Está en la página 1de 64

CENTRO DE SUPERACIÓN INTEGRAL RLM

Institución Cultural no lucrativa


http://www.egrupos.net/grupo/superacion/alta
http://mx.groups.yahoo.com/group/centrosi/

rolealcentrosi@hotmail.com

PRESENTA

APRENDE A SER FELIZ


CONTROLANDO TUS EMOCIONES
ROLANDO LEAL
APRENDE A SER FELIZ
CONTROLANDO TUS EMOCIONES
ROLANDO LEAL

Primera edición, Octubre de 1994 Con el título


PSICOLOGÍA PRÁCTICA Y SUPERACIÓN PERSONAL
© Derechos reservados por Rolando Leal Martínez.
Segunda edición corregida 2006 Libros en red.
Tercera edición corregida 2011 Centro de Superación Integral RLM

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio sin la autorización expresa del
autor. Se pueden utilizar fragmentos del mismo siempre y cuando se cite el título del libro y
el nombre del autor.
EN RECONOCIMIENTO

A todas las escuelas e instructores


de cursos de desarrollo humano,
para que sigan cumpliendo esta labor,
procurando el bienestar a un mayor
número de personas.

A mi esposa Sandra y a mi hijo Alex,


por su amor y su apoyo incondicional.
En memoria de mis padres
por su influencia positiva en mi vida.
SOBRE EL AUTOR

ROLANDO LEAL MARTÍNEZ.


Doctorado de Filosofía en Ciencias Holísticas.
Maestría en Psicología Laboral.
Maestría en Enseñanza Superior.
Arquitecto y Lic. Psicología.
Maestro universitario.
Psicoterapeuta transpersonal.

OBRAS DEL MISMO AUTOR


EL SENDERO DE LA PAZ Y LA ARMONÍA INTERIOR 1: PRINCIPIOS NATURISTAS
EL SENDERO DE LA PAZ Y LA ARMONÍA INTERIOR 2: PSICOLOGÍA PRÁCTICA
EL SENDERO DE LA PAZ Y LA ARMONÍA INTERIOR 2: FILOSOFÍA ESOTÉRICA
MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA 1: TEORÍA DEL YOGA
MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA 2: PRÁCTICA DEL YOGA
MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA 3: POSTURAS DEL YOGA
ESCRITOS DE UN BUSCADOR DE LA VERDAD 1: MENSAJES 1 AL 23
ESCRITOS DE UN BUSCADOR DE LA VERDAD 2: MENSAJES 24 AL 47
ESCRITOS DE UN BUSCADOR DE LA VERDAD 3: MENSAJES 48 AL 70
HERENCIA DEL PASADO
EL PROCESO DEL AUTOCONOCIMIENTO
MEDITACIÓN PROFUNDA
VISUALIZACIÓN CREATIVA
COMUNICACIÓN CONSCIENTE
LA OTRA REALIDAD
CAMINO A LA MONTAÑA
EL SANTUARIO INTERIOR
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO TIERRA ...................................... 10
EJERCICIO No. 1 Los pares de opuestos ..................................................................... 13
EJERCICIO No.2 Estatua viviente ................................................................................ 16
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO FUEGO ................................................. 20
EJERCICIO No. 3 Control del fuego ............................................................................ 23
EJERCICIO No. 4 La ley del perdón ............................................................................ 26
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO AGUA ................................................... 30
EJERCICIO No. 5 El Retorno consciente ..................................................................... 34
EJERCICIO No. 6 La Imaginación creativa: ................................................................. 37
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO AIRE ..................................................... 40
EJERCICIO No. 7 El poder de la respiración ............................................................... 43
EJERCICIO No. 8 El relajamiento consciente .............................................................. 46
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO ÉTER..................................................... 50
RESUMEN DEL CURSO DE CONTROL EMOCIONAL ................................................. 58
GLOSARIO ........................................................................................................................ 60
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 64
PRESENTACIÓN
Originalmente en la primera edición de nuestro libro: Psicología práctica y superación
personal, aparecían tres cursos que durante algunos años estuvimos impartiendo en el
Centro de Superación Integral RLM y en diversas Instituciones y Organizaciones, los
cursos mencionados eran: Autoconocimiento, Control Emocional y Meditación.
Para la segunda y tercera edición corregida y mejorada decidimos separar estos tres cursos
y publicarlos como libros diferentes, es por ello que presentamos:
APRENDE A SER FELIZ controlando tus emociones;
el cual es el resultado de una síntesis entre investigaciones de tipo psicológico y aspectos de
filosofía esotérica. Todo ello enfocado mediante ejercicios vivenciales que sirven para
provocar cambios en la conducta humana.

Las dudas o preguntas que llegues a tener durante el estudio de este libro, las puedes hacer
en rolealcentrosi@hotmail.com, estoy en la mejor disposición de aclarar todo lo que sea
necesario para que logres obtener el mayor beneficio de estos conocimientos.
Deseo de todo corazón que puedas recibir todas las bendiciones que por medio de estas
enseñanzas, muchas personas antes que tú han recibido.
Que la paz sea contigo.

6
INTRODUCCIÓN
Consideramos al ser humano como una trinidad formada por el cuerpo, la mente y el yo.
El cuerpo se compone de forma y vitalidad.
La mente se expresa a través de la afectividad, el intelecto y la voluntad.
El yo a su vez lo dividimos en personalidad y alma o yo transpersonal.
En estos estudios nos centraremos en el aspecto mental del ser. Este nivel psicológico se
compone de una trinidad formada por el aspecto afectivo, el cognoscitivo y el volitivo.

El aspecto afectivo incluye las emociones, los sentimientos y las pasiones.


El aspecto cognoscitivo se encarga de todos los procesos intelectuales, racionales,
analíticos y lógicos.
El aspecto volitivo expresa las tendencias, los impulsos y la fuerza de voluntad para
decidir y realizar los deseos del individuo.

De estos tres aspectos vamos a estudiar en este curso el primero de ellos, por su
importancia no sólo a nivel individual, sino también social, por su gran influencia en las
relaciones interpersonales, lo que actualmente se denomina Inteligencia Emocional.
La vida afectiva es fundamental en el desarrollo de los seres humanos, sin ella sería como
ver un paisaje sin sus colores naturales, o escuchar una melodía sin percibir claramente sus
sonidos principales. Veamos a continuación las diferentes manifestaciones de la vida
afectiva:

Emociones: Son en cierto sentido expresiones fuertes de tipo repentino, de corta


duración y relacionadas con el funcionamiento orgánico.
Sentimientos: Son de mayor duración que las anteriores, pero de menor intensidad
en su manifestación.
Pasiones: Son de gran intensidad y mayor duración, llegando a estar cerca de lo
patológico, pueden influir casi totalmente en la actividad mental de la persona.

En nuestra vida diaria constantemente estamos recibiendo impresiones del exterior, las
cuales nos impactan en nuestra afectividad, por lo que siempre estamos sintiendo alguna
emoción. Al mismo tiempo el funcionamiento orgánico en su dinamismo genera energías
que se activan en forma involuntaria, de tal manera que se presentan como emociones
positivas o negativas dependiendo si el cuerpo físico está funcionando bien o si tiene alguna
deficiencia o malestar. Por otro lado tenemos los procesos psíquicos normales que a su vez
generan emociones también, cuantas veces la persona está sola y al estar recordando algo,
comienza a sentirse alegre o triste dependiendo de sus recuerdos.

7
Rolando Leal

Estamos viviendo siempre dentro de una gama emotiva muy fuerte, la cual como hemos
visto puede ser activada desde el propio individuo o desde el exterior. En cuanto a uno
mismo puede estimularse lo emotivo desde el funcionamiento orgánico o desde los
procesos mentales. Cuando los estímulos provienen del exterior pueden ser del medio
ambiente o de las relaciones sociales.
Las emociones siempre se manifiestan en pares de opuestos: tristeza-alegría, ansiedad-
tranquilidad y por lo mismo podemos cambiar lo negativo en positivo, puesto que son de la
misma polaridad. Esto es importante asimilarlo porque es la clave para alcanzar nuestra
meta, que es lograr el control de las emociones negativas.
Las emociones en general, son energía en movimiento, siempre se experimentan en nuestra
unidad cuerpo-mente, de tal manera que si somos observadores podemos llegar a detectar
en que zona o lugar del cuerpo las sentimos. Pueden ser positivas o negativas, las primeras
son aquellas que nos proporcionan bienestar, ánimo, entusiasmo y deseo de vivir; a
diferencia de las negativas que nos hacen sentirnos mal, nos afectan física y mentalmente,
siendo en muchas ocasiones motivo de conflicto con otras personas.
Debido a esta situación de afectación es necesario conocer las emociones negativas que
más nos dañan, para aprender a manejarlas de una manera adecuada y constructiva. Existen
básicamente cuatro tipos de emociones negativas y son:

Tristeza, melancolía, depresión, sufrimiento.


Cólera, rencor, ira, odio.
Miedo, temor, fobia, cobardía.
Ansiedad, nerviosismo, desesperación, angustia.
A estos cuatro tipos hay que agregar un quinto grupo de reacciones que nos afectan mucho:
Pesimismo, preocupación, sensibilidad y actitud mental negativas.

Estos tipos emocionales corresponden con los elementos de los antiguos, en la siguiente
forma:

Tierra..........Tristeza
Fuego.........Cólera
Agua...........Miedo
Aire.............Ansiedad
Éter.............Pesimismo

Y pueden ser contrarrestados con sus opuestos positivos:

Tristeza........Alegría
Cólera..........Perdón
Miedo..........Confianza
Ansiedad.....Serenidad
Pesimismo....Optimismo

“El  médico  griego  Hipócrates  fue  uno  de  los  estudiosos  en  la  antigüedad  que  determinó  que  existían  
cuatro tipos humanos básicos, basados en el predominio de uno de los cuatro humores del cuerpo:

8
Aprende a ser feliz

La sangre, la linfa, la bilis y la atrabilis (bilis negra), a esta clasificación se le conoció como el
estudio del temperamento, y se pensaba que era innato y no se podía cambiar, se fundamentaba en
la constitución física y su interrelación con las características psicológicas de cada individuo. Estos
cuatro temperamentos se relacionaban con los cuatro elementos de la naturaleza, así obtenemos la
siguiente relación:

TEMPERAMENTO HUMOR ELEMENTO

Melancólico Bilis negra Tierra


Colérico Bilis amarilla Fuego
Linfático Linfa Agua
Sanguíneo Sangre Aire

“Al tipo melancólico se le conoce también como nervioso, al colérico como bilioso y al
linfático  como  flemático”.
(Rolando Leal. EL PROCESO DEL AUTOCONOCIMIENTO, Los Tipos psicológicos).

Pero sabemos perfectamente bien, que no es suficiente el saber que las emociones negativas
nos dañan, tampoco el tener conocimiento de que es mejor controlar dichas reacciones, e
incluso con qué tipo de emociones podemos hacerlo. Es por eso la intención de este libro, el
compartir los descubrimientos más recientes de la psicología en relación con este tema al
mismo tiempo de rescatar de la filosofía antigua, principalmente del Yoga y la Metafísica,
aquellos conceptos e ideas que nos pueden ayudar a lograr nuestro ideal.

Objetivo del curso:

1. Tomar conciencia de las emociones negativas y su control, para mejorar nuestro


bienestar, liberando nuestro cuerpo-mente de energías dañinas.
2. Incrementar el conocimiento de uno mismo, en relación con la vida afectiva en
general.
3. Aprender y aplicar técnicas eficaces para la liberación y el manejo de las energías
de tipo emotivo.

Recomendaciones generales:

Practicar la auto-observación constante.


Siempre estar conscientes de lo que estamos vivenciando en cada módulo y
ejercicio.
Preguntarnos: ¿Qué es lo que estoy sintiendo en este momento?
No continuar con el siguiente módulo hasta haber estudiado y practicado el anterior.

9
EMOCIONES NEGATIVAS
DEL ELEMENTO TIERRA
Las emociones negativas relacionadas con el elemento tierra son: La tristeza, la melancolía,
la depresión y el sufrimiento en general. En este módulo vamos a estudiar lo relacionado
con este grupo de emociones de la tierra, las cuales se manifiestan en una expresión
corporal de abatimiento y pesar.

Es muy fácil darnos cuenta cuando una persona está triste, su semblante se transforma, al
igual que su postura corporal, normalmente los hombros se encogen, la espalda se curva
hacia abajo, el pecho se contrae al igual que el abdomen, la cabeza se agacha también, los
ojos miran hacia el suelo lo mismo que los labios. Se disminuye la fuerza corporal, se entra
en un estado de lasitud y debilidad, manifestándose muchas veces en llanto amargo de
dolor y de pesar.
Como todas las emociones negativas, la tristeza cuando se presenta en forma suave, puede
ser manejable por el individuo, entonces hablamos de nostalgia, que es semejante pero en
un grado mucho menor y sobre todo todavía benigno.
Cuantas obras de arte fueron producto de un estado nostálgico, el artista sufriendo algún
quebranto amoroso o algún conflicto, supo trasmutar su estado negativo en algo bello y
trascendente. Con esto debemos recalcar que todo cuanto existe en el universo puede ser
aprovechado por nosotros, si sabemos sacarle partido a las cosas.
Sin embargo, cuando esa nostalgia pasa al nivel de la tristeza, entonces comienza a producir
daño en la persona, aquí es donde debemos detener esta energía, porque si no logramos
esto, puede transformarse en melancolía, que es un sentimiento que envuelve al individuo
en una especie de atmósfera de pesimismo, donde todo se ve en forma negativa y confusa.
La melancolía engendra la depresión que es ya un estado patológico, que envenena a tal
grado a quien la sufre que ya no puede pensar con claridad, sus ideas son destructivas para
sí mismo, llegando en casos muy graves a un intento de suicidio.
La tristeza, la melancolía y la depresión se acompañan siempre de sufrimiento, el cual se ha
definido como algo más bien de tipo subjetivo, que real, a diferencia del dolor que es físico,
tangible y objetivo.

El dolor es natural, no se puede vivir sin experimentar dolor en alguna ocasión de la


existencia, pero el sufrimiento es lo que nosotros le agregamos en nuestra mente, de
acuerdo a la actitud mental que estamos acostumbrados a tener.
El sufrimiento es mental, es producto de una actitud psíquica equivocada que hemos
aprendido, por lo que podemos reaprender ahora, cambiando nuestra actitud ante el mundo,
la sociedad y nosotros mismos. Es paradójico que los seres humanos buscamos sentirnos
bien, ser felices y sin embargo, suframos tanto, cuando no sabemos como vivir mejor.

10
Aprende a ser feliz

Recordemos que el sufrimiento empieza cuando comenzamos a sentirnos tristes, así pues es
ese momento en que nos damos cuenta que la tristeza se está apoderando de nuestro ánimo,
cuando debemos modificar nuestras actitudes.
Es difícil, como todo lo que vale la pena, pero ¡sí se puede! Ahora para quienes están ya en
un estado melancólico o depresivo es conveniente pedir ayuda, por medio de algún
tratamiento psicoterapéutico, para salir más rápido de la situación de sufrimiento y pesar en
la que se está envuelto.
En cualquier nivel en que se encuentre la persona, los ejercicios que más adelante vamos a
explicar, les van a servir para cambiar su estado negativo, por un estado de bienestar e
incluso de paz y alegría. Conocimiento es poder.

Vamos a reflexionar sobre las posibles causas que engendran la tristeza y sus derivados.

A nivel orgánico:

Enfermedad, malestar y disfunción en general pueden influir negativamente en la


persona.
Falta de sueño y de descanso apropiado.
Mala alimentación y eliminación deficiente.
Intoxicación por medicamentos, drogas u otras substancias nocivas.
Higiene inadecuada.
Debilidad general.
Falta de energía.

A nivel psicológico:

Preocupaciones y pendientes.
Malos recuerdos.
Desánimo, apatía, desgano.
Sentimientos de culpa.
Autocrítica excesiva.
Apocamiento y timidez.
Pesimismo y actitud mental negativa.
Uso inadecuado de la sensibilidad.

A nivel social:

Críticas y juicios negativos que nos hacen.


Posibles ofensas y agravios que recibimos.
Errores que cometemos en las relaciones interpersonales.
Fallas que observamos en nuestros semejantes.
Los demás no reaccionan como nosotros queremos o esperamos.
Las injusticias.
La pérdida o separación de un ser querido.

11
Rolando Leal

Conflictos familiares.
Sugestiones negativas que recibimos.

A nivel ambiental:

El no saber aceptar los cambios climáticos.


La contaminación.
El ruido.
Las noticias alarmantes.

Estas son algunas de las posibles causas que influyen en nuestras emociones negativas del
elemento tierra.
Te recomiendo amigo lector que en este momento tomes un papel y escribas lo que a ti
normalmente te pone triste o te hace sufrir. Después de que has escrito lo que a ti te
produce tristeza y sufrimiento, define sus posibles causas, agrupando tu lista en los cuatro
niveles ya estudiados. También conviene especificar si es algo del pasado, del presente o
del posible futuro.
Lo anterior es muy útil para enseñarnos a manejar las energías de la tierra, como los
antiguos le llamaban a estas emociones negativas que estamos estudiando.

Muchos de nuestros problemas actuales provienen del pasado, todo cuanto vivimos y nos
afectó fuertemente, se encuentra grabado en nuestra unidad psicofísica como una fijación,
que de alguna manera impide que la energía vital fluya libremente, es por ello de suma
importancia liberarnos de esos recuerdos de sufrimiento que tanto nos afectaron y quizá nos
siguen dañando, impidiéndonos tener paz y armonía interior.
Estas impresiones negativas no se encuentran propiamente en el nivel consciente de la
mente, sino en el nivel subconsciente, de donde es mucho más difícil el poderlas eliminar
con sólo recordarlas, es preciso emplear otras técnicas más efectivas que realmente logren
desenterrar dichos recuerdos y liberar la energía negativa de sufrimiento y pesar que se
encuentran en estado latente como una grabación o fijación malsana.
De hecho, esta es la temática de diferentes enfoques de psicoterapia, que basan sus
conocimientos en el descubrimiento de la mente subconsciente, y que mediante diferentes
técnicas buscan liberar al individuo de sus traumas del pasado.
Es por ello que enfatizamos que es importante acudir con un especialista en psicoterapia,
para recibir una ayuda más adecuada, cuando por nosotros mismos no podemos salir
adelante de una situación conflictiva.

El ejercicio que a continuación vamos a explicar, tiene como finalidad eliminar el


sufrimiento contenido en los recuerdos del pasado, mediante una técnica muy sencilla y
muy efectiva para dicho efecto.
Existen diversas técnicas y enfoques para ayudar a liberar el subconsciente de esos
recuerdos nocivos, hemos escogido uno de ellos por su sencillez y facilidad para realizarlo
uno mismo, sin necesidad de ayuda exterior.

12
Aprende a ser feliz

EJERCICIO No. 1 Los pares de opuestos


Tristeza-alegría; sufrimiento-bienestar.

Objetivo:
Eliminar el sufrimiento y la tristeza de una situación conflictiva del pasado mediante una
experiencia llena de alegría y bienestar.

Proceso:
1. Sentado cómodamente con los ojos cerrados.
Recordar una situación de tristeza y sufrimiento viviéndola intensamente, pero con
control. Hay que repasar la experiencia completamente.
Bajar la imagen mentalmente desde la cabeza por el brazo izquierdo hasta la mano
de ese lado, también sacar las emociones relacionadas desde el abdomen hasta la
mano izquierda.
Quitarle color e intensidad a la imagen y reducirla de tamaño.
Abrir los ojos.
2. Cerrar nuevamente los ojos y recordar tres situaciones de alegría y bienestar,
viviéndolas con toda intensidad.
Llevar las imágenes una a una hasta la mano derecha.
Abrir los ojos.
3. Inhalar profundamente, sosteniendo el aire.
Golpear la palma de la mano derecha sobre la izquierda tres veces, como si
estuviéramos aplaudiendo.
Se repite lo anterior dos veces más.

El ejercicio completo se repite varias veces, con otros recuerdos que nos han afectado,
buscando eliminar las energías negativas de tristeza y sufrimiento que hemos vivido en el
pasado.

Para comprender mejor la manera en que funciona esta práctica, es menester explicar la
forma en que trabaja el nivel subconsciente de la mente.
La mente subconsciente o mente orgánica como también se le conoce, es la que regula
todos los aspectos fisiológicos del cuerpo físico, no es racional ni analítica, actúa en base a
reacciones. Es en este nivel mental donde se graban las impresiones de sufrimiento, que
luego en forma indirecta nos afectan en nuestro nivel consciente o psicológico. Para poder
penetrar en el subconsciente necesitamos conocer las claves de acceso, una de ellas es la
imaginación, por medio de imágenes, de símbolos cargados de intensidad o emotividad,
podemos entrar en sus dominios.
Por eso es que el ejercicio anterior funciona, porque estamos trabajando con los mismos
elementos que la mente subconsciente utiliza en sus procesos internos. A la imagen
negativa de nuestro recuerdo, primero le quitamos intensidad al eliminar el color, le

13
Rolando Leal

quitamos fuerza al reducirla de tamaño; para la mente subconsciente lo que estamos


haciendo es tan real como si se estuviera viviendo en la materia.
Para entender mejor lo anterior voy a mencionar un ejemplo: En este momento imagina un
limón, que lo estás partiendo y observas como el jugo se escurre al exprimirlo... Es casi
seguro que sin buscarlo, en tu boca se haya formado saliva, el limón no es real, pero para tu
mente subconsciente la imagen del limón es tan real, que produce las mismas reacciones
orgánicas como si fuera un limón de la realidad material.
A nosotros no nos afectan tanto las vivencias materiales, sino la manera en que percibimos
esa realidad; lo que realizamos en nuestra conciencia o en nuestra mente, es lo que
determina si un acontecimiento nos influye positiva o negativamente.
Vivimos de las impresiones mentales, y no sólo de las situaciones objetivas y tangibles de
la realidad material. Es por eso de suma importancia la actitud mental que tenemos ante la
vida, porque es lo que define el cómo percibimos y registramos lo que vivenciamos.
Cuando golpeamos las manos, la derecha que tiene la carga positiva de los recuerdos
agradables, contra la izquierda donde se encuentra la imagen de sufrimiento, estamos
eliminando la energía negativa de la izquierda, con la carga positiva de la imagen de
bienestar de la mano derecha. Para la mente subconsciente este ejercicio es tan real y
efectivo, como si estuviera sucediendo en nuestra existencia cotidiana. Recordemos que
este nivel mental funciona en base a imágenes.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: A un jovencito de 13 años lo trajeron a una consulta y me relató una
experiencia de cuando tenía diez años, que le impactó mucho, y que todavía en el
momento en que me lo relató le afectaba por miedos que no podía superar. Estaba
jugando con unos amigos en la calle, y al correr se accidentó en una pierna al pegar
contra una defensa de un carro, desde entonces tenía miedo de salir a la calle.
Con los ojos cerrados le pedimos que nos platique el suceso referido, que lo viva en
todos sus detalles, en una segunda ocasión lo narra sin enfatizar tanto el momento
del accidente, y por tercera vez lo platica ahora pidiéndole que lo modifique
positivamente, es decir, que está jugando con sus amigos y que no pasa nada con el
golpe que sufre en la pierna al pegarse con la defensa del carro. Toda esta energía
tanto de su cabeza como de su abdomen se canaliza mentalmente a su mano
izquierda, abre los ojos, luego los vuelve a cerrar y se le pide que recuerde y reviva
tres sucesos muy agradables y positivos que haya vivido; escoge unas vacaciones en
Cancún, una fiesta cuando tenía diez años y la navidad del año anterior. Estas tres
vivencias se llevan mentalmente a la mano derecha, cada una por separado. Se le
pide que abra los ojos y que respire profundo sosteniendo el aire, y que golpee la
palma de la mano derecha sobre la izquierda tres veces, y que exhale fuerte por la
boca, esto se repite por tres ocasiones.
Posteriormente supimos que su miedo había desaparecido completamente.
La relación con su papá mejoró notablemente desde la realización de este ejercicio.

14
Aprende a ser feliz

Caso 2: Un joven de 28 años viene a consulta psicológica, y platica que guarda


muchos resentimientos contra su papá, de cuando era niño y lo regañaba mucho.
Le pido que cierre los ojos y recuerde esos momentos que lo atormentan de su niñez
y que los lleve a su mano izquierda, al terminar abre los ojos. Le pido que piense
tres recuerdos muy positivos de su vida, logros o metas que ha logrado, escoge:
Cuando terminó sus estudios, cuando salió a unas vacaciones y cuando consiguió su
trabajo actual. Con los ojos cerrados le pido que reviva intensamente cada una de
esas situaciones, y que las lleve mentalmente a su mano derecha, al terminar abre
los ojos. Con los ojos abiertos respira profundamente, sosteniendo el aire golpea la
palma de la mano derecha sobre la izquierda tres veces, repitiendo este proceso en
tres ocasiones.

Este ejercicio se puede practicar con sucesos recientes, que nos han afectado
profundamente, el procedimiento es el mismo que ya explicamos. Podemos ayudar a otros
enseñándoles a utilizar estos conocimientos, funciona perfectamente bien tanto con adultos
como con niños. Ahora, si lo que necesitamos es cambiar un estado de tristeza o
melancolía, en su opuesto de alegría y gozo espiritual, entonces estudiemos el siguiente
ejercicio.

15
Rolando Leal

EJERCICIO No.2 Estatua viviente


Alegría interior.

Objetivo:
Transformar un estado anímico negativo, de tristeza, melancolía, depresión y sufrimiento,
en otro positivo de alegría, felicidad, serenidad, paz y armonía interior.

Proceso:

Poner música de fondo tranquila y sublime.


Sentado cómodamente, con los ojos cerrados.
Espalda recta, el cuello levantado.
Sentir el cuerpo, su inmovilidad, como si fuera una estatua viviente, sólo la
respiración está en acción, no vamos a mover ninguna parte del cuerpo, excepto las
que en forma natural se activen por la respiración tranquila.
Respirar profundamente y exhalar despacio.
En cada exhalación aflojar el cuerpo, relajarse.
Marcar una leve sonrisa en los labios, aun cuando no tengamos ganas de hacerlo, es
parte del ejercicio y es sumamente importante que lo hagamos.
Nos concentramos en nuestro ser, tomando conciencia que dentro de nosotros se
encuentra la paz y la armonía que necesitamos para vivir más plenamente.
Dejar que esta paz interior se manifieste en todo nuestro ser, como alegría y
bienestar.
Disfrutar plenamente este estado natural de nuestra esencia espiritual.

Uno de los grandes descubrimientos de la ciencia del Yoga es la importancia de la postura


corporal y la expresión del rostro en el uso adecuado de las emociones y los pensamientos;
esto también se está utilizando actualmente en psicoterapia, gracias a las investigaciones
más recientes que se han realizado, en el campo del comportamiento humano, como por
ejemplo en Programación Neurolingüística y en Terapia Gestalt. Así como la mente influye
en el funcionamiento orgánico, también la postura física y la expresión del rostro afectan
los procesos psicológicos. Como ya vimos, existen toda una serie de manifestaciones
corporales cuando alguien sufre o está triste, así también podemos observar ciertos aspectos
físicos cuando alguien está contento, alegre y goza de bienestar. Conociendo esto podemos
transformar el proceso de negativo a positivo, modificando la expresión física.

La felicidad no depende tanto de las cosas exteriores, sino de nuestras actitudes mentales
acerca de la realidad, es por eso que podemos aprender a ser más alegres, positivos y
optimistas. El beneficio de sentirnos bien no sólo se manifiesta en la salud, sino en nuestras
ocupaciones, en el rendimiento laboral; haciendo nuestro trabajo con más entusiasmo es
seguro que se minimizan los errores, los accidentes y las fallas. En el aspecto de las

16
Aprende a ser feliz

relaciones interpersonales es sumamente importante el estar bien, porque es lo que


proyectamos a nuestros semejantes, convirtiéndonos en seres positivos, cuya influencia
sobre los demás sea siempre benéfica y útil. No es tan difícil, cuesta lo mismo sentirnos
mal, que sentirnos bien, depende de nosotros el ir aprendiendo a ser mejores día tras día. Es
cierto que existen situaciones desagradables e incluso trágicas, donde no se puede estar
alegre, busquemos entonces, en esos momentos difíciles la paz y la armonía interior.
Si no puedes ser feliz, busca la paz, por tu propio bien y el de todos los seres.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Una señora casada de 29 años, vino a consulta por diversos problemas, uno
de ellos era su incapacidad para disfrutar la vida, aunque no hubiera un motivo
fuerte para sentirse mal. Le pedimos que cerrara los ojos y comenzara el ejercicio de
la auto-observación, y que aunque no tuviera ganas marcara una sonrisa en su
rostro, le pedimos que repitiera varias veces:

“Me  acepto  a  mi  misma  tal  y  como  soy”.


“Me  acepto  y  me  amo  a  mi  misma  tal  y  como  soy”.

Luego le dijimos lo siguiente, cuando ya su estado había cambiado de seriedad total


a una apacible sonrisa:

“Una   inmensa   alegría   comienza   a   acariciarte   tiernamente,   es   un   gozo   espiritual  


inefable, todas las células de tu cuerpo físico reciben esta alegría divina que es una
bendición especial, y sonríes ampliamente porque estás sintiendo esa felicidad
largamente buscada, estás comprendiendo que tú misma puedes crear estos estados
mentales a voluntad, si acaso no logras o estás batallando para alcanzar este gozo,
hazlo como una práctica, regálate por un instante, esta alegría y disfruta este estado
de bienestar integral; la felicidad no depende de lo exterior, es un estado de
conciencia que tú eliges vivir. Basta querer ser feliz para serlo. Descubre este
secreto y aplícalo diariamente, para que te conviertas en un canal de bendiciones a
donde quiera que vayas.
Cambia tus patrones mentales y comienza a vivir con mayor plenitud y éxito en
todo lo que emprendas, tú eres un ser de luz, a imagen y semejanza de Dios,
comienza a vivir de acuerdo a tu naturaleza interior, sigue los dictados de tu yo
superior y tu ángel guardián y aprende a ser feliz, a tener paz y armonía interior y
sobre todo llénate de amor, este maravilloso sentimiento que levanta al caído, que
cura las heridas del alma; no tienes que buscarlo, ya existe dentro de ti, recíbelo en
este momento, abre tu mente, tu corazón a este influjo celestial, piensa en todos los
seres que te aman y a quienes tú amas; Dios te ama inmensamente, no importa lo
que hagas o como hayas vivido, Dios te acepta y te ama como eres, la naturaleza
con todo su esplendor para ti se da, te ama tu maestro espiritual, tu ángel guardián
que siempre te acompaña, abre tus ojos internos para que lo puedas ver, abre tus
oídos para que lo puedas escuchar y abre tu corazón para que entres en

17
Rolando Leal

comunicación divina, te ama tu yo superior que eres tú mismo en otro nivel de


conciencia”.  
(Rolando Leal. VISUALIZACIÓN CREATIVA, La esfera del corazón).

En las siguientes sesiones la señora mostró cambios positivos en su


comportamiento.

Caso 2: Un hombre de 48 años que estaba muy preocupado por su situación


financiera y por problemas familiares, pidió una consulta para resolver su situación,
uno de los ejercicios que practicamos en el consultorio fue el de aprender a cambiar
sus estados emocionales a voluntad. De pie imaginando que estaba dentro de un
círculo o área, se le preguntó cómo se sentía en ese momento. Contestó que se sentía
normal, lo cual implicaba estar muy serio, como enojado o molesto con la vida, y
con él mismo. Se le explicó que al dar un paso al frente, se imaginara que se salía
del círculo anterior y que entraba en otro círculo o área, en la cual iba a crear un
estado de bienestar, siguiendo nuestras directrices. Dio un paso al frente, cerró sus
ojos, se le pidió que enderezara la espalda, que viera hacia el frente con los ojos
cerrados, como si pudiera ver a través de los párpados, y que esbozara una sonrisa,
aunque no tuviera ganas de hacerlo. Inmediatamente se pudo observar su cambio de
estado de ánimo, y él así lo corroboró más adelante; se le pidió que se sintonizara
con ese estado o sensación de bienestar y alegría; para reforzar el estado se le
sugirió evocar el recuerdo de vivencias relacionadas con la felicidad, el bienestar, la
alegría y el gozo de vivir. Su rostro y toda su expresión eran ahora totalmente
distintos al estado normal con el cual empezamos el ejercicio. Se le tocó en el
hombro para reforzar esta situación con una sugestión positiva, diciéndole que cada
vez que él quisiera hacer esto, lo iba a poder hacer fácilmente, que era su estado
natural y podía volver a sintonizarse con esta sensación de bienestar y alegría,
independientemente de las situaciones exteriores que estuviera viviendo.
Después de este ejercicio el paciente mostró una notable mejoría en su estado de
ánimo.

"En verdad, me parece que lo que sufrimos en la vida presente no se puede comparar con la
gloria que ha de manifestarse después en nosotros.
Y toda la creación espera ansiosamente que los hijos de Dios salgan a la luz."
(La Biblia: Romanos 8.18-19).

“¿Qué  son  esas  Cuatro  Nobles  Verdades?  La  Verdad  del  sufrimiento,  la  Verdad  de  la  causa  
del sufrimiento que es la ignorancia y el deseo, la Verdad de la cesación del sufrimiento,
con el conocimiento y el desapego, y la Verdad del Noble Sendero Óctuple que conduce a
la cesación del sufrimiento, a saber: 1.Recta Comprensión; 2) Recta Atención; 3) Recta
Palabra; 4) Recta Acción; 5) Recto medio de subsistencia; 6) Recto Esfuerzo; 7) Recta
Aplicación  y  8)  Recta  Concentración”.
(Enseñanza Budista).

18
Aprende a ser feliz

“El   que   no   es   perturbado   por   las   penas   y   no   anhela   las   alegrías,   el   que   está   libre   de   las  
pasiones, miedo e ira, ése es llamado el discípulo de seguro entendimiento.
El que no siente apego en ninguna parte, el que no se alegra ni se entristece ya le
sobrevenga  un  bien  o  un  mal,  el  entendimiento  de  ese  ser  es  seguro”.
(Bhagavad Guita: II.56, 57).

19
EMOCIONES NEGATIVAS
DEL ELEMENTO FUEGO
Un segundo grupo de energías negativas son las que los antiguos relacionaban con el
elemento fuego, así como éste se comporta, así también los seres humanos reaccionamos
cuando estamos envueltos en el fuego emocional.

En este capítulo vamos a estudiar lo relacionado con las emociones negativas del elemento
fuego que son: la cólera, el rencor, la ira y el odio.

Cuando una persona siente ira o está enojada, su expresión es muy característica, es fácil
darse cuenta de que está sintiendo esta emoción negativa en su cuerpo-mente. Normalmente
se llena de fuerza y de energía, su rostro se enciende, sus ojos se abren, mira con decisión,
como clavando la mirada, sus manos se cierran, su respiración es agitada y continua, puede
sostener la inhalación llenando sus pulmones, en el rostro se dibuja un rictus especial, su
voz es más fuerte y puede ser muy agresivo al hablar, llegando muchas veces a los gritos.
Busca descargar su energía en lo exterior; algunas personas que son víctimas frecuentes de
esta emoción, llegan a quebrar cosas, incluso pueden golpear con sus puños o sus pies lo
que encuentran a su paso.
Lo más triste de esta situación, es que el enojado ataque verbal o físicamente a sus seres
queridos, porque son los más cercanos a su enojo. Esto crea en quien recibe la injuria o la
ofensa un sentimiento de rencor, a veces manifiesto y en otras ocasiones oculto, que se
mantiene en estado latente hasta esperar la oportunidad de salir al exterior como venganza,
la cual puede estar disfrazada incluso para quien la está vivenciando, sobre todo podemos
observar dicho fenómeno psicológico en la relación entre padres e hijos, entre los
hermanos, entre los esposos, y en el trabajo entre jefes y subordinados.

La energía del fuego nos proporciona lo que llamamos el coraje, el cual en sí no es malo,
mientras no se convierta en agresión hacia otros seres, cuando sentimos coraje es que nos
estamos cargando de fuerza que podemos utilizar positivamente para lograr nuestras metas
en la vida, si no existiera esta energía, seríamos muy apáticos y débiles.
Tener coraje, nos inyecta valor para triunfar, para vivir con pasión, que nos mueve a ser
mejores, a luchar ante los obstáculos que se presentan en nuestro camino, para enfrentarnos
a nosotros mismos y salir victoriosos. En este sentido el sentir esta fuerza del fuego es algo
no sólo necesario sino maravilloso.
Los grandes hombres y mujeres que han hecho cosas importantes en el mundo, es porque
han tenido coraje para salir adelante, provocando esos cambios tan especiales en la vida de
la humanidad.
Pero, ¿qué sucede cuando no tenemos control de esta energía?, entonces somos manejados
por el fuego interior, que nos consume o bien daña a los demás, es por eso de suma

20
Aprende a ser feliz

importancia adueñarnos de esta fuerza que es la energía del dragón de los mitos antiguos,
que los héroes buscaban con ahínco y con total determinación.

Al fuego se le relaciona con la actividad, corresponde a la energía vital de nuestro cuerpo,


la cual nos proporciona el incentivo para realizar nuestro trabajo y todas las actividades
físicas y mentales que efectuamos.
El coraje cuando se convierte en agresión y en violencia, daña y perjudica, sembrando el
rencor, el resentimiento y el odio, enemigos todos ellos del amor y la comprensión. los
Grandes Maestros de la humanidad a través de las edades nos han enseñado que es
necesario controlar esta energía y transmutarla en amor, en fuerza constructiva, en
comprensión y tolerancia, en el sublime poder de la no-violencia.

Estudiemos las causas que ocasionan la cólera y sus derivados.

A nivel orgánico:

Irritación del sistema nervioso.


Alguna indisposición general.
Trastornos del aparato genital.
Disfunciones de algunos órganos.
Substancias orgánicas que predisponen a la persona hacia la cólera.
Las drogas, el alcoholismo pueden llevar al individuo a tener accesos de violencia.
Cansancio, falta de descanso adecuado.
Estrés y ansiedad.

A nivel psicológico:

Perturbaciones de tipo emocional.


Ideas obsesivas de tipo violento.
Falta de amor y compasión.
Debilidad de carácter para controlar esta fuerza.
No aceptación de la realidad exterior.
No reconocimiento de nuestras limitaciones.
Intolerancia e incomprensión.
Impaciencia e intranquilidad.

A nivel social:

El mal trato de otros para con uno.


Errores repetidos de otras personas.
Agresión directa o indirecta sobre el individuo.
Injusticias que observamos.
Fallas en las relaciones interpersonales.
Errores en la comunicación.

21
Rolando Leal

Manejo inadecuado de la expresión verbal.

A nivel ambiental:

Cambios climáticos que afectan nuestras actividades ya programadas.


Demasiado calor.
Ruido excesivo.
Tráfico vehicular.
Contaminación ambiental.

Podemos sentir enojo contra nosotros mismos al equivocarnos, cuando no hacemos bien las
cosas, o al no lograr lo que nos proponemos. Nos enojamos contra los demás cuando no
responden a lo que esperamos de ellos, si nos fallan, al atacarnos o agredirnos, y cuando
sentimos que nos ofenden con sus acciones o con sus palabras.

Nos detenemos un momento en nuestro estudio, para pedirte que tomes papel y escribas las
cosas, las situaciones y las personas que te hacen sentirte enojado, o a quienes les guardas
un cierto rencor o resentimiento. Este autoestudio es muy necesario para darte cuenta de
aquello que ocasiona que esta energía del fuego se despierte en tu cuerpo-mente, sin un
control adecuado.

El ejercicio que vamos a practicar a continuación sirve para manifestar esta fuerza interior
de una manera sana, sin dañar a nadie ni a nosotros mismos, está basado en las enseñanzas
milenarias del Yoga y en las aportaciones de la Psicoterapia transpersonal.

22
Aprende a ser feliz

EJERCICIO No. 3 Control del fuego


Ejercicio y actividad.

Objetivo:
Aprender a controlar y liberar las energías del fuego: cólera, rencor, ira y odio, mediante
prácticas de gimnasia psicofísica.

Proceso:
Pensar en las cosas, situaciones o personas que nos generan enojo, rencor, ira o coraje.
Cuando ya estemos llenos de energía del fuego, procedemos a realizar algunas de las
siguientes prácticas:

1. Exhalación fuerte: Tomamos una respiración profunda por la nariz, sostenemos y


exhalamos fuerte por la boca, emitiendo un sonido como de HA, se pronuncia JA,
prolongando el sonido JAAAAAAA, sacudiendo las manos.
Se repite varias veces este tipo de respiración hasta sentirnos libres de la energía
negativa del elemento fuego.

2. El fuelle: Tomamos una respiración profunda por la nariz, sostenemos y exhalamos


fuerte por la nariz, volvemos a inhalar y exhalar fuerte, en forma continua como el
trabajo de un fuelle.
Se realiza varias veces, hasta sentir que hemos liberado la energía excedente que
nos provoca el enojo o el rencor.

3. Realizar diversos movimientos gimnásticos con la intención de liberar y equilibrar


las energías en demasía del elemento fuego:
Movimientos del cuello, giros.
Flexiones del tronco y la cintura.
Brazos y piernas.

NOTA: Recomendamos nuestro libro: MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA.


Donde se enseña toda una sesión completa de gimnasia psicofísica, además de ejercicios de
respiración, relajamiento y posturas del Yoga.

En las relaciones humanas es muy común que se produzcan desavenencias, las cuales
pueden ocasionar conflictos que si no se solucionan engendran a su vez rencor,
resentimiento e incluso en casos muy graves odio.
Un resentimiento o rencor puede durar muchísimos años, dañando no sólo la relación entre
las personas involucradas, sino sobre todo a quien está sintiendo ese odio. Hay que recordar
que el primer afectado por este sentimiento negativo es la propia persona que lo está

23
Rolando Leal

experimentando, llegando a producir enfermedades de tipo psicosomático como


alteraciones del funcionamiento digestivo, indigestión, estreñimiento, acidez, úlcera,
también se altera el sistema nervioso, llegando en casos extremos a producir trastornos
cardíacos.
Además del propio daño que se recibe por no controlar la cólera y la ira, tenemos el dolor
que se ocasiona a quienes reciben el impacto de estas energías negativas; y en menor o
mayor grado el sentimiento de culpa de quien se convierte en agresor.
Muchas personas piensan que los demás los ofenden cuando los agreden de alguna forma,
pero lo más correcto es pensar que uno mismo se siente ofendido por lo que el otro le dijo o
le hizo. En lugar de decir tú me ofendiste, es mejor decir, yo me sentí ofendido cuando tú
me dijiste tal cosa. De esta manera comenzamos a pensar en forma más correcta,
liberándonos de esas ideas equivocadas que nos influyen negativamente.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Un joven de 20 años que está tomando psicoterapia, menciona en una de las
sesiones que le guarda rencor a una persona que lo lastimó cuando era un niño de 8
años.
Primero le pedimos que cierre sus ojos y que relate el suceso cuando esa persona lo
lastimó, así lo hace. Le pedimos que vuelva al inicio de ese incidente y que lo relate
otra vez pero ahora cambiando el suceso, de tal manera de minimizar el daño
sufrido, y así se hace, por tercera ocasión le pedimos narrar la experiencia pero
ahora cambiando positivamente el suceso. Después de esto se le explica el ejercicio
de la exhalación fuerte y el del fuelle.
Exhalación fuerte: Toma una respiración profunda por la nariz, sostén y exhala
fuerte por la boca, emitiendo un sonido como de HA, se pronuncia JA, prolongando
el sonido JAAAAAAA, sacudiendo las manos.
Se le pide que lo repita tres veces.
El fuelle: Toma una respiración profunda por la nariz, sostén y exhala fuerte por la
nariz, vuelve a inhalar y exhalar fuerte, en forma constante como el trabajo de un
fuelle. Lo hace por nueve veces seguidas.
Se sintió mucho mejor, más liberado de esos pensamientos anteriores.

Caso 2: Un hombre soltero de 32 años relata en una sesión de terapia que tiene un
conflicto muy fuerte con un conocido, al grado de que se siente muy mal por tener
pensamientos negativos, lo cual le daña moral y emocionalmente. Se le recomienda
hacer ejercicio fuerte, en su caso acostumbra hacerlo, pero ahora lo va a realizar con
la intención de liberar ese enojo permanente, también se le recomienda golpear con
un cojín o almohada, imaginándose que se libera de esos sentimientos de odio y de
venganza, se le explica el sentido del perdón y de la liberación.
En otra sesión nos comenta lo que ha estado haciendo en el gimnasio, y está
sorprendido de la libertad emocional que ahora está experimentando, ya no le afecta
pensar en esa persona, y de alguna forma lo ha soltado y expulsado de su mente, se

24
Aprende a ser feliz

siente libre y muy contento consigo mismo por haber logrado algo que parecía
imposible.

Así como es preciso aprender a perdonar lo que nos han hecho, así también debemos saber
pedir perdón por lo que nosotros hicimos y que de alguna forma dañó a nuestros
semejantes.
Cuando por alguna razón no podemos hacerlo personalmente, se puede realizar en forma
mental, obteniéndose resultados maravillosos.
Cada quien debe considerar su caso particular y meditar con toda sinceridad y honestidad,
cuando es una situación donde no se puede pedir disculpas en forma personal y directa.

El siguiente ejercicio tiene como finalidad lograr la liberación de las energías del fuego,
mediante la invocación de la ley del perdón, tanto para perdonar como para pedir perdón.
El pasado está de alguna manera compenetrado con el presente, si queremos vivir con
mayor plenitud, hay que liberar el pasado, para que nuestro presente sea más productivo y
podamos disfrutar libremente de todo lo bello que la vida nos proporciona.

25
Rolando Leal

EJERCICIO No. 4 La ley del perdón


Liberación de resentimientos del pasado.

Objetivo:
Liberar nuestro ser de las energías negativas del fuego, que provienen de nuestro pasado.
Conocer y aplicar conscientemente la ley del perdón.

Proceso:
1. Sentado cómodamente con los ojos cerrados.
2. Recordar y revivir situaciones de rencor, odio o resentimiento que quisiéramos
erradicar de nosotros.

3. Aplicar la ley del perdón:

"En estos momentos me libero perdonando a: ......................................................


Por todo lo que me hicieron.
Los perdono de todo corazón".
"En estos momentos me libero pidiéndole perdón a: .............................................
Por el daño que les he causado.
Recibo  la  ley  del  perdón  en  todo  mi  ser”.

4. Después de perdonar y pedir perdón nos visualizamos subiendo una gran montaña,
en la parte superior hay un lago y una cascada.
Al llegar a la cima, nos acercamos al lago, nos introducimos en el agua purificadora,
dejamos que salgan de nosotros todas las impurezas y las energías negativas.
Es un abandono consciente en las fuerzas benéficas de la naturaleza y de Dios.
Después salimos del lago y nos dejamos bendecir por la cascada, recibiendo la
energía vital en todo nuestro ser.
5. Retornamos a nuestro lugar de meditación.

Esta segunda parte del ejercicio, tiene como finalidad reforzar en nuestro subconsciente el
trabajo de liberación que hemos realizado, por medio de la fórmula especial de la ley del
perdón.

La mayoría de nosotros guardamos en nuestra memoria recuerdos de sucesos que nos


pasaron, donde alguien nos afectó fuertemente, cuando estos recuerdos están acompañados
de emoción del fuego, entonces estamos esclavizados a ese rencor u odio que nos afecta en
nuestra vida presente.
Para poder liberarnos de esa carga energética dañina, es preciso aprender a perdonar, el
perdón es la llave maestra que abre los cerrojos de las pesadas cadenas de resentimiento y
odio que nos mantienen presos de esos recuerdos malsanos.

26
Aprende a ser feliz

No hay otro camino para encontrar la libertad de esas emociones negativas que el perdón, el
cual es un producto del conocimiento correcto, la comprensión, la tolerancia y el amor.
Recordemos las enseñanzas antiguas:

"...Y perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores,..."
"Queda bien claro que si ustedes perdonan las ofensas de los hombres, también el Padre
Celestial los perdonará. En cambio, si no perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el
Padre los perdonará a ustedes." (La Biblia: Mateo 6.12, 6.14-15).

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Un hombre de 39 años viene a la consulta porque tiene un conflicto muy
fuerte con su jefe actual, lo cual le está afectando en su funcionamiento laboral.
Primero se acomodan dos sillas una enfrente de la otra, en la silla vacía le pido que
imagine a su jefe sentado frente a él, ahora le pido que le diga todo lo que quisiera
decirle y no ha podido, él comienza a explayarse plenamente, luego le pido que se
cambie de silla, y ahora él es su jefe contestándole lo que acaba de decirle, en este
proceso el paciente reconoce algunas cosas que habían estado inconscientes hasta
este momento, hablamos sobre el particular ampliamente, enseguida le pido que
aplique la Ley del perdón repitiendo la siguiente fórmula:

"En estos momentos me libero perdonando a mi jefe...


Por todo lo que me ha hecho.
Lo perdono de todo corazón".
"En  estos  momentos  me  libero  pidiéndole  perdón  a  mi  jefe…
Por el daño que le he causado.
Recibo  la  ley  del  perdón  en  todo  mi  ser”.

Se repite tres veces.


Poco después nos comentó que de manera increíble, el jefe cambió en su
comunicación y comportamiento para con él, y ahora ya no le afecta su presencia, es
más hasta siente mayor comprensión y piensa que de seguir así las cosas, incluso
podría llegar a considerarlo un amigo y establecer una mejor relación entre ambos.

Caso 2: Una mujer casada de 32 años, tenía un conflicto muy fuerte con su mamá y
su papá, lo cual le afectaba enormemente, sobre todo ahora que ella era madre, y
que empezaba a verse actuar con sus hijos, como su mamá había sido con ella. Se le
pide que cierre sus ojos y que repita las siguientes afirmaciones:

"En estos momentos me libero perdonando a mi madre y a mi padre.


Por todo lo que me hicieron.
Los perdono de todo corazón".
"En estos momentos me libero pidiéndole perdón a mi madre y a mi padre.
Por el daño que les he causado.

27
Rolando Leal

Recibo  la  ley  del  perdón  en  todo  mi  ser”.

Se repite lo anterior tres veces. A continuación le pido que se imagine subiendo una
montaña,  en  la  cumbre  hay  una  meseta  con  un  lago  y  una  cascada…

“Imagínate   subiendo   una   montaña   y al llegar a la cúspide te encuentras


un lago de aguas curativas, es energía pura en forma del preciado
líquido, junto al lago hay una maravillosa cascada también de energía.
Te sumerges en el lago tranquilo y sereno, puedes flotar libremente y
nadar o incluso respirar bajo el agua, sientes como sale de ti todo lo
negativo, deja que la energía curativa del lago, te ayude a purificarte,
liberando toda energía negativa de tu ser, todas tus emociones o
sentimientos que te hacen daño salen de ti y te vas sintie ndo cada vez
más libre, más en paz y en armonía con el mundo y la vida. Salen la
tristeza, el sufrimiento, la depresión de tu ser, se las lleva el agua del
río hasta el mar donde serán transformadas en emociones positivas de
alegría, bienestar y felicidad.
Te liberas también de la ira, el rencor, todos los resentimientos, la
cólera y el odio, fuera de ti, deja que se los lleve el río y se transmuten
en amor, comprensión, perdón y aceptación. Te vas sintiendo mejor y
mejor cada vez. Eliminas de tu ser los mi edos, temores, las fobias, la
cobardía y todo aquello que te detiene en tu camino de superación
personal, se van con el río para convertirse en valor, fortaleza,
confianza y fe.
Sigues flotando o nadando libremente, ahora te despojas de la angustia,
la ansiedad, la desesperación y el nerviosismo, se alejan de tu persona,
transmutándose en tranquilidad, serenidad, paz y armonía. Ya liberado
de las emociones negativas, se eliminan todos los pensamientos e ideas
nocivas para tu desarrollo, cada pensamiento neg ativo es erradicado de
tu mente consciente y subconsciente, dejándola libre y dispuesta para
recibir en su lugar solo pensamientos positivos que están en armonía
con tu yo más profundo.
Sales del lago y te acercas a la cascada, te sientas bajo sus efluvios y
comienzan a llenarte de todo lo positivo que tanto necesitas, recibes en
todo tu ser interna y externamente el valor, la fuerza, la fortaleza, la
templanza, para enfrentar cualquier situación en tu vida con la
confianza plena de que vas a triunfar, de q ue tienes todo para salir
adelante, cada prueba o circunstancia difícil tiene una solución, son
retos a vencer, tú puedes hacerlo y lo harás; has nacido para triunfar.
Te llenas de sabiduría y comprensión para saber pensar, saber hablar, y
saber actuar en cada momento de tu vida, sientes como tu inteligencia se
aclara, como tus pensamientos son más luminosos y positivos, como tu
memoria y poder de concentración se acreci entan más y más. Eres un ser
de luz que sabe lo que quiere y sabe cómo llevarlo a cabo. Estás
viviendo en la luz de la cascada cósmica de sabiduría divina.

28
Aprende a ser feliz

Te impregnas ahora de amor universal, ese amor que es capaz de


perdonar cualquier ofensa, ese amor s anador que cura todas las heridas
del alma, te llenas de la compasión y la ternura hacia todos los seres;
deseas lo mejor para cada entidad viviente, te amas a ti misma y amas a
tus semejantes, amas la naturaleza y sus leyes y sobre todo amas a Dios
en ti, en el universo y en todos los seres.
Por el poder de la imaginación te transportas desde la cascada divina
hasta tu cuerpo físico, aquí y ahora. Siente tu cuerpo de la cabeza a los
pies e impregna cada célula de tu organismo con las cualidades
superiores que has recibido, deja que tus huesos, músculos, sangre,
nervios, piel y todos los órganos y glándulas se llenen de la luz de la
inteligencia y la sabiduría primordial, del amor universal y la armonía
celestial y del poder de la fortaleza y la voluntad div ina.
Eres un nuevo ser, cada vez que practicas este ejercicio recibes mayores
beneficios.
Descansa  y  siente  la  Paz”.
(Rolando Leal. VISUALIZACIÓN CREATIVA. El lago y la cascada).

"Arranquen de raíz entre ustedes: los disgustos, los arrebatos, el enojo, los gritos, las
ofensas y toda clase de maldad.
Por el contrario, muéstrense buenos y comprensivos unos con otros, perdonándose
mutuamente, como Dios los perdonó en Cristo."
(La Biblia: Efesios 4.31-32).

“El  odio  no  cesa  con  odio,  el  odio  sólo  cesa  con  el amor. Esta es la Ley eterna.
Aunque un hombre conquiste mil veces a mil hombres en la batalla, aquel que se conquista
a sí mismo es el guerrero más grande.
La conquista de uno mismo es mejor que la conquista de todos los otros.
Ni el bien ni el mal pueden deshacer la victoria del ser humano que se ha conquistado a sí
mismo”.
(Enseñanza Budista: Del Dhammapada).

“De   las   cavilaciones   sobre   los   objetos   de   los   sentidos,   surge   el   apego   a   ellos;;   el   apego  
engendra el deseo, y el deseo engendra la ira.
La ira alimenta la decepción, la decepción lleva a la pérdida de la memoria, la pérdida de la
memoria arruina la razón, y la ruina de la razón significa la completa destrucción.
Pero el alma disciplinada, moviéndose entre los objetos de los sentidos desligada de gustos
y  disgustos  y  manteniéndolos  bajo  su  control,  alcanza  la  paz  mental”.
(Bhagavad Guita: II.62-64).

29
EMOCIONES NEGATIVAS
DEL ELEMENTO AGUA
Otro tipo de emociones que nos acompañan siempre en la vida, son las relacionadas con el
elemento agua, las reacciones que producen van desde un miedo leve hasta una fobia que
paraliza psicológicamente a quien la está sufriendo.

El agua en su aspecto simbólico normalmente representa la vida afectiva, aquí en este


estudio se le identifica con: el miedo, el temor, la fobia y la cobardía.
Este tipo de reacciones emotivas paralizan la afectividad humana, limitan grandemente el
desarrollo personal, hacen que el individuo se reprima de experimentar, de vivir
plenamente, puesto que por temor no se atreve a realizar determinados actos, que en un
momento dado desea hacer.
Una de las respuestas básicas de la supervivencia tanto a nivel animal como humano, es la
búsqueda del placer, del bienestar y el alejamiento del dolor.
Precisamente por rehuir un posible dolor, nos detenemos y no logramos hacer lo que
deseamos, la persona se inhibe por miedo ante una amenaza de peligro o de malestar, que
puede de alguna manera dañar su ser.

El miedo es una respuesta instintiva, que surge de la mente subconsciente, funciona en


relación con la supervivencia básica; sus reacciones no siendo racionales, no responden a
los parámetros normales de la mente consciente. Es por ello que alguien aun cuando no
quiere tener miedo conscientemente, su subconsciente en forma natural le está mandando
esa reacción de temor ante cierta situación, que de alguna manera puede afectar su bienestar
personal.
Es muy común observar en psicoterapia que algunos pacientes dicen: "Yo sé que no debo
tener miedo ante esta situación, lo entiendo perfectamente, sin embargo no puedo quitarme
esta sensación de temor que me impide avanzar en mi vida personal." Y agregan: "¿Porqué
siento este miedo, si yo no quiero tenerlo?" La respuesta es que el temor no se genera en la
mente consciente y racional, sino en el nivel subconsciente, que no razona, sino solamente
reacciona ante estímulos exteriores.
Los temores aparecen desde el nacimiento o de la etapa prenatal, como una respuesta
orgánica ante el impacto del mundo exterior, ahí se generan los primeros miedos instintivos
del bebé recién nacido. De ahí en adelante en el crecimiento del niño se van a suscitar una
serie de experiencias traumáticas que irán marcando su forma de ser, ante el mundo y la
sociedad humana.
¿Quién de pequeño no se asustó alguna vez?, por una tormenta, por un ruido extraño, al oír
alguna historia de fantasmas en una noche de luna, o quizá cuando un perro nos ladró y nos
persiguió, o cuando se estuvo a punto de sufrir algún accidente, o ante una enfermedad, en

30
Aprende a ser feliz

fin, mil maneras de sufrir un susto fuerte, de esos que se quedan grabados en la mente
subconsciente.

Voy a relatar una historia para ilustrar de qué manera la mente subconsciente graba las
impresiones de temor:

En una ocasión un pequeño gato caminaba tranquilamente por la banqueta de una


calle, iba percibiendo todo cuanto sucedía en ese lugar y en ese momento, de
pronto aparece un perro que sale de improviso de una casa, atacando ferozmente al
indefenso gatito, alcanzando a morderlo en una de sus extremidades, al tiempo que
ladraba y trataba de destrozar a su víctima, el gato logra escaparse y trepándose a
una barda se aleja de ese lugar tan peligroso para su supervivencia.
Un gran temor se apodera del animal, que poco a poco y conforme se siente más
seguro, vuelve a estabilizarse en sus reacciones emotivas básicas, hasta que
aparentemente se olvida del asunto, cuando han pasado ya varios días de aquella
desagradable experiencia.
Pasa el tiempo, nuevamente nuestro personaje camina parsimoniosamente por una
banqueta de otra calle, que se parece mucho al lugar aquél donde sufrió el ataque
del perro furioso.
Camina tranquilamente cuando de pronto escucha como un ruido en el barandal de
una casa, siente un temor inmenso, acompañado de un dolor en la zona que
anteriormente había sido mordida por el perro, y sale corriendo de aquel lugar
peligroso para su supervivencia....sólo que ahora no hay ningún perro, ni otro
posible peligro para su vida, su mente instintiva, que es semejante al nivel
subconsciente de la mente humana en este aspecto, está reaccionando como si
realmente existiera ese peligro.

La mente subconsciente tiene la capacidad de relacionar las percepciones de las


experiencias vividas de acuerdo a semejanzas, de tal manera que dos situaciones que se
asemejen, aún cuando no sean exactamente iguales, son para este nivel mental consideradas
en forma similar, produciendo reacciones parecidas ante dichas experiencias, no
importando incluso que se estén dando en épocas muy distantes, el factor tiempo se mide de
manera diferente en este nivel de la mente.
Es por ello que miedos grabados en la niñez pueden aparecer en la adolescencia o en la
edad madura, sin que la persona sepa por qué ahora está experimentando ese temor.
También suele pasar que alguien que está acostumbrado a realizar determinada acción, de
pronto comienza a sentir miedo cuando tiene que enfrentarse a esa situación conocida.
Como en todos los casos de desajustes psicológicos, cuando por nosotros mismos no
podemos salir de un conflicto, es mejor buscar ayuda profesional, de esta manera,
podremos encontrar más rápido la solución a nuestro problema.
Hay un aspecto positivo en el temor, cuando se manifiesta en forma leve y controlada, le
llamamos precaución. Ser precavidos es una virtud que nos ayuda a enfrentar los posibles
riesgos, de una manera más inteligente.
Saber medir el peligro en todos los aspectos, puede ser una gran ayuda para alcanzar el
éxito en lo que emprendemos. Muchos errores se podrían evitar si no se actuara tan

31
Rolando Leal

precipitadamente, si se pensaran mejor las cosas, cuando actuamos con serenidad y juicio
todo es mejor.
A continuación vamos a estudiar las causas que ocasionan el miedo y sus derivados.

A nivel orgánico:

Mal funcionamiento del sistema nervioso.


Debilidad general, falta de energía.
Intoxicación orgánica.
No descanso adecuado.
Mala alimentación.

A nivel psicológico:

Falta de confianza en uno mismo.


Apocamiento y timidez.
Dependencia excesiva en otros.
Fijaciones a nivel subconsciente.
Ideas obsesivas de debilidad.
Baja autoestima.

A nivel social:

Influencias debilitantes de familiares.


Imitación de comportamientos ajenos.
Personas temerosas que nos influyen.
Sobreprotección en la infancia.
Películas de terror.
Historias de fantasmas y similares.

A nivel ambiental:

Desarmonía en el ambiente.
Noticias alarmantes.
Cataclismos y desastres naturales.
Guerras y rumores de guerra.
Violencia e incertidumbre.
Falta de seguridad pública.
Problemas económicos.

Simbólicamente cuando la fuerza del agua se desata, es muy difícil poderla detener o
controlar, así sucede con estas emociones negativas que estamos estudiando en este
módulo, si llegan a tomar fuerza, la persona que las está experimentando siente que no
puede controlar sus miedos, tal parece que es algo imposible de realizar.

32
Aprende a ser feliz

Sin embargo, cuando se les enfrenta con valor, inteligencia y decisión, se destruyen esos
temores, cual si fueran fantasmas inexistentes que estuvieran atormentando a su víctima. De
esta forma es posible enfrentarnos a nuestros miedos y triunfar sobre ellos.
No siempre es posible enfrascarnos en una lucha directa contra nuestros temores, por lo que
debemos prepararnos gradualmente, es decir, es mucho mejor ir avanzando poco a poco
para ir conquistando nuestra naturaleza inferior.
Lo más importante es perseverar con paciencia, lo cual nos ayudará en nuestro proceso de
superación personal, para alcanzar nuestra meta: la liberación de los miedos del
subconsciente que en mayor o menor medida todos tenemos, o hemos tenido.

Conviene que hagas una lista de tus miedos y los ubiques si son del pasado, del presente o
del posible futuro, para aprender a enfrentarlos y salir victorioso de ellos.
Hemos visto que lo que se ha vivido en el pasado tiene una gran fuerza e influencia en el
presente; el siguiente ejercicio tiene como finalidad sacar del pasado, esos recuerdos
subconscientes que nos afectaron profundamente, descargando la energía negativa que
acompaña al recuerdo.

33
Rolando Leal

EJERCICIO No. 5 El Retorno consciente


Eliminando miedos del pasado.

Objetivo:
Eliminar la carga energética de temor de sucesos del pasado, mediante el retorno
consciente.

Proceso:

1. Sentado cómodamente con los ojos cerrados.


2. Retornar a una situación del pasado que nos afectó profundamente, en relación a
miedos o sustos que vivimos en aquel momento.
3. Vivenciarla en todos sus detalles, como si fuera una película que estamos
repasando, al llegar al momento culminante:
4. Abrir los ojos, tomar una inhalación profunda y frotar las palmas de las manos una
con otra.
5. Exhalar por la boca, sacudiendo las manos con fuerza.
6. Repetir el proceso dos veces más.
7. Cerrar los ojos nuevamente.
8. Retornar a una vivencia muy positiva de valor, decisión y entusiasmo, donde nos
sentimos muy bien. Vivirla en todos sus detalles y en el momento culminante: Abrir
los ojos, tomar una inhalación profunda y sostener al máximo, uniendo las manos a
la altura del pecho, palma con palma, con una actitud positiva. Luego exhalar
despacio por la nariz, separando las manos. Repetir la experiencia dos veces más.

Cuando los miedos se manifiestan con gran fuerza volviéndose repetitivos, suelen
convertirse en fobias, las cuales son siempre irracionales, la persona víctima de ellas no se
explica porqué tiene tal o cual fobia, por más que intenta salir adelante no logra hacerlo,
solamente con ayuda profesional es posible eliminar o controlar las fobias.

Existen infinidad de fobias, entre las más conocidas tenemos las siguientes:

Miedo a los lugares públicos.


Miedo a los truenos y relámpagos.
Temor a caer de las alturas.
Miedo a los lugares encerrados.
Aversión a la suciedad y al polvo.
Temor a las multitudes.
Aversión a los pelos de los animales.
Temor a ver sangre.

34
Aprende a ser feliz

Temor al hablar en público.


Miedo a la muerte y los cadáveres.

Estas son sólo algunas de las fobias estudiadas, hay muchas más, cada una de ellas con sus
consecuencias negativas tanto a nivel psicológico como orgánico.

Es importante ponerse en manos de un especialista para salir adelante si se padece de una


fobia, existen tratamientos en psicoterapia muy efectivos para contrarrestar este tipo de
anormalidad funcional del individuo.
Otro de los efectos nocivos de las emociones negativas del agua es la cobardía, la cual se
presenta como una reacción general psicosomática, que afecta grandemente el desarrollo
integral de la personalidad. Quien padece de cobardía es alguien que ha perdido la
confianza en sí mismo, o bien que durante su proceso de madurar como persona, sufrió una
serie de influencias negativas que lo fueron llenando de miedos y temores, los cuales se
grabaron en su mente subconsciente creando una forma inadecuada de reaccionar ante los
retos propios de la vida.
En todos estos procesos psicológicos juega un papel muy importante la imaginación, la cual
puede ser un instrumento muy valioso de superación personal, o por el contrario, cuando no
se controla y maneja, influir negativamente en el individuo. La mente subconsciente está
realizando su función lo mejor posible, de acuerdo a la información que posee; su
funcionamiento es perfecto, tomando en cuenta las grabaciones de experiencias pasadas que
ha recibido, las programaciones y las creencias que a través de los años se han ido
guardando en su memoria.
Por eso en psicoterapia buscamos establecer la comunicación con este nivel de la mente,
para darle nuevos enfoques acerca de las situaciones que le provocan temor, y así pueda
tener opciones para reaccionar de manera más positiva ante esas circunstancias traumantes.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Me trajeron a consulta a un niño de 10 años que estaba muy asustado, tenía
muchos miedos, al platicar con él descubrimos que había tenido una experiencia
muy desagradable en una tienda; estando jugando con un primo, mientras esperaban
a los mayores que hicieran las compras, de pronto, escuchó que gritaban: Un ratero,
un ratero, y en ese instante el niño dirigió su mirada hacia el lugar de donde
provenían los gritos, cuando vio venir a un hombre corriendo en la dirección donde
ellos estaban jugando, se asustó mucho, el hombre pasó muy rápido y lo siguió el
guardia de seguridad de la tienda. Era todo lo que recordaba el niño de ese
incidente.
Comenzamos con el ejercicio del retorno consciente, le pedimos que cerrara sus
ojos y nos platicara el suceso una vez más con todos los detalles, colores,
sensaciones, sonidos, al llegar al momento culminante abrió los ojos, tomó una
inhalación profunda y frotó las palmas de las manos una con otra. Después exhaló
por la boca, sacudiendo las manos con fuerza. Se repitió el proceso dos veces más.
Le pedimos que cerrara los ojos nuevamente, para retornar a una vivencia muy
positiva de valor, decisión y entusiasmo. Escogió un momento cuando tuvo el valor

35
Rolando Leal

de montar a caballo solo, y que se había sentido muy bien, le pedimos que viviera la
experiencia en todos sus detalles y en el momento culminante, abrió sus ojos, inhaló
profundamente y sostuvo al máximo, uniendo las manos a la altura del pecho, palma
con palma, con una actitud positiva. Luego prosiguió a exhalar despacio por la
nariz, separando las manos. Se repitió la vivencia dos veces más.
El niño después de esta sesión empezó a sentirse mucho mejor, con más valor y
confianza para seguir adelante en su vida.

Caso 2: Una mujer joven vino a consultar y me platicó que hace varios años vio una
película de terror que le impactó grandemente, y desde entonces tiene miedo a la
oscuridad y a dormir sola con la luz apagada, le tiene miedo a todo lo que tenga una
semejanza con aquella película que trataba de posesiones y exorcismos.
Utilizamos el ejercicio anterior, recordando las escenas más impactantes de la
película, al llegar al momento de mayor impacto emocional para ella, le digo que
abra los ojos, que tome una inhalación profunda por la nariz, frotando las manos,
luego exhala por la boca, sacudiendo las manos, se repitió el proceso dos veces más.
Para eliminar más el recuerdo negativo, le pido que utilice su imaginación y que
ahora ella va a cambiar la película, es decir, me va a narrar las mismas escenas pero
como si fuera una comedia, así lo hace, y el nerviosismo original se convierte en
alegría.
Le pido ahora que reviva algún suceso de valor, donde ella enfrentó alguna
situación de temor y salió triunfante, escoge cuando tuvo que presentar su examen
profesional, con varios sinodales presentes, y al final la felicitaron por su
desempeño, a pesar del nerviosismo que la acompañaba. En el momento
culminante, abrió sus ojos, inhaló profundamente y sostuvo al máximo, uniendo las
manos a la altura del pecho, palma con palma, con una actitud positiva. Después
exhaló despacio por la nariz, separando las manos. Se repitió la vivencia dos veces
más.
Después nos compartió que se había sentido más libre desde esa sesión, y que en su
mente ya habían desaparecido los pensamientos de temor relacionados con aquella
película.

El siguiente ejercicio sirve para enfrentarnos a nuestros miedos presentes, de tal manera de
poder salir adelante en eso que nos inhibe y detiene para ser más felices y tener el éxito que
nos corresponde. Se utiliza la imaginación creativa como medio de expresión para
contrarrestar el temor que nos impide realizar tal o cual cosa.

36
Aprende a ser feliz

EJERCICIO No. 6 La Imaginación creativa:


Enfrentando el temor.

Objetivo:
Utilizar la imaginación creativa para acrecentar el valor y eliminar el temor.

Proceso:

1. Sentado cómodamente con los ojos cerrados.


2. Determinar una situación que nos perturba y deseamos eliminar de nuestra
imaginación.
3. Nos imaginamos viviendo esa situación de temor, pero ahora con una actitud
diferente de valor y fortaleza, en forma ideal y positiva, dueños absolutos de
nosotros mismos.
4. Vivenciamos detalladamente dicha situación, hasta sentirla como una realidad
posible.
5. Inhalamos profundamente, sostenemos lo más posible y exhalamos despacio por la
nariz, se repiten las inhalaciones dos veces más.
6. Continuamos ahora imaginando sucesos que hemos vivido de una manera positiva.
Estas experiencias deben tener alguna relación con el ejercicio básico que hemos
practicado.
7. Inhalamos profundamente, sostenemos lo más posible y exhalamos despacio por la
nariz, se repiten las inhalaciones dos veces más.
Pueden ser varias vivencias.

Este tipo de práctica debe de realizarse varios días seguidos antes de enfrentarnos a la
situación real, todo esto con la finalidad de que la mente subconsciente reciba estas
impresiones y las pueda grabar como posibles mandatos y deseos que queremos que se
manifiesten.
También ayudan en gran medida las oraciones positivas y las afirmaciones, que funcionan
como autosugestiones, al repetirse constantemente van grabándose en el subconsciente, así
se contrarrestan las ideas negativas de temor que se encuentran enraizadas en este nivel
mental.
En cuanto a las oraciones hay que escoger aquellas que sean totalmente positivas, que nos
ayuden a sentirnos bien y a ser más valerosos y decididos.
Las afirmaciones o decretos podemos nosotros mismos diseñarlas de acuerdo a nuestra
situación particular.

Veamos algunos ejemplos:


Miedo a manejar en automóvil:
Afirmación: Me siento perfectamente bien cuando manejo en automóvil.

37
Rolando Leal

Miedo para hablar en público:


Afirmación: Puedo hablar en público, sintiéndome perfectamente bien.

Como podemos observar cada afirmación se compone de dos elementos fundamentales,


nuestro deseo convertido en acción de poder hacer aquello a lo que le tenemos miedo, y la
afirmación de que nos sentimos muy bien cuando lo enfrentamos.
Recomendamos ampliamente leer libros de motivación y superación personal, lo mismo
que escuchar CD´S que nos ayuden a ir estructurando en forma mas positiva nuestra mente.

Uno de los grandes temores de la mayoría de la gente es el miedo a la muerte, el cual puede
ser controlado mediante el conocimiento espiritual, que puede ser adquirido a través de un
desarrollo místico, mediante prácticas de meditación y comunión con la presencia divina,
dentro de nuestro ser interior.
Poder eliminar nuestros temores, llevándolos al nivel de la precaución inteligente es uno de
los grandes logros de los hombres y mujeres que se han convertido en Maestros de la
humanidad, sigamos sus huellas y aprendamos a transformarnos a nosotros mismos en seres
más valientes y osados, para ser más felices en la vida y servir mejor a nuestros semejantes.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Un amigo me visitó en el consultorio porque lo habían nombrado presidente
de un club social, y tenía que dar un mensaje frente a todos los asistentes, tenía
mucho miedo ya que nunca había estado en una situación semejante, durante un año
iba a estar al frente de esta institución y tendría que estar hablando en público
constantemente.
Le expliqué sobre el uso de la imaginación creativa, y la manera en que él podría
manejar dicha situación. Le pedí imaginarse viviendo esa situación de temor, pero
ahora con una actitud diferente de valor y fortaleza, en forma ideal y positiva, dueño
absoluto de sí mismo.
Imaginó en su mente detalladamente dicha situación, hasta sentirla como una
realidad posible, mientras me narraba todo lo que estaba imaginando.
Inhaló profundamente, sosteniendo lo más posible y exhaló despacio por la nariz, se
repitieron las inhalaciones dos veces más.
Posteriormente continuó imaginando sucesos que había vivido de una manera
positiva, y que tenían cierta relación con el ejercicio básico que había practicado.
Escogió un momento en sus estudios profesionales cuando tuvo que dar clase frente
a todo el grupo, también cuando en su niñez participó en un evento escolar, donde
decía algunas palabras junto con otros niños. En cada acontecimiento inhalaba
profundamente, sostenía lo más posible y exhalaba despacio por la nariz, se
repitieron las inhalaciones dos veces más.
Después supe que le fue muy bien en la asamblea de la toma de posesión de su
cargo como presidente, y posteriormente durante todo ese año al frente de esa
institución social.

38
Aprende a ser feliz

Caso 2: Un joven de 28 años a punto de casarse me platicó su situación en una


consulta de psicología, tenía mucho miedo a subirse a los aviones, nunca había
volado precisamente por ese temor, pero ahora que se iba a casar, para el viaje de
bodas era necesario hacerlo.
Comenzamos hablando sobre el poder de la imaginación tanto para lo negativo
como para lo positivo, le expliqué en que consistía el ejercicio de la imaginación
creativa, y le aseguré que él iba a poder hacer ese viaje en avión, sintiéndose muy
bien.
Le pedí imaginarse viviendo toda su boda, con una actitud de valor y fortaleza, en
forma ideal y positiva, dueño absoluto de sí mismo, hasta llegar al momento de
subirse en el avión. Experimentando detalladamente dicha situación, hasta sentirla
como una realidad posible, mientras me narraba todo lo que estaba imaginando. Le
pedí que repitiera: Puedo volar en avión sintiéndome perfectamente bien. Varias
veces hizo esto. Inhaló profundamente, sosteniendo lo más posible y exhaló
despacio por la nariz, se repitieron las inhalaciones dos veces más.
Después le pedí que continuara imaginando sucesos que había vivido de una manera
positiva, y que tenían cierta relación con el ejercicio anterior que había
experimentado. Escogió un momento de su época escolar cuando salió a unas
vacaciones de estudios, viajando por tren, también cuando en su niñez viajó por
primera vez en autobús a otra ciudad muy alejada de donde él vivía En cada
acontecimiento inhalaba profundamente, sostenía lo más posible y exhalaba
despacio por la nariz, se repitieron las inhalaciones dos veces más.
Me informó tiempo después que le había ido muy bien en el avión de ida y de
vuelta, estaba muy agradecido por la ayuda que recibió en la terapia.

"El Señor es mi luz y mi salud, ¿a quién puedo temer?


Amparo de mi vida es el Señor, ¿de quién puedo temblar?"
(La Biblia: Salmos 27.1).

"¡Bendito sea el Señor, que hizo maravillas!


Mi corazón se ha vuelto una ciudad fuerte.
Yo había dicho en mi temor: =Estoy rechazado de tu presencia.=
Pero Tú oíste la voz de mis plegarias cuando clamaba a ti.
¡Vamos! Fortalezcan su corazón todos los que esperan en el Señor.
(La Biblia: Salmos 31.22, 23, 25).

“El   Buda   dijo:   Los   pesares   de   los   hombres   provienen   de   sus   anhelos   y   deseos.   El   temor  
proviene de los pesares. Si se alcanza la liberación del deseo, ¿qué causa de pena y temor
permanecerá”.
(Enseñanza Budista: Del Sutra de 42 partes).

“¿Cómo  es  posible  que  en  este  momento  de  peligro  te  haya  cogido  el  desaliento,  indigno  de  
un noble y que no te conducirá ni al cielo ni a la gloria?
No  cedas  a  la  cobardía,  no  es  propio  de  ti.  Sacude  ese  despreciable  temor  y  levántate”.
(Bhagavad Guita: II.2, 3).

39
EMOCIONES NEGATIVAS
DEL ELEMENTO AIRE
Las emociones relacionadas con el elemento aire son más sutiles que las estudiadas
anteriormente, se puede decir que se experimentan en forma más intelectual. La energía del
aire en su aspecto negativo se manifiesta como: nerviosismo, desesperación, ansiedad, y
angustia.
Normalmente cuando se experimenta algún tipo de ansiedad, el individuo no sabe a ciencia
cierta que es lo que la está provocando, precisamente allí reside su impacto, en el
desconocimiento de la causa motivadora de esta emoción negativa, a diferencia del miedo
que está asociado hacia algo específico y definido, la ansiedad es indefinida y difusa.
Cuando se siente ansiedad se manifiesta como una intranquilidad general, acompañada de
alteración emocional y cierta ofuscación mental. El individuo en cuestión sabe que algo no
está bien, pero no puede precisar con exactitud qué es lo que le está pasando. Si no se
canaliza rápidamente esta energía negativa, comienza a perturbar el funcionamiento
integral de la personalidad, sintiendo un nerviosismo que al comienzo es leve e
imperceptible y posteriormente puede llegar a convertirse en un serio malestar, llegando
incluso a la necesidad de ayuda terapéutica.
Es muy natural el sentir nerviosismo ante situaciones nuevas o alarmantes, lo mismo que
cuando vamos a enfrentar algo para lo cual no nos sentimos lo suficientemente preparados.
El nerviosismo es una señal de que debemos prepararnos mejor para enfrentar ciertas
situaciones especiales, la ansiedad por el contrario nos indica que debemos aclarar algunos
aspectos de nuestra vida que están indefinidos y confusos, desde este punto de vista pueden
y deben ser expresiones espontáneas de nuestro cuerpo-mente manejables por nosotros, no
lo que sucede muchas veces, que perdemos el control de ellas afectándonos enormemente.
Una persona con ansiedad o nerviosismo no piensa con claridad, comete muchos errores e
incluso puede provocar accidentes en su trabajo o en su vida particular.
Por eso es muy importante definir claramente qué es lo que nos está provocando la
ansiedad, para contrarrestar esta fuerza sin control, y así no llegar a la desesperación, la
cual es señal de una gran confusión mental, en donde el individuo ya no encuentra la
solución a su problemática.
Muchas veces esta desesperación no tiene realmente una razón de ser, es como si una idea
irracional se hubiese posesionado de la mente consciente, provocando un caos en el orden
mental existente.
Estas ideas irracionales están basadas en creencias falsas, en fantasías sin fundamento o
bien en programaciones mentales del pasado. Una creencia falsa puede ser el hecho de
aceptar que somos víctimas de un destino que no podemos cambiar o alterar en ningún
momento, o creer que somos pecadores y tenemos que sufrir sin remedio; las fantasías sin
control son como las ideas de celos que se viven sin tener ningún fundamento; las

40
Aprende a ser feliz

programaciones mentales son sugestiones grabadas en el subconsciente que pueden aflorar


al nivel consciente, provocando con esto confusión y caos mental.
Otra de las manifestaciones negativas de las energías del aire es la angustia, que es una
aflicción o congoja, es un dolor moral profundo a nivel mental, puede llegar a sentirse
como una agonía terrible. El angustiado es alguien que perdió el rumbo de su vida,
precisamente por la falta de control mental, sus pensamientos fluyen sin dirección y casi
siempre enfocados hacia algo negativo, esto le produce zozobra, ansia y desesperación, sin
poder encontrar solución a su problema.
Es muy difícil hablar con alguien en una situación de esta naturaleza, parece no escuchar,
aun cuando lo intenta y busca ayuda, no logra calmarse para poner atención a lo que se le
dice. Si pudiéramos calmarlo y dejar que afloje sus tensiones, podríamos empezar a
penetrar en su mente con ideas positivas que puedan ayudarle a pensar con claridad y
entendimiento. Por ello los ejercicios que vamos a practicar para manejar estas emociones
del aire van enfocados a contrarrestar la influencia de estas fuerzas, de una manera práctica
y efectiva.

El aspecto positivo de estas energías aéreas es la inquietud, que es un sentimiento


mesurado, que puede ser controlado y dirigido con mayor facilidad que las emociones
negativas ya mencionadas. La inquietud es una fuerza que nos mueve a cambiar nuestro
estado de reposo, es decir, busca provocar en nosotros un cambio positivo, para no caer en
el conformismo y la pasividad. Nos ayuda a salir adelante de situaciones conflictivas, nos
mueve a pedir ayuda, a buscar opciones para actuar y así alcanzar nuestras metas.
Si no existiera esta cualidad, todavía los seres humanos viviríamos en las cavernas o en
chozas simples, gracias a esta poderosa energía aérea, la humanidad ha ido avanzando
lentamente en el proceso evolutivo mundial, aún tenemos mucho por hacer a nivel grupal e
individual, pero la divina inquietud nos impulsará siempre hacia nuevas alturas que escalar.
El progreso en todos los aspectos es un producto de la inquietud humana, que no se
conforma con lo que tiene, sino que busca siempre algo mejor. Así pues, si te sientes
inquieto, agradece a Dios por esta energía, pero aprende a usarla plenamente, con dirección,
control y sobre todo para el bienestar de todos los seres.

Revisemos las causas que ocasionan que se manifiesten las emociones negativas del aire.

A nivel orgánico:

Alteraciones del sistema nervioso.


Carencia de ciertas substancias en el cuerpo.
Mal funcionamiento glandular.
Alguna enfermedad o malestar específico.
Falta de sueño y descanso.
Higiene inadecuada.
Problemas de tipo sexual.

41
Rolando Leal

A nivel psicológico:

Pendientes no aclarados.
Estrés y tensiones mentales.
Dudas, incertidumbre.
Celos, desconfianza.
Pensamientos negativos.

A nivel social:

Relaciones interpersonales defectuosas.


Personas contaminantes con su forma de ser.
Choques emocionales en las relaciones.
Engaños, mentiras, falsedad.
Situaciones interpersonales no definidas.
Maltrato afectivo.
Manipulación sutil o manifiesta.

A nivel ambiental:

Ruido, contaminación.
Tráfico vehicular excesivo.
Cambios bruscos del clima.
Noticias alarmantes.
Situaciones problemáticas muy cercanas.

Estas son algunas de las posibles causas que activan la ansiedad y sus emociones derivadas,
veamos a continuación un ejercicio para aprender a controlar estas energías del aire, que
tienen una gran influencia sobre la mayoría de los seres humanos.
Como en los capítulos anteriores es necesario hacer una lista de aquellas situaciones que tú
piensas o crees que pueden causarte angustia o ansiedad. El tomar conciencia de ello te
ayudará a salir adelante de dichas emociones en forma más eficiente y rápida.
Recordemos que no vivimos de las realidades exteriores, sino de lo que llevamos en nuestra
mente, por eso es importante el tomar conciencia, el darnos cuenta de lo que nos está
pasando, de esta forma ya tenemos el cincuenta por ciento de la solución a nuestra
problemática existencial. El otro cincuenta por ciento es el trabajo que estamos realizando
para mejorar en todos los aspectos de nuestra vida.

42
Aprende a ser feliz

EJERCICIO No. 7 El poder de la respiración


Control de la ansiedad.

Objetivo:
Eliminar la ansiedad y sus derivados mediante la respiración consciente.

Proceso:

1. Al sentir las emociones negativas del aire, exhalar fuerte por la boca y quedarse sin
aire, contando hasta 10 segundos como promedio.
Inhalar por la nariz y volver a exhalar por la boca, quedándose sin aire como la vez
anterior.
Repetir el ejercicio de 3 a 7 veces.
2. Inhalar profundamente por la nariz y sostener unos 10 segundos.
Exhalar despacio por la nariz y volver a inhalar profundamente, sosteniendo el aire
como en el paso anterior.
3. Repetir el ejercicio de 3 a 7 veces, dependiendo de la situación.
4. Normalizar la respiración.

La respiración consciente no sólo influye en los procesos orgánicos, sino también en las
actividades psíquicas, este secreto descubierto por los sabios en la antigüedad y trasmitido
de maestro a discípulo, ha llegado hasta nuestros días gracias a técnicas milenarias como el
Yoga, el Tai Chi, el Kung Fú y otras prácticas semejantes o derivadas de éstas.

"Cuando el aliento vaga, cuando es irregular, la mente está inquieta; pero cuando la
respiración está tranquila, la mente también se tranquiliza y el yogui obtiene el poder de la
paz. Por lo tanto, debe tenerse control sobre la respiración."
(Hatha Yoga Pradipika 2.2).

En la actualidad se han comprobado sus efectos benéficos, de tal manera de utilizarse como
técnicas de ayuda en los tratamientos de psicoterapia.
El primer ejercicio conocido como la respiración del vacío, sirve entre otras cosas para
purificar la sangre, teniendo un efecto desfatigante y reparador de energías gastadas,
combate la depresión y es un excelente calmante para los nervios, tranquiliza las emociones
e incrementa el control de los pensamientos.

“Algunos beneficios de este ejercicio:


Activa la función intestinal al presionar el abdomen.
Favorece la circulación de la sangre y la desintoxicación de los tejidos.

43
Rolando Leal

Cambia la densidad de la sangre.


Efecto reparador y desfatigante.
Favorece la expulsión de toxinas y aumenta la inmunidad natural.
Combate la depresión y es calmante de los nervios.
Tranquiliza las emociones y ayuda al control de los pensamientos.
(Rolando Leal: MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, La respiración Yogui).

El segundo ejercicio llamado la respiración sostenida, vitaliza la sangre y todo el


organismo, normaliza el funcionamiento del corazón, fortalece la unidad cuerpo-mente,
calma el sistema nervioso, educa la voluntad generando autoconfianza y entusiasmo por la
vida.

“Algunos  beneficios  de  este  ejercicio:


Desarrolla una acción sedante sobre el sistema nervioso.
Disminuye el ritmo cardiaco y lo normaliza.
Se vitaliza la sangre y todo el organismo.
Limpia los conductos nasales.
Fortalece la unidad psicofísica.
Educa la voluntad.
Genera autoconfianza y entusiasmo por la vida.
(Rolando Leal: MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, La respiración Yogui).

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


Caso 1: Una mujer de 50 años pidió una consulta de psicoterapia debido a que tenía
tiempo sufriendo una terrible ansiedad, que le afectaba en su vida en general. Se le
dio tratamiento y una de las prácticas que le enseñamos para que ella lo realizara en
su casa es el ejercicio estudiado anteriormente.
Cada vez que sienta la ansiedad y la angustia, debe exhalar fuerte por la boca y
quedarse sin aire, contando hasta 10 segundos como promedio.
Después inhalar por la nariz y volver a exhalar por la boca, quedándose sin aire
como la vez anterior. Repetir el ejercicio de 3 a 7 veces.
Enseguida inhalar profundamente por la nariz y sostener unos 10 segundos.
Exhalando despacio por la nariz y volver a inhalar profundamente, sosteniendo el
aire como en el paso anterior. Repetir el ejercicio de 3 a 7 veces, dependiendo de la
situación.
Luego dejar que la respiración se normalice.
Más adelante nos comunicó que había mejorado mucho y se sentía muy bien con
sus ejercicios de respiración consciente.

Caso 2: Un joven de 19 años muy nervioso, se tuvo que salir de la escuela debido a
que sufrió una crisis de ansiedad, estaba tomando medicamentos recomendados por
un psiquiatra, acudió a verme en la consulta y le dimos tratamiento de psicoterapia,

44
Aprende a ser feliz

utilizando diferentes técnicas como dialogo terapéutico, relajamiento consciente,


imaginación creativa, hipnosis y ejercicios vivenciales, al mismo tiempo le
enseñamos la técnica de la respiración consciente, tal y como lo narramos en el caso
anterior; poco a poco fuimos constatando el avance de este joven, regresó a la
escuela, comenzó a realizar su servicio social, y le comenzó a ir muy bien en sus
estudios y en su vida personal en general.

Además de los ejercicios de respiración tenemos otra técnica sumamente eficaz que es el
relajamiento consciente, su origen se remonta también a las escuelas del pasado que
enseñaban estas prácticas con fines místicos y de superación personal.
Las energías negativas del aire generan tensiones psicológicas, que afectan y perturban el
bienestar humano, por lo que necesitamos contrarrestar estas influencias dañinas, por lo que
requerimos de algo que siendo contrario a la tensión la pueda eliminar, siendo la mejor
técnica para lograr esto el relajamiento consciente.
La práctica diaria de un relajamiento con duración de 15 minutos, es equivalente al
descanso producido por una noche de sueño, esta es una de las virtudes de esta técnica
milenaria, otros beneficios son:

El corazón se tranquiliza, funcionando mejor.


Se mejora la circulación de la sangre.
Recuperación de las energías gastadas.
Disminución de la actividad cerebral.
Se tranquiliza el sistema nervioso.
Eliminación del cansancio y la fatiga.
Las emociones se equilibran.
Se obtiene un estado de paz y armonía.

45
Rolando Leal

EJERCICIO No. 8 El relajamiento consciente


La búsqueda de la paz y la armonía interior.

Objetivo:
Utilizar esta técnica para aprender a controlar las energías negativas del aire.

Proceso:

1. Poner música tranquila de fondo.


2. Acostado boca arriba en el piso sobre alguna colchoneta, ojos cerrados.
3. Se toma una inhalación profunda y se tensiona todo el cuerpo, estirando las piernas,
los brazos, apretando los puños y los dientes.
4. Exhalar y aflojar todos los músculos.
Repetir tres veces.
5. Acomodarse cómodamente y ya no moverse.
6. Tomar aire y al exhalar por la nariz, soltar el cuerpo totalmente.
Repetir tres veces.
7. Relajar el cuerpo por zonas:
Zona 1. Las piernas.
Zona 2. Caderas, bajo vientre y abdomen.
Zona 3. Espalda y columna vertebral.
Zona 4. Costados y pecho.
Zona 5. Brazos y hombros.
Zona 6. Cuello, rostro y cabeza.
8. Poner la atención a la altura de la frente o de los ojos, en una especie de pantalla
mental.
9. Contar mentalmente de 5 a 0, para alcanzar un estado de relajamiento mucho más
profundo, sintiendo la paz y la armonía interior.
10. Permanecer en este estado de conciencia de 5 a 10 minutos.
11. Contar mentalmente de 0 a 5 para volver al estado normal de conciencia.
12. Tomar aire y sostener, sintiendo la energía en todo el cuerpo. Repetir tres veces.
13. Con los ojos cerrados, estirar brazos, piernas y todo el cuerpo. Abrir los ojos.

“En   el   relajamiento   se   trata   de   alcanzar   un   estado   de   ausencia   total   de   contracciones   o  


tensiones, de esta forma la energía vital puede fluir más libremente y sin obstrucciones de
ninguna especie. Es el único ejercicio de reposo completo que existe, puede realizarse de
muchas formas, utilizando procedimientos físicos o mentales.
Cuando se utilizan medios físicos puede ser de tipo muscular o respiratorio, en el primero la
persona primero tensiona una parte de su cuerpo y luego la suelta totalmente, utilizando el
principio de tensión y relajamiento; en el segundo tipo es la respiración el factor más
importante, se inhala y al exhalar se suelta el cuerpo parte por parte o en conjunto.

46
Aprende a ser feliz

También se puede llegar a un estado de relajamiento mediante procesos mentales como la


sugestión y la visualización, consiste en repetir mentalmente algunas afirmaciones que ayuden a
inducir el estado de descanso, al mismo tiempo que se está imaginando el resultado deseado”.
(Rolando Leal: MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, Relajamiento consciente).

Para entender porqué funciona este ejercicio de relajamiento consciente, es preciso


mencionar que existen dos tipos de paz, una exterior que depende totalmente de las
circunstancias materiales y otra interior que es nuestra verdadera naturaleza o esencia
espiritual. Tal y como se menciona en los evangelios cristianos.

"Les dejo la paz, les doy mi paz. La paz que yo les doy no es como la da el mundo. Que no
haya en ustedes ni angustia ni miedo."
(La Biblia: Juan 14.27).

La paz del mundo es la exterior, que se destruye fácilmente con la aparición de problemas o
conflictos, en contraste con la paz interior que prevalece a pesar de las tribulaciones
externas.
La paz interna se siente y se vive cuando nos abandonamos en las fuerzas benéficas divinas,
es por ello que al relajarnos profundamente, entramos en una comunión con nuestra esencia
espiritual, experimentando de esta manera la presencia siempre viva de esa paz que es parte
de nuestro verdadero Ser.

Aplicaciones de este ejercicio en psicoterapia


En la mayoría de los casos que acuden a psicoterapia utilizamos la técnica del
relajamiento consciente, en alguna de sus variantes, algunas veces como ejercicio
básico para una meditación dirigida o el uso de la imaginación creativa, también
para ejercicios de ensoñación o preparación pare el trance hipnótico. A continuación
voy a describir brevemente tres tipos de relajamiento que utilizamos en las consultas
de psicoterapia integral.

RELAJAMIENTO MUSCULAR

“PREPARACIÓN
Acostado boca arriba (o en un descanset) con los brazos a los lados del cuerpo. Si es de
noche se apagan las luces, se utiliza música de fondo de tipo instrumental y tranquila.

EJECUCIÓN
Se tensa la pierna izquierda y se suelta completamente, se repite tres veces.
Se tensa la pierna derecha y se suelta completamente, se repite tres veces.
Se tensan los glúteos y el abdomen y se sueltan completamente, se repite tres veces.
Se tensa el pecho, los costados y la espalda y se sueltan completamente, se repite tres veces.

47
Rolando Leal

Se tensa el brazo izquierdo, cerrando el puño fuertemente y se suelta completamente, se


repite tres veces.
Se tensa el brazo derecho, cerrando el puño fuertemente y se suelta completamente, se
repite tres veces.
Se estira el cuello, se aprietan los dientes y se tensa el rostro, se sueltan completamente, se
repite tres veces.
Se tensa todo el cuerpo, levantando un poco las piernas, apretando los puños y los dientes,
se suelta completamente, se repite tres veces.
Ahora nos quedamos totalmente sueltos, libres de tensiones musculares, descansando
plenamente, dejando que el cuerpo se siga aflojando más y más hasta alcanzar un descanso
total, con los ojos cerrados, apoyamos la punta de la lengua en la parte de adentro de los
dientes superiores, dejamos la respiración tranquila y serena. Permanecemos así de 5 a 10
minutos”.
(Rolando Leal. MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, Tensión y relajamiento).

RELAJAMIENTO RESPIRATORIO

“PREPARACIÓN
Acostado boca arriba (o en un descanset) con los brazos a los lados del cuerpo. Si es de
noche se apagan las luces, se utiliza música de fondo de tipo instrumental y tranquila.

EJECUCIÓN
Inhalar profundamente por la nariz, sostener un momento y exhalar lentamente por la nariz,
soltando el cuerpo en cada exhalación. Se repite el proceso siete veces hasta alcanzar un
estado de relajamiento total. Recordemos que la punta de la lengua se acomoda en la parte
de adentro de los dientes superiores.
También se puede hacer por zonas.
En la primera exhalación se aflojan las piernas, en la segunda exhalación las caderas y el
bajo vientre, en la tercer exhalación el abdomen y la espalda baja, en la cuarta exhalación la
espalda alta y el pecho, en la quinta exhalación los brazos y el cuello, en la sexta exhalación
el rostro y la cabeza, en la séptima exhalación todo el cuerpo.
Dejamos que la respiración se normalice, cada vez más pausada, más tranquila y más
serena, en cada exhalación nos seguimos relajando más y más. Nos quedamos así de 5 a 10
minutos, disfrutando de este relajamiento consciente.
Para activarnos nos energetizamos con la respiración. Inhalamos profundamente y
sostenemos lo más posible: Respiración Sostenida.
Exhalamos lentamente.
Repetimos este proceso siete veces, movemos los brazos y las piernas, nos estiramos
completamente  y  nos  incorporamos  para  continuar  nuestras  actividades  diarias”.
(Rolando Leal. MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, Agotamiento y descanso).

RELAJAMIENTO SUGESTIVO

“PREPARACIÓN
Acostado boca arriba (o en un descanset) con los brazos a los lados del cuerpo. Si es de
noche se apagan las luces, se utiliza música de fondo de tipo instrumental y tranquila.

48
Aprende a ser feliz

EJECUCIÓN
Comenzamos a decirnos las siguientes afirmaciones: Mis piernas se relajan, mis piernas se
relajan, mis piernas están relajadas, mis piernas están completamente relajadas.
Mi abdomen se relaja, mi abdomen se relaja, mi abdomen está relajado, mi abdomen está
completamente relajado.
Mi espalda se relaja, mi espalda se relaja, mi espalda está relajada, mi espalda está
completamente relajada.
Mi pecho se relaja, mi pecho se relaja, mi pecho está relajado, mi pecho está
completamente relajado.
Mis brazos se relajan, mis brazos se relajan, mis brazos están relajados, mis brazos están
completamente relajados.
Mi cuello y mi cabeza se relajan, mi cuello y mi cabeza se relajan, mi cuello y mi cabeza
están relajados, mi cuello y mi cabeza están completamente relajados.
Mi cuerpo está relajado, mi mente está tranquila, yo estoy en paz. (Repetir tres veces).
Nos quedamos así de 5 a 10 minutos, disfrutando de este relajamiento consciente.
Para activarnos nos energetizamos con la respiración y la sugestión mental positiva.
Inhalamos y nos decimos: Estoy recibiendo la energía vital en todo mi cuerpo. Exhalamos
lentamente.  Repetimos  el  proceso  dos  veces  más.  Nos  estiramos  completamente”.
(Rolando Leal. MEJORA TU SALUD CON YOGATERAPIA, Yoganidra).

"Alégrense en el Señor en todo tiempo. Les repito: alégrense, y den a todos muestras de un
espíritu muy comprensivo. El Señor está cerca: no se angustien por nada. En cualquier
circunstancia recurran a la oración y a la súplica, junto a la acción de gracias, para presentar
sus peticiones a Dios. Entonces la Paz de Dios, que es mucho mayor de lo que se puede
imaginar, les guardará su corazón y sus pensamientos en Cristo Jesús."
(La Biblia: Filipenses 4.4-7).

“Todo   se   origina   dentro   de   la   mente…   Así  este   mundo   de   ilusión   se   origina   dentro   de   la  
mente…A   medida   que   la   gente   comprende   este   hecho,   es   capaz   de   eliminar   todas las
ilusiones  y  termina  para  siempre  con  todas  las  perturbaciones  mentales”.
(Enseñanza Budista).

“Aquél   en   quien   todos   los   deseos   se   apaciguan,   tal   como   las   aguas   se   sumergen   en   el  
océano que las recibe sin desbordarse, ese ser encuentra la paz; no aquél que alimenta sus
deseos.
El ser humano que abandona todo anhelo y obra sin intereses, libre del sentido del yo y de
lo  mío,  ese  ser  alcanza  la  paz”.
(Bhagavad Guita: II.70, 71).

49
EMOCIONES NEGATIVAS
DEL ELEMENTO ÉTER
El quinto elemento de los antiguos, el éter, representaba las energías atmosféricas del
espacio y se le relaciona con el aspecto de la voluntad en el ser humano, así como el aire
tiene relación con el intelecto, el agua con la afectividad, el fuego con la vitalidad y la tierra
con el cuerpo físico.
Estos son los cinco aspectos básicos del ser humano, los cuales estamos estudiando en
correspondencia con los grupos de energías negativas de tipo emocional, que de alguna
manera afectan a la humanidad.
Podríamos decir que la tristeza se manifiesta más en relación con el cuerpo físico, la cólera
con la vitalidad, el miedo se centra más en el aspecto afectivo, la ansiedad con el intelecto y
el pesimismo propio del quinto elemento con la voluntad.
Veamos la siguiente tabla comparativa:

VEHÍCULO ELEMENTO ENERGÍA (-) ENERGÍA (+)


Cuerpo Tierra Tristeza Alegría
Vitalidad Fuego Cólera Perdón
Afectividad Agua Miedo Confianza
Intelecto Aire Ansiedad Serenidad
Voluntad Éter Pesimismo Optimismo

Como se puede observar en la tabla anterior, no sólo existen energías negativas, sino
también sus opuestos que nos ayudan a contrarrestar y controlar los efectos nocivos de las
emociones malsanas.

En este capítulo vamos a revisar lo relacionado con el quinto elemento y sus energías
negativas: el pesimismo, la preocupación, la sensibilidad y la actitud mental negativa.
Estas energías no son propiamente emociones como las estudiadas en los módulos
anteriores, son precisamente lo que se encuentra atrás de la manifestación de toda emoción
negativa y destructiva.
Se puede decir que existen dos tipos de personas en el mundo: los pesimistas y los
optimistas. Ambos grupos tienen razón desde su particular punto de vista, la diferencia
estriba en que el pesimista poco a poco se va dañando a sí mismo, al envenenarse
mentalmente con sus pensamientos nocivos y destructivos, por el contrario, el optimista se
fortalece y vitaliza con sus ideas positivas y benéficas.

50
Aprende a ser feliz

En cuanto al optimismo debemos aprender a encontrar un equilibrio sano, para no caer en el


error de desconocer la realidad con sus pares de opuestos; los cuales casi siempre
encontramos en nuestra vida diaria.
El optimista equilibrado es una persona centrada en la realidad, pero con un sentido
positivo de todo cuanto acontece en la existencia. Son seres más felices, agradables y
positivos en su relación con sus semejantes.
El pesimista sólo percibe los errores, las carencias, las fallas, todo aquello que de alguna
manera u otra no está funcionando de una forma adecuada, se queja de todo, critica y juzga
a veces muy negativamente a quienes conoce, sobre todo sufre innecesariamente, puesto
que al ver la vida desde esta perspectiva, sus percepciones están como bloqueadas,
impidiéndole disfrutar de todo lo bueno y hermoso que pueda existir en su propia vida y en
la de los demás.
El pesimista disfruta menos de la vida, vive más enfermo, fracasa más seguido, tiene más
problemas en su trabajo o en sus estudios, sufre más, tiene menos amigos, su vida afectiva
está disminuida o distorsionada, sus pensamientos no son claros ni precisos, su voluntad es
débil.
Un día los pesimistas decidieron realizar una convención, desde luego que fue un fracaso,
nadie asistió, porque todos pensaron que no iba a resultar...
Así funciona el pesimismo, se está derrotado antes de comenzar a intentarlo.
Por todo lo anterior es mucho mejor ser optimistas equilibrados, no es difícil formar parte
de los optimistas, lo primero que se requiere es el deseo de pertenecer a este grupo, y en
segundo lugar comenzar a pensar, sentir y actuar de una manera positiva. Eso es todo...
¡Inténtalo!

Otro aspecto negativo del quinto elemento, es la preocupación, la cual se puede definir
como una anticipación de algo que creemos que puede suceder en el futuro.
Normalmente las cosas no suceden como las pensamos, es muy difícil poder prever lo que
puede acontecer, de una manera exacta y precisa, por lo que la preocupación no tiene
realmente un sentido positivo y real. Por otra parte, cuando se experimenta una
preocupación es sobre algo que pensamos nos va a afectar de alguna forma, es decir,
tememos al futuro. Lo cual en ningún momento nos ayuda a sentirnos mejor, por eso es
mejor aprender a eliminar las preocupaciones de nuestra vida. Como se dice: en lugar de
preocuparte, ¡ocúpate!, es mucho mejor actuar, hacer algo en lugar de estar angustiados o
temerosos por lo que pensamos nos puede suceder.
Las preocupaciones son tan dañinas que incluso pueden enfermar a quienes las sufren,
debilitan al organismo, transforman negativamente la realidad, desestabilizan las emociones
y nublan los procesos pensantes.
Quienes sufren de preocupaciones, se puede decir que es como si estuvieran enfermos, por
lo que necesitan rápidamente salir de esa actitud mental negativa, es difícil, pero sí se
puede.
De nosotros depende querer salir adelante de una situación preocupante, lo primero que
podemos hacer es preguntarnos: ¿qué es lo peor que me puede pasar? al responder esta
interrogante nos preparamos ante cualquier situación por más difícil que sea. Después
aprender a aceptar lo que suceda, de esta manera dejamos de luchar en contra de la realidad,
y comenzamos a tranquilizarnos; posteriormente iniciar un plan de acción para mejorar lo
existente. Todo esto acompañado de la armonía con lo espiritual o divino, que es lo que nos
puede sostener en esos momentos muy difíciles que a veces tenemos que enfrentar.

51
Rolando Leal

“A   continuación   revisemos   algunas   reglas   generales   sobre   la   manera   de   eliminar   las  


preocupaciones:
1. Mantenernos ocupados con alguna actividad constructiva.
2. No darle demasiada importancia a las cosas.
3. Aceptar la realidad, cooperar con aquello que es inevitable, siguiendo el camino de la
no resistencia.
4. Cultivar una afición, hacer ejercicio físico.
5. Cambiar la alimentación, ayunar.
6. Dormir bien, practicar el relajamiento.
7. Buscar la armonía con la naturaleza.
8. Cultivar  la  espiritualidad  mediante  la  oración  y  la  meditación”.
(Rolando Leal: EL SENDERO DE LA PAZ Y LA ARMONÍA INTERIOR, Actitud mental
positiva).

"Por eso les digo: No anden preocupados por su vida: ¿qué vamos a comer?, ni por su
cuerpo: ¿qué ropa nos pondremos? ¿No es más la vida que el alimento y el cuerpo más que
la ropa? ¿Por qué, pues, tantas preocupaciones? Los que no conocen a Dios se preocupan
por esas cosas. Pero el Padre celestial de ustedes sabe que necesitan todo eso. Por lo tanto,
busquen primero el reino y la justicia de Dios, y esas cosas vendrán por añadidura. Ni se
preocupen por el día de mañana, pues el mañana se preocupará de sí mismo. Bástale a cada
día su propio afán".
(La Biblia: Mateo 6.25, 31-34).

En cuanto a la sensibilidad, se dice que es un arma de doble filo, por una parte es una
bendición, es un don especial para percibir la realidad de una manera más exacta y
adecuada; por otro lado puede ser nociva, cuando no se sabe como manejarla, entonces
somos víctimas de nuestra propia sensibilidad.
En el primer caso la sensibilidad funciona de manera positiva, es decir, la persona sensible
está sintonizada con vibraciones superiores, por lo que percibe lo relacionado con la
realidad suprafísica. Y de esta manera se convierte en un intermediario entre lo divino y lo
humano, como es el ejemplo de los profetas y quienes tienen la capacidad de contactarse
con el nivel supraconsciente de la mente universal.
También existe la sensibilidad negativa, la cual abre la percepción de quien la posee hacia
lo inferior, en lugar de lo superior, las personas sensibles de este tipo, no saben como
manejar esta capacidad, sufriendo en la mayoría de los casos, por lo que captan de los
lugares o de las personas que conocen, ya que se dan cuenta de cosas bajas y oscuras, que
los dañan gravemente, a nivel energético-físico y psicológico.
Los sensitivos negativos viven con enfermedades psicosomáticas, además de convertirse en
vehículos de expresión nociva para quienes los conocen. Es muy difícil para ellos percibir
lo positivo de las personas o de los lugares a donde van, su realidad se nutre de su manera
de percibir el mundo, captación falseada pues sólo se dan cuenta de un aspecto de la misma.
Cuando un sensitivo negativo utiliza su capacidad supuestamente para ayudar a otras
personas, como es el caso de muchos que se dedican a las artes adivinatorias, o son
dirigentes de grupos religiosos, médicos, psicólogos o educadores, hay que ser muy
precavidos, porque como normalmente sólo captan el aspecto negativo de la realidad, casi

52
Aprende a ser feliz

siempre la ayuda o el consejo resulta contraproducente, son los mete-miedos, que


constantemente impresionan con sus creencias muy firmes acerca de su manera negativa de
ver la vida. Normalmente son fanáticos, puesto que al percibir sólo un aspecto de la
realidad, desean fervientemente convencer a los demás de lo que ellos creen que es la
verdad.
Un sensitivo positivo equilibrado sabrá ver los errores, pero sin olvidar que se puede
aprender de todo y de todos, no buscará imponer sus convicciones a nadie, siempre dará
libertad de pensar y discernir a quienes lo escuchan, rechazando lo que ellos consideren no
adecuado, sin molestarse en lo más mínimo por estas discrepancias normales en los seres
humanos pensantes.
Cuando se está en la presencia de ambos tipos de sensitivos, se experimentan sensaciones
diferentes, ante el negativo, termina uno sintiéndose mal, con un desasosiego, con miedo,
debilitado ante los obstáculos, la persona llega incluso a sentirse impotente para salir
adelante del problema que lo está agobiando. Todo lo contrario pasa con el sensitivo
positivo, se siente la persona muy reconfortada, apoyada, sobre todo con valor y energía
para luchar y vencer cualquier situación conflictiva que esté viviendo; la vida parece
hermosa y realmente se siente que vale la pena vivir, porque hay un plan divino y
maravilloso para el bien de toda la creación.
Sabemos que la realidad es dual, como todo lo que existe, tiene aspectos buenos-positivos y
aspectos malos-negativos, percibir sólo uno de ellos nos limita en nuestra capacidad de
comprensión. Sin embargo, si hemos de escoger entre uno de ellos, es preferible lo positivo.
Pero como se explicó en el apartado relacionado con el optimismo, lo ideal es alcanzar un
estado de equilibrio, donde sin desconocer el error, la falsedad e incluso la maldad relativa,
trabajemos siempre por la verdad, el bien, la bondad y la belleza, es decir por los valores
eternos. Si alguien siente que lo está afectando su sensibilidad, lo que puede hacer es
polarizar esta capacidad hacia lo positivo y benéfico, hay varias recomendaciones que nos
pueden servir para lograr lo anterior, revisemos algunas de ellas:

Leer libros y escuchar CD´S de superación personal.


Tomar cursos que nos ayuden a tener una visión positiva de la vida.
Practicar la oración y la meditación.
Relacionarse con personas positivas.
Vivir una sana disciplina.

Estas son algunas sugerencias, la lista puede crecer dependiendo de las necesidades de cada
quien, es importante aprender a manejar nuestra sensibilidad, para que se convierta en algo
benéfico y positivo, que no sólo nos ayude a nosotros mismos, sino también a nuestros
semejantes.

En el trasfondo de todas estas manifestaciones de la energía personal encontramos la


actitud mental, dependiendo de cómo sea ésta, tendremos expresiones de la energía
emocional en forma negativa o positiva.
Nuestras actitudes mentales matizan nuestro mundo subjetivo, de tal manera de canalizar
todo cuanto somos, sentimos y pensamos; es por ello la gran importancia de transformarnos
en seres positivos, porque de esta forma seremos más felices y sobre todo podremos ayudar
mejor a nuestros semejantes.

53
Rolando Leal

Cuando una persona por diferentes motivos estructura en su mente una actitud negativa,
empieza a morir en vida, realmente se encuentra como dormida ante la realidad maravillosa
que la envuelve por doquier.
¿Escogemos nosotros nuestra actitud ante la vida?, de nosotros depende el tipo de actitud
mental que tenemos, sin embargo esto no lo hacemos consciente, ni voluntariamente,
vamos formando nuestras actitudes con las experiencias que hemos vivido, somos un
resultado de lo que nos ha sucedido y de cómo hemos interpretado esa realidad. Esto es
importante, porque quizá no podamos cambiar las circunstancias a nuestro alrededor, pero
siempre podremos cambiar la manera de percibir, sentir y comprender dicha realidad.
Lo que tratamos de aprender es el cómo poder transformar nuestra actitud mental, de
negativa o semi-negativa en positiva, sabemos que esto es posible y deseable.

¿Qué necesitamos para lograr lo anterior?


Primero el deseo o la necesidad del cambio, muchas veces se requiere caer muy bajo, estar
en el fondo de la desesperación, para realmente querer salir adelante, es cuando el ser que
está caído clama desde el fondo de su alma, por esa ayuda especial para poder respirar y
volver a vivir.
En segundo lugar necesitamos un plan de acción concreto y específico, que nos muestre el
camino hasta nuestra meta final: la creación de una nueva actitud mental.
Y en tercer lugar, la acción, firme y persistente para ir avanzando gradualmente, sin prisa
pero sin pausa al logro de nuestras aspiraciones más profundas y sentidas.
El deseo, un plan de trabajo y la acción, son la trinidad para conseguir todo cuanto
necesitamos en nuestra vida personal.

Precisamente todo cuanto hemos estudiado ha tenido como objetivo el ir formando y


estructurando nuestra actitud mental, de una manera más positiva para el bien de nuestros
semejantes, de nuestro entorno ambiental y de nosotros mismos.

Para practicar lo anterior recomendamos esta sencilla práctica:

1. Pensar y sentir algo muy positivo y checar su expresión corporal, se puede


caminar o estar sentado. Por ejemplo: imaginar alguna situación donde nos
sentimos perfectamente bien, cuando todo nos resultó favorable y benéfico.
2. Pensar y sentir algo muy negativo y checar su expresión corporal, se puede
caminar o estar sentado.
3. Ahora, sin cambiar los pensamientos, comenzamos a transformar nuestra
expresión corporal, asumiendo una actitud positiva como en la primera parte
del ejercicio (punto 1.). Notaremos inmediatamente que al cambiar la
expresión corporal, cambia también el contenido mental.

Existe una íntima relación entre los procesos mentales y la expresión corporal. Cada
pensamiento genera algún tipo de emoción, que inmediatamente se expresa en el
organismo, de una o de otra forma. El proceso es el siguiente: Pensamiento-emoción-
energía-substancias orgánicas. El pensamiento genera una emoción, la emoción mueve la
energía y ésta se manifiesta en la producción de diferentes substancias orgánicas.
Algunos investigadores llegan a la afirmación de que según sean nuestros pensamientos-
emociones, así serán las reacciones en el funcionamiento orgánico, de tal suerte, que si

54
Aprende a ser feliz

generamos formas mentales positivas, es como si tomáramos un tónico de salud para el


cuerpo, por el contrario, cuando estas formas mentales son negativas, estamos como
envenenando nuestra unidad cuerpo-mente.
Lo anterior es lo que se conoce como la relación psicosomática, la manera en que la mente
influye en el funcionamiento corporal. Además de esta influencia existe la relación inversa:
lo somatopsíquico, que es la relación que existe entre los procesos fisiológicos y la
expresión corporal, con respecto a las actividades mentales. Sustancias orgánicas-energía-
emoción-pensamiento. Las substancias orgánicas, por ejemplo las hormonas, mueven la
energía, que a su vez influye en las emociones, que se manifiestan en pensamientos
similares.
Cuando una persona está sufriendo algún trastorno orgánico, esto influye en sus procesos
mentales, cambiando su estado de ánimo y muchas veces produciendo reacciones
negativas, que afectan sus relaciones interpersonales.
Entendiendo este proceso de interrelación de la unidad cuerpo-mente, podremos ayudarnos
a nosotros mismos a cambiar nuestros estados anímicos, en forma más rápida; es increíble,
pero sí funciona.
Cuando estemos abatidos, tristes, sin ánimo, o influidos por cualquier tipo de emociones
negativas, cambiemos nuestra actitud mental de negativa en positiva, modificando nuestra
expresión corporal.
Lo que tenemos que hacer es descubrir la expresión corporal de positividad que tenemos
ante situaciones específicas, de esta forma, cuando nos envuelva alguna influencia
energética negativa y nos esté modificando nuestra expresión física, podemos invertir el
proceso, sin necesidad de luchar contra nuestra mente, solamente cambiando la expresión
corporal, haciéndola positiva y así nuestra mente se tornará en positiva también. Cada tipo
de emoción negativa se manifiesta en el cuerpo de una manera especial, alterando nuestra
expresión y produciendo por lo mismo algún tipo de trastorno orgánico.

La tristeza y el miedo hacen que la persona mire hacia abajo, sus hombros y todo su cuerpo
tienden hacia la tierra, se siente abatida, como si llevara un gran peso sobre su espalda, sus
músculos se tornan flácidos y débiles, sus movimientos son lentos y pesados, el rostro
refleja cansancio y sufrimiento. Para contrarrestar esta energía negativa, debemos enderezar
el cuerpo, sacar el pecho, respirando profundamente, sosteniendo el aire para llenarnos de
vitalidad y fortaleza, hay que tensar los músculos, mirar hacia el frente o hacia arriba con
determinación, caminar con paso firme y sobre todo sonreír. Todo esto aún cuando no se
tengan ganas de hacerlo, hay que forzarnos un poco al principio, y así obtendremos
resultados muy satisfactorios.
La cólera y la ansiedad hacen que el cuerpo se encienda, el calor sube al rostro, las manos
se cargan de fuerza, los ojos se inyectan de energía, pero todo esto sin control, buscando
explotar contra quien se encuentre cerca. Para vencer esta energía del fuego, necesitamos
exhalar fuertemente y quedarnos sin aire, para liberar esta energía; no hablar, controlar la
palabra para evitar decir algo impropio que pueda herir a nuestros semejantes, controlar el
movimiento, tratando de estar tranquilos y sosegados, mirar hacia abajo o cerrar los ojos
mientras nos calmamos y así podremos manejar estas energías que nos activan sin control.
Las energías de la tierra (tristeza) y el agua (temor) nos deprimen y abaten, las del fuego
(cólera) y el aire (ansiedad) nos encienden y activan. Se pueden equilibrar sabiendo utilizar
unas en contraste con las otras.

55
Rolando Leal

Esta es la maestría de las energías vitales.

En muchas ocasiones no podemos por nosotros mismos provocar algún cambio positivo,
entonces necesitamos ayuda especial, buscamos algo o alguien que nos pueda auxiliar en
nuestro desamparo, en esos momento de soledad y desesperación, podemos recibir la ayuda
necesaria por medio de la oración y la meditación.

Sugerimos la siguiente técnica:

1. Sentado cómodamente, con los ojos cerrados.


2. Respirar profundamente y al exhalar relajarnos completamente. Repetir las
inhalaciones de 3 a 7 veces.
3. En estado de relajamiento consciente, utilizar la imaginación creativa, para
proyectar nuestra mente hacia un lugar maravilloso y especial para nosotros.
En ese lugar nos vamos a encontrar con un Ser de Luz, alguien que nos está
esperando para darnos la ayuda que necesitamos. No importa que la imagen
no sea muy clara, lo importante es la intención y nuestra actitud de humildad
para tener esta experiencia.
Podemos hablar con ese Ser, preguntarle algo y esperar su respuesta, o bien
sólo recibir su fuerza, su luz, su paz, su amor y su felicidad.
4. Después de recibir esa bendición especial, retornamos al nivel normal de
conciencia. Respiramos en forma profunda varias veces y nos estiramos
completamente, abrimos los ojos; en paz y en armonía con todos los seres.

En las diferentes ocasiones que hemos enseñado este curso, cuando llegamos a este práctica
final, la mayoría de los participantes llegan a tener una experiencia realmente impactante,
muchos de ellos se conectan con una imagen del Divino Maestro Jesús el Cristo, hay
quienes se armonizan con la Madre María, otros con Ángeles o Maestros de Luz, o con
algún familiar que vive en el plano espiritual.
De cualquier manera el hecho de sentir esa presencia especial muy cerca, y sobre todo
captar esos pensamientos claros y precisos, que son ese mensaje que llena su alma en ese
momento, es ya de por sí una hermosa vivencia mística.
Comenzamos con la imaginación y terminamos en la realidad; para quienes son más
escépticos, les pedimos que no rechacen esto, sin antes haber estudiado y practicado más lo
relacionado con estos temas, que se refieren a esa otra dimensión de la realidad humana.

"Humíllense, pues, bajo la poderosa protección de Dios, para que Él los levante a su tiempo.
Depositen en Él todas sus preocupaciones, pues Él cuidará de ustedes".
(La Biblia: 1-Pedro 5.6-7).

Y para aquellos que en un momento dado no se sienten dignos de acercarse a Dios, quiero
decirles que su amor infinito siempre está dispuesto a derramarse con abundancia sobre
todos los seres; no importa como hemos vivido, o estemos viviendo, siempre podremos
iniciar nuestro proceso personal de comunión mística con lo divino, lo único que se
necesita para recibirlo es el deseo, la disposición y la necesidad de salir adelante de la

56
Aprende a ser feliz

situación que estamos viviendo, por nuestra ignorancia e incapacidad de saber vivir en
armonía con la ley cósmica-divina.

"¡Bendito sea Dios!, el Padre siempre misericordioso, el Dios del que viene todo consuelo,
el que nos conforta en todas nuestras pruebas por las que ahora pasamos, de manera que
nosotros también podamos confortar a los que están en cualquier prueba, comunicándoles el
mismo consuelo que nos comunica Dios a nosotros".
(La Biblia: Corintios 1.3-4).

57
RESUMEN DEL CURSO
DE CONTROL EMOCIONAL
EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO TIERRA
Tristeza, melancolía, depresión y sufrimiento.

EJERCICIO No. 1 Los pares de opuestos:


Tristeza-alegría; sufrimiento-bienestar.
Objetivo:
Aprender a transformar la tristeza y el sufrimiento en alegría y bienestar.

EJERCICIO No. 2 Estatua viviente:


Alegría interior.
Objetivo:
Controlar nuestro cuerpo-mente, alcanzando un estado de alegría interior.

EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO FUEGO


Cólera, rencor, ira y odio.

EJERCICIO No.3 Control del fuego:


Ejercicio y actividad.
Objetivo:
Utilizar la gimnasia psicofísica para el control de estas emociones negativas.

EJERCICIO No.4 La ley del perdón:


Liberación de resentimientos del pasado.
Objetivo:
Conocer y aplicar la ley del perdón para liberarnos del pasado negativo.

EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO AGUA


Miedo, temor, fobia y cobardía.

EJERCICIO No. 5 El Retorno consciente:


Eliminando miedos del pasado.
Objetivo:
Retornar al pasado para eliminar recuerdos de temor.

EJERCICIO No.6 La Imaginación creativa:

58
Aprende a ser feliz

Enfrentando el temor.
Objetivo:
Aprender a manejar la imaginación para eliminar temores.

EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO AIRE


Ansiedad, nerviosismo, desesperación y angustia.

EJERCICIO No.7 El poder de la respiración:


Control de la ansiedad.
Objetivo:
Utilizar la respiración consciente para eliminar la ansiedad.

EJERCICIO No.8 El relajamiento consciente:


La búsqueda de la paz y la armonía interior.
Objetivo:
Controlar las emociones del aire mediante el relajamiento.

EMOCIONES NEGATIVAS DEL ELEMENTO ÉTER


Pesimismo, preocupación, sensibilidad y actitud mental negativa.

59
GLOSARIO
Activo. Uno de los cuatro tipos psicológicos, en el cual domina más la energía y la
actividad.
Alfagénica. El estudio de los niveles de las ondas cerebrales humanas. Existen 4 niveles:
alfa, beta, theta y delta.
Alfa. Nivel cerebral que corresponde a los estados meditativos y al relajamiento consciente,
de 7.1 a 14 ciclos/segundo.
Alma. Aspecto espiritual del ser humano, es el yo superior o ser interno, el verdadero ser
en contraste con la personalidad humana. Es la parte inmortal que reencarna, para adquirir
experiencias a través de su personalidad y lograr la unidad consciente con la chispa divina o
atman.
Atman (del sánscrito). Es la presencia divina dentro del alma humana, es una parte de Dios
mismo, es el aspecto inmanente de la Divinidad. El yo divino, amada presencia Yo Soy.
Aura. Campo electromagnético que rodea a toda manifestación física. Bioplasma.
Beta. Nivel cerebral que corresponde a la vigilia, de 14.1 a 55 ciclos/segundo.
Biblia. Libro sagrado del cristianismo, conjunto de libros agrupados en dos secciones: el
Antiguo Testamento (en relación con el judaísmo) y el Nuevo Testamento.
Bioplasma. El aura de los seres.
Conciencia. Facultad que nos sirve para darnos cuenta de las cosas. Cuando se despierta en
un nivel espiritual y trascendente se le llama: conciencia pura, divina, cósmica, búdica,
crística, etc.
Consciente. Corresponde al nivel mental de la personalidad humana.
Corán. Libro sagrado de los musulmanes. Escrito por Mahoma.
Cósmico. Es un concepto que se refiere al aspecto espiritual superior del universo. Por eso
se dice Ley divina o Ley cósmica, también Maestros de luz o Maestros del cósmico.
Cuerpo-mente. Concepto que unifica la interrelación entre estos dos aspectos del ser
humano.
Cuerpo Místico Mundial. Es la unión de todos los seres que colaboran con el plan divino
en la Tierra.
Delta. Nivel cerebral que corresponde al sueño profundo, de 0 a 4 ciclos/segundo.
Dios Padre-Madre. El Absoluto en su aspecto dual, una concepción más equilibrada, en
relación con la antigua idea de Dios como padre solamente.
Ego. El yo humano.
Egoico. Relativo al ego.
Emotivo. Uno de los cuatro tipos psicológicos, domina el aspecto emocional o sentimental.
Esotérico. Interior, oculto. El conocimiento esotérico es para quienes están iniciados.
Esoterismo. De esotérico (interior, oculto), grupo de doctrinas y enseñanzas iniciáticas,
que sólo reciben quienes están preparados, el esoterismo existe desde el inicio de los
tiempos, lo encontramos en todas las religiones y filosofías. Es lo contrario del
conocimiento exotérico o externo. También se le conoce como Metafísica.

60
Aprende a ser feliz

Espiritismo. Doctrina que enfatiza la comunicación con los espíritus.


Espiritualismo. Doctrina filosófica que acepta y reconoce la existencia del espíritu.
Estrés. Exceso de esfuerzo, tensión psicológica.
Extrovertido. Concepto psicológico que se refiere a las personas que viven más hacia el
exterior.
Filosofía (del gr. philos, amigo, y sophía, ciencia). Amor a la sabiduría. La búsqueda de la
verdad. Estudio racional del pensamiento humano.
Freud, Sigmund. 1856-1939. Médico investigador creador del psicoanálisis.
Gandhi, Mahatma. 1869-1948. Libertador de la India, abogado, escritor, político, místico
y naturista.
Grandes Maestros. Seres superiores al nivel de la humanidad, fueron seres humanos en
vidas lejanas y ahora forman parte del quinto reino del planeta, el reino angélico. Su misión
es ayudar, inspirar y bendecir a todos los seres. Se les conoce con diferentes nombres a
través de los tiempos, Maestros de sabiduría, Maestros ascendidos, Maestros del cósmico,
Maestros espirituales, Hermanos mayores, Ángeles conscientes, Seres de luz, Guías
espirituales, etc.
Guías espirituales. Ángeles o Maestros.
Hermanos mayores. Otro de los nombres de los Grandes Maestros de la humanidad.
Hermandad blanca. Es la unión mística de los Maestros del cósmico, se le conoce
también como la Logia blanca.
Hipnosis. Técnica que sirve para provocar estados de trance.
Hipócrates. 460-377 a.C. Médico griego considerado el padre de la medicina en occidente.
Holístico. Integral.
Iluminación. Es un estado de conciencia trascendental.
Imaginación creativa. Visualización, capacidad de ver mentalmente.
Iniciados. Seres humanos que reciben alguna enseñanza secreta o esotérica.
Introvertido. Concepto psicológico que se refiere a las personas que viven más en su
interior.
Jung, Carl G. 1875-1961. Neurólogo y psicólogo suizo. Estudios sobre el inconsciente
colectivo y los tipos psicológicos.
Karma (del sánscrito). Significa acción, se refiere a la ley de causa y efecto o principio de
causalidad, puede ser positivo o negativo.
Krestschmer, Ernest. 1888-. Psiquiatra alemán, clasificación de los tipos humanos.
Ley cósmica. Nombre con el que se designa al conjunto de las leyes de la naturaleza.
También se le llama ley divina.
Ley de armonía. Una de las leyes de la naturaleza, la cual se manifiesta por la atracción de
los semejantes.
Ley divina. Ley cósmica.
Lifo. Test psicológico que mide cuatro tipos de orientaciones en la vida.
Maestro personal. El Guía espiritual o Ángel guardián que dirige los pasos del discípulo
en el sendero de la vida.
Meditación. Técnica milenaria que nos ayuda a profundizar en nuestro ser.
Metafísica. Más allá de lo físico. Corriente filosófica que estudia el mundo espiritual y su
manifestación en el mundo material.
Místico. Alguien que busca la unión con Dios.
Misticismo. Corriente filosófica cuyo tema central es la unión con Dios.
Naturismo. Sistema de vida que busca la armonía con las leyes naturales.

61
Rolando Leal

Nueva Era. Se refiere a la era de Acuario. Según algunos investigadores comenzó a


mediados del siglo XX.
Pávlov, Iván P.1849-1936. Fisiólogo ruso descubridor de los reflejos condicionados.
Parapsicología. Ciencia que estudia lo relacionado con fenómenos paranormales.
Plan divino. Proyecto de desarrollo de las humanidades para alcanzar la perfección.
Plano físico. Nivel de expresión material.
Plano psíquico. Es el nivel de expresión sutil. Es el plano de conciencia intermedio entre el
nivel físico-material y el espiritual-cósmico.
Plano causal. El nivel de las causas. Plano espiritual o cósmico.
Plano cósmico. Nivel superior de conciencia. Se le conoce también como causal y
espiritual.
Plano sutil. Es el plano psíquico, algunas veces llamado astral.
Platón. 427-347 a.C. Filósofo griego, compilador de la filosofía de su época.
Práctico. Uno de los cuatro tipos psicológicos, domina el principio de utilidad y lo
concreto.
Psicología (del gr. psykhe, alma, y logos, tratado, doctrina). Parte de la filosofía, que
estudia el comportamiento humano.
Psicología conductista. Teoría psicológica que se concentra en el método científico. Se le
relaciona con la teoría de aprendizaje-cognoscitiva.
Psicología humanista-existencial. Teoría psicológica que enfatiza las actitudes y los
valores en las relaciones interpersonales.
Psicología psicoanalítica. Teoría psicológica que profundiza en el inconsciente.
Psicología psicobiológica. Teoría psicológica que se concentra en la fisiología y su
repercusión en los procesos mentales.
Psicología transpersonal. Teoría psicológica que estudia los niveles superiores de la
personalidad, el sí transpersonal o yo superior.
Psíquico. Lo mental. Individuo con facultades mentales desarrolladas como telepatía,
clarividencia, clariaudiencia, etc. Se le llama así al plano sutil que es el intermedio entre el
plano físico y el plano espiritual.
Reflexología. Estudio de las zonas reflejas del cuerpo, principalmente de las plantas de los
pies.
Reflexoterapia. Terapia por medio de masajes a los pies, basada en la Reflexología.
Reino de los cielos. Es un estado de conciencia superior, se menciona en el misticismo
cristiano, corresponde al nirvana del budismo y al samadhi del sistema Yoga. Tiene dos
aspectos, como estado de vida espiritual al morir, o como nivel de conciencia trascendente
que puede alcanzarse en la vida material.
Religión. Camino de la vida que busca la relación directa del ser humano con Dios.
Ser interno. El verdadero ser. El alma inmortal.
Sendero. Camino de la vida impersonal o transpersonal, es el proceso de ir despertando la
conciencia divina o espiritual.
Sócrates. 469-399 a.C. Filósofo griego, maestro de Platón.
Subconsciente. Corresponde al nivel orgánico de la mente.
Supraconsciente. Corresponde al nivel mental del alma o ser interno.
Spranger, Eduard. 1776-1832. Filósofo y psicólogo alemán, uno de los estructuradores de
la psicología como ciencia del espíritu.
Teórico. Uno de los cuatro tipos psicológicos, domina más el aspecto intelectual.

62
Aprende a ser feliz

Theta. Nivel cerebral que corresponde al sueño con ensoñaciones, de 4.1 a 7


ciclos/segundo.
Tipo psicológico. Forma de reaccionar del individuo.
Triple Yoga. Formada por el Karma, Bhakti y el Gnani Yoga.
Vida impersonal o transpersonal. Aquello que trasciende lo relativo a la personalidad
egoísta del ser humano.
Voz interior. Es la comunicación del ser interno con la personalidad humana.
Voz del silencio. Se llama así porque no es audible físicamente, es la voz interior. También
se le menciona como la voz sin ruido.
Watson, J. B. 1878-1959. Fundador del conductismo.
Wundt, Guillermo. 1832-1920. Fundador de la psicología científica.
Yang. De la filosofía china. Energía activa, masculina, dativa.
Yin. De la filosofía china. Energía pasiva, femenina, receptiva.
Yoga (del sánscrito yuj).Significa uncir, unir, atar, ligar, básicamente la idea es la de unión.
Unir lo que está separado, desvanecer la ilusión de separatividad y encontrar nuestra
esencia espiritual. El Yoga es un sistema de auto-realización, cuya finalidad es la armonía
integral en todos los aspectos. A los practicantes de Yoga se les conoce como yoguis.
Yogaterapia. Terapia basada en el sistema Yoga.
Yoguis. Practicantes del sistema Yoga.
Yo inferior. Es la personalidad humana.
Yo superior. Es el alma o ser interno.
Yo divino. Es el atman o chispa divina.
Yo soy. Es el nombre sagrado de Dios.

63
BIBLIOGRAFÍA
Assagioli, Roberto. Psicosíntesis Armonía de la vida. Editorial Diana. México. 1980.
Bailey, Alice A. El Alma y su mecanismo. Editorial Kier. Buenos Aires. 1967.
Becabar J., Raphael. Métodos para la comunicación efectiva. Editorial Limusa. México
1978.
Besant, Annie. Tres Senderos de perfección. Gómez Gómez Hermanos.Editorial. México.
1981.
Caprio. Frank S. Sea usted su propio psiquiatra.
Herrero Hnos. México.1976.
Carnegie, Dale. Cómo suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida. Ediciones
Cosmos. Buenos Aires. 1968.
Carnegie, Dale. Como ganar amigos. Editorial. Sudamericana. Buenos Aires 1974.
Carnegie, Dorothi y Dale. El camino fácil para hablar eficazmente. Editorial.
Sudamericana. Buenos Aires 1972.
Cawood, Diana. Técnicas asertivas de dirección de personal. Ediciones Deusto. España
1987.
Darley/Glucksberg. Psicología. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1990.
De Mello, Anthony. Autoliberación interior. Editorial Lumen. Buenos Aires.1988.
Derek y Julia Parker. Como saber quien es usted. Edaf, Madrid 1988
Dychtwald, Ken. Cuerpo-Mente. Lasser Press. México. 1977.
Dyer, Wayne W. Tus zonas erróneas. Editorial Grijalbo. México. 1978.
Dyer, Wayne W. Tus zonas mágicas. Editorial Grijalbo. México. 1990.
Ellis, Albert. Terapia Racional Emotiva. Editorial Pax. México. 1989.
Goleman, Daniel. La inteligencia emocional.
González, Luis Jorge. Terapia: Plenitud personal. Ediciones Castillo. Monterrey. 1990.
González, Luis Jorge. Excelencia personal. Editorial Font. Guadalajara. 1991.
Gutierrez C, Rodrigo. Temas de Psicología médica. Ediciones Marova. Madrid 1974.
Haldane, Sean. Primeros Auxilios Emocionales. Selector. México. 1991.
Hubbard, L. Ronald. Dianética. Publicaciones de filosofía aplicada. México. 1977.
Hubbard L. Ronald. Autoanálisis. New era publications, España 1988.
Merani, Alberto L. Enciclopedia de Psicología. Editorial Grijalbo. México.1979.
Rodríguez Estrada, Mauro. Comunicación y Superación personal. Manual Moderno.
México, D.F. 1988.
Rodríguez Estrada, Mauro. Relaciones humanas. Manual Moderno. México, D.F. 1988.
Rodríguez Estrada, Mauro. Manejo de conflictos. Manual Moderno. México, D.F. 1989.
Rogers, E.M. La Comunicación en las Organizaciones. Mc Graw Hill. México 1980.
Samples, Bob y Wohlford, Bob. Apertura. Addison-Wesley Iberoamericana. México 1990.
Shealy, C.Norman. Cómo mejorar su salud en 90 días. Editorial Diana. México.1987.
Smith J., Manuel. Cuando digo no me siento culpable. Editorial Grijalbo. México 1980.
Test y cuestionarios de psicología.

64

También podría gustarte