Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de derecho y ciencias políticas

Escuela Académica Profesional de Derecho

“Los medios de comunicación y el derecho penal en el Perú”

AUTORES : Friths Edyson Ayala Ccama.


Italo Ayala Quispe.

DOCENTE : Jackelin Faustina Garcia Tinco.

CICLO/SECCIÓN : I-C

SEMESTRE : 2017-2

HUAMANGA - PERÚ

2017

-1-
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo, con mucho amor y cariño:


En primer lugar, a Dios, por iluminarnos, por no permitir
que desmayemos en el camino y por estar a cada
momento con nosotras.
A nuestros padres, quienes son el motor que nos impulsa
a seguir adelante y nos brindan día a día su apoyo
emocional y económico para conseguir graduarnos con
éxito.

-2-
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primera instancia, a nuestra maravillosa


profesora Jackelin Faustina Garcia Tinco, quien nos
brindó una gran cantidad de herramientas y conocimiento
que permitió la realización de nuestro trabajo, quien
estuvo ahí en cada paso que dimos y que fue capaz de
corregirnos cuando era necesario. Muchas gracias de
todo corazón por su gran dedicación.
A nuestra universidad alas peruanas, por brindarnos sus
recursos académicos, que nos han servido de mucha
ayuda para elaborar grandes cosas como lo es para
nosotras este proyecto.
Muchas gracias.

-3-
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo reconocer la estrecha relación que tienen
los medios de comunicación con el Derecho Penal en el Perú. Asimismo, informar
a las personas sobre la importancia e influencia de los medios de comunicación en
cada uno de nosotros.
En el primer capítulo, hablaremos de los medios de comunicación, su origen,
concepto, finalidad, clasificación y efectos que tienen en la sociedad.
En el segundo capítulo, se explica el derecho penal en el Perú, para ello se han
resaltado principales ítems que han sido evaluados por el grupo como el concepto
de derecho penal, el derecho penal en el Perú, los medios de comunicación en el
derecho penal peruano y en Latinoamérica.
En el tercer capítulo se ha plasmado las diversas conclusiones y recomendaciones
que ha permitido este importante tema.
No podríamos culminar sin antes dejar en claro la relación de los medos de
comunicación con el derecho penal, es decir desarrollar un breve resumen de lo
que se expone en el presente trabajo.
Reconocemos que los medios de comunicación nos dan un alcance único, que es
el de estar más cerca de la materia jurídica del Estado, de estar a conocimiento de
sus actos, sin embargo, podemos decir que en algunos casos se sale de contexto
general y difunde en vez de temas valorativos e importantes para el país, cosas
vanas e innecesarias.
Por otro lado, el derecho penal en Latinoamérica se puede definir como la
disfunción del delito por medio de las redes comunicativas. El beneficio que tiene
referente a la materia penal, como la exposición de delitos a través de la radio,
televisión, periódicos, etc. El origen que relaciona a los medios con la materia
penal, teniendo en cuenta los sistemas jurídicos necesarios, los derechos de
intimidad y privacidad, el límite que se le estipula a los medios para que no haya
algún tipo de condena penal.
Para analizar esta relación entre los medios y la materia penal es necesario
mencionar sus influencias sociales. Una de ellas sería la prevención, ya que a
diario vemos que se han cometido actos delictivos y mientras más delitos haya
más medidas de prevención se tomarán en base a los medios, que son los
encargados de difundir las buenas aportaciones de la investigación del delito a la
sociedad.
No cabe duda que, el Derecho penal como protagonista en los medios de
comunicación juega un papel muy importante, ya que este campo busca la
profundización en el delito para su “arranque de raíz”, asimismo teniendo en
cuenta la necesidad social.
-4-
Por otro lado, señalamos los medios de comunicación como actor independiente,
pues tienen el deber de informar y servir al Estado culturalmente, en esto abarca
el derecho penal, sin embargo, también encontraremos algunos vacíos por parte
de los medios. Asimismo, tenemos en cuenta la manipulación que se podría dar
sobre los medios de comunicación para solo presentar lo que les conviene.
Generalmente se muestran las victorias que se han logrado gracias a las
profundizaciones de la materia anteriormente mencionada, pero no vemos el lado
contrario de la moneda, por ejemplo, así como hay infracción por parte de los
medios también por parte del derecho, puesto que este es corrompido en algunas
ocasiones por el Estado, organizaciones criminales, siendo estos contra lo que se
debería luchar.
Será expuesta la finalidad que es naturalmente la difusión y demostración a la
sociedad que está dando el derecho penal, sin embargo, sabemos también que no
se reducirá el crimen con poner máximas penas sino poniendo un régimen más
específico y estricto, pues ambos aspectos tienen una finalidad única que es
satisfacer la necesidad pública y demostrarle que puede ser posible un cambio en
nuestra nación.
Siendo todo, lo anteriormente señalado, esperamos que el presente trabajo sea
del agrado del lector y sobre todo que se informe sobre este importante tema.

-5-
ABSTRACT

The present study aims to recognize the close relationship that have the means of
communication with the criminal law in the Peru. In addition, to inform people about
the importance and influence of the media in each of us. In the first chapter, we will
discuss the means of communication, its origin, concept, purpose, classification
and effects that have in society. In the second chapter, explains the criminal law in
the Peru, for this is have highlighted major items that have been evaluated by the
group as the concept of criminal law, the criminal law in the Peru, Peruvian criminal
law and Hablan media ICA.

In the third chapter the various conclusions and recommendations that has allowed
this important subject has resulted. We could not finish without first make clear the
relationship of the Medes of communication with criminal law, i.e. develop a brief
summary of what is exposed in this paper. We recognize that the media give us a
single scope, which is the seating closer to the field of law of the State of
knowledge of his acts, however, we can say that in some cases depart from
general context and diffuses rather than topics valorat ATA and important for the
country, futile and unnecessary things.

On the other hand, the criminal law in Latin America can be defined as the
dysfunction of the crime through communication networks. The benefit that has
reference to the criminal matters, such as the exposure of crimes through radio,
television, newspapers, etc. The origin that relates to the media with the criminal
matters, taking into account the necessary legal systems, rights of privacy and
intimacy, limit which stipulates media so there is some kind of criminal conviction.
To analyze this relationship between the media and the criminal matters it is
necessary to mention its social influences. One of them would be prevention, since
every day we see that criminal acts have been committed, and while more crimes
have more preventive measures will be taken based on the media, which are
responsible for disseminating the good contributions from the investigation of the
offence to the soci age.

-6-
There is no doubt that the criminal law as a protagonist in the media plays a very
important role, since this field searches the deepening in the crime to its root "start-
up", also taking into account the social need. On the other hand, we noted the
media as an independent actor, because they have the duty to inform and serve
the State culturally, this includes criminal law, however, also find some empty
media. We also have in mind manipulation which could be about the media to
present only what suits them.

Generally are the victories that have been achieved thanks to the in-depth study of
the matter mentioned above, but we do not see the side of the coin, for example,
as there is infringement by the media also by law, since that this is corrupted in
some cases by the State, criminal, being these against organizations which should
fight. Will be exposed to the purpose for which it is naturally the diffusion and
demonstration to the society that is giving the criminal law, however, we also know
that crime will not be reduced to maximum penalties but puts a regime more
specific and strict, so both aspects they have a single purpose which is to satisfy
the public need and show that it may be possible to change in our nation.

Being everything, above stated, we hope that the present work is to the liking of the
reader and is above all to report on this important subject.

-7-
ÍNDICE

Página

Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Resumen ii
Asbtract iv

CAPÍTULO I
MARCO HISTORICO
LOS MEDIOS DE COMUNICACION.

1.1 Origen de los medios de comunicación: ……………………………………… 11


CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1Concepto de los medios de comunicación: …………………………………........14
2.2 Finalidad de los medios de comunicación: …………………………...………….16
2.3 Clasificación de los medios de comunicación:…………………………………..17
2.3.1 Medios masivos de la comunicación.
2.3.2 Medios auxiliares o complementarios de la comunicación.
2.4 Efectos sociales de los medios de comunicación:……………………………….22
2.3.1 Efectos sociales positivos de los medios de comunicación.
2.3.2 Efectos sociales negativos de los medios de comunicación.

CAPÍTULO III
EL DERECHO PENAL EN PERÚ.
3.1 Concepto de derecho penal:…………………… ……………………………...….25
3.2 El derecho penal en el Perú:……………………………………………………….26
3.3 Los medios de comunicación en el derecho penal peruano:……………….…..27
-8-
3.3.1 Influencia en la seguridad ciudadana.
3.3.2 Violación de la intimidad.
3.3.3 Violación de domicilio

3.3.4 Violación del secreto de las comunicaciones


3.4 Los medios de comunicación en el derecho penal de Latinoamérica:…..…….31

CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO V
Conclusiones
Recomendaciones.
Referencias bibliográficas

-9-
CAPÍTULO I
MARCO HISTORICO

- 10 -
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.1 Origen de los medios de comunicación.

La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su


necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la
instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y
veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para
definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de
comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica,
pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto
hasta la llegada de la imprenta y apenas uno más para la aparición del
teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos instrumentos han sido
ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,
prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su
vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la
humanidad. (García 2010 p. 4)

Lo que el autor nos trata de decir, es que, desde tiempos remotos o antiguos, el hombre
ha ido buscando la manera de cómo comunicarse con sus semejantes, para lo cual fue
creando vías de comunicación, desde las más simples, como el diálogo por medio de
cartas e incluso diálogo por medio de dibujos, en este caso mencionados como
jeroglíficos y todo esto con el propósito de enviar mensajes a otras personas. Pero gracias
al avance tecnológico se logró la aparición de nuevos y mejores medios comunicativos,

- 11 -
por lo que el hombre pudo satisfacer totalmente esta esencial necesidad, ya que como
este es un ser gregario, requiere mucho socializar con los demás.

Saboy y Solervincens (2005) señalan que: “el término «medio de comunicación» surge
como resultado de la comunicación a larga distancia gracias a la tecnología. ” (Como se
citó en Matute, et al. 2011, p.17). En otras palabras, se le designa este término, debido a
los nuevos canales de comunicación indirecta que fueron saliendo a la luz, donde tanto el
receptor como el emisor no se encuentran en el mismo espacio, pero pueden efectuar la
comunicación.

Por otro lado, recalcamos nuevamente al hombre como un ser gregario y por ello es
fundamental en su día a día mantenerse contactado con las demás personas. Si bien es
cierto, en un principio no existieron todos los medios de comunicación que hoy en día
conocemos, ya que no siempre hemos contado con la gran tecnología que hoy poseemos.
Es por esa razón, que el ser humano como ser pensante siempre ha ido buscando la
manera de como relacionarse con los demás, ya que solo de esta forma podría
mantenerse comunicado con los demás y así poder transmitir sus mensajes informativos
hasta sus emociones. Pues la comunicación es elemental en la sociedad sin ella como
nos enteraríamos de lo que sucede en nuestra realidad, como sabríamos el pensamiento
de otros, los sentimientos de otras personas, sería casi inverosímil enterarnos de lo antes
señalado.

- 12 -
CAPITULO II

MARCO TEORICO

- 13 -
2.1. CONCEPTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Según Matute, et al. (2011) señalan en cuanto al concepto de medios de comunicación:
“Es el canal por el que se transmiten los mensajes ” (p. 17) Es decir, son la vía que
difunde a alguien un conjunto de ideas o anuncios.

Los medios son siempre educativos, en la medida en que influyen sobre lo


que los niños aprenden y sobre la manera en que aprenden. Es decir,
sobre sus saberes y sobre su relación con el saber; sobre el proceso
donde se mezclan razón y emoción, información y representación.
(Morduchowicz 2001 párr. 7)

Podemos asumir que, los medios de comunicación son recursos que contribuyen a la
educación de los menores, siempre y cuando se dé un correcto uso de ellos, pues tanto
como pueden beneficiar en este ámbito también pueden resultar perjudicial.

Por otro lado, Pérez (2002) afirma en cuanto a los medios de comunicación: "[…] A través
de los cuales pueden difundirse de manera conjunta textos, gráficos, imágenes en
movimiento y sonido, permitiendo múltiples formas de producción, trasmisión, recepción y
almacenamiento " (párr. 18) Por ello los medios son esenciales para la sociedad, así se
hace posible la trasmisión de ideas de cada persona. No todos tenemos el mismo
pensamiento.

- 14 -
2.2. FINALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
La Constitución Política del Perú (1993) prescribe en el artículo 14° en cuanto a la
finalidad de los medios de comunicación: “Los medios de comunicación social deben
colaborar al estado en la educación y en la formación moral y cultural”. (p.36) Es decir,
que por ley explícitamente, los medios de comunicación deben aportar en el ámbito
educativo como cultural.

Al comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien o, lo


que es lo mismo, tratamos de compartir alguna información, alguna idea o
actitud con la finalidad de persuadir al receptor acerca del contenido de la
información, alguna idea o actitud. Esto implica que el momento en que se
comparte alguna noticia o información acerca de algo o alguien, tanto el
emisor como el receptor se están sintonizando respecto a algún mensaje
en particular. (Fernández y Gordon 1992 p. 1)

Lo que refieren los autores, es que mediante la comunicación se tiene la finalidad de


compartir una idea, actitud o información de cualquier índole a un receptor. Teniendo en
cuenta, que este mensaje puede ser enviado a través de recursos como: revistas, radios,
televisión, periódico, entre otros.

Sánchez, Vásquez y Hernández (2006) refieren en cuanto a la finalidad de los medios de


comunicación:

Desde el punto de vista etimológico proviene de la palabra latina


“communicatio” que a su vez tiene su origen en el término “communis” que
quiere decir común. Estos términos no expresan una relación de sinonimia,
pero permiten describir mejor la compleja fenomenología comunicativa que
solo existe cuando entre dos sujetos ocurre un continuo ininterrumpido y
mutuo intercambio no solo de mensajes, sino de cierta afectividad y
afinidad. (Sánchez, Vásquez y Hernández 2006 párr. 15)

Es decir, ideológicamente se basa para entretener al público o también informarle sobre la


economía, cultura, estudios, políticos y de personas naturales y persona jurídicas etc.
tener la información de lo que pasa en cada distrito y provincias del país sobre lo social, lo
económico, lo político.

Prensa, radio y televisión conviven y participan en el proceso de


globalización de las sociedades y nadie pone en duda que actualmente los
medios informativos desempeñan un papel relevante en la vida cotidiana
de los ciudadanos, ejerciendo un poder de transformación en la sociedad
en su conjunto (Fernández y García 2001 p. 280)

- 15 -
Los autores nos plantean el tema de globalización como finalidad también la influencia
que tienen entre los individuos transformándolo completamente a su gusto.

Según Ministerio de Cultura (2014) sugiere en cuanto la finalidad de los medios de


comunicación:

Los medios de comunicación son influenciados por una cultura hegemónica


que prioriza el consumo y que crea imaginarios sociales que representan
modelos de éxito. Estos, a su vez, reproducen estereotipos y prejuicios,
estos últimos utilizados como fundamentos para discursos y hechos
discriminatorios. Para forjar un país cuyas relaciones se basen en el respeto
y reconocimiento positivo de la diversidad cultural, es necesario concebir la
comunicación como un proceso que facilite el diálogo y, por ende, la
participación de diversos actores sociales en el fortalecimiento de una
cultura democrática. De esta manera, se reconoce a ciudadanos y
ciudadanas como sujetos de derechos,
resulta de suma importancia reflexionar sobre el rol del comunicador y de los
medios de comunicación frente a la construcción de una sociedad libre de
discriminación étnico-racial, debido a que finalmente las decisiones que
puedan tomar estos, terminarán por influir en los modos de pensar, sentir y
actuar de la gente. (Según Ministerio de Cultura 2014 p. 9)

Lo que los autores nos quieren decir, es que los medios de comunicación deberían
seleccionar mejor el contenido que transmiten, ya que en muchos de los casos, estos
medios solo dedican espacio a programas que no fortalecen nuestra identidad, pues
crean estereotipos que conducen a la discriminación y sinceramente en pleno siglo XXI es
increíble que aún sigan latentes. Por lo tanto, los medios de comunicación deberían
cumplir verdaderamente su rol, el cual es informar y entretener sanamente. Y recalco
nuevamente que deberían ser más minuciosos con el contenido que nos brindan, ya que
estos influyen mucho en las personas y por consiguiente influyen bastante en el
pensamiento de estas.

Reflejar esta multiculturalidad presente en nuestro país es parte del rol de


los medios de comunicación. Hoy en día, hay un esfuerzo a través de la
gastronomía por hacer visible esta diversidad; sin embargo, esto solo es una
iniciativa que debe ser complementada por un mayor compromiso de los
medios para no arriesgarnos a que la diversidad cultural “solo sea tolerada
en forma de estéticas y no en su dimensión política, y que se convierta en
una coartada para la reproducción de nuestras históricas desigualdades”
(Alfaro 2011)

- 16 -
En otras palabras, los medios de comunicación deben cumplir su rol en beneficio del
fortalecimiento de nuestra diversidad cultural, deben enfocarse más en el aspecto cultural
e íntegro de la persona. Pues, solo de esta manera se podrá fortalecer en estos ámbitos y
por lo tanto lograr que muchas culturas no se extingan, como tristemente hoy en día se
está dando.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


2.3.1 MEDIOS MASIVOS DE LA COMUNICACIÓN.

Son aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica


por varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia; el
mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico,
entre otros. Los medios masivos son parte de la vida diaria de las personas
promedio, y permiten la comunicación a grandes distancias. (Domínguez
2012 refiere en cuanto a los medios masivos de la
comunicación p. 12)

La autora nos da a entender, que los medios masivos de comunicación, son aquellos
medios que permiten la relación comunicativa de dos o más personas que se encuentran
en el mismo tiempo y espacio. Inclusive estos medios, pueden hacer posible la
comunicación del emisor con el mundo.

Perú 21 (2013) afirma con respecto a los medios masivos de comunicación: “El 99% de
los peruanos ve televisión, lo que coloca a ese medio de comunicación como el más
consumido. Le sigue la radio con un 85%, según un estudio difundido hoy por el Consejo
Consultivo de Radio y Televisión.” (párr. 1). Lo que Perú 21 nos quiere señalar, es que el
medio de comunicación más sintonizado es la televisión, según un estudio analizado por
una entidad confiable. En nuestro punto de vista es preocupante, ya que la mayoría de
programas expuestos en este medio son perjudiciales para la sociedad.

Dentro de los mismos medios existen diferentes tipos, para distintas


finalidades; por ejemplo; dentro de la televisión, hay programas de
entretenimiento, de noticias e información, culturales y educativos, y
formativos para infantes de todas las edades.De esta manera se puede
inferir que los medios de comunicación masiva proporcionan modelos de

- 17 -
conducta económica y de valores sociales, fomentan el consumo, la
participación en la vida política y el desarrollo del sentimiento nacionalista,
entre otros aspectos a considerar. (Domínguez 2012 p. 13).

Lo que nos da a entender la autora, es que los medios masivos de comunicación llegan a
tener una gran influencia en las personas, debido a su gran audiencia. Por lo que, es
importante saber seleccionar adecuadamente el medio a sintonizar, ya que estos medios
aportarán comportamientos favorables o desfavorables para nuestro desenvolvimiento en
la sociedad. Es decir, estas influencias pueden ser tanto positivas como negativas para el
desarrollo integral, social, educativo y cultural del ser humano.

Ortega (2012) señala en cuanto a la conformación de los medios masivos de


comunicación “A partir del avance de la ciencia de la tecnología, la comunicación dejó de
ser exclusivamente oral para desarrollarse a través de otros medios como: la prensa, la
radio, la televisión y la internet.”

Lo que nos da a entender el autor es que debido al avance de la tecnología se ha


incrementado la audiencia de los medios anteriormente mencionados, por lo que los
convierte en los principales medios que conforman los medios masivos de comunicación.

La televisión es un sistema electrónico de transmisión de imágenes y


sonido por cable, o por ondas que viajan en el espacio, técnicamente eso
es toda la definición que abarca la palabra televisión; sin embargo, la
televisión es mucho más que eso, actualmente es el principal medio de
comunicación masiva, todos los hogares, negocios y oficinas tienen al
menos un aparato de televisión. Es este medio de comunicación masiva el
que nos permite (a través de sus noticieros), estar informados de los
acontecimientos mundiales, nacionales e incluso locales, nos proporciona
entretenimiento diverso e incluso cultura y educación. (Domínguez
2012 p., 62).

Es decir, la televisión es uno de los medios masivos de comunicación con más audiencia
en la sociedad. Este medio tiene por finalidad informar y entretener de manera audiovisual
al espectador. Además, cuenta con programas que informan a la sociedad sobre lo que
sucede en su entorno, sobre la realidad social. Sin embargo, en muchas ocasiones no se
informa y entretiene de manera adecuada a la sociedad, pues muchos de los programas
transmitidos en la televisión, en vez de formar y aportar culturalmente, terminan
degenerando e incrementando la ignorancia en la sociedad.

- 18 -
Tanto la televisión, como la escuela y la familia, son espacios para el
aprendizaje social, por lo que es en este ambiente donde niños y
adolescentes comienzan a concebir ideas sobre la realidad, su identidad y
demás convenciones sociales establecidas, las cuales no necesariamente
son positivas, como los estereotipos y prejuicios, y la construcción de
modelos aspiracionales. (El Ministerio de Cultura (2014 p. 16)

Lo que el Ministerio de Cultura nos quiere señalar, es que la televisión es uno de los
formadores integrales de los niños, por lo que deben transmitir mensajes positivos para
estos, ya que ellos son el futuro de nuestro país y deben crecer con una mentalidad
asertiva, sin vergüenza a su identidad cultural y sobre todo con ganas de salir adelante,
para de esta manera detener la cantidad de peruanos conformistas e ignorantes que
actualmente existen.

El rol de la TV es también informar y entretener, pero se olvida en la mayoría


de los casos de su misión fundamental de orientar y educar. Es verdad que la
función de educar compete a los padres y a la escuela, pero qué excelencia
educativa vamos a lograr si la televisión mata el diálogo familiar, hace perder
el tiempo, presenta antivalores, nos crea el consumismo tonto, la
esquematización, el alineamiento cultural, la adquisición de conductas
equivocadas, el fortalecimiento de climas de violencia, etc. Y el problema de la
TV nuestra, es que presenta a los chicos modelos conductuales y/o familiares
que, por reiteración, en vez de reforzar los modelos que reciben en casa y en
la escuela, lo que hacen es extinguirlos y sustituirlos por aquellos provenientes
del modo materialista de conducta social. (Amorós 2013 señala en
cuanto a la televisión peruana párr. 9)
En otras palabras , la televisión influye mucho en la educación de los niños y jóvenes, ya
que ellos están expuestos a estos medios de comunicación debido a su gran sintonización
que tienen, por lo que en muchos casos esta exposición del menor de edad ante un
programa televisivo, provoca que la formación íntegra y adecuada forjada por sus padres,
sea sustituida por una formación materialista, pues en sí estos programas lo único que se
preocupan por mostrar es todo lo relacionado al dinero y a estereotipos que no viene al
caso.

La radio es un medio de comunicación masiva que nació primordialmente


para conectar mediante una transmisión a dos o más personas sin el uso
de cables, hoy en día es uno de los principales medios de información y
entretenimiento que existen, compite principalmente con la televisión, pero
por su portabilidad, la radio ha mantenido a su audiencia fiel. La principal
característica de la radio es su capacidad de respuesta, es decir, a
diferencia del periódico o de las revistas, la radio puede informar de los
hechos del día, incluso en el mismo instante en que están sucediendo.
(Domínguez 2012 p. 52).

- 19 -
Lo que nos da a entender la autora, es que la radio es uno de los medios masivos de
comunicación con más audiencia en la sociedad. Al igual que la televisión, este medio
tiene por finalidad informar y entretener, pero en este caso de manera auditiva. La radio,
en muchas ocasiones sirve de relajante y motivador para la continuidad del día a día de la
persona, pues a través de sus canciones emitidas en diferentes horarios logra des
estresar a la mayoría de los oyentes. Además, tiene como finalidad buscar vender
publicidad a través de sus espacios publicitarios.

Ortega (2012) señala en cuanto al concepto de prensa, en su video


https://www.youtube.com/watch?v=yhyoSu6HhrY:

Lo que el autor nos manifiesta es que este medio de comunicación es muy requerido en la
sociedad, ya que no solo cumple la función de informar, si no de refutar y dar
conclusiones ante un tema. Tiene como finalidad dar a conocer lo que sucede en la
sociedad, su principal propósito es informar al lector, aunque algunos diarios o revistas
dedican la mayoría de sus páginas al espectáculo ocasionando en muchas ocasiones el
morbo, convirtiendo así a la libertad de prensa escrita en libertinaje de prensa.

Es uno de los medios de comunicación masiva de nacimiento más


reciente. Los servicios que ofrece internet son variados y tratan de
satisfacer las necesidades de los usuarios, el requerimiento principal es el
que tiene el individuo de estar comunicado a pesar de las distancias, el
tiempo, o las diferencias de horarios. A pesar de su aparente
complejidad, internet es en la actualidad uno de los principales medios de
comunicación masiva, pues permite estar en contacto con todo el mundo
sin salir del hogar o la oficina, de hecho, internet permite a los usuarios
trabajar desde la comodidad de su hogar; además, cuenta con la
posibilidad de obtener retroalimentación del usuario, lo que permite
modificar los portales hacia los gustos del público. (Domínguez 2012
p.81).

En otras palabras, es otro de los medios más requeridos por la sociedad, debido a que
este medio de comunicación es completo, es decir en este se encuentra información
sobre la realidad social y entretenimiento, a través de juegos virtuales, redes sociales,
entre otros. Asimismo, se puede acceder a programas televisivos y radiales,
reemplazando de esta manera a la prensa escrita, televisión y radio, en ese orden.

2.3.2. MEDIOS AUXILIARES O COMPLEMENTARIOS DE LA COMUNICACIÓN.

- 20 -
Juan y etal. Señalan con respecto al concepto de los medios auxiliares o complementarios
de comunicación (2010) “los medios complementarios y los alternativos son aquellos que
no son estratégicamente prioritarios para el desarrollo de una intervención o de una
campaña, pero que sin embargo potencian o refuerzan la difusión de los mensajes.”
(pág.24). por ello, los medios auxiliares o complementarios, son aquellos que usualmente
no son usados. No obstante, aún son importantes para la comunicación tenga más
impacto que los medios masivos.

Montañez (2015) refiere en cuanto a la conformación de los medios auxiliares o


complementarios de comunicación en su video
https://www.youtube.com/watch?v=QmjeZlq5HZc:

Lo que la autora nos da a entender es que estos medios lo conforman principalmente


publicidades tanto interior, exterior y directa. Estos tipos de medios suelen ser llamativos
para muchas personas, debido a los colores y sonidos que deben tener para lograr captar
la atención del consumidor y convencerlo con respecto al mensaje que se desea
transmitir.

2.4 EFECTOS SOCIALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

2.4.1EFECTOS SOCIALES POSITIVOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


Romano, presume sobre los efectos de los medios de comunicación (2012).” La
comunicación se convierte en objeto de estudio cuando se trata de averiguar sus
supuestos y condiciones, así como sus efectos sociales ” (p.19) Es decir, los medios
tienen un gran alcance ante la política, para descubrirla verdad q se esconden la
corrupción política.

Incluso en ocasiones menos traumáticas millones de norteamericanos


siguen las convenciones políticas nacionales, contemplan los debates
entre los candidatos presidenciales o siguen la tabulación y proyección de
voto nacional en la noche electoral (Bryant y Zillmann (1996) p. 13).

Es decir, los medios. En caso de elecciones, nos tienen al pendiente de las estadísticas
de voto. Conjuntamente nos ayuda con la decisión que tomaremos para un voto consiente

- 21 -
2.4.2 EFECTOS SOCIALES NEGATIVOS DELOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
Según González y Oyarzun (2010) en su video
https://www.youtube.com/watch?v=VOs_yY2t5vE:

Se presume que en su mayoría los efectos son presentados en la televisión y con


exactitud son los estereotipos los que rigen una sociedad si es que la misma desde optar
por seguir dichos parámetros.

Los que manejan los medios de comunicación, se han especializado en


mentir, lanzar diatribas, intrigas, hechos de sangre, concretamente miseria
humana. Es común ver en los comentarios políticos lo que protege al sistema,
lo que le interesa o afecta al poder económico. Los medios vetan a
intelectuales que piensen contra el sistema, el pueblo no debe conocer otras
sociedades, no informan nada sobre cambios suscitados en otras sociedades.
Hacen creer que el liberalismo residual es lo máximo y será el futuro de
nuestros hijos y nietos. Todo esto ligado a la difusión del crimen, dolor,
miseria, explotación, robo, pornografía y hechos de sangre por los medios de
comunicación, vedados en otras sociedades, contribuyeron rebajar el nivel de
vida e introducir a la población en la “cultura” de la miseria humana. En los
canales 50% de su programación están basados en crímenes, robos,
asesinatos, violaciones, agresiones, prostitución, problemas sentimentales.
Pura miseria humana. (De la Motta 2012 efectos negativos de los
medios de comunicación párr. 3)

Lo que el autor nos quiere decir, es que los medios de comunicación no cumplen con su
rol fundamental el cual es brindar una buena y adecuada información a su público, pues
en vez de ello se conforman con brindar una información miserable que embrutece cada
día más a la sociedad. ¿Cómo lograr de este modo el progreso de nuestra nación?, sino
existe responsabilidad y compromiso con la Patria por parte de los manejan estos medios
la situación empeora día a día, lo único que se está logrando con esto es que sigamos
formando personas mediocres que se conforman de las limosnas de otras, sino se quiere
que esto suceda, en mi opinión las autoridades deberían tomar seriamente este tema y
buscar soluciones drásticas.

El tema de la influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad


sigue vigente. Sobre todo, la influencia negativa que crean éstos, en
nuestros jóvenes y niños, principalmente.
Por un lado, anhelamos una sociedad con valores, aspiramos la paz, con
raíces de justicia social, un país próspero y amigo de la libertad, pero, por
otro lado, somos -de alguna manera- cómplices de que algunos medios de
comunicación social nos asfixien con tanta basura cada día. (Amorós
2013 efectos negativos de los medios de comunicación párr. 2)

- 22 -
Lo que el autor nos manifiesta, es que la influencia que está ocasionando los medios de
comunicación en nuestra niñez y juventud peruana es simplemente una influencia
miserable e ignorante. Y también resalta que nosotros mismos somos los que
ocasionamos tal situación, pues si nosotros no consumiéramos tanto estos programas
basura, tal vez estos serían devaluados para siempre, pues nosotros damos rating a estos
medios que no nos dejan nada bueno. Por lo tanto, un poco más de conciencia a la hora
de consumir los medios de comunicación no nos caería nada mal.

- 23 -
CAPÍTULO III
MARCO JURIDICO

- 24 -
DERECHO PENAL EN EL PERU
3.1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL.

No es ya la única, pero si la más importante de las sanciones impuestas


por el ordenamiento jurídico que de ellas recibe carácter. En efecto el
problema gira a la aparición de las medidas de seguridad. Lo que hace
reflexiona al a doctrina sobre la capacidad de la antigua expresión para
recoger su seno un tipo de sanciones aflictivas de carácter distinto a las
penas (García 1996 concepto del derecho penal p.15)

Entonces asumimos, que el derecho penal es ordenamiento jurídico que permite


recoger sanciones penales para actos ilícitos e impugnes.

Respecto del concepto de Derecho Penal, diversas son las definiciones


que se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas giran en torno a que el
Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y surge como
necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, es decir, la vida
gregaria del ser humano en sociedad. (López 2012 concepto del
derecho penal p. 10)
Podemos aclarar que el Derecho Penal consiste en que El Estado posee el poder
de sancionar el acto delictivo por estrictamente la necesidad comunitaria

Hurtado (1987) afirma sobre el derecho penal: “ Su labor es descrita como el


estudio del derecho con el fin de hacer más fácil su aplicación” (p. 22)
Entendemos, que estudian la manera de una aplicación más simple.

- 25 -
La realidad en la que ha surgido el derecho penal es una realidad dividida:
por un lado, la realidad virtual o de un sistema penal llamado a satisfacer
los deseos de quienes están convencidos de la posibilidad de alcanzar un
Estado caracterizado por un sistema penal que protege a la sociedad y a
los infractores de la ley penal, garantizándoles unos derechos mínimos que
aseguran la dignidad humana (Paz 2010 afirma p.310)

El derecho penal permite que la sociedad alcance la satisfacción de la seguridad


de igual manera castigando a los infractores reduciendo sus derechos sin
quebrantar la dignidad humana.

3.2 EL DERECHO PENAL EN EL PERÚ

Es utilizado para controlar, orientar y planear la vida en común.


Mediante él, se determinan y definen ciertos comportamientos, los
cuales no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser
ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad
omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre a la
amenaza de una sanción. (Hurtado (1987 derecho penal en
el Perú, p. 10)
Se indica que la materia del derecho penal es utilizada para orientar y regularizar los
comportamientos sociales bajo el aspecto y argumento del delito de igual manera
identificar la amenaza suelta en dicha sociedad y erradicarla

Que la oralidad y la inmediación, principios, ejes del enjuiciamiento moderno,


deben imponerse en tanto se considera, de un lado la garantía eficaz para
esclarecer el hecho; y, de otro, para el único modo para que el tribunal pueda
juzgar con conocimiento de la verdad, es que el mismo oiga al acusado, escuche
al testigo, y lo que a su vez le permitirá individualizar la sanción penal (la reforma
del Proceso Penal Peruano 2004 N° .29).

Es Decir, la oralidad y la inmediación son los principales ejes para establecer el hecho.
Teniendo en cuenta nuestra garantía estable; así para que el tribunal pueda hacer una
sanción justa y coherente. Que permitirá acceder a la sanción penal.
Es la respuesta del Estado a una conducta que atenta contra el
ordenamiento jurídico y que debe estar limitada en la norma – principio de
legalidad- por una razón que es, justamente, el fin del derecho penal
(Pezo 2014 En cuanto al derecho penal en el Perú p.4).

Cuando es alterada alguna norma el derecho penal es el efecto tomando forma de


sanción penal bajo las jurisprudencias

- 26 -
3.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DERECHO PENAL
PERUANO.
3.3.1 INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA.
Si bien los medios de comunicación masiva tienen un rol central en la
difusión, construcción y discusión de determinados temas públicos, su
impacto sobre el aumento de la violencia y el temor no ha sido analizado
sistemáticamente en América Latina. (Dammert L. 2007 en cuanto a
la influencia de los medios en la seguridad ciudadana p.83)
Deducimos que los medios tiene una gran influencia referente las problemáticas
sociales no obstante no se analiza de forma clara la violencia en América Latina

3.3.2 VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD:

Constitución Política del Perú (1993) prescribe sobre la intimidad: “Toda persona
tiene derecho al honor y a la buena reputación a la intimidad personal y familiar,
así como a la voz y a la imagen propia” (p.22). En otras palabras, el art. 2º inc. 7
nos advierte que no se debe atentar contra nuestra privacidad en específico.

El derecho a la intimidad representa un blanco fácil en el tratamiento


informatizado de datos personales. Sin embargo, siguiendo la
argumentación inicialmente expuesta, la intimidad personal y familiar,
núcleo irresistible e “interior” del individuo encuentra con carácter general,
garantía y reconocimiento constitucional (Herrán 2002 fundamenta
sobre la intimidad p. 99)
La intimidad en los últimos tiempos es la mira para el acto delictuoso ya que es un
recurso mal habido de gran interés sin embargo la ley nos ampara en nuestra
legitima defensa

Fayos (2015) referente a la violación de intimidad: “Los derechos de personalidad,


como tales, en general y con referencia al honor. Intimidad e imagen en particular
han sido ignorados en el derecho histórico ” (p.15) Asumimos, que si en el derecho
mismo esta norma ha sido olvidada asimismo en los medios y en toda la sociedad
hasta la actualidad.

Nadie podrá ser privado de la vida, la libertad o de sus propiedades ,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales

- 27 -
previamente establecidos , en los que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a leyes establecidas, sino en
virtud de mantenimiento escrito de la autoridad competente ,que funde y
motive la causa legal del procedimiento , respectivamente . ( Cabedo,
López y Peña 2002 en cuanto a la violación de la intimidad p.
1

Sin los procedimientos legales y esenciales no se podrá acceder a los derechos


fundamentales igualmente regulado como el de la intimidad de un individuo con el
fin de proteger la integridad humana

Barbero y Díaz (2000) infiere sobre la violación a la intimidad: “Con un límite: el


respeto de los derechos fundamentales y, especialmente, del derecho al honor, a
la intimidad” (p. 133) En otras palabras, se estipula claramente algunos derechos
fundamentales y en especial el derecho a la intimidad.

3.3.3 VIOLACIÓN DE DOMICILIO.

Cabanellas (2011) afirma en cuanto a la definición de violación de domicilio:


“entrada en dominio ajeno contra la voluntad del dueño, y sin que concurra alguna
necesidad imperiosa y legítima para quien lo hace ni el cumplimiento de un deber
como autoridad o con relación al prójimo.“(p.410). Como señala el autor, la
violación de domicilio consiste en ingresar a una vivienda que no nos pertenece sin
contar con un permiso del propietario o de algún permiso legal.

En otras palabras, el derecho a la privacidad de domicilio fue establecido por el


libertador Don José de San Martín. En esa época se consideraba permisible el
allanamiento, el cual actualmente es considerado como delito de violación de
domicilio. Pues a medida que transcurrió el tiempo, la vivienda fue considerada
sagrada e inviolable, incluso se instauró una sanción para aquellos que vayan en
contra de esta norma y el derecho de violación de domicilio mejoró en cuanto a
los beneficios de intimidad para los ciudadanos.

Por otro lado, Cárdenas y Alarcón señalan en cuanto a la procedencia de este derecho:

Este derecho fue establecido por San Martín en el bando dado en Lima, el
7 de agosto de 1821, y fue modificado parcialmente en un articulado del
Estatuto Provisional del 8 de octubre. Cuando el Libertador llega a Perú,
las leyes consideraban legales los allanamientos, y eran los habitantes de
la vivienda allanada quienes debían probar que ese allanamiento era
injusto o arbitrario. En el artículo primero del bando sanmartiniano se
establece que "No podrá ser allanada la casa de nadie sin una orden
firmada por mí, es decir, firmada por el propio Protector del Perú." Otro

- 28 -
artículo señala que, de no existir una orden emanada directamente de San
Martín, el allanado puede ofrecer resistencia física a la autoridad. La
modificación efectuada el 8 de octubre de 1821 establece: "La casa de un
ciudadano es sagrada, que nadie podrá allanar sin una orden expresa del
gobierno, dada con conocimiento de causa. Cuando falte aquella
condición, la resistencia es un derecho que legitima los actos que emanen
de ella." (2005, párr. 45)

En otras palabras, el derecho de domicilio fue establecido por el libertador Don José de
San Martín. En esa época se resalta que este derecho permitía el allanamiento, que
actualmente es considerado una violación de domicilio. Pero a medida que transcurrió el
tiempo, la vivienda o morada fue considerada sagrada y el derecho de violación de
domicilio tuvo mejores beneficios para los ciudadanos.

Según el Código Penal del Perú en el capítulo III - Violación de Domicilio, se prescribe:

Artículo 159.- Violación de domicilio.


El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando
la intimación que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a
noventa días-multa. (2016, p. 150)

Como señala el Código Penal del Perú, individuo que entre a hogar o negocio ajeno o que
permanezca ahí sin dadiva de estarlo tendrá una pena privativa de la libertad
adicionalmente la multa cuestionado por el juez.

Asimismo, el Código Penal del Perú infiriendo a la violación de domicilio prescribe:

Artículo. - 160.- Allanamiento ilegal de domicilio.


El funcionamiento o servidor público que allana un domicilio, sin las
formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella determina,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°,
incisos 1,2 y 3. (2016, p. 150)

Prescribe dicho artículo del Código Penal que cualquier entidad que cometa el acto
de allanamiento sin permiso legal de por medio, será sancionado con pena
privativa asimismo no menor de un año ni mayor de tres años.

3.3.4 VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.


Por otro lado, Cárdenas y Alarcón señalan en cuanto a la procedencia de este
derecho:

El antecedente más próximo sobre la protección contra la violación de las


comunicaciones lo encontramos en la constitución de 1823, protección que
en sus inicios estaba dirigida sólo para las cartas, dado que en aquella
época ese era el único modo de comunicación susceptible de ser

- 29 -
vulnerado. Posteriormente, con la promulgación de la Constitución de 1828
se amplió su ámbito de protección estableciendo responsabilidad para los
administradores de correos. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la
Constitución de 1834 esto varió de manera significativa, es decir se
mantenía como inviolable el secreto de las comunicaciones, empero
aquellas cartas que eran sustraídas de las oficinas de correo o de sus
conductores no producían efecto legal, esta línea se mantuvo hasta la
Constitución de 1834. Posteriormente, la Constitución de 1933 señaló que
las cartas y comunicaciones estas podían ser interceptadas o registradas
sólo por autoridad judicial. (2005, párr.68)

Por ello, los autores manifiestan que en un principio este derecho esencialmente
iba dirigido a las cartas, ya que ese era el principal medio de comunicación más
tecnología fueron apareciendo más medios de comunicación, por lo cual se tuvo
que añadir a estos nuevos medios para que también no sean vulnerados y si se
diera el caso de que se vulneren se le interponga al imputado todo el peso de la
ley, como manda este derecho.

En este sentido, la Constitución Política del Perú en el capítulo I – Derechos


Fundamentales de la persona, prescribe:
Inc. 10 del Artículo 2°. - Derechos de la persona. Al secreto y a la
inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las
comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos, sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento
motivado del Juez, con las garantías previstas en la ley. (2016, p. 22)

Como señala la Constitución Política del Perú, toda persona no puede sentirse
intranquila, ni vivir situaciones de ansiedad debido a la profanación de sus
comunicaciones o documentos privados, esta norma ampara a aquella persona
que atraviese esta situación de inviolabilidad y seguramente el demandado recibe
una grave sanción, porque va en contra de los derechos fundamentales del ser
humano, pues hay que tener en cuenta que solo pueden adquirir informaciones
ajenas toda persona que tenga un permiso legal para hacerlo y si no fuera el caso
está violando esta ley.

Según el Código Penal del Perú en el capítulo IV – Violación del secreto de las
Comunicaciones, se prescribe:

Artículo 161.- Violación de la correspondencia. El que abre, indebidamente,


una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho telefónico u otro
documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, o se apodera
indebidamente de alguno de estos documentos, aunque no esté cerrado,
será reprimido con pena privada de libertad no mayor de dos años y con
sesenta a noventa días-multa. (2016, p. 150)

- 30 -
El Código Penal del Perú nos señala, que ninguna persona debe estar fisgoneando los
mensajes escritos que se envíen por medios de comunicación a otras personas que no
seamos nosotras, o en todo caso que revisemos documentos ajenos. Si cometemos estas
faltas, estaremos incumpliendo con la norma estipulada y por lo tanto seremos
sancionados penalmente.

Asimismo, el Código Penal del Perú en el capítulo anteriormente señalado se prescribe:

Artículo 162.- Interferencia telefónica. El que, indebidamente, interviene o


interfiere o escucha una conversación telefónica o similar, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de diez
años. (2016, p.151)

Como señala el Código Penal del Perú, nadie ajeno al diálogo con otra persona, puede
tener acceso a las conversaciones realizadas por diferentes medios de comunicación,
pues eso va en contra de la privacidad del ser humano y si en caso lo hiciera todo el peso
de la ley iría en contra de él o ella, pues a ninguna persona le gustaría sentirse intranquilo
por miedo a que alguien más escuche sus conversaciones privadas.

3.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DERECHO PENAL


DE LATINOAMÉRICA.
Fuentes (2005) señala en cuanto a los medios de comunicación el en el derecho penal de
Latinoamérica:

Los medios de comunicación, por consiguiente, permiten la información y la


formación de la opinión pública. Han asumido la función de foros de
exposición y debate de los principales problemas sociales: seleccionan los
acontecimientos que se van a convertir en noticias (fijan qué es conflicto
noticiable, cómo y con qué contenido debe ser presentado) y, a
continuación, establecen las noticias que serán objeto de discusión social.
Fomentan este debate a través de artículos de opinión y editoriales que
presentan diversos enfoques y perspectivas de análisis y solución de un
problema. Proponen medidas para solventarlo con la categoría de expertos.
Los medios de comunicación son auténticos agentes de control social que
reconocen y delimitan el «problema social» al mismo tiempo que generalizan
enfoques, perspectivas y actitudes ante un conflicto. Una de las principales
cuestiones que ocupa la actividad comunicativa de los medios es sin duda el
fenómeno criminal. La prensa ha mantenido e incluso incrementado, sobre
todo en sus últimas décadas, el porcentaje de historias sobre el delito. (p. 2)

Es decir se analiza la problemática social se toma en cuenta la fama que le toman a dicho
tema a continuación investigan más sobre la problemática y hacen una exposición amplia
sobre ella se hará un debate y se aclarara finalmente los puntos que estuvieron

- 31 -
inicialmente en disputa así de alguna manera los medios aportan resolviendo
problemáticas sociales.

La concentración de los medios en el fenómeno criminal puede tener un


efecto positivo: la visión de ciertos hechos delictivos permite advertir que
existe un «problema social» y dentro de qué límites. Así mismo, es capaz
de provocar y dirigir un debate público en el que se enfrenten los distintos
planteamientos sobre las causas y las medidas de acción que han sido
presentados como existentes por los medios. (Fuentes 2005 p.3)

Con esta definición dada por Fuentes es que ante fenómeno criminal los medios de
comunicación permiten que los ciudadanos estén informados y que prevengan sobre
ciertos hechos delictivos que existen en Latinoamérica.

- 32 -
CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL

- 33 -
INSTAURACION: Establecimiento o fundación de una cosa, especialmente una
costumbre, una ley o una forma de gobierno.

RUDIMENTARIO:
Relativo al rudimento o a los rudimentos. Que es muy simple o elemental sus conocimient
os rudimentarios no son suficientes para aprobar; en el museoarqueológico se exponen ar
mas rudimentarias.

CREGARIO: Los jabalíes son gregarios, pues viven en piaras; los bancos de peces y las
bandadas de aves son asociaciones gregarias.

INVEROSÍMIL: Que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer


RAZON: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o
conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.

EXPLÍCITAMENTE: Del latín explicitas, explícito es aquello que expresa una cosa con
claridad y determinación. Cuando algo es explícito, puede ser apreciado o advertido de
manera evidente, sin lugar a dudas.
Hegemónica: De la hegemonía o que tiene o implica hegemonía.
Es una característica de países con conciencia hegemónica; ocupó posiciones
hegemónicas en amplias zonas del planeta; el nuevo grupo será hegemónico en el
sector de la distribución

COARTADA: Prueba que presenta un acusado en defensa de su inocencia, con la que


demuestra que en el momento en que se cometió un delito se encontraba en otro lugar.

ESQUEMATIZAR: Reducir la exposición o enunciado de un asunto o materia a un


esquema.

REFUTAR: Rechazar la validez de una idea o afirmación de otra persona mediante


razones y argumentos

MORBO: Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel,
prohibida o que va contra la moral establecida.

INTERNET: Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir
la información.

IMPUGNE: Combatir, contradecir, refutar.


PUNITIVO: Del castigo o que implica castigo.
REPUTACIÓN Opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre una persona o una
cosa.

- 34 -
CAPITULO V

- 35 -
Conclusiones

1. Como resultado de la compilación recuperada sacamos la conclusión de que los


medios ciertamente son un gran avance en la materia penal e influencia en el delito
sin embargo tiene repercusiones negativas al enfocarse en temas irrelevantes o
perjudiciales para la sociedad.

2. Concluimos que los medios de comunicación en el Derecho penal, generan un debate


público que lleva a una posible solución del delito y sus derivados transformando así a
los medios y la materia penal en complementos entre sí para un avance público.

3. En conclusión, los medios de comunicación tienen una gran capacidad para crear
alarma social para reducir la delincuencia, cuando de manera reiterada se refieren a
determinados tipos delictivos: abusos y agresiones sexuales a menores, violencia en
el ámbito familiar como también demás acciones que van en contra de ley.

- 36 -
Recomendaciones

1. Recomendamos como primer lugar que los medios estén más centrados en su deber
inicial que es el de ofrecer una buena educación cultural y política sin restricciones de
información y exceso de morbo.

2. Recomendamos la libertad absoluta a las comunicaciones sobre el tema penal y


político, ya que es una fuente de ben vivir para el individuo.

3. Donde se les recomienda a los ciudadanos en general denunciar ante cualquier hecho
delictivo que pone en riesgo a la sociedad. Por otro lado, los medios de comunicación
diariamente transmiten sucesos violentos como robos, hurtos, homicidios, violaciones,
narcotráfico, entre otros delitos punibles que se reflejan como parte de la cotidianidad
con la finalidad de proponer estrategias de prevención para el control del auge
delictivo.

- 37 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, M. y Cárdenas, M. (2005) La violación de la intimidad, violación de


domicilio y violación del secreto de las comunicaciones en el derecho penal.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista005/violacion%20intimidad.htm

Amorós, R. (22 de mayo del 2013) La influencia negativa de los medios de


comunicación educación, cultura y televisión basura. Panorama Cajamarquino.
Recuperado de: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/la-influencia-
negativa-de-los-medios-de-comunicacion-educacion-cultura-y-television-basura/

Barbero, M. y Díaz, S. (2000). Criminalidad, medios de comunicación y proceso


penal. (1era edición) España: Universidad de Salamanca.

Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación:


investigaciones y teorías. (1era edición) Barcelona: PAIDÒS.

Cabanellas, G. (Ed.). (2011) Diccionario jurídico elemental. Argentina: Heliasta.

- 38 -
Cabedo. V, López. F y Peña. A. (2002). Constituciones, Derecho y Justicia en los
Pueblos Indígenas de América Latina. (1° edición.). Lima: Universidad Católica Del
Perú.

Comunicación que no discrimina. Guía para consumidores. (Junio, 2014)


Ministerio de Cultura. Recuperado de
http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/basewp/ 2014/06/GUIA_2.pdf

Código Penal (2016) Lima: Jurista editores.

Constitución Política del Perú. (1993). Lima: BERRIO.

Dammert, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América


Latina. (1era ed.). Quito: FLACSO.

De la Motta, D. (29 de marzo del 2012). Los medios de comunicación en el


perú. barril de diógenes . recuperado de http://barrildediogenes.com/2012/los-
medios-de-comunicacion-en-el-peru.html

Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunicacio
n_masiva.pdf

Fayos, A. (2015). Los derechos a la intimidad y privacidad en el siglo XXI. Madrid:


DYKINSON.

Fernández C. y Gordon L. (1992). La comunicación humana. México: McGraw Hill.

Fernández, T. y García, A. (2001). Medios de comunicación, sociedad y


educación. (1era edición). Cuenca, España: UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA
MANCHA.

Fuentes, J. (setiembre/noviembre, 2005). Los medios de comunicación y el


derecho penal. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (07-16)
Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-16.pdf

- 39 -
García, G. (2010). Medios virtuales de la información y la comunicación.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36521747/medios-virtuales-de-la-
comunicacion

García, N. (1996). El poder punitivo en el estado democrático. Cuenca:


UNIVERSIDAD DE CASTILLA – LA MANCHA.

González, P. y Oyarzun, C. (11 de noviembre del 2010). Medios masivos de


comunicación: desventajas [archivo de video]. De
https://www.youtube.com/watch?v=VOs_yY2t5vE

Herrán A. (2002). El derecho a la intimidad en la nueva ley orgánica de protección


de datos perdónales. Madrid: DIKINSON.

Hurtado J. (1987). Manual de derecho penal. (2da edición). Lima: EDDILI.

Juan, M. (julio, 2010) Catálogo de medios complementarios y alternativos.


Secretaría de salud. Recuperado de
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Catalogo_Medio
s.pdf

La Reforma Del Proceso Penal Peruano (2004). Lima: Universidad Católica del
Perú.

López S. (2012) Derecho Penal I. (1era edición). México: Red tercer milenio.

Master, D. (21 de noviembre de 2012). Principios generales del Derecho Penal


[archivo de video] De https://www.youtube.com/watch?v=kEJNnfrhfRc

Matute, G., et al. (2011) Rol de los medios digitales en el marketing electoral: el
caso de Lima. Recuperado de
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/marktelectoral.pdf

- 40 -
Montañez, J. (25 de setiembre del 2015). Tipos de medios de comunicación
[archivo de video]. De https://www.youtube.com/watch?v=QmjeZlq5HZc

Morduchowicz, R. (mayo/agosto, 2001). Los medios de comunicación y la


educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, (26).
Recuperado de http://rieoei.org/rie26a05.htm

Ortega, D. (21 de enero del 2012). Los medios de comunicación masivos [archivo
de video]. De https://www.youtube.com/watch?v=yhyoSu6HhrY

Paz, G. (2010). ¿Derecho penal del enemigo o la solución final al problema de la


delincuencia? Bogotá: Papel político.

Pérez, a. (25 de noviembre de 1999). La incidencia de los nuevos desarrollos


tecnológicos en la regulación de los contenidos audiovisuales. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cyberlaw/actual/3/fir01-03-01.htm
Peruanos dedican más de 12 horas al consumo de medios de comunicación.
(28 de octubre del 2013) Perú 21, párr.1.

Pezo, C. (2014). El bien jurídico específico en el delito de Enriquecimiento Ilícito.


Lima.

Romano V. (2012). La violencia mediática. Venezuela: Correo del Orinoco.

- 41 -
ANEXO

- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
- 47 -
- 48 -

También podría gustarte