Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS II

Docente: Ing. Julio Lazo Muñoz

Informe de Trabajo de Campo – Calicata

ALUMNOS: FLORES CUAYLA, WILLY MANUEL


VENTURA TALA, DEYVI

MOQUEGUA-PERU
MECANICA DE SUELOS I

2018

INTRODUCCION

Se realizo una visita de campo el mes de diciembre del año pasado como parte
del curso Mecánica de Suelos II, para la asignatura del Ingeniero Julio Lazo Muñoz;
para lo cual se hará una explicación sobre la elaboración de una calicata e hincapié
a algunos aspectos relevantes para dicho estudio de suelo.

La visita de campo fue en la provincia de Mariscal Nieto a orillas del rio


Huracane que tiene un clima calido y seco se adjunta fotos del lugar en
cuestionamiento.

En principio este trabajo de campo es concerniente a la elaboración de una


calicata para luego realizarse su estudio y análisis respectivo.

Se explico que la calicata debería tener una sección de 1.20 x 1.20 m, por 3m
de profundidad; y según ello realizar la descripción de los estratos y definitivamente
que tipo de suelo se puede reconocer de formar inmediata, un suelo fino o un suelo
grueso. Entiéndase que cada uno de ellos tiene su particularidad para su muestreo.
Se debe entender que a mayor profundidad se tendrá un estudio mas detallado, y
esto se dará cuando se realiza obras de gran envergadura como puentes, edificios
donde se necesita obtener mayores datos del terreno.

Los puntos tratados en este informe, es la realización de un estudio de suelos


previo realización de una calicata, explicada por el Ingeniero del curso.

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 2


MECANICA DE SUELOS I

1. Antecedentes para el desarrollo estudio de suelos

Este informe de campo se detalle las explicaciones realizadas por el


docente del curso respecto al curso de Mecánica de Suelos I

Calicatas:

A) Visita a terreno y exploración para la elaboración de una calicata de


sección de 1.20 x 1.20 m con una profundidad de 3m. (puede variar el
tamaño para mejor trabajabilidad del operario, y a más profundidad se
tendrá un mejor estudio de los perfiles estratigráficos)

B) Como información complementaria nos trasladamos a orillas del río


Huaracane para muestrear y ejecutar el procedimiento para la
obtención de la muestra con el método del cuarteo; se practico en un
montículo de tierra de la zona.

C) Se anexan fotografías del terreno e información de conceptos como


apoyo del internet para este presente informe.

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 3


MECANICA DE SUELOS I

2.- Antecedentes de Mecánica de Suelos

2.1.- Exploración del subsuelo

La limpieza del terreno se debe tener en cuenta ya que este afectaría


en la inspección y muestreo, se entiende que la parte superficial esta
expuesta a la contaminación; así evitamos datos erróneos

La explicación de la calicata se realizo a orillas del rio huaracane la


calicata debe tener las medidas con sección de 1.20 x 1.20 m con una
profundidad de 3.00m. (Puede variar el tamaño para mejor trabajabilidad del
operario, y a más profundidad se tendrá un mejor estudio de los perfiles
estratigráficos)

2.2.- Perfil estratigráfico

Se debe considerar:

• Cimentación
• Consistencia
• Forma
• Humedad
• Angulosidad
• Plasticidad
• Color

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 4


MECANICA DE SUELOS I

3. Elaboración de un calicata

a. Ubicación de la zona de estudio

La zona de estudio se encuentra en Provincia de Mariscal Nieto-Ciudad de


Moquegua-Anexo Rayo

Latitud 15º 58´ 15".S

Longitud entre meridianos 70º 48´ 5" y 71º 29´ 18" O.

Altitud 1423 msnm

Como se muestran en la siguiente toma de Google Earth:


Ubicación: Moquegua a orillas del rio huaracane.

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 5


MECANICA DE SUELOS I

Acercamiento de la zona de trabajo, vista del rio huaracane

b. Exploración del suelo

Para iniciar debemos tener en cuenta la limpieza del zona a trabajar ya que
esto afectaría en la inspección y muestreo si es que no se tiene un cuidado
respectivo

Hay que tener presente que la parte superficial esta expuesta a la


contaminación; y lo básico que se hace en este paso es eliminar en primer
lugar 10 centímetros de algún tipo de vegetación y/o alteración que pudiera
existir como escombros, suelo agrícola, etc.

c. Perfil estratigráfico

El perfil estratigráfico lo iremos observando y describiendo según


profundicemos nuestra calicata en estudio, aquí es importante Describir
según los estratos que se identifiquen:

• Angulosidad
• Forma
• Consistencia
• Humedad
• Plasticidad
UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 6
MECANICA DE SUELOS I

• Color
• Cimentación

Pueden variar y detallar

• Angulosidad: Anguloso, sub anguloso, redondeado, sub redondeado


• Forma: Plana, semi plana, alargados, achatados
• Consistencia: Muy buena, blanda, firme, muy dura. (Para limos o
arcillas)
• Humedad: Seca, húmeda, saturada (presencia considerable de agua)
Plasticidad: No plástico, baja, mediana, alta.
• Color: Gris, marrón, grisáceo, etc. (importante entender que el color es
una guía mas no un determinante)
• Cimentación: Débil, moderado, fuerte

Para la realización del perfil estratigráfico se describe cada estrato


describiendo según lo mencionado líneas arriba.

Es importante medir la potencia de cada estrato, esto se hace midiendo la


altura del estrato reconocido mediante un flexometro y/o cualquier
elemento de medición. Entonces según se identifiquen los estratos, iremos
elaborando un perfil estratigráfico que consistirá en detallar:

1- La potencia del estrato


2- Descripción del estrato (Humedad, plasticidad, etc)

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 7


MECANICA DE SUELOS I

A continuación se muestra un ejemplo de ello.

EJEMPLO. Nos ilustra la magnitud de detalle que se debe tener en cada


estrato.

1. Un primer estrato compuesto por un Limo arcilloso, color café


grisáceo, humedad baja, plasticidad baja, consistencia media a
blanda, sin poros y con presencia de algunas raicillas. Este estrato
se encuentra desde el nivel de terreno hasta una profundidad
variable entre 0.40 y 1.20 m (Potencia).

2. El segundo estrato corresponde a una Grava de origen fluvial, de


matriz limo-arenosa, estrato natural color café grisáceo, humedad
media a baja, compacidad media a suelta. Los clastos se observan
sanos, redondos, de tamaño máximo 6”. Tamaño medio 1.5”. El
estrato de Grava limo arenosa se encuentra a partir de una
profundidad variable entre 0.40 a 1.20 m (Potencia) de profundidad
con respecto a la superficie actual del terreno y se extiende hasta
los 2.20m de profundidad.

d. OBTENCION DE LA MUESTRA

Para la obtención de la muestra podemos identificar 2 tipos procedimientos


generales:

- Para suelos finos (Inalterados)


- Para suelos gruesos (Alterados)

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 8


MECANICA DE SUELOS I

Esto se puede identificar de manera visual y tomando algunos datos de


medición de los solidos que compone el suelo y según ello determinar a
que tiene de suelo corresponde.

A. Para suelos finos (Inalterados)

Una vez culminada la calicata, y si se ha identificado


predominantemente suelos finos. Se obtiene de uno de los lados de la
calicata una muestra en forma de cubo que puede ser de las siguientes
dimensiones 20x20cm o 30x30cm. También es importante recordar
que del lado de donde se extraerá debe ser libre de contaminantes
como por ejemplo el Sol, generalmente para obtener este cubo se
ubica a 1.20m del fondo de la calicata teniendo en cuenta que no
exista la presencia de luz solar que pueda alterar la muestra. El
tallando se logra con un cuchillo de carbón y con sumo cuidado.

Representación del cubo

Obtenida el cubo, procedemos a depositarla en un cajon, previamente


preparado. Este cajón tiene que ser de 2 a 3 cm mas grande que el
cubo, esto quiere decir si el cubo es 20x20cm entonces la caja debe
ser de 23x23cm; a esta caja hay recubrirla interiormente con parafina
(vela) para poder conservar adecuadamente la muestra y evitar la
humedad. Una vez depositada la muestra en la caja, esto se sella con
la tapa, y posteriormente se traslada la muestra al laboratorio.

UAP FILIAL-ANDAHUAYLAS Página 9


MECANICA DE SUELOS II
Lo importante es evitar la alteración de la muestra o el contacto con
cualquier agente extraño.

PRUEBA DEL ENROLLADO. En los suelos finos podríamos también


reconocer si es un suelo arcilloso o limo. Para ello podemos realizar la
prueba del enrollado.

a) Como primer paso se hidrata la muestra con agua hasta lograr


que se maleable y poder moldearlo.

b) Obtenido ello procedemos a formar una bola y en la mano darle


4 golpes, si se observan puntos brillantes en la superficie plana
en la masa, podemos inducir que se trata de suelo limoso, si es
opaco un suelo arcilloso.

c) Luego procedemos a enrollar en la palma de la mano una peña


porción de esta masa: si no se puede enrollar es un indicativo
mas que es limo, si se enrollar pero se quiebra fácilmente es una
arcilla con una plasticidad baja, si enrollamos y luego cogemos
un porción mas pequeña y seguimos enrollando una y otra vez
mas y esto no se quiebra nos indica que su plasticidad es alta.

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 10


MECANICA DE SUELOS II
Hay que tener presente que estas pruebas son de carácter orientativo
de campo.

B. Para suelos gruesos (alterados)

Se extrae muestra de la calicata en un radio de 30cm,


aproximadamente 80 kilos, y luego se procede a realizar el cuarteo
para finalmente obtener de 25 a 30 kilos de muestra que irán al
laboratorio. En los suelos gruesos existe alteración de la muestra por
contacto con el sol por ejemplo.

METODO DEL CUARTEO.

a) Partimos que el suelo extraído de la calicata deberá ser apilado


sobre una lona o plástico lo suficientemente resistente, esto servirá
para poder introducir con mayor facilidad una regla con el cual se
hará el proceso del cuarteo. Luego de apilamiento adecuado se
procede a formar una meseta.

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 11


MECANICA DE SUELOS II

1ero. Apilamiento de la muestra y 2do esparcir en forma de meseta

b) El procedimiento del cuarteo se realiza mediante una regla de 3m


lo suficientemente duro para no quebrarse aproximadamente de 1”
x 2” de sección, el cual será introducida por la parte baja de la lona
o plástico que contiene la muestra a fin de poder cortar en 4 partes
iguales el montículo que ya esta en forma de una meseta.
c) Para la obtención de la muestra representativa de este cuarteo se
coge 2 cuartos de la muestra que estén en forma diagonal, este
procedimiento se repite hasta alcanzara aproximadamente de 25 a
30 kilogramos muestra para luego ser llevada al laboratorio para su
estudio y análisis.

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 12


MECANICA DE SUELOS II

Corte de la muestra con la regla

Muestra de como quedaría la muestra una vez cortada por 2 ejes

Se obtiene 4 partes de los cuales se toma 1 - 4 ó 2 - 3, se vuelve a apilar


nuevamente, se cuartea nuevamente, esto se hace hasta obtener
aproximadamente de 25 a 30 kilos de muestra, la lógica del cuarteo y la

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 13


MECANICA DE SUELOS II
mezcla es obtener con una probabilidad mayor que el pedazo de terreno a
analizar contenga todo sus propiedades naturales de dicho sector, y los
30kgr bastara para ser llevado al laboratorio y su análisis propio.
Tener en cuenta que las piedras halladas deberán de agruparse y clasificar
según el tamaño solo se tomara importancia a las piedras más
representativas encontradas en dicho terreno.

En campo, cada grupo inicio la simulación del método del cuarteo donde se
explico que debe de usarse una barra o listón suficientemente resistente y
apropiado para poder partir (cuarteo),
Un punto importante, es recordar que a medida que vamos apilando en el
cono y exparciendo, es neceserio retirar las rocas para para luego
clasificarlas según sus dimensiones. Esta clasificacion lo podemos realizar
agrupando en primer lugar rocas del mismo tamaño para luego descartarla y
solo quedarnos con una mas representativa. Y asi formar un juego de
tamaños representativos de rocas que luego iran al laboratorio.

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 14


MECANICA DE SUELOS II

ANEXOS

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 15


MECANICA DE SUELOS II

Simulacion del cuarteo

Preparando la muestra:

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 16


MECANICA DE SUELOS II

Cuarteo:

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 17


MECANICA DE SUELOS II

Separacion de las piedras representativas:

UAP FILIAL-MOQUEGUA Página 18

También podría gustarte