Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Preguntas 1ª lectura)

1.- Como en la mayoría de los países, en España la Psicología del Deporte tiene una historia
corta. De hecho esta materia no recibió un reconocimiento oficial como disciplina independiente
hasta el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, un congreso celebrado en:

a) Madrid (1973).
b) Moscú (1960).
c) Roma (1965).
d) Munich (1968).

2.- En España, debido a que la licenciatura en Psicología no se estableció hasta 1968, las
primeras contribuciones a la Psicología del Deporte las realizaron tres profesionales que
trabajaban en diferentes, aunque afines, campos: la Educación Física, la Pedagogía y la
Psiquiatría. En concreto, hay un famoso filósofo, doctor en Educación Física, que escribió sobre
diferentes aspectos sociológicos, filosóficos y psicológicos del deporte, un filósofo llamado:

a) José Mª Cagigal.
b) Josep Roig Ibañez.
c) Josep Ferrer.
d) José Mª Hombravella.

3.- El siete de diciembre de 1983, muere en un desgraciado accidente de aviación un gran


pensador que puso en marcha el INEF de Madrid, un verdadero hombre de acción que elaboró
el plan de estudios de dicho centro y que impartió la asignatura de Psicopedagogía con total
dedicación. Nos estamos refiriendo a:

a) José Mª Hombravella.
b) José Mª Cagigal.
c) Josep Ferrer.
d) Josep Roig Ibañez.

4.-En España, aparte de las aportaciones de J. Cagigal, J. Hombravella y J. Roig, la Psicología


del Deporte surgió –al igual que en Italia y Francia- de trabajos realizados en centros de
investigación en:

a) Educación Física y Deporte.


b) Biomecánica.
c) Sociología del deporte.
d) Medicina deportiva.

5.- A pesar del éxito del III Congreso Mundial de Psicología del Deporte celebrado en Madrid,
en 1973, los esfuerzos por aglutinar a los psicólogos que trabajaban en el ámbito deportivo en
nuestro país tuvieron muy poco impacto. Esto fue debido, principalmente a tres razones: 1) los
primeros licenciados en psicología terminaban sus estudios en 1973; 2) no existían grupos de
trabajo interesados en la aplicación de la psicología del deporte; y 3):

a) Sólo se estudiaba Psicología del Deporte en algunas universidades.


b) En todo el país sólo existía un INEF.
c) Las carencias metodológicas desanimaron a muchos investigadores.
d) La demanda social de psicólogos deportivos era casi inexistente.
6.- Tratando de coordinar las relaciones entre las diferentes asociaciones autonómicas y
buscando órganos de comunicación científica como la Revista de Psicología del Deporte, se
constituye la Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte. Esta federación
se constituyo en:

a) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Pamplona (1989).


b) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Sevilla (1993).
c) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Granada (1987).
d) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Valencia (1995).

7.- Respecto a la situación actual de la Psicología del Deporte en España, las perspectivas de
futuro, como señala J. Cruz (1997), son buenas y desafiantes. Son desafiantes porque van a
depender de la formación que reciban los futuros profesionales y son buenas porque: 1) se está
consolidando como materia de estudio en todas las Facultades de Educación Física y en más de
la mitad de las Facultades de Psicología; 2) se ha producido un aumento de trabajos de
investigación propiciados por los programas de doctorado y los Master de Psicología del
Deporte; y 3):

a) El mayor número de psicólogos que trabajan con equipos y federaciones.


b) La relativa facilidad de los estudios de Psicología del Deporte.
c) La creciente relación entre las Facultades de Educación Física y Psicología.
d) El creciente aumento de los programas de especialización en Psicología del Deporte.

8.- Según J. Cruz (1997), la Psicología del Deporte debería cursarse como una especialización
de tercer ciclo –doctorado o Master- vinculada a las Facultades de psicología y de educación
Física por su interdisciplinariedad, teniendo en cuenta tres diferentes campos: la psicología, las
ciencias aplicadas al deporte y:

a) La sociología.
b) La pedagogía.
c) La medicina
d) El deporte.

9.- Para J. Cruz (1997), un programa de especialización en Psicología del Deporte debería
intentar que sus alumnos lograran los siguientes objetivos: 1) conocer los enfoques teóricos de
la Psicología del Deporte; 2) evaluar las ventajas e inconvenientes de las técnicas de
investigación utilizadas en esta ciencia; 3) aplicar los principios psicológicos al asesoramiento e
intervención; 4) evaluar el papel profesional asignado al psicólogo deportivo; y 5):

a) Comprender la efectividad de los programas de entrenamiento.


b) Comprender los procesos psicológicos básicos que se producen en la situación deportiva.
c) Comprender los principio fisiológicos que regulan la actividad física.
d) Comprender las bases biomecánicas que regulan la actividad física.

10.- Coincidiendo con autores como Konzag (1990) o Roberts y Kimiecik (1989), J. Cruz
(1997) afirma que una de las principales tareas del psicólogo deportivo es:

a) Intervenir clínicamente en el ámbito de la actividad física y del deporte.


b) Investigar los procesos psicológicos implicados en la práctica deportiva.
c) Estudiar los efectos que la práctica deportiva tiene en la personalidad del deportista.
d) Asesorar a los profesionales de la educación física y a los entrenadores.
11.- En cuanto a las características que debería reunir la investigación en Psicología del
Deporte en el estado español de cara al futuro, J. Cruz (1997) se muestra claro y rotundo: 1)
fundamentación teórica y metodológica adecuada; 2) aplicabilidad; y 3):

a) Interdisciplinariedad.
b) Profesionalidad.
c) Salvaguarda de los principios éticos.
d) Utilización de los estudios de campo.

12.- Como resumen de todas las características mencionadas sobre la investigación en


psicología del Deporte –desarrollo de la investigación básica, uso de metodología ideográfica,
evaluación de una misma variable dependiente, aplicación de diferentes técnicas psicológicas,
colaboración interdisciplinar, estudios de campo y seguimiento-, J. Cruz (1997) propone las
siguientes: 1) la necesidad de colaboración interdisciplinar y 2):

a) La importancia de los estudios situacionales.


b) La importancia de los estudios de laboratorio.
c) La importancia de los estudios de caso único.
d) La importancia de los estudios longitudinales.

13.- Desde un punto de vista aplicado, las tres funciones asignadas al psicólogo deportivo son:
asesor y formador, clínico y:

a) Docente.
b) Investigador.
c) Orientador.
d) Terapeuta.

14.- A partir de los años ochenta, el tema de principal de estudio de la Psicología del Deporte a
nivel mundial ha sido:

a) La iniciación deportiva.
b) La motivación deportiva.
c) El aprendizaje motor.
d) La optimización del rendimiento.

15.- Respecto a la actuación del psicólogo deportivo ante los deportistas de alto rendimiento,
deberíamos plantearnos, señala J. Cruz (1997), tres tareas: 1) elaboración de programas con un
enfoque educativo; 2) formación psicológica de los entrenadores; y 3):

a) Elaboración de programas para disminuir el estrés.


b) Elaboración de programas de fijación de objetivos.
c) Elaboración de programas para deportistas jóvenes.
d) Elaboración de programas para optimizar el rendimiento.

16.- Una de las siguientes afirmaciones no representa en absoluto el sentir actual de la


Psicología del deporte respecto a la actuación ante los deportistas de alto rendimiento:

a) El psicólogo ha de llevar a cabo y evaluar todo el programa de entrenamiento psicológico.


b) El psicólogo ha de asesorar a entrenadores y atletas para que interactuen correctamente.
c) El psicólogo ha de elaborar programas de entrenamiento específicos para cada deporte.
d) El psicólogo ha de mejorar tanto el rendimiento como el bienestar del deportista.
17.- El centro de medicina deportiva de la Residencia Blume de Barcelona, fundado en 1962,
fue el primero en iniciar la evaluación médico-psicológica de los deportistas. En dicho Centro,
se creó el primer laboratorio de Psicología del Deporte del estado español. Su autor fue:

a) José Mª Hombravella.
b) José Mª Cagigal.
c) Josep Ferrer.
d) Josep Roig Ibañez.

18.- En qué década se incorporaron los primeros psicólogos del deporte al trabajo aplicado en
instituciones públicas como el Centre d´Alt rendiment de Sant Cugat, el CEARE de la
Residencia Blume de Barcelona o los psicólogos del Pla de Tecnificació de Cataluña.

a) Sesenta.
b) Setenta.
c) Ochenta.
d) Noventa.

También podría gustarte