales. De este repartidor
salen tres tuberías de PVC de 6” que alimentan posteriormente a la laguna
secundaria.

5. Zona de recolección (cámara de gases): Se ubica en la parte superior del


RAFA, tiene una altura de 30cm, una longitud de 11.4 m y un ancho de 2.2. m.
Esta cámara cuenta con una salida de gas de 4”. El gas se quema diariamente y
se miden los volúmenes producidos diarios.

Además la unidad cuenta un dispositivo de extracción de exceso de lodos,


que esta constituido por un sifón de PVC de 8”, ubicado a 1.5 m del fondo que
permite la evacuación de lodos. Se han previsto también 4 salidas de lodos
mediante sistemas de sifones de PVC de 4”, para toma de muestras de lodos
ubicadas a 1, 1.5, 2.0 y 2.5 m del nivel del fondo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

f. Lecho de secado de lodos

Es la unidad construida para la deshidratación del exceso de lodos que se


retiran periódicamente del RAFA. Cuando el lodo húmedo es descargado al
lecho, el agua es removida por percolación y en menor extensión por
evaporación, quedando luego de algunos días una capa negruzca, que con el
paso del tiempo se resquebraja rápidamente. El lecho de secado es de 10 m por
20 m de área y 0.50 m de altura. Cuenta con un medio filtrante de arena y
grava y con un sistema de drenaje por donde desaguaran los líquidos percolados
hacia el sistema de desagüe interno de la planta.

Este lecho no ha sido utilizado totalmente hasta la fecha ya que no existe


exceso de lodos en el reactor que implique la necesidad de su eliminación, solo
se ha usado para eliminar volúmenes pequeños con fines demostrativos.

g. Lagunas de estabilización

El sistema de lagunas de la planta UNITRAR esta constituido por dos


lagunas del tipo facultativa y dispuestas en serie. La Primera Laguna es
rectangular y la Segunda Laguna es cuadrada, la primera tiene el doble de
volumen de la segunda.

El efluente del RAFA ingresa a la Primera Laguna, a través de tres


entradas distanciadas proporcionalmente, a lo ancho de la laguna. El efluente

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

sale por medio de tres dispositivos en los que se pueden realizar la medición de
caudales a través de vertederos triangulares. Estas salidas se unen
posteriormente para repartir el caudal nuevamente hacia tres entradas en la
Segunda Laguna (con similares características que las de la laguna secundaria).

Ambas lagunas cuentan con arquetas de desagüe que permiten evacuar


por rebose los rebalses o vaciar las lagunas para su mantenimiento. Dichas
arquetas están constituidas por cámaras de hormigón de 0.4 por 0.6 m y altura
variable. Por una de las paredes esta la compuerta conformada por planchas de
0.2 por 0.5 m, instaladas una sobre otra para permitir el desagüe de la laguna
por la parte superior. Estas cámaras están conectadas a la red de desagües
dentro de la planta de tratamiento.

El modelo hidráulica de ambas lagunas es de flujo disperso. Los procesos


desarrollados en las lagunas son: sedimentación; digestión de lodos;
estabilización aerobia de la materia orgánica; fotosíntesis con formación de algas
y producción de O2 y consumo de CO2; y remoción de bacterias y organismos
patógenos.
Las dimensiones de las lagunas son las siguientes:

Primera Laguna Segunda Laguna

Área Superficial (ha) 0.52 0.26


Relación largo / ancho 2 1
Largo en espejo de agua (m) 102 51
Ancho en espejo de agua (m) 52 51
Periodo de Retención (días) 10 6
Profundidad (m) 1.5 1.5
Relación de talud 2:1 2:1

h. Estanques de peces

Como uno de los aprovechamientos de los efluentes tratados existen tres


estanques de sección trapezoidal, cuyos taludes han sido recubiertos con
hormigón, y en el fondo se ha impermeabilizado con una capa de arcilla. Los
tres estanques están denominados con las letras A, B y C, siendo el estanque C

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

el que esta junto a la primera Laguna. Cada estanque posee un área


aproximada de 700 m2, para un nivel de agua de 1.00 m.

En estos estanques se cultivan peces de la especie Tilapia del Nilo


(Oreochromis niloticus). Esta especie tropical puede crecer, en climas como el
de Lima, a un peso de 250 gr en un periodo de 16 meses.

Estos estanques son llenados con aguas provenientes de la Segunda


Laguna y luego permanecen en un periodo de reposo (bach) por 2 semanas, sin
ingreso ni salida de agua, para luego poder ser usados para la acuicultura. El
nivel de agua en cada estanque debe estar entre 1.0 y 0.80 m. Solo se ingresa
agua de la Segunda Laguna para recuperar el volumen perdido por evaporación
o infiltración.

Cada estanque cuenta con arquetas de desagüe que mantiene el nivel


constante y favorecen el vaciado en los momentos de cosecha de peces y
mantenimiento. Dichas arquetas tienen las mismas características que las
construidas en las lagunas facultativas.

Observaciones:

La evaluación del RAFA de UNITRAR con énfasis en la Producción,


Característica y Comportamiento del Manto de Lodos y Producción de BIOGAS
Realizada por: Ing. Carlos Sánchez Barrios, 1998

Como resultado del estudio se establece que el reactor mostró eficiencias


de 63 a 76% en remoción de DQO y SST. Concluyéndose que bajo condiciones
de racionamiento del servicio de agua, las cargas volumétricas disminuyen
produciendo una disminución de eficiencias de remoción y de lodo en el reactor
por la degradación de la fase endógena de la biomasa, originando mayores
cantidades de biogás que arrastran consigo material en suspensión hacia el
sedimentador.

Además se demostró que la pérdida del lodo en el manto es producto de


la alta generación de biogás y no de las velocidades ascendentes.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

2º Evaluación Del Proceso De Tratamiento De Aguas Residuales En La Planta


UNITRAR”
Realizado por: Ing. Geraldine Canales, 1998

Como resultado del estudio se establece que el RAFA mostró eficiencias


de 72% DQO, 65% DBO y 70% para SST, recomendándose un post-tratamiento
para la remoción de patógenos; la producción de biogás estuvo alrededor de
0.20 m3/ Kg. DBO removida. Obteniéndose la mayor remoción en el reactor
anaerobio y llegando sólo una pequeña fracción de DBO total a ser removida en
las lagunas.

En relación a los nutrientes, la remoción de nitrógeno y fósforo fue del 35


y 28% respectivamente, la concentración de coliformes fecales a la salida de las
Lagunas fue de 2.3 x 105 NMP/100 ml.

3º Estudio para el USO de las Aguas residuales Tratadas de UNITRAR en


ACUICULTURA
Realizada por : Ing. Fernando Chávez, 2000

Como resultado del estudio se concluye que la calidad microbiológica del


efluente de la Planta es adecuada para ser usada en acuicultura. Obteniéndose
en promedio concentraciones en el orden de 4.8 x 104 NMP/100ml de coliformes
fecales, los cuales se encuentran dentro del límite máximo permisible de
coliformes fecales que establece la OMS para el uso de aguas residuales tratadas
en acuicultura.

4º Evaluación del Comportamiento Hidráulico de la Laguna Terciaria de la Planta


de Tratamiento de Aguas residuales UNITRAR mediante el uso de Trazadores
radiactivos
Realizada por : Ing. Macneill Balboa Guerra y Ing. Nilsson Fustamante Fuentes,
2003

Como resultado del estudio se concluyó que las condiciones hidráulicas


existentes en la Laguna Terciaria son buenas. Determinándose el tiempo de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

retención real de 3.57 días, valor correspondiente al 69.32% del tiempo de


retención teórico.

De los resultados de la prueba Batch, indicaron que la constante de


decaimiento bacteriano de la laguna Kb = 0.352 d-1 para 20ºC fue muy bajo
comparado con los valores obtenidos por F. Yánez en pruebas similares en las
Lagunas de San Juan Lima con Kb = 0.841 d-1 para 20ºC.

Evaluación del Comportamiento Hidráulico de la Laguna Terciaria de la


Planta de Tratamiento de Aguas residuales UNITRAR mediante el uso de
Trazadores radiactivos.

Realizada por : Ing. Macneill Balboa Guerra y el Ing. Nilsson Fustamante


Fuentes, 2003.

Como resultado del estudio se concluyó que las condiciones hidráulicas


existentes en la Laguna Terciaria son buenas. Determinándose el tiempo de
retención real de 3.57 días, valor correspondiente al 69.32% del tiempo de
retención teórico.

De los resultados de la prueba Batch, indicaron que la constante de


decaimiento bacteriano de la laguna Kb = 0.352 d-1 para 20ºC fue muy bajo
comparado con los valores obtenidos por F. Yánez en pruebas similares en las
Lagunas de San Juan Lima con Kb = 0.841 d-1 para 20ºC.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 La geografía del Perú esta dentro del listado de países que dentro de
los próximos 25 años tendrá una serie crisis de agua para cubrir sus
necesidades vitales a pesar de tener abundante recursos de agua en
la zona amazónica. Proyección que obliga a plantear la necesidad de
estudiar la realidad hídrica en el país y demandar firmemente la
instalación de una Política racional para la conservación de este
recurso mediante un correcto aprovechamiento y distribución. La
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad
Nacional de Ingeniería, UNITRAR, es una buena propuesta para
combatir a este problema , ya que esta tiene como finalidad mejorar
sistemáticamente tecnologías y técnicas para el tratamiento de
aguas residuales en el Perú

 El tratamiento de aguas residuales es un tema muy importante pues


en este tema está en riesgo la salud de muchas personas, que por
estar en contacto con aguas que no han sido tratadas de forma
adecuada pueden llegar a contraer enfermedades graves como:
hepatitis, tifus, cólera, etc. Por eso es importante que el tratamiento
de depuración de aguas sea bien hecho. Además de la importancia
de que las personas sepan a donde van ir a parar el agua que
utilizan; por ejemplo las aguas residuales tratadas en UNITRAR son
destinadas al riego de áreas verdes y desarrollo de peces (tilapías).

 Se recomienda elaborar e implementar un programa educativo sobre


el procedimiento de operación de las plantas de tratamiento de
aguas residuales de esta manera concienciar a la población a apoyar
este proyecto evitando el arrojo de sustancias sólidas en los drenajes,
de esta manera se logra economizar con la finalidad de futuros
proyectos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

IV. CUESTIONARIO

o Describa brevemente las formas de contaminación en el caso de


derrame de petróleo o gas natural en el medio ambiente (mar, río,
suelo).

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad


del agua de manera importante. Los derrames de petróleo, cada día son más
frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy
largo plazo. La formación de una película impermeable sobre el agua en las
zonas de derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos
acuáticos ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos
que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (combustible,


gasolina, y otros productos obtenidos por destilación fraccionada y
procesamiento químico del petróleo crudo) es generada accidental o
deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran
que la contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buque-
tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, sin embargo, otros
consideran que es cuestión de propaganda, ya que casi el 50 % del petróleo que
llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al
suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son
arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

NAUFRAGIO DEL buque cisterna EXXON VALDEZ en Alaska

Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos


de millones de barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el
desecho más importante de todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición
Ra a través del océano Atlántico reportó que de los 57 días que duró el recorrido,
en 43 de ellos el mar estaba visiblemente contaminado con trozos de petróleo
solidificado, aceite y otros desechos.

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son


transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se
pierde el 0.1 % de ese petróleo. Además es práctica común que los tanques
cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con
petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma
de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5
millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación por petróleo del
mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras
y de las fugas de las tuberías subacuáticas.

En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el área de


perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante


bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua.

Los efectos de la contaminación por petróleo.


Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de
factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio
contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura
media del agua y corrientes oceánicas.

Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que


obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el
proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las
branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia.

El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un


proceso muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan
inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa
larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este
tipo de hidrocarburos en uno o dos días, y en aguas frías este proceso puede
tardar hasta una semana.

Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y


forman burbujas de alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las
plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen, y la piel de
mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo
destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su
capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Foca cubierta por petróleo Ave cubierta por petróleo

Las capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias pero es un


proceso lenta en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías. Los
componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden
matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos, ostras,
mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son adecuados para su
consumo.

La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades


de petróleo crudo requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los
ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los
estuarios, requieren de 10 años o más para su recuperación. El derrame de
petróleo causado por la embarcación Barge Florida en Cabo Cod, en 1969,
todavía 20 años después se encontraron trazas de petróleo en los sedimentos
marinos y en tejidos de algunos animales marinos. Los efectos de los derrames
de petróleo en aguas frías causan daños durante más tiempo como se mostró
con la Sonda del Príncipe Guillermo, en aguas antárticas de Alaska.

La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas


económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la
actividad pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren
de al menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas
fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden


limpiarse eficazmente.

También se considera que algunos componentes químicos del petróleo


pueden interferir con algunas sustancia químicas como las feromonas que los
animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de
comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes
procesos como escapar de los animales de presa, atracción sexual, selección de
su hábitat y la alimentación.

También son vertidos al mar muchos otros contaminantes, de manera


deliberada o accidentalmente, como es el caso del derrame de ácido sulfúrico
ocurrido en 1993 frente a las costas de Michoacán, México.

o Indique las fuentes de contaminación de las aguas, producidas


por la minería artesanal de oro en el sur del país los efectos que
se producen en el ecosistema y las formas de mitigarlo.

La minería Artesanal de oro en el Perú, es una actividad que toma gran


impulso a partir de los años 80, en un contexto de precios altos de este metal,
alimentada por procesos migratorios generados por la recesión económica, la
crisis del campo y la violencia política, principalmente. Actualmente se estima al
nivel nacional 40.000 el número de mineros artesanales y en 240.000 las
personas directamente dependientes estimado en 22.5 toneladas de oro en el
año 1998, lo que representa el 24% del total de la producción nacional y 204
millones de dólares en divisas para el país.

Con poca inversión y trabajo intensivo, los mineros artesanales explotan


yacimientos o minas abandonadas donde generalmente la minería convencional
no es rentable, utilizando tecnologías sencillas, así como insumos de producción
interna. Estas características otorgan un gran potencial a esta actividad para
contribuir a la generación de empleo, reducción de pobreza, desarrollo local,
obtención de divisas y de ingresos fiscales; pudiendo coexistir con la minería

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

convencional como una actividad que podría desarrollarse de manera sostenible,


contribuyendo al desarrollo nacional.

Sin embargo, la importancia social y económica de la minería artesanal no


ha sido reconocida por el Estado, ni por los organismos gremiales de la minería
convencional, prevaleciendo un concepto negativo de esta actividad, lo que se
refleja e el inexistencia de un marco legal administrativo que favorezca su
desarrollo. Ello constituye uno de los principales obstáculos a los esfuerzos de los
mineros artesanales que desean formalizar su actividad, lograr seguridad
jurídica, tener acceso legal a los explosivos de uso minero, acceso a créditos y
dejar de ser objeto de persecución y extorsión.

Puntos de contaminación y Efectos

La minería artesanal no es ajena a los problemas ambientales causados


por las actividades minero metalúrgicas en el Perú. En el área analizada para la
propuesta (Ica, Ayacucho, Arequipa y Puno) el mayor impacto ambiental es
causado por la contaminación por MERCURIO. Se estima que el volumen de
mercurio vertido en el medio ambiente como producto de las actividades de
beneficio de minerales de oro, es de aproximadamente 105 toneladas por año,
correspondiendo 85 toneladas a mercurio líquido en los relaves de amalgamación
y 20 toneladas a mercurio gaseoso emitido durante el rehogado de amalgama.
Las principales cuencas afectadas por la contaminación mercurial en el sur Medio
son las de los ríos, Grande, Acarí, Yauca, Chala, Cháparra, Atico, Caravelí y
Ocoña. Mientras que en Puno, la cuenca del río Carabaya en Puno, es afectada
por sólidos en suspensión provenientes de la explotación artesanal de la
morrenas de La Ananea.

Mejorar la situación ambiental en estas zonas afectadas por la minería


artesanal. Requiere tomar en consideración una serie de características
singulares que hacen de ésta un problema complejo.
Las operaciones minero artesanales se encuentran ubicadas en área geográficas
muy dispersas, generalmente en lugares aislados, donde la presencia del Estado

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

es muy débil, dificultándose el control de estas actividades y el acceso de la


población a servicios públicos y administrativos.

El carácter espontáneo y temporal de la ocupación e las áreas de minería


artesanal, ha dado paso a centros poblados desordenados y hacinados, sin
servicios básicos ni condiciones de vivienda adecuados, donde al mismo tiempo
se realizan las operaciones de beneficio del mineral afectándose la salud de toda
la población. Este es un problema más serio en el caso de la Rinconada (Puno)
por la gran concentración de habitantes.
Las operaciones minero artesanales suelen involucrar a toda la familia, en las
distintas etapas del proceso productivo. Las actividades de extracción están a
cargo de los varones, quienes se hallan, principalmente, expuestos a riesgos
derivados de las deficientes condiciones de seguridad e higiene en sus labores.
Las mujeres y los niños participan principalmente en las actividades de
beneficio, siendo éste el grupo más expuesto a la contaminación por mercurio.
La población tiene escasa formación y educación ambiental. Los conceptos de
medio ambiente y contaminación ambiental resultan ser algo abstractos para
ella; pero, estudios realizados sobre mercurialismo en algunos asentamientos del
Sur Medio, permiten comprobar que la población puede objetivar mejor los
problemas de contaminación ambiental a través de sus efectos sobre la salud de
las personas.

Todas estas características demuestran que la solución a los problemas


ambientales, provocados por las actividades de la minería artesanal, no puede
ser exclusivamente técnica, sino que descansa, en una acción integral que debe
abordar simultáneamente aspectos técnicos, sociales, organizativos, económicos,
legales y culturales; e implica, principalmente, procesos de innovación
tecnológica, fortalecimiento organizativo y formalización.

Las posibilidades de solución a los problemas ambientales se ven


limitadas por el carácter de subsistencia de la actividad minera artesanal. Los
bajos ingresos obtenidos por las familias mineras restringen las posibilidades de
asumir los costos requeridos para la mejora de la situación ambiental y las
condiciones de seguridad.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

La informalidad en que generalmente se desenvuelven las actividades de


los mineros artesanales, y sus conflictos con los concesionarios, configuran una
situación de incertidumbre e inseguridad jurídica, que contribuye a una actitud
de temporalidad, que conduce a una explotación irracional de los recursos y a la
despreocupación por el medio ambiente.

En los yacimientos explotados por los mineros artesanales, la actividad


productiva se caracteriza por ser desarrollada de manera individual o en
pequeños grupos, configurándose una desintegración del proceso productivo,
desde la extracción hasta las actividades de beneficio de los minerales. En estas
condiciones se torna más difícil, por parte de los mineros artesanales, asegurar
una explotación sostenible del recurso y el manejo del medio ambiente. En el
Sur Medio la situación es más compleja por la existencia de cadenas de
dependencia, mayormente controladas por los propietarios de las plantas de
cianuración de los relaves.

Las poblaciones minero artesanales cuentan por lo general con


organizaciones embrionarias que surgen, principalmente, para atender
necesidades primarias (alimentación y educación) y para realizar acciones de
defensa frente a los conflictos creados por la posesión de las áreas que explotan.
Los problemas de liderazgo, de gestión, de escasez de recursos y la
descoordinación entre organizaciones, limitan las posibilidades de impulsar
procesos sostenibles de mejora de la situación ambiental y de condiciones de
vida de estas comunidades.

Las distintas procedencias y raíces étnico culturales de los pobladores de


los centros minero artesanales influyen, también, en su fragmentación social y
productiva y, en las dificultades para un liderazgo colectivo. La población de
origen predominantemente campesina de la sierra traslada a las actividades
mineras esquemas de trabajo familiar, originariamente campesinos.

Lo simple de las técnicas o prácticas empleadas por los mineros


artesanales en sus actividades de extracción y beneficio de minerales y la

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

satisfacción que encuentran con los resultados obtenidos, reflejan una actitud
conformista y conservadora de los métodos de explotación que emplean. Actitud
conservadora que se refuerza con el desconocimiento de alternativas técnicas y
la desconfianza que les genera tecnologías ajenas, cuando estas tecnologías no
le permiten el control directo sobre el producto de su trabajo individual o
resultan poco transparentes para ellos; por ejemplo, retortas y plantas de
beneficio convencionales.

Así mismo, las acciones deberán darse no sólo a nivel micro


(comunidades minero artesanales), sino que se requiere acciones a nivel macro
(político normativo) a fin de crear un entorno legal administrativo favorable al
desarrollo de la minería artesanal, que se traduzca en compromisos del Estado
en acciones transectoriales e interinstitucionales (como el caso de CONAM para
gestión del medio ambiente). Los cambios a nivel macro son indispensables para
permitir el avance de esfuerzos a nivel micro, al mismo tiempo que estas
experiencias locales alimenten y validen los cambios necesarios a nivel general.

La complejidad de la situación aconseja, durante una primera fase iniciar


acciones en comunidades minero artesanales más organizadas, con menos
conflictos legales, impulsando modelos piloto que produzcan efectos
demostrativos, para favorecer el éxito y difusión de los resultados, en las
siguientes fases de intervención. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta la
existencia de particularidades que se dan entre comunidades minero artesanales
y al interior de cada una de ellas, lo cual no permite un traslado mecánico de
experiencias.

Forma de mitigarlos

La preocupación por el medio ambiente ha crecido y se han establecido


normas de política ambiental orientadas a mantener los niveles de
contaminación dentro de límites permisibles. Por esta razón, la autoridad
pertinente, la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas implementó tres instrumentos de control: los estudios de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

impacto ambiental, los programas de manejo ambiental y los auditores externos


para todas las empresas mineras.

Los instrumentos de regulación en la minería se pueden dividir, como en


el caso de las demás actividades que incluyen explotación de recursos naturales,
en instrumentos económicos e instrumentos de comando y control. Los permisos
transables de emisión y los impuestos ambientales (cargos sobre las emisiones o
sobre los insumos) son ejemplos de los instrumentos económicos; mientras que
la fijación de estándares, método usado extensamente en la mayoría de países,
es un ejemplo de los instrumentos de comando y control.

 Describa brevemente las características de 2 lagos mas importantes


del norte del país, haga énfasis en el impacto ambiental mas notorio
sobre estos.
Algunas de las principales lagos ubicadas al Norte de Lima son las lago de Tinquicocha y
Anilcocha , antiguamente un verdadero ejemplo de lugares hermosos con un gran potencial
turístico, Hoy en día olvidadas por la terrible contaminación que padecen debido al impacto

causada por la explotación de la mina Uchucchacua, de propiedad de la


Compañía Minera Buenaventura SAA .Para los habitantes de Oyón (Lima),
donde se encuentra ubicada la empresa minera, las informaciones sobre la
prosperidad de la mina es superconocida, pero su fama es mayor por el
grado de indolencia con que maltrata al medio ambiente, la naturaleza y la
vida de los habitantes de la provincia.

TINQUICOCHA

DESCRIPCION E IMPACTO AMBIENTAL :

 La laguna de Tinquicocha, que en quechua significa "laguna profunda" se encuentra


ubicado en la provincia de Oyón en la parte noreste del departamento de Lima,
teniendo como eje la parte superior del río Huaura, donde se asientan las
compañías mineras Uchucchacua, e Izcaycruz.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 Este lago convertida en depósito subacuático de relaves desde que la


empresa, Compañía Minera Buenaventura SAA, inició sus actividades en
1971 y a la fecha es un remedo de espejo de agua totalmente muerto,
carente de vida alguna .Antes de esa fecha, aún se podía encontrar un
ambiente con peces, aves migratorias y flora acuática, los cuáles ahora literalmente

hablando no existen y son solo un recuerdo lejano .

 En lugar de las aguas azul profundas que le caracterizaban, hoy


exhiben un gris intenso y malolientes. En consonancia con la oquedad
del paisaje, los campesinos aseguran que el viento que golpea la
superficie de la laguna emite un sonido ronco, parecido al estertor de
una persona en agonía.

 Uno de los problemas mayores que sufre es la adición exagerada de


sólidos en suspensión en el agua del lago sobre la que drenan las actividades
mineras. Esto fundamentalmente a causado la muerte de la fauna y flora alterando
el ecosistema de la zona.

La población de Oyón sufre continuamente durante años, un espectáculo cotidiano,


observar a los volquetes acercarse al borde del lago y vaciar sus cargamentos
contaminantes al interior de sus aguas, la población conoce de cerca las dimensiones de
este grave contaminación, que causa un malestar en la salud de los habitantes de Oyón
que no ha merecido de las autoridades gubernamentales el mínimo esfuerzo para
erradicarla

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Canales que llegan al lago Tinquicocha , se puede observar el color gris y


rojizo de las sus aguas.

LAGO DE RUMACHI

DESCRIPCIÓN E IMPACTO AMBIENTAL:

 Ubicado en el corazón verde del departamento de Loreto, en la


provincia de Alto Amazonas antiguamente conocido como
Rimachuma, cuenca del río Pastaza, afluente del río Marañón. Tiene
un perímetro de 75 km. y 10m. de profundidad, es considerado como
El lago más grande de la Amazonia , de sorprendente belleza, en el
cual existen islas flotantes, alguna vez troncos de árboles, que
cambian de ubicación a lo largo del día ,este lago permite una
óptima navegación. Allí, una etnia guerrera llamada Kandozi,
emparentada con los jíbaros, es la guardiana ancestral de este

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

inmenso lago, donde islas flotantes forman un laberinto de canales, y


cardúmenes de veloces zúngaros, paiches acorazados, doncellas y
feroces pirañas que lo convierten en la despensa acuática más
fabulosa de los bosques peruanos.
 vgh

 Las aguas del lago Rimachi son oscuras, por la cantidad de vida que
traen consigo, y de altas temperaturas. Se ha formado en antiguos
cauces de ríos y se nutre de lluvias.

 ssd

 La actividad principal que se lleva acabo es el ecoturismo que como


se sabe es el turismo responsable, cuidando de no alterar el medio
ambiente , tratando de disminuir el impacto ambiental negativo.

 sdfg

 Las etnias, el alcalde distrital y el gobierno regional han impulsado


una serie de medias para conservar el medio ambiente de este
importante lago y su aprovechamiento adecuado a través de la
acuicultura y el ecoturismo.

 Otra actividad recientemente iniciada en el Lago Rimachi es la


acuicultura, arte de la crianza de animales (paiche ,sabalo,
gamitana,etc) y plantas acuáticos .

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Foto del lago Rimachi en una hermosa puesta de sol.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La geografía del Perú esta dentro del listado de países que dentro de los
próximos 25 años tendrá una serie crisis de agua para cubrir sus necesidades
vitales a pesar de tener abundante recursos de agua en la zona amazónica.
Proyección que obliga a plantear la necesidad de estudiar la realidad hídrica en
el país y demandar firmemente la instalación de una Política racional para la
conservación de este recurso mediante un correcto aprovechamiento y
distribución . La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad
Nacional de Ingeniería, UNITRAR, es una buena propuesta para combatir a
este problema , ya que esta tiene como finalidad mejorar sistemáticamente
tecnologías y técnicas para el tramiento de aguas residuales en el Perú

 El tratamiento de aguas residuales es un tema muy importante pues en este


tema está en riesgo la salud de muchas personas, que por estar en contacto
con aguas que no han sido tratadas de forma adecuada pueden llegar a

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

contraer enfermedades graves como: hepatitis, tifus, cólera, etc. Por eso es
importante que el tratamiento de depuración de aguas sea bien hecho. Además
de la importancia de que las personas sepan a donde van ir a parar el agua
que utilizan; por ejemplo las aguas residuales tratadas en UNITRAR son
destinadas al riego de áreas verdes y desarrollo de peces (tilapias).

 Se recomienda elaborar e implementar un programa educativo sobre el


prodedimiento de operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales
de esta manera concienciar a la población a apoyar este proyecto evitando el
arrojo de sustancias solidas en los drenajes, de esta manera se logra
economizar con la finalidad de futuros proyectos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte