Está en la página 1de 17

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Resumen .................................................................................................1

2. Introducción ............................................................................................2

3. Principios teóricos ..................................................................................3

4. Detalles experimentales ..........................................................................6

5. Tabulación de datos y resultados experimentales ...................................8

6. Ejemplo de cálculos ..............................................................................10

7. Análisis y discusión de resultados ........................................................12

8. Conclusiones y recomendaciones .........................................................13

9. Bibliografía............................................................................................15

10.Apéndice................................................................................................16

 Cuestionario

 Gráficos

0
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

1. RESUMEN

La presente práctica tuvo como objetivo principal calcular la viscosidad y la

densidad de la muestra de etanol al 20% en peso, en función de los valores teóricos para el

agua. Así mismo relacionar la variación de estos valores obtenidos en función de la

temperatura, para tal fin se empleo el método del viscosímetro de ostwald y el picnómetro

respectivamente.

Esta experiencia se realizo a 756 mmHg de presión, 23 C de temperatura del

ambiente y con una humedad relativa del 91 %, obteniéndose las viscosidades de la muestra

1.412, 1.163 y 0.969 centipoises; densidades de la muestra 0.7353, 0.7302 y 0.7251 g/cm 3 a

20, 30 y 40 C respectivamente.

De estos valores obtenidos se concluye que la viscosidad y la densidad varían

inversamente proporcional con el incremento de la temperatura.

Para obtener resultados más exactos y minimizar los errores se recomienda, tener

mucho cuidado al momento de medir el tiempo y mantener el baño a temperatura constante.

1
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

2. INTRODUCCIÓN

La presente práctica es principalmente comprender la determinación de la viscosidad

del etanol a distintas temperaturas con respecto al agua para lo cual se utilizó el

viscosímetro, que es un instrumento para determinar la viscosidad, midiendo el tiempo

necesario para que un volumen fijo de líquido fluya por un tubo capilar, el tiempo de flujo.

En la figura1 se ilustra un viscosímetro simple. Mediante un tubo capilar largo se unen dos

bulbos. Se hace subir el líquido por la rama izquierda hasta sobrepasar la marca a. Se le

permite luego fluir hasta el bulbo inferior. Se mide entonces el tiempo necesario para que el

liquido descienda desde a hasta b. Este es el tiempo necesario para que un volumen fijo de

líquido fluya a través del capilar. La diferencia de presión varía con el tiempo durante el

flujo, pero es proporcional a la densidad del líquido. Este es un método conveniente para

medir la viscosidad de un líquido respecto a la del otro.

2
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

VISCOSIDAD Y FLUIDEZ

Los líquidos, al igual que los gases muestran la resistencia a fluir que se conoce
como viscosidad; en general, esta es propiedad que se opone al movimiento relativo de
porciones adyacentes del líquido y se puede considerar, por consiguiente, como un tipo de
rozamiento interno. El coeficiente de viscosidad  se define como la fuerza por unidad de
superficie, o sea, dinas por cm2, necesaria para mantener una diferencia unidad de
velocidad, esto es, 1 cm. por seg., entre dos capas paralelas separados 1 cm. Si dos capas
separadas por dx cm. tienen una diferencia de velocidad du cm por seg., entonces fluidez (f)
que actúa por cm2 será:
f =  ( du/dx )

Los líquidos que tienen coeficientes bajos de viscosidad se dice que son movibles ya
que fluyen fácilmente; por otro lado, cuando la viscosidad es elevada el líquido es viscoso y
no fluye con facilidad. El recíproco del coeficiente de viscosidad se denomina fluidez, es
una medida de la facilidad con que un líquido puede fluir.

Cuando un líquido fluye a través de un tubo estrecho es probable que la capa fina
del líquido en contacto con las paredes sea estacionaria; por tanto, como consecuencia de la
viscosidad la capa siguiente se frenara en parte, y este efecto continuara, disminuyendo
cada vez mas, hasta el centro del tubo. La velocidad de flujo del líquido, bajo una presión
dada, será evidentemente cuanto menor sea el radio del tubo, y Poiseuille fue el primero
que dedujo la relación entre estas magnitudes. Si un líquido con un coeficiente de
viscosidad  fluye con una velocidad uniforme, a razón de v mL en t seg., a través de un
tubo estrecho de radio r cm y longitud l cm bajo una presión impelente de P dinas por cm2,
entonces
 Pr 4 t

8vl

3
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

MEDIDA DE LA VISCOSIDAD

Los líquidos no son perfectamente fluidos sino viscosos, es decir, tienden a


oponerse a su flujo cuando se les aplica una fuerza. La viscosidad viene determinada por la
fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes.
Con el viscosímetro se mide la viscosidad relativa del líquido respecto a la del agua, que se
toma como unidad. La viscosidad relativa es directamente proporcional a la densidad del
líquido y al tiempo que éste tarda en fluir por el orificio, e inversamente proporcional al
tiempo que invierte en fluir el mismo volumen de agua. Como la temperatura influye
mucho en el valor de la viscosidad, las medidas deben realizarse a la misma temperatura.

1  1 t1

2  2t 2

FLUJOS DE LA CAPA LÍMITE

Según la teoría molecular, cuando un fluido empieza a fluir bajo la influencia de la


gravedad, las moléculas de las capas estacionarias del fluido deben cruzar una frontera o
límite para entrar en la región de flujo. Una vez cruzado el límite, estas moléculas reciben
energía de las que están en movimiento y comienzan a fluir. Debido a la energía transferida,
las moléculas que ya estaban en movimiento reducen su velocidad. Al mismo tiempo, las
moléculas de la capa de fluido en movimiento cruzan el límite en sentido opuesto y entran
en las capas estacionarias, con lo que transmiten un impulso a las moléculas estacionarias.
El resultado global de este movimiento bidireccional de un lado al otro del límite es que el
fluido en movimiento reduce su velocidad, el fluido estacionario se pone en movimiento, y
las capas en movimiento adquieren una velocidad media.

4
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

Para hacer que una capa de fluido se mantenga moviéndose a mayor velocidad que
otra capa es necesario aplicar una fuerza continua. La viscosidad en poises se define como
la magnitud de la fuerza (medida en dinas por centímetro cuadrado de superficie) necesaria
para mantener (en situación de equilibrio) una diferencia de velocidad de 1 cm por segundo
entre capas separadas por 1 cm. La viscosidad del agua a temperatura ambiente (20 °C) es
de 0,0100 poises; en el punto de ebullición (100 °C) disminuye hasta 0,0028 poises.

EFECTOS DEL CALOR

La viscosidad de un fluido disminuye con la reducción de densidad que tiene lugar


al aumentar la temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad de
volumen que puedan transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa
estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las distintas capas. El momento se
transfiere con más dificultad entre las capas, y la viscosidad disminuye. En algunos
líquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa la reducción de la densidad. Los
aceites de silicona, por ejemplo, cambian muy poco su tendencia a fluir cuando cambia la
temperatura, por lo que son muy útiles como lubricantes cuando una máquina está sometida
a grandes cambios de temperatura.

5
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1 MATERIALES Y REACTIVOS

- Viscosímetro de Ostwald, pipeta de 10 mL, vasos, soporte universal, pinza,

bombilla de jebe, picnómetro.

- Solución de etanol al 100%, 60% Y 20% en peso, agua destilada.

4.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. MEDICION DE LA VISCOSIDAD DEL ETANOL AL 100%, 60% Y 20 % CON

RESPECTO A LA DEL AGUA POR EL METODO DEL VISCOSÍMETRO

a) Se lavó el viscosímetro con detergente. Se enjuagó en el caño, luego con agua

destilada y finalmente con alcohol, enseguida se llevó a secar a la estufa, dejándose

enfriar luego en el desecador.

b) Se midió con la pipeta el volumen suficiente de agua destilada para llenar el bulbo

grande, este volumen fue 7 mL.

c) Se colocó el viscosímetro en un baño a temperatura constante, inicialmente a 20 C

y se dejó un rato hasta que adquirió la temperatura del baño.

d) Se colocó una bombilla de jebe en el extremo delgado del viscosímetro, haciendo

subir el líquido sobre el bulbo pequeño.

e) Se midió 4 veces el tiempo que demoro en descender el líquido por las dos marcas.

f) Los procedimientos (d) y (e) se realizaron para los baños sucesivos de 30 y 40 C,

anotándose los tiempos correspondientes.

6
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

g) Se limpió bien el viscosímetro y se llevó a secar, luego se dejó enfriar en el

desecador.

h) Se adicionó 7 mL de la muestra de etanol y se realizó los mismos procedimientos

que para el agua, y se anotaron los tiempos respectivos a los baños de temperatura

correspondientes.

B. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA SOLUCION DE ETANOL AL

20% POR EL METODO DEL PICNOMETRO

a) Se lavó el picnómetro con detergente, se enjuagó en agua de caño, luego con agua

destilada y alcohol, finalmente se llevó a secar a la estufa y se dejo enfriar en el

desecador.

b) Se mojó la parte exterior del picnómetro, luego se secó y se pesó (W1).

c) Se llenó el picnómetro con agua destilada y se sumergió en un baño a temperatura

constante, inicialmente a 20 C, luego de 3 minutos se retiró del baño, se secó y se

llevó a pesar (W2). Se realizó este procedimiento en baños sucesivos de 30 y 40 C,

secado y pesado respectivamente.

d) Se retiró el agua destilada y se llevó a secar a la estufa, luego se llenó con la

muestra de etanol y se realizó el mismo procedimiento (c), obteniéndose el

respectivo peso (W4).

7
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

5. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA N1: Condiciones experimentales

Presión (mmHg) Temperatura (C) H.R. (%)


756 23 91

TABLA N2: Datos obtenidos con el viscosímetro de Ostwald


T (C) AGUA ETANOL 20% W
t1 T2 t3 t4 t (s) t1 t2 t3 t4 t (s)
20 12.22 12.04 12.20 11.85 12.08 23.09 23.03 22.91 23.03 23.02
30 9.60 9.80 9.90 10.03 9.83 19.69 19.03 19.21 19.73 19.47
40 8.65 8.85 8.90 8.10 8.63 17.59 17.33 17.21 17.63 17.44

T (C) =20 t1 T2 t3 t4 t (s)


ETANOL 60% 12.22 12.04 12.20 11.85 12.08
ETANOL 100% 16.75 17.19 16.57 16.59 16.78

TABLA N3: Datos obtenidos con el picnómetro


T (C) AGUA ETANOL 20% W
W2 (g) W4 (g)
20 44.44 39.14
30 44.42 39.09
40 44.38 38.94
W1 = 17.75 W3 = 19.48

TABLA N4: Densidades y viscosidades del agua a distintas temperaturas (Handbook)

8
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

T (C)  agua (g/cm3)  agua (centipoise)


20 0.9982 1.0050
30 0.9957 0.8007
40 0.9922 0.6560

TABLA N5: Densidades y gravedad específica de etanol al 20% en peso obtenida con el
picnómetro

T (C)  etanol (g/cm3) GE TT (g/cm3)


20 0.7353 0.7366
30 0.7302 0.7334
40 0.7251 0.7308

TABLA N6: Viscosidad del etanol al 20% en peso obtenidas con el viscosímetro con
respecto a la del agua

T (C)  etanol (centipoise)  etanol (centipoise) % Error


experimental teórico
20 1.412 2.183 35.32
30 1.163 1.553 25.11
40 0.969 1.160 16.47

6. EJEMPLO DE CALCULOS

A. DENSIDAD DE LA MUESTRA DE ETANOL AL 20% W


Si:
Ge TT = W4 - W3 ............................ (1)
W2 - W1

9
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

 T(etanol) = GE T4 = GE TT . (  T )agua ........................... (2)


(  4 )agua

Donde:
GE TT : gravedad especifica.
 T : densidad de la muestra.
Luego:
Para T = 20 C
 agua = 0.9982 g/cm3

 39.14  19.48
 GE 2020 = = 0.7366 g/cm3
 44.44  17.75 g

0.9982 g
g  cm 3
 20 = GE 204 = 0.7366 3 = 0.7353 g/cm3
cm
1.0000 g
cm 3

A. VISCOSIDAD DEL ETANOL AL 20%W CON RESPECTO A LA DEL AGUA


e tan ol  t
 e tan ol e tan ol .......................... (3)
agua  agua  t agua

Para T = 20 C
 agua = 1.0050 centipoise t etanol = 23.02 s t agua = 12.08 s
0.7353  23.02 1.0050
 etanol = = 1.412 centipoises
0.9982 12.08

B. CALCULO DEL ERROR

Para T=20°C
 etanol (teórico) = 2.183 centipoise

10
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

2.183  1.412
% Error =  100 = 35.32 %
2.183

C. DATOS PARA EL GRÁFICO LOG  VERSUS 1/T:

T(°C)  (centipoisen Log  (centipoisen) T-1X103 ( K-1 )


)
20 1.412 0.1498 0.0500
30 1.460 0.1644 0.0333
40 1.484 0.1714 0.0250

D. DETERMINACIÓN DE A Y B DE LA ECUACIÓN:

Log  = (1/T).A + B

De la grafica 1 se obtiene la siguiente pendiente, por el método de mínimos


cuadrados. Pendiente = A = 6.324
B = 0.161

Luego la ecuación matemática que describe el comportamiento de la viscosidad con

la temperatura es:

Log  = 6.324x(1/T) + 0.161

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La viscosidad del agua es menor que la viscosidad del etanol al 20%,


lo que considerando densidades debería ser lo contrario, ya que a mayor
densidad existe mayor resistencia a fluir una capa sobre otra. Sin embargo
según la practica esto no se cumplió, debido a que el etanol se encuentra

11
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

mezclado con agua, quienes están formando enlaces de hidrógeno entre sus
moléculas, que lo hace más resistente a desplazarse una capa sobre otra.

 La viscosidad y la densidad disminuyen con el incremento de la


temperatura debido a que al aumentar la temperatura, las moléculas de
estos líquidos adquieren mayor movimiento y se desplazan con mayor
facilidad, originando menor adherencia entre ellas, por ello se tornan mas
fluidos.

 Los errores elevados obtenidos se debe a que la concentración del


etanol no fue determinado al momento de la experiencia por lo que pudo
haber variado; además mantener la temperatura del baño de manera
constante era complicado debido a que se trataba de un sistema abierto,
donde existía intercambio de calor entre el medio y el sistema. Por otro
lado la imprecisión al calcular los tiempos ya que se trabajo con un
viscosímetro delgado, siendo el paso del fluido a través de las marcas casi
instantáneas.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La viscosidad y la densidad de los líquidos disminuyen al aumentar la temperatura.

12
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

 La viscosidad de un líquido depende de la presión que se ejerce sobre este, aumentando

la viscosidad al aumentar la presión.

 La viscosidad de un líquido determina la rapidez con que fluye.

 El procedimiento consiste en determinar la viscosidad con relación a la viscosidad del

agua, y no la viscosidad absoluta. A esta viscosidad se le conoce con el nombre de

viscosidad relativa.

 La viscosidad de un líquido depende del tamaño, la forma y la naturaleza química de

sus moléculas. Para líquidos de la misma clase la viscosidad aumenta al aumentar el

peso molecular.

 Se recomienda mantener la temperatura del baño de manera constante al momento de

tomar los datos para cada método correspondiente a la temperatura prefijada

respectivamente.

 Utilizar el viscosímetro y el picnómetro completamente secos y fríos y así reducir los

errores al momento de comparar los valores obtenidos con los teóricos.

 Se recomienda utilizar un viscosímetro con las medidas de su radio y longitud ya

conocidas y poder calcular la viscosidad de la muestra directamente y reducir los

errores al tomar datos solo para la muestra a analizar.

9. BIBLIOGRAFÍA

13
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

 Castellan G., “Fisicoquímica”, 2era ed., Ed. Addison Wesley

Longman S. A., México, 1998. Págs. 792-794,798-801.

 Crockford H., Novell J., “Manual de Laboratorio de Química

Física”, 1era ed., Ed. Alambra, Madrid, 1961. Págs. 69-73.

 Maron S., Landó J., “Fisicoquímica Fundamental”, 1era ed., Ed. Limusa,

México, 1978. Págs. 66-71.

 Glasstone, Samuel “Tratado de Química Física”, 1era ed., Ed.

España, 1979, Págs. 449-454.

10. APÉNDICE

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es necesario conocer la viscosidad de una sustancia?

14
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

Es necesario para predecir que líquidos fluyen con mayor facilidad y cuales
no, y clasificarlos de acuerdo a esta propiedad por ejemplo; como lubricantes,
aquellos de alta viscosidad, o como solventes aquellos con viscosidades bajas, etc.

2. Explique algunos métodos analíticos y/o gráficos para estimar la viscosidad de


una sustancia.
La mayoría de los métodos empleados en la determinación de la viscosidad
se basa en las ecuaciones de Poiseuille o Stokes. La primera de estas dos ecuaciones
es:

 Pr 4 t

8vl
Donde v es el volumen del líquido de viscosidad n que fluye en el tiempo t
por un tubo capilar de radio r y longitud l bajo una presión de P dinas por centímetro
cuadrado. Esta ecuación ha sido verificada repentinamente. Cuando se emplea en
los líquidos no es necesario medir todas las cantidades indicadas si se conoce la
viscosidad de algún líquido de referencia con seguridad.
Si medimos el tiempo de flujo de un mismo volumen de dos líquidos
diferentes por el mismo capilar, entonces de acuerdo con la ecuación de Poiseuille la
relación de los coeficientes de viscosidad de los líquidos estará dada por:

1 P1 r 4 t1 8vl Pt
   11
2 8vl P2 r t 2 P2 t 2
4

La ley de Stokes esta relacionada con la caída de los cuerpos libres a través
del fluido. Cuando un cuerpo esférico de radio r y densidad  cae por acción de la
gravedad a través de un fluido de densidad pm , sobre el mismo actúa la fuerza
gravitacional f1,

Esta fuerza, que tiende a acelerar el movimiento del cuerpo que cae en un
fluido, se halla opuesta por las de fricción del medio, que se incrementan con el

15
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

aumento de la velocidad del cuerpo que cae. Igualando las fuerzas gravitacionales y
las de fricción vemos que

D

Esta ecuación es conocida como ley de Stokes.

3. Indique otros métodos experimentales para la determinación de la viscosidad


de líquidos, dando una breve explicación.

METODO DE LA ESFERA DESCENDENTE

Este método es recomendable para líquidos de viscosidad elevada.


Una pequeña esfera de metal se introduce debajo de la superficie de un líquido
contenido en un cilindro alto, y se toma el tiempo que tarda en caer entre dos
señales. Se repite la observación con la misma esfera en otro líquido. Como la
distancia atravesada es la misma en cada caso, la velocidad de caída es
inversamente proporcional al tiempo, y, se sigue el mismo fundamento de la ley de
Stokes. Ya que se repite el proceso con un liquido de densidad y viscosidad
conocidas.

16

También podría gustarte