Está en la página 1de 5

Citas capítulo 1: papel de la mujer en el medio rural

Parada, S y Butto, A. (2018). Avances Y Desafíos De Las Mujeres Rurales En El Marco De La


Estrategia De Género Del Plan SAN-CELAC 2025. Con asistencia técnica de la FAO. Recuperado
de http://www.fao.org/3/i8750es/I8750ES.pdf

Página 10

Según la escala de FIES, un instrumento de medición de la FAO, que nos permite conocer el
grado de inseguridad alimentaria grave, las mujeres en todas las regiones del mundo tienen una
mayor probabilidad de padecer inseguridad alimentaria.

Página 12

Partiendo de lo planteado en los avances y desafíos de las mujeres rurales (2018),


estructuralmente los niveles de pobreza y la desigualdad en las mujeres del sector rural, se
pueden atribuir a: la diferencia en los niveles de ingresos; la dificultad para acceder a activos;
barreras de acceso al empleo y diferencias en el uso del tiempo. Es así como las mujeres se
mantienen subordinadas en los roles asignados para ellas, situación que determina que
actividades domésticas y tareas de cuidados del hogar, no remuneradas, sean desarrolladas en
mayor medida por mujeres.

Página 13

Parte de las mujeres que se encuentra en el sector rural participan en a actividades agrícolas.
Sin embargo, existe un tipo de trabajo que no se cuenta en las estadísticas oficiales, el que
desarrollan las mujeres en sus huertas caseras, en su mayoría utilizado para agricultura de
subsistencia o pan coger.

La mayor parte de las mujeres rurales ocupadas lo hace como trabajadora por cuenta propia
(37%), seguido de las asalariadas (33%). Una franja importante se desempeña como
trabajadora familiar no remunerada.

Podemos decir que la participación de las mujeres rurales en trabajos fuera del hogar no se
realiza en situación de igualdad ya que existen importantes diferencias en la distribución del
tiempo dedicado a trabajos remunerados y no remunerados, al doméstico y de cuidados.

Página 14

Aún más preocupante es, partir de las desigualdades de la mujer rural hacia la violencia de
género, en la cual se pasa de una situación de falta de paridad a una donde se imponen
diferencias agresivamente desde el punto de vista físico, psicológico y económico.

La cultura patriarcal justifica, incluso “autoriza”, que el varón ejerza violencia contra la mujer.
Ocurre cuando su objetivo es “corregir” comportamientos que se salen de la norma, que no se
adecuan al rol esperado de madre, esposa y ama de casa.
Página 23

En materia de derechos de las mujeres a la tierra, son varias las formas de desigualdad que se
registran en la región. Además de su acceso limitado a la tierra, las áreas que están bajo
responsabilidad de las mujeres son la mayoría de las veces áreas menores que las de los
hombres, y presentan menor calidad para la producción.

En América Latina y el Caribe, la proporción de explotaciones encabezadas por mujeres oscila


entre el 8% en Guatemala y Belice, y cerca del 30% en Perú, Chile, Santa Lucia, Panamá y
Jamaica. Esta proporción ha ido en aumento, lo que muestra una creciente feminización que
puede responder tanto al impacto de los programas de fomento para el acceso a la tierra,
como a cambios en los procesos de migración urbana de las familias rurales, con una creciente
migración laboral del hombre que deja espacio a una mayor cantidad de predios manejados
por mujeres

El Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (2017) muestra que aún no se
pueden evaluar los avances en esta materia de forma adecuada, ya que faltan mecanismos
efectivos para la implementación de estas políticas y para la evaluación de los resultados
alcanzados. En la actualidad aún existen limitaciones en los instrumentos de recolección de
información, lo que limita también el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ballara, M y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras. FAO-
CELAC. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i0616s.pdf

Página 10

En las zonas rurales de la región –y de acuerdo con los roles asignados por la sociedad– las
mujeres han sido y son las principales responsables de la reproducción de sus familias, para lo
cual han desarrollado múltiples estrategias de subsistencia, bajo las condiciones de pobreza y
extrema pobreza prevalecientes allí.

Página 11

Cada vez más, los hogares de bajos ingresos del sector rural dependen de dinero en efectivo
para cubrir sus necesidades –incluidas las de alimentación– por lo que el trabajo en condiciones
dignas es un elemento clave para su seguridad alimentaria. En este marco, las mujeres de estas
zonas deben diversificar cada vez más sus medios de vida, ya sea gracias a empleos agrícolas y
no agrícolas o migrando a las ciudades, entre otras estrategias.

Página 13

Se entiende por relaciones de género aquellas que son consecuencia de la diferente inserción
de hombres y mujeres en la familia y en la sociedad, y de la asignación cultural de roles
diferenciados: los hombres reciben la responsabilidad de ser proveedores del hogar y las
mujeres las de la crianza de hijos e hijas y el cuidado del hogar. Como resultado de esta diferente
asignación de roles, culturalmente se asocia a los hombres con la producción y a las mujeres con
la reproducción. La consecuencia de ello ha sido la tardía incorporación de las mujeres al mundo
del trabajo y su consideración, en muchos casos, como fuerza de trabajo secundaria.

Página 14
Para esta nueva concepción, lo rural está definido por una red de relaciones sociales
caracterizadas por una serie de rasgos particulares, pero no exclusivos, tales como una particular
relación con el territorio y la naturaleza como fuente de recursos; la proximidad dada por la
convivencia en torno a un espacio común relacionado con los recursos naturales; la relativa
estabilidad, en el tiempo, de lazos sociales y la superposición de relaciones afectivas y de
parentesco, que tienden a estrechar los lazos sociales y a personalizar el trato, dándose una
combinación de estos atributos. (Moreno, 2005).

FAO. (2010-2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la


agricultura, cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf

Página 7

Las mujeres son parte fundamental de las economías rurales de los países en desarrollo

Los hogares rurales en el mundo se ven afectados por (cambio climático, despoblación, falta
de comunicación, vías, infraestructura, olvido del estado, envejecimiento) se constituyen
entonces como hogares complejos donde es necesario abordar su sostenimiento desde
diferentes estrategias. Las actividades que se realizan en los hogares rurales incluyen entonces
la producción agrícola, el cuidado de animales, la elaboración y preparación de alimentos, el
trabajo asalariado en agroindustrias u otras empresas rurales, la recolección de combustible y
agua, la participación en el comercio y la comercialización, el cuidado de los miembros de la
familia y el mantenimiento de sus hogares. Muchas de estas actividades, aunque ocupan
tiempo y hacen parte del bienestar integral del hogar, no se definen como “empleo
económicamente activo” por lo que no son remunerados y en algunos casos poco valorados.

Página 8

Son las mujeres africanas quienes presentan tasas de participación en la fuerza laboral rural
más elevadas. Esto se debe a las normas culturales, las cuales fomentan la autosuficiencia
económica de las mujeres asignándoles una responsabilidad importante en la producción
agrícola.

Página 9

Las mujeres de Asia oriental y sudoriental también contribuyen de forma muy sustancial a la
fuerza laboral agrícola, llegando a niveles en promedio como los de las mujeres africanas

Página 10

Para los países de América Latina la participación de la mujer en la fuerza laboral agrícola es
mucho menor que en otras regiones de países en desarrollo.

Página 11

Sin embargo, estas estadísticas de participación de la mujer rural pueden estar subestimadas,
ya que por cuestiones culturales las mujeres llegan a dejar de clasificar como trabajo algunas
actividades que realizan en su vida diaria. Asimismo, la mayoría de mujeres rurales no llegan a
constatar que se dedican a la agricultura, y además trabajan, en promedio más horas que los
hombres. Todo esto nos lleva a sospechar que, aunque en los casos donde existe menor
participación femenina en el sector rural, las mujeres podrían tener una mayor importancia, e
incluso, llegar a tener una mayor participación laboral agrícola efectiva que la señalada por las
encuestas.

Página 13

Generalmente las mujeres además de dedicar parte del tiempo a tareas de producción agrícola
suelen ocuparse en la preparación de alimentos, cuidado infantil y otras responsabilidades del
hogar.

Las tareas en el hogar son generalmente asignadas por razones de género y aunque estos roles
sociales se encuentran en constante cambio y difieren según la cultura, son las mujeres las que
se encuentran en mayor medida afectadas por esta asignación, pues si contamos todo el
tiempo empleado en las diferentes tareas relativas al hogar, en todas las regiones los estudios
sobre usos del tiempo demuestran que las mujeres rurales trabajan mucho más tiempo que los
hombres.

Página 19

América latina se constituye como una de las regiones donde existe una mayor posibilidad
para el desarrollo y crecimiento de la fuerza laboral agrícola femenina, pues es en esta región
donde existe una menor empleabilidad de las mujeres. Siendo la agricultura una fuente de
empleo relativamente pequeña y con menor probabilidad para que las mujeres trabajen.

Página 20

Adicionalmente en los casos donde las mujeres se encuentran en puestos de trabajo


remunerados, estas tienen mayor probabilidad de encontrarse con salarios bajos y empleos
precarios.

Según () se mantiene que, para el sector rural, en promedio, las mujeres reciben menos salario
en un mismo puesto de trabajo, con niveles de educación y experiencia similar, lo que
mantiene la brecha salarial por razones de género y confirma una situación de discriminación y
segregación.

Los usos y costumbres, la cultura y diferentes imposiciones sociales hacen que la mujer adopte
roles determinados en los sectores agrícolas y fases de la cadena de producción, tareas como
la siembra que son principalmente femeninas en algunos países, limitan las posibilidades y el
crecimiento profesional femenino, llevándolas a una posible trampa de pobreza con salarios
bajos y empleo precario en sectores donde son impuestas sus labores por razones de género.

Página 20

Las mujeres suelen ganar menos que los hombres a igualdad de cualificaciones, en parte como
consecuencia de la discriminación y la segregación ocupacionales.

Página 23

Resulta mejor entonces para las mujeres trabajar en el sector agroindustrial, cadena de valor y
servicios complementarios, que en la agricultura a pequeña escala o en las explotaciones
familiares, ya que a menudo este tipo de trabajo tiende a entenderse como una ayuda
complementaria y mano de obra familiar no remunerada.

Página 14
Las mujeres constituyen, por término medio, el 43 % de la fuerza laboral agrícola de los países
en desarrollo, cifra que oscila entre aproximadamente un 20 % en América Latina y un 50 % en
determinadas partes de África y Asia, y supera el 60 % en unos pocos países solamente (FAO,
2010a).

Son las mujeres las que se ocupan en su mayoría de las actividades no remuneradas,
encargadas del cuidado del hogar y crianza de hijos. Estos roles y normas si bien cambian
según la cultura y la época, actualmente en una gran cantidad de países, la preparación de
comidas, tareas domésticas y cuidados de personas en el hogar se encuentra a cargo de las
mujeres. Estas tareas de cuidado al combinarse con el trabajo agrícola hacen que el empleo del
tiempo de las mujeres en zonas rurales sea mayor que el de los hombres, lo que lleva a la
mujer rural a una situación de desventaja, ya sea porque no posee el mismo tiempo que el
hombre para realizar trabajos remunerados o porque dispone de menos tiempo para otras a
actividades que mejoren notoriamente su calidad de vida (ocio, educación). Para el caso
africano, las mujeres rurales se encuentran en una situación en extremo desigual en cuanto a
uso del tiempo, pues a pesar de trabajar en actividades de producción agrícola en promedio el
mismo tiempo que los hombres, poseen una carga de tareas del hogar significativamente
mayor.

Adicionalmente la asignación de diferentes tareas por género afecta de manera desigual a


mujeres que a hombres, haciendo más vulnerables a mujeres respecto a situaciones de
cambio climático y pandemias, ya que los ataques de diferentes enfermedades pueden
provocar que las mujeres empleen más tiempo en cuidados de enfermos o huérfanos de otras
familias, de la misma manera que la deforestación y la sequía aumente y dificulte el tiempo
empleado a la recolección de agua, tarea principalmente realizada por mujeres.

Página 7

Las políticas pueden influir en los incentivos económicos y las normas sociales que determinan
si las mujeres trabajan, los tipos de trabajo que realizan y si estos se consideran una actividad
económica, la cantidad de capital humano que acumulan y los niveles salariales que reciben. El
aumento de la participación femenina en la fuerza laboral tiene consecuencias positivas en el
crecimiento económico (Klasen y Lamanna, 2009).

También podría gustarte