Está en la página 1de 6

Desastre Natural : Terremoto

Nuestro país como bien sabemos se ubica encima de dos placas tectonicas las cuales nos ubican como un pais altamente
sismico, sin embargo apesar de los años y que la tecnologia ha avanzado a pasos agigantados nuestro pais lamentablemente
no tiene las infrustructas necesarias antes un desastre como un sismo.

En los ultimos años hemos podido apreciar como es que la naturaleza devasta todo lo qe encuentra a su paso, sin importarle
daño alguno, tenemos ejemplos variados, Zir Lanka, Haiti, Chile, Japon, etc.
Si nos situamos en nuestra capital podemos observar en forma notario que muchas de las viviendas no son antisismicas por el
contrario, Lima posee muchas calles en las cuales las viviendas son hechas de adobe, suelos debiles, que en cualquier
momento podrian causar una gran desgracia.

Es importante los ultimos simulacros que se estan llevando a cabo, pero lamentablemente no es suficiente, si nuestras
viviendas no cuentan con una infraestructura adecuada, los simulacros no nos serviran de mucho.

Segun los calculos el Peru esta en el proceso de recibir un fuerte sismo, sin embargo nada ha ocurrido, nisiquiera pequeños es
por eso que los expertos hablan de un silencio tenebroso en sismos en nuestro pais.

çDesde diciembre del año pasado hasta la fecha, las lluvias intensas y huaicos registrados en varias regiones del país
han dejado 43.730 personas damnificadas y 353.038 afectadas, según cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci).

Debido a los graves daños ocasionados en viviendas, edificios públicos, carreteras y zonas agrícolas, el Gobierno ha
declarado en emergencia once regiones: Áncash, Cajamarca, La Libertad, Ica, Lima, Huancavelica, Arequipa, Tumbes,
Piura, Lambayeque y Loreto.

—Reacción tardía—
Para el 44% de peruanos, el Perú está poco preparado para responder ante desastres naturales, y el 42% opina que
el país está nada preparado, según una reciente encuesta de El Comercio-Ipsos. Además, solo el 29% de encuestados
dice estar algo preparado para enfrentar estos eventos climáticos. El 67% reconoce que está poco o nada preparado.

Según el coordinador del Grupo para el Manejo de Crisis y Desastres de la PUCP, Jorge Vargas Flórez, esta realidad
podría cambiar si los peruanos demostraran un verdadero interés y preocupación por aprender herramientas básicas
en gestión de desastres como, por ejemplo, técnicas de respiración artificial.

“Las personas deben tomar conciencia de que estamos en un país altamente vulnerable ante diversos fenómenos
naturales. Esto ya no debería sorprenderlos, sino que deben aprender a convivir con estos”, dijo.

Además de la autocrítica, los encuestados también han opinado sobre la respuesta que ha tenido el Gobierno y otras
autoridades frente a las lluvias y huaicos. El 62% desaprueba el rol que ha cumplido el Gobierno Central hasta el
momento.

Además de las declaratorias de emergencia, el Ejecutivo publicó un decreto de urgencia que da flexibilidad a los
gobiernos regionales para enfrentar la emergencia.
En las últimas semanas, el primer ministro Fernando Zavala y varios integrantes de su Gabinete han recorrido las
regiones afectadas

 Jorge Vargas Florez


 Coordinador del Grupo para el Manejo de Crisis y Desastres de la PUCP

Escucho lamentos por culpa del desastre que viene azotando al país en estos últimos días: “el río causó esto”, “el
huaico hizo esto”, etc. Me pregunto: ¿cuánto de responsabilidad nos corresponde como ciudadanos para que esta
situación se haya desencadenado?

Lo que padecemos hoy es la suma de miles de pequeños errores. Desde aquellas personas que arrojaron basura al río
y llenaron sus cauces, hasta las autoridades que lo permitieron, incluyendo los padres que no educan a sus hijos en
técnicas mínimas de preparación frente a emergencias.
Desde pequeño mi madre me ha dicho frases que han marcado mi vida. Una de ellas reza: “Donde estés, siempre
debes saber valerte por ti mismo, sin depender de nadie ni nada”, es cierto, pero todos juntos podemos más.

Así, es gracias a los huaicos que hoy hemos podido ver las carencias de planificación urbana y la ausencia de
integración e interoperabilidad de las intervenciones institucionales del sistema de respuesta humanitario. Y es gracias
a los huaicos que las nuevas inversiones requeridas evitarán futuros desbordes de río y la pérdida de vidas humanas.

En un artículo publicado en la revista “La Recherche”, el profesor Patrick Lagadec escribió sobre la preparación
institucional en la sociedad frente a los desastres: “No se trata de prever lo impredecible, se trata de estar entrenado y
ser capaz de enfrentarse a lo impredecible”. Y es que nadie se muere a causa de un terremoto. La gente se muere
porque una pared se derrumbó, una manada de gente histérica le pasó por encima, no conocía la puerta de salida (o
no estaba señalizada), no tomó la vía de escape o tomó un camino equivocado.

De la misma manera, nadie se muere por el desborde de un río. Las muertes ocurren porque se construyen casas en
un “río seco”, y se asume una exposición al riesgo (sea esta por ignorancia, desconocimiento o necedad). El río no es
el responsable.

Nadie sabe predecir un terremoto ni puede asegurar al 100% si, efectivamente, va a llover. Solo se puede brindar
información con un grado de certidumbre expresado por una probabilidad. Sobre el planeta se conoce el equivalente a
lo que sería la parte externa de una naranja y abundan las teorías e hipótesis basadas en mediciones indirectas.
Entonces, cómo se va a poder predecir algo cuya naturaleza es incierta.

La reducción a la exposición al riesgo antes de un evento perturbador puede y debe ser tratado con acciones de
preparación y mitigación a través de conocimientos y entrenamientos por toda la sociedad: adultos, jóvenes y niños.

Le pregunto, estimado lector, ¿sabe usar un extintor? Sabía, por ejemplo, que echar agua sobre líquidos inflamables
solo ayudaría a ampliar el rango de acción del fuego (para estos casos se debe usar un extintor de polvo seco). ¿Sabe
realizar el entablillado a una fractura? ¿Conoce los lugares de evacuación de su lugar de trabajo? ¿Conoce los
números de teléfono de sus vecinos para usarlos en casos de emergencias?, etc.

No existe un sistema de respuesta humanitario que funcione sin la participación del ciudadano. Es evidente. Si alguien
se rompe la pierna bajando las escaleras, puede que lo recomendable sea llamar al personal especializado. Ahora
piense lo que ocurre en un terremoto de 8,5 grados que en solo 30 segundos ha dejado en igual o peor situación a
10.000 personas. Con el desborde de un río la situación es similar, entre los primeros en intervenir debe estar la
población (amigos, vecinos, familiares), organizada y preparada. Si ellos saben cómo detener una hemorragia o
entablillar una fractura, usted tiene mayores posibilidades de sobrevivir.

El Perú es un país con una geografía increíble y una rica historia ancestral, con gente creativa, buena y trabajadora,
pero tiene una carga: su elevada actividad sísmica y vulnerabilidad al cambio climático. Debemos entonces convivir de
forma responsable con estas condiciones. La sociedad tiene que elevar su capacidad de resiliencia (esa que posibilita
resistir el golpe y persistir para seguir adelante) para llegar a un estado mejor del que nos encontramos. Solo juntos,
asumiendo cada uno nuestras tareas, podremos estar mejor preparados frente a cualquier desastre.

 T

 F

 G+

 In


15:36.
Lima, mar. 2. El Jefe del Estado, Ollanta Humala, sostuvo hoy que el Perú se
encuentra preparado para enfrentar desastres naturales con un fondo destinado para
reparar daños ocasionados por las lluvias a consecuencia del Fenómeno El Niño.
"Estamos preparados, desde 2014 hemos venido invirtiendo en un fondo
para enfrentar desastres naturales con más de 3,000 millones de soles,
adicionalmente el año pasado creamos un fondo de 1,000 millones para El
Niño", señaló.

Además, precisó, en el presupuesto de 2016 se colocó 3,000 millones para eventuales


contingencias como reparación de la carpeta asfáltica no solo en Lima sino también
otras jurisdicciones como Tumbes, en el norte peruano.

Allí, mencionó el Mandatario, el río ha crecido en su nivel como en 1997, pero los
trabajos de descolmatación de más de 1,000 kilómetros con dirección a La Libertad,
están evitando emergencias mayores de desbordes.

En el caso de la Carretera Central, a donde llegó para supervisar los trabajos tras los
daños en la vía, dijo que se trata de un evento extraordinario por la cantidad de
agua que daño la estructura, lo que no se veía desde 1997.

"El Gobierno ha tomado previsiones para poder descolmatar el río y adquirir


infraestructura que permita hacer el puente aéreo y tener maquinarias para enfrentar sus
efectos", dijo respecto a dicha carretera

Asimismo mencionó que se ha dispuesto movilizar medios aéreos de


ingeniería y actuar en cualquier lugar con estos problemas, contando con
el apoyo del Ejército para ayudar a la población que resulte afectada.

Humala Tasso mencionó que los pronósticos refieren que las lluvias continuará, por lo
que se debe seguir trabajando.

Clases escolares

Consultado sobre las clases escolares, dijo que estas se iniciarán el 14 de


marzo pero si hay algún colegio con daños estructurales por efectos de
las precipitaciones se buscará soluciones como módulos prefabricados.

"No podemos dejar perder un día de clases", afirmó al referir también que desde el
Ministerio de Educación se ha dispuesto flexibilidad para los maestros que están
afectados por el pase restringido en la carretera Central.

(FIN) VVS/FHG

Publicado: 2/3/2016ççMás vale prevenir que lamentar, reza el refrán popular. Y es


que un tsunami no nos puede coger desprevenidos, tenemos que trabajar para
que aminorar los daños que puedan ocasionar fenómenos de la naturaleza de
esa envergadura.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del


Perú es la entidad encargada de analizar los sismos y verificar si cumplen con
los parámetros para la ocurrencia de un tsunami.
Luis Castañeda, jefe del Departamento de Oceanografía de la Marina, explicó
que se calcula la altura de la ola en base a la intensidad del sismo.

Aclaró que cuando se habla de "alarma de tsunami" se indica la posible


ocurrencia del fenómeno; pero cuando se trata de una "alerta de tsunami" se
habla de su ocurrencia inminente.

La última alerta de tsunami en el Perú ocurrió tras el terremoto del 15 de


agosto del 2007, aunque se levantó con el paso de las horas.

"Las zonas más vulnerables son las que tienen topografía más plana y baja, que
no tienen puntos elevados", explicó Castañeda. A razón de ello, la autoridad
refirió que las zonas del litoral más vulnerable son Villa Chorrillos y La Punta, en
Callao.

¿QUÉ HACER EN CASO DE TSUNAMI?

-Al escuchar la alarma de tsunami retírate de inmediato a las zonas costeras


elevadas.
-Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami, porque quizás no llegues a escapar
de su fuerza y velocidad.
-En caso estés navegando, dirígete mar adentro.
-No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.
-Colabora siempre con las autoridades competentes de Defensa Civil.

UN SISMO MAYOR A 7 GRADOS CON EPICENTRO EN EL MAR PUEDE


GENERAR UN TSUNAMI

Carlos Castro, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional


del INDECI, explicó las condiciones que se deben dar en un sismo para que se
genere un tsunami.

“Para que se genere un tsunami, el epicentro del sismo debe estar ubicado
dentro del mar, existen parámetros que van a determinar si existe la probabilidad
de Tsunami: que el sismo sea mayor a siete grados de magnitud y su
profundidad a 60 kilómetros”, indicó el especialista.

Señaló que si luego de un sismo uno ve que el mar se está retirando, entonces
hay una alta probabilidad que se produzca un tsunami. “Debemos evacuar a
zonas altas hasta que haya pasado el evento y luego podemos regresar a
nuestros domicilios”, dijo.

Por otro lado, manifestó que son las municipalidades que tienen playas en su
ámbito jurisdiccional las que deben señalizar las rutas de evacuación bajo
la recomendación del INDECI.

“LA MEJOR ALARMA PARA UN TSUNAMI ES UNO MISMO”


Por su parte, el Dr. Miguel Estrada, director del Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), manifestó que no
necesariamente se tiene que esperar la alerta o la alarma de tsunami para
evacuar.

“Si estás cerca a una zona costera y sientes un terremoto, no esperes a una
alerta ni ninguna alarma. La mejor alerta eres tú mismo con tu conocimiento
de que si estás cerca a una zona litoral y sientes un terremoto, inmediatamente
refugiarse una zona alta”, dijo.

También agregó que en los lugares donde no hay zonas altas cercanas se evalúa
un sistema de evacuación vertical, que consiste en identificar los edificios de
más de tres pisos que puedan soportar el terremoto y luego el tsunami.

Además, señaló que Perú está dentro de los sistemas de alerta internacionales
para un tsunami.

HUÁNUCO
El Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil – Huánuco, René Calderón, sostuvo en INFOREGIÓN, que los Comités de
Defensa Civil del país no se encuentran realmente preparados para afrontar los desastres naturales.

Al comentar la situación ocasionada en Aucayacu y Tingo María, en que vientos huracanados dejaron decenas de damnificados,
Calderón señaló que aunque las autoridades locales piensan que están debidamente preparados para enfrentar desastres, no es así.

Detalló que el Sistema Nacional de Defensa Civil recién se está consolidando porque antes se tenía el criterio de que esta institución
servía solo para buscar ayuda; pero en realidad, Defensa Civil no es solo el gobierno regional, sino un grupo de instituciones para
preservar la vida de las personas.

Por ello, el funcionario precisó que para consolidar el sistema regional de Defensa Civil se está llevando a cabo el proyecto
“Fortalecimiento de capacidades en la Atención y Prevención de Desastres en la región Huánuco”, dirigido a todo el público en general.

También podría gustarte