Está en la página 1de 10

Fecha de publicación (año/mes/día): 2017/11/21 01:23:19 pm

CIRCULAR INTERNA SSPD 007 DE 2006

(Junio 1)
<Fuente: Página WEB de la entidad emisora>

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

DE: SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

PARA: FUNCIONARIOS SSPD

ASUNTO: SOLIDARIDAD EN MATERIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

La presente Circular tiene como propósito señalar el criterio jurídico unificado de esta
Superintendencia en materia de solidaridad en ejecución del contrato de condiciones uniformes, con
el fin de que sea aplicado por los funcionarios de esta Superintendencia a quienes corresponda
adoptar decisiones en relación con este tema.

1. FUENTES DE SOLIDARIDAD.

Fuente Legal

El artículo 130 de la ley 142 de 1994, modificado por el artículo 18 de la Ley 689 de 2001, dispone
que son partes del contrato de la empresa de servicios públicos, el suscriptor1 y/o usuario2 y que el
propietario o poseedor del inmueble, el suscriptor y los usuarios del servicio son solidarios en sus
obligaciones y derechos en el contrato de servicios públicos.

Fuente contractual

El contrato de servicios públicos es de naturaleza bilateral3, uniforme y consensual4, lo que implica


que se perfecciona con el acuerdo de voluntades sobre los elementos del contrato, esto es, las
condiciones de prestación del servicio, incluido el precio, derivándose de lo anterior obligaciones para
ambas partes. En efecto, el artículo 129 de la Ley 142 de 1994 dispone en su inciso primero:

Existe contrato de servicios públicos desde que la empresa define las condiciones uniformes en las
que está dispuesta a prestar el servicio y el propietario, o quien utiliza un inmueble determinado
solicita recibir allí el servicio, si el solicitante y el inmueble se encuentran en las situaciones previstas
por la empresa. (negrilla fuera de texto).

La Corte Constitucional al declarar la exequibilidad de los artículos 128 y 129 de la Ley 142 de 1994
expresó:

Cabe aclarar que este tipo de contratos por adhesión, también llamados “de cláusulas uniformes”, no
excluye, según lo determina la propia ley, el carácter consensual de los mismos, pues si existe
voluntad del usuario, sólo que ésta se pliega a las estipulaciones previamente definidas en el contrato
por la empresa prestadora.

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 1 de 10


También vale la pena aclarar que el contrato de prestación de servicios públicos no queda
plenamente librado a la absoluta autonomía de la voluntad, puesto que, aun si se trata de personas
privadas, por involucrar intereses superiores por los cuales ha de velar el Estado, se encuentra
sometido a la intervención de éste, a través de la ley, en todo lo relativo a la determinación de los
derechos y deberes de los usuarios, el régimen de su protección y su forma de participación en la
gestión y fiscalización de las empresas que asumen esa función. 5

2. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD.

En el evento en que el usuario incumpla el pago oportuno de los servicios facturados, opera la
solidaridad prevista en el artículo 130 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 18 de la Ley
689 de 2001, con los siguientes efectos previstos en el artículo 1571 del Código Civil6

1. La persona prestadora del servicio en calidad de acreedor, puede dirigirse conjuntamente contra
todos los deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su libre elección.

2. El deudor contra quien se dirija el cobro de la obligación por parte de la empresa está obligado al
pago de la prestación total y no puede excusarse del pago de la obligación, ni pedir división entre
todos los deudores.

3. En los casos en que el propietario, en su calidad de arrendador, pague las sumas de las cuales es
solidario, podrá perseguir al arrendatario en acción de repetición ante los jueces civiles competentes7.

3. RUPTURA DE LA SOLIDARIDAD.

De conformidad con lo dispuesto por el parágrafo del artículo 130 de la Ley 142 de 1994, si el
suscriptor o usuario incumple la obligación de pagar oportunamente los servicios facturados dentro
del término previsto en el contrato, el cual no excederá de dos períodos consecutivos de facturación
en caso que esta sea bimestral y de tres períodos cuando esta sea mensual, la empresa está
obligada a suspender el servicio. Si la empresa no suspende el servicio se rompe la solidaridad8.

Si la empresa prestadora incumple su obligación de suspender el servicio oportunamente, sufre dos


consecuencias:

1. La primera de ellas derivada del contrato del contrato de condiciones uniformes y que se
traduce en la ruptura de la solidaridad.

2. La segunda, es la de verse sometida a la imposición de eventuales sanciones por parte de la


Superintendencia de Servicios Públicos por inobservancia de las normas a que deben estar sujetas
de acuerdo a lo establecido en el artículo 81de la Ley 142 de 1994.

Sobre la omisión de las empresas de la obligación de suspender el servicio, la Corte Constitucional9;

“… las empresas demandadas toleraron a ciencia y paciencia un comportamiento que puede


constituir un delito continuado contra el patrimonio, y se limitaron a facturar mensualmente el costo
del bien mueble sustraído por medio de una acometida fraudulenta; en consecuencia, incumplieron
durante todo ese lapso su deber de actuar de acuerdo con la ley vigente para poner término a tal
situación irregular, y para procurar que se exigiera la responsabilidad correspondiente al autor de la
conducta irregular detectada, así como se abstuvieron de reclamar de él el pago correspondiente al

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 2 de 10


daño y los perjuicios que ocasionó. Es indudable, en consecuencia, que las empresas accionadas
incurrieron de esa manera en una vía de hecho, y con ella vulneraron los derechos fundamentales de
la actora al debido proceso y a la igualdad.”

Por otra parte, el propietario respecto del cual se rompe la solidaridad por no suspensión del servicio
puede reclamar en cualquier tiempo, esto es, no se aplica el término de cinco meses para reclamar
establecido en el artículo 154 de la Ley 142 de 1994, en razón a que la solidaridad se rompe por
virtud de la ley10.

4. EXCEPCIONES A LA SOLIDARIDAD.

4.1 No existe solidaridad si el contrato de servicios públicos no está vigente al momento de la


enajenación del inmueble.

De conformidad con el artículo 129 de la Ley 142 de 1994, en la enajenación de bienes raíces
urbanos se entiende que hay cesión de todos los contratos de servicios públicos salvo que las partes
acuerden otra cosa y la cesión opera de pleno derecho. En otras palabras, el nuevo propietario del
inmueble asume todas las obligaciones derivadas de los contratos de servicios públicos y desde ese
momento quien vende se libera de las mismas11.

Cabe precisar que, si al momento de la enajenación del inmueble la empresa ha resuelto el contrato
y ha procedido al corte definitivo del servicio no existe solidaridad con el nuevo propietario. Para que
opere la solidaridad es necesario que el contrato de servicios públicos esté en ejecución y se
encuentre vigente al momento de la enajenación del inmueble12. Si el contrato de servicios públicos
no está vigente al momento de la enajenación, no opera la cesión del mismo y el comprador del
inmueble no está llamado a responder por las deudas de servicios públicos dejadas por el vendedor
o anterior usuario.

Situación distinta se presenta cuando se trata de la simple suspensión del servicio en los términos del
artículo 140 de la Ley 142 de 1994, es decir, que el contrato de servicios públicos está vigente, pero
la empresa suspendió temporalmente el suministro por verificarse una de las causales de suspensión
de las señaladas en la citada norma o en el contrato de condiciones uniformes. En este caso el
nuevo adquirente, será solidario a pagar las sumas adeudadas hasta el momento en que la empresa
estaba obligada a suspender el servicio, máximo tres períodos cuando la facturación es mensual y
dos períodos cuando sea bimestral13.

4.2 No existe solidaridad en los acuerdos de pago en que no está el propietario.

En el evento en que la empresa suscriba acuerdos de pago con los arrendatarios, en los que no se
haya hecho parte e propietario del inmueble arrendado, éste no será responsable solidario del pago
de lo que se adeuda. Esto debido a que el acuerdo de pago es un contrato distinto al de condiciones
uniformes respecto del cual no existe solidaridad.

Si el usuario incumple el acuerdo de pago, la empresa puede proceder a la ejecución de la obligación


derivada de aquel, pero ello no da lugar a la suspensión del servicio, siempre y cuando el usuario
esté cumpliendo con el pago oportuno de las facturas generadas con posterioridad al acuerdo.

Si el usuario que suscribe un acuerdo de pago, en el cual no es parte el propietario, incumple el


acuerdo de pago y se atrasa en el pago de las facturas del servicio generadas con posterioridad a la

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 3 de 10


firma del acuerdo de pago, el propietario solo será solidario con relación a estas últimas. El
incumplimiento en el pago oportuno exige que la empresa suspenda el servicio por esta causa, de
conformidad con el contrato de condiciones uniformes14.

4.3 Se rompe la solidaridad si el prestador instala nuevos servicios adicionales y el inmueble está en
mora.

Conforme a la normatividad vigente, la instalación de nuevos servicios adicionales no requiere


autorización del dueño del inmueble. En aquellos casos en la instalación de nuevas líneas se efectúe
en inmuebles en los que los suscriptores o usuarios se encuentren en mora en el pago del servicio de
una línea contratada con la misma empresa15, debe interpretarse que no existe solidaridad dado que
en ese caso al propietario del inmueble no se le puede causar prejuicio por la negligencia de la
empresa que, estando obligada a verificar la situación de cartera del inmueble, no lo hace. Esto
significa que la solidaridad tiene límites, y uno de esos límites está marcado por la responsabilidad de
las partes en la ejecución del contrato.

De todas formas hay que examinar en cada caso particular de que mora se trata. En ese sentido una
interpretación razonable sería que la mora se configura en los casos de atraso en el pago por el
término que fije la empresa conforme al artículo 140 de la Ley 142 de 1994, esto es, cuando se esté
incurso en causal de suspensión del servicio16.

4.4 Se rompe la solidaridad respecto de las sanciones administrativas por anomalías o fraudes cando
habiendo suspendido el servicio, el usuario se reconecta fraudulentamente.

El artículo 140 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 19 de la Ley 689 de 2001, señala
que el incumplimiento del contrato por parte del suscriptor o usuario da lugar a la suspensión del
servicio en los eventos señalados en las condiciones uniformes del contrato y en todo caso por la
falta de pago por el término que fije la entidad prestadora, sin exceder en todo caso de tres períodos
de facturación cuando esta es mensual o de dos períodos de facturación cuando esta es bimestral, y
por el fraude a las conexiones, acometidas, medidores o líneas.

Ahora bien, sobre si existe solidaridad en el pago de sanciones por incumplimiento del contrato de
condiciones uniformes hay, que precisar lo siguiente:

1. Para efectos de hacer efectiva la solidaridad con el propietario como lo advirtió la Corte
Constitucional en Sentencia T-270 de 2004 desde el comienzo de la actuación, la empresa debe
hacerle saber al propietario, usuario o suscriptor que ha iniciado un procedimiento de carácter
sancionatorio, en el cual se le debe respetar su derecho de defensa y contradicción17.

2. No procede el cobro solidario de los consumos del servicio en los casos en los que habiendo
suspendido la empresa el servicio al usuario, éste con posterioridad se hubiere reconectado
fraudulentamente, siempre y cuando la reconexión se deba a que la empresa no tomó las medidas
necesarias para evitar la conexión fraudulenta. (CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 18 de junio
de 2004, radicada con el número 25000-23-24-000-1999-00764-01 Consejero Ponente: Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo) 18.

4.5 No existe solidaridad si el arrendatario garantiza el pago del servicio.

La Ley de Arrendamiento o Ley 820 de 200320, en su artículo 15, estableció la posibilidad que el

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 4 de 10


propietario/arrendador de un inmueble exija al arrendatario la prestación de garantías con el fin de
asegurar a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios el pago de las facturas, con
la finalidad de que el inmueble entregado a título de arrendamiento no quede afecto al pago de los
servicios públicos domiciliarios19.

A partir del 10 de julio de 2004, fecha de entrada en vigencia de la Ley 820 de 2003 y su decreto
reglamentario 3130 de 2003, el propietario de un inmueble destinado a vivienda urbana deja de ser
responsable solidario, cuando su arrendatario otorga las garantías necesarias a favor de la empresa
prestadora para asegurar el pago de las obligaciones por servicios públicos21.

En esta medida, el arrendatario es el único responsable del pago de las deudas derivadas de la
prestación del servicio público domiciliario. Sobre el particular, el numeral 4 del artículo 15 de la Ley
820 de 2003, precisa que: “En caso de ni pago, la empresa de servicios públicos domiciliarios podrá
hacer exigibles las garantías o depósitos constituidos y si éstas no fueren suficientes, podrá ejercer
las acciones a que hubiere lugar contra el arrendatario” 22.

Mientras el propietario y/o arrendatario del inmueble no realicen el procedimiento de denuncia del
contrato de arrendamiento y la prestación de las garantías necesarias ante la empresa de servicios
públicos, subsiste la responsabilidad solidaria prevista en el artículo 130 de la Ley 142 de 1994,
modificado por el artículo 18 de la Ley 689 de 200123.

Cabe señalar que las garantías de que trata la Ley 820 de 2003 y el Decreto 3130 de 2003, se
otorgan de conformidad con las normas civiles y comerciales. Asimismo, la Superintendencia
Bancaria es la entidad competente para vigilar las empresas del sector financiero y asegurador que
expidan garantías de este tipo.

4.6 Se rompe la solidaridad respecto de servicios públicos solicitados por un tercero distinto al
propietario.

Interpretando de manera armónica el numeral 6 del artículo 15 de la Ley 820 de 2003 y el artículo 9
del Decreto 3130 de 2003, se puede concluir que son servicios adicionales a los básicos todos
aquellos que se presten por virtud de contratos suscritos por el arrendatario o un tercero y de los
cuales no haya solicitado o suscrito o autorizado de manera expresa el propietario.

Por consiguiente, si el propietario no tiene conocimiento de la suscripción o instalación de servicios


públicos no es responsable solidario en los términos del artículo 130 de la Ley 142 de 1994.

En consecuencia, quien solicite el servicio es quien responde por el pago de las deudas ocasionadas.

Las empresas de servicios públicos podrán exigir directamente al solicitante del servicio las garantías
en la ley 820 de 2003. si la empresa tiene determinado en su contrato de condiciones uniformes la
posibilidad de exigir garantías y éstas no se constituyen, no está obligada a la instalación del servicio.

4.7 Se rompe la solidaridad en caso de traslado de líneas telefónicas.

Si un usuario solicita el traslado de una línea telefónica debe surtirse el trámite que la empresa tenga
previsto en el contrato de condiciones uniformes, observando el debido proceso para no afectar los
derechos e intereses del propietario del inmueble, en caso que el solicitante sea una persona distinta
a éste.

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 5 de 10


Si el solicitante reúne las condiciones previstas por la empresa en el contrato y la empresa omite
hacer el traslado de la línea dentro del plazo estipulado en el contrato, a partir de esa fecha el usuario
solicitante del traslado no será responsable del pago de la facturación de la línea, esto por cuanto
habría un incumplimiento contractual cuyas consecuencias no tiene porque soportar dicho usuario24.

De igual forma, la solidaridad no se aplica en el evento que el usuario traslade la línea sin
autorización de la empresa, por tratarse de una conducta deliberada del usuario y por tanto violatoria
del contrato de condiciones uniformes y contraria a la buena fe, no vincula solidariamente al
propietario del inmueble a donde se trasladó la línea.

4.8 Se rompe la solidaridad si el suscriptor se libera de sus obligaciones contractuales.

Según el artículo 128 de la Ley 142 de 1994, las Comisiones de regulación podrán señalar, por vía
general, los casos en los que el suscriptor podrá liberarse temporal o definitivamente de sus
obligaciones contractuales, y no será parte del contrato a partir del momento en que acredite ante la
empresa, en la forma en que lo determinen las comisiones, que entre él y quienes efectivamente
consumen el servicio existe actuación de policía o proceso judicial relacionado con la tenencia, la
posesión material o la propiedad del inmueble. En estos casos se facilitará la celebración del contrato
con los consumidores.

En estas condiciones, una vez se surta el trámite anterior, se rompe la solidaridad entre propietario o
poseedor, suscriptor y/o usuario.

4.9 La solidaridad no se aplica a los servicios de Internet o servicios de valor agregado.

De modo general, si se trata de servicios de valor agregado, su prestación resulta accesoria al


servicio básico de TPBC y por tanto debe ser contratado en condiciones diferentes al contrato de
condiciones uniformes. Así, aunque el servicio de Internet como un servicio de valor agregado sea
prestado por la misma empresa que ofrece el servicio de TPBC, las obligaciones con ocasión del
cumplimiento del contrato de Internet no deben hacerse extensivas al contrato de servicios públicos
domiciliarios, que por lo demás difiere ampliamente.

Igual ocurre con los servicios de acceso a red inteligente debido a que su prestación se rige por
cláusulas especiales y distintas a las del contrato de condiciones uniformes que se suscribe para la
prestación del servicio de TPBC.

En esa medida, no hay lugar a aplicar el criterio de solidaridad, respecto de estos servicios, por no
ser servicios públicos domiciliarios25 ni estar regidos por el contrato de condiciones uniformes de que
trata la Ley 142 de 1994.

4.10 El criterio de solidaridad no se aplica a la telefonía móvil celular.

Según el artículo 14.26 de la Ley 142 de 1994, la telefonía móvil celular no es considerada un
servicio público domiciliario. El valor correspondiente al consumo (llamadas generadas de un teléfono
fijo a un celular) serán incluidas en la factura de servicios públicos en virtud al artículo 3 de la Ley 422
de 1998, modificatoria de la Ley 37 de 1993 y la Resolución No, 489 de 2002 de la CRT, que dispone
que el operador de telefonía en cuya red se origina la comunicación (en este caso el de Telefonía
Pública Básica Conmutada Local, TPBCL) factura los servicios prestados a los usuarios por el

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 6 de 10


operador de Telefonía Móvil Celular, TMC con base en la información suministrada por éste,
conforme a las condiciones que se hayan acordado entre ellos o en las fijadas por el Ministerio de
Comunicaciones, mediante acto motivado, según sea el caso.

De esta forma, el propietario o poseedor, el suscriptor y/o usuarios, no serán solidariamente


responsables por las deudas originadas por este concepto26.

4.11 La solidaridad no se aplica a facilidades comerciales que se cobren a través de la factura.

La solidaridad no se aplica a la adquisición de bienes o servicios que se rijan por relaciones


contractuales diferentes al contrato de servicios públicos propiamente dicho.

En consecuencia, el propietario o poseedor, suscriptor y los usuarios, no serán solidariamente


responsables por las deudas originadas por concepto de seguros, servicios exequiales, compra de
electrodomésticos, gasodomésticos adquiridos a través de la empresa de servicios públicos o de la
contratación de avisos publicitarios en los directorios telefónicos que pueden ser cobrados a través
de la factura de servicios públicos.

Quien contrate esos servicios es el único responsable de su pago28.

4.12 No existe solidaridad entre coarrendatarios salvo que estos sean a la vez usuarios del servicio.

De conformidad con el artículo 130 de la Ley 142 de 1994, el propietario o poseedor del inmueble, el
suscriptor y los usuarios del servicio son solidarios en sus obligaciones y derechos en el contrato de
servicios públicos. A su turno, el numeral 14.33 del artículo 14 ibídem define al usuario como la
“persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio, bien como propietario del
inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se
denomina también consumidor”.

De acuerdo con estas normas, sólo si se demuestra que el coarrendatario es usuario en los términos
del numeral 14.33 citado, es decir, si es receptor directo o consumidor, puede ser solidario conforme
al artículo 130 de la ley 142 de 199429.

4.13 No existe ruptura de solidaridad para el servicio de aseo.

Las empresas de aseo no pueden suspender el servicio de manera temporal o definitiva, pues la
naturaleza misma del servicio de aseo hace que éste, en punto del tema de la suspensión, se aparte
de otros servicios (energía, agua potable, gas) en los cuales su no prestación por causa imputable al
usuario no afecta a los demás miembros de la comunidad.

Por otra parte, debe advertirse que el inciso final del artículo 149 de la ley 142 de 1994 prevé que así
no haya suspensión del servicio, la empresa puede ejercer los derechos que las leyes y el contrato le
concedan para el evento del incumplimiento.

En conclusión, el rompimiento de la solidaridad que regula el parágrafo del artículo 130 de la Ley 142
de 1994 no opera respecto del servicio de aseo dada su imposibilidad de suspensión por parte de las
empresas30.

PUBLÍQUESE EN LA PÁGINA WEB DE LA ENTIDAD

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 7 de 10


EVA MARÍA URIBE TOBÓN

Notas al pie

1. Ley 142 de 1994, artículo 14.31. Suscriptor: persona natural o jurídica con la cual se ha
celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.

2. Ley 142 de 1994, artículo 14.33. Usuario: persona natural o jurídica que se beneficia con la
prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o
como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.

3. Cf. artículo 1496 del C.C. el contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

4. Cf. artículo a28 de la LSPD

5. CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C 1162 de 2000 MP José Gregorio Hernández


Galindo

6. Cfr. CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. Editorial Profesores, segunda edición, citado
en SSPD actualidad Jurídica en Servicios Públicos, Tomo I Bogotá, E. Panamericana formas e
impresos, S.A. junio de 1996, p. 342.

7. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2005-116.

8. Conviene precisar que para efectos de la ruptura de la solidaridad, el artículo 130 de la Ley
142 de 1994 introdujo un plazo máximo para la suspensión del servicio; plazo que sugería una
aparente contradicción con los términos máximos de suspensión que señala el artículo 140 de la Ley
142 de 1994. La Oficina Jurídica mediante concepto SSPD 20011300000913 indicó que conforme al
artículo 32 del Código Civil, hay que aplicar los plazos de la norma especial, esto es, los del artículo
140.

9. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T 334/01. Magistrado Ponente Dr. JAIME CÓRDOBA


TRIVIÑO

10. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-364.

11. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2001-301/2004-207.

12. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-031.

13. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2005-036/2004-358.

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 8 de 10


14. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto
SSPD-OJ-2004-145/2003-252/2004-242

15. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-180.

16. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-512/2004-037/2004-232

17. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-242

18. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2005-052/2005-073/2004-364

19. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-464

20. La Ley 820 de 2003 en materia de servicios públicos entrará a regir el 10 de julio de 2004 de
conformidad con el PARÁGRAFO 3 del artículo 15 ibidem que señala que las reglas establecidas en
dicho artículo entrarán en vigencia en el término de un (1) año, contado a partir de la promulgación
de la presente ley.

21. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-073

22. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-214/2004-438

23. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2005-073

24. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-303

25. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-464/2004-020

26. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-464

27. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2003-464

28. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-197

29. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto


SSPD-OJ-2004-21

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 9 de 10


30. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, Oficina Asesora Jurídica, Concepto
SSPD-OJ-2005-034

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© Página 10 de 10

También podría gustarte