Está en la página 1de 13

Contenido

I. Introducción..................................................... 2
II. Conceptos de Asociatividad ...................... 2
III. Ventajas y Desventajas de la
Asociatividad ........................................................... 3
2.1 Ventajas ......................................................... 3
2.2 Desventajas................................................... 4
IV. Tipos de Asociatividad ............................... 4
V. Factores claves del éxito: .......................... 5
VI. Limitaciones: ................................................ 5
VII. Experiencias Exitosas ................................ 6
 Asociación se Añileros de El Salvador ... 6
 Alianza asociativa de calzados
Buramanga “Invercalza S.A.” .......................... 7
Anexo 1. Requisitos de Inscripción
Personalidad Jurídica Nacional (Ministerio de
Gobierno) .................................................................. 8
ASOCIATIVIDAD Anexo 2. Requisitos de Trámites Básico para
inicio de Operaciones ............................................ 9
Anexo 3. Requisitos para la Personalidad
jurídica como Cooperativa ..................................11
Anexo 4. Tasas por Servicios a Cooperativas
de INFOCCOP (Córdobas)....................................12
Anexo 5. Requisitos para el Registro de
Consorcios...............................................................12

Agosto, 2010
Managua, Nicaragua
I. Introducción regulaciones, licencias, registros de marcas,
calidad, entre otros.

La política de la Asociatividad: “Es un mecanismo de


liberalización de los cooperación entre empresas pequeñas y
mercados en los medianas, en donde cada empresa
últimos años, han participante, manteniendo su independencia
surgidos nuevos jurídica y autonomía gerencial, decide
paradigmas para las voluntariamente participar en un esfuerzo
organizaciones como conjunto con los otros participantes para la
la calidad total, la búsqueda de un objetivo común”.
reingeniería y la
mejora continua en el interior de las empresas En el tema de Asociatividad la gerencia tiene
tendientes a disminuir costos, aumento de la definida como función: Promover alianzas
productividad, las alianzas estratégicas, las entre pymes, cooperativas y otras formas
redes, la Asociatividad, los clusters y la asociativas para consolidar una estructura
colaboración de las cadenas productivas como para la comercialización y exportación.
formas de elevar la competitividad.

El presente manual constituye una Este documento presenta los conceptos


contribución del Centro de Exportaciones e básicos de la Asociatividad, importancia,
Inversiones (CEI) para mejorar el desarrollo tipos, ventajas y limitaciones, así como
económico y competitivo de la pequeña y algunas experiencias exitosas de las
mediana empresa y pone a disposición los organizaciones que han implementado esta
servicios de la Gerencia de Desarrollo estrategia con el propósito de enfrentar los
empresarial: cambios que exige el famoso mundo de la
globalización y poder sobrevivir en una
Asesoría: Servicio profesional que competencia desigual donde la polarización es
cada vez mayor entre las regiones, países y
proporciona, in situ, orientación y guía a los
empresas mismas.
empresarios en el desarrollo sistemático de
sus propias destrezas, así como la
identificación y resolución de problemas de II. Conceptos de Asociatividad
gestión, de modo que los puedan solucionar.
El concepto de Asociatividad proviene de la
La asesoría la realiza mediante visitas en situ definición de Asociar del latín associare y
a través de los gerentes de tiempo parcial. significa.

Capacitación: Proceso formativo con el fin de Asociar1


ampliar conocimientos, desarrollar destrezas y 1. Unir una persona a otra que colabore en el
habilidades, y modificar actitudes. desempeño de algún trabajo, comisión o
encargo.
La gerencia planifica y organiza el plan de 2. Juntar una cosa con otra para concurrir a
capacitación dirigidos al sector. un mismo fin.
3. Relacionar.
Consultorías: Servicio profesional por medio 4. Juntarse, reunirse para algún fin.
del cual se proponen soluciones a problemas
identificados, con el propósito de contribuir a La Asociatividad2: Es "un mecanismo de
lograr los objetivos de la organización. cooperación entre empresas pequeñas y
medianas, en donde cada empresa
La gerencia subcontratará este servicio de
acuerdo a los requerimientos de las empresas 1
Real Academia Española
en temas relacionados a: certificación, 2
Ramón Rosales. Economista Magister en Análisis Político,
Económico y Relaciones Internacionales. Director Nacional
del Programa de PRODES- Bogotá
participante mantiene su independencia  Intensificación de la competencia
jurídica y autonomía gerencial, decide mundial.
voluntariamente participar en un esfuerzo
conjunto con los otros participantes para la  La competitividad como fundamento
búsqueda de un objetivo común". para el éxito en los negocios.

Se entiende por Asociatividad, La  Cambios profundos en el modo de


organización voluntaria y no remunerada de enfocar y dirigir las organizaciones =
individuos o grupos que establecen un competencia.
vínculo explícito, con el fin de conseguir un
objetivo común.  Procurar la supervivencia empresarial,
especialmente de las Mipymes, en el
Otro concepto: Asociatividad Empresarial nuevo entorno económico global.

¿Qué es la Asociatividad Empresarial?  Disminuir costos.

Es un mecanismo de cooperación entre  Lograr economías de escala.


empresas pequeñas y medianas, donde
comparten la misma necesidad; cada empresa  Acceder a nuevos mercados.
mantiene su independencia jurídica y
autonomía gerencial y decide voluntariamente  Aplicar nuevas formas de hacer
participar en un esfuerzo conjunto para la negocios.
búsqueda de un objetivo en común.
 Modernización empresarial y
El objetivo principal de este grupo es trabajar reconversión industrial.
en conjunto su posicionamiento externo,
desde las gestiones anteriores a exportar  Aumento de productividad y
hasta trabajar ligadamente en las actividades competitividad.
que se realicen en el exterior, con una oferta
integrada y fortalecida.  Investigación y desarrollo - innovación.

¿Por qué Asociarse?  Oferta exportable viable.

1. Razones internas a las empresas:


III. Ventajas y Desventajas de la
Disminuir la incertidumbre y las Asociatividad
debilidades y conjugar capacidades
específicas. 2.1 Ventajas

2. Razones competitivas:  Incremento de la producción y


Reforzar posiciones en el mercado. productividad.

3. Razones estratégicas:  Mantener la autonomía de los


Conseguir nuevas posiciones estratégicas participantes, “la unión hace la fuerza”.
para el abastecimiento y/o la venta. Esto permite que las empresas
asociadas compartan los recursos que
¿Por qué la Asociatividad Empresarial? sólo se refieren a la asociatividad,
manteniendo aquellos puntos
 Cambio de modelo económico mundial. estratégicos y que no desean ser
compartidos en plena confidencialidad.
 Apertura y desregulación de los
mercados.  Mayor poder de negociación.

 Altos niveles de desarrollo tecnológico.


 Mejora el acceso a tecnologías de 2.2 Desventajas
productos o procesos y a
financiamiento.  Muchas veces el individuo no puede
solicitar préstamos o crédito, puesto
 Se comparte riesgos y costos. que no tiene una firma colateral.
 Reducción de costos.  Los pequeños agricultores que ofrecen
una limitada cantidad de productos,
 Mejora de la calidad y diseño. por lo regular no reciben un buen
precio por sus productos en el mercado
 Mejora la gestión de la cadena de valor local.
(mayor control).
 La compra de insumos resulta más
 Mejora la gestión del conocimiento cara, puesto que los vendedores no le
técnico – productivo y comercial. ofrecerán un descuento por la compra
de semillas, fertilizantes y otros
 Adoptar diversas modalidades jurídicas, insumos, y si se lo ofrecen, éste será
organizacionales y/o empresariales. Es mínimo.
decir, relaciones empresariales como la
sub-contratación, las franquicias, los  Por lo regular, las agencias ofrecen
contratos de cooperación, etc. capacitación y entrenamiento a grupos,
no a individuos.
 La Pymes obtendrán los beneficios de la
asociatividad de acuerdo a su grado de
participación y el compromiso que en IV. Tipos de Asociatividad
ello coloquen.

 Existe flexibilidad entre las partes,  Redes de Cooperación


principalmente cuando no existen
contratos que generen Conjunto de empresas que comparten
responsabilidades entre las partes y información, procesos o conglomeran ofertas,
que por lo tanto sea acuerdos sin renunciar a funcionar de manera
voluntarios e informales, el ingreso y independiente. No existe una relación de
salida de miembros en este caso es subordinación. Mantienen diversos vínculos
sencilla y poco conflictiva. cooperativos para realizar acciones conjuntas
coordinadas.
 Mejorar la productividad y
competitividad, lo que permite ampliar
los mercados (mayor escala o nuevos  Articulación Comercial
mercados).
Relación sostenida entre empresas ofertantes
y demandantes la cual puede ser mediada o
 Generan en las empresas y los animada por un agente intermediario, broker
o gestor de negocios.
empresarios varios “efectos
secundarios” como una mentalidad más
abierta, mayor confianza, una visión  Alianza en Cadenas Productivas
unificada a más largo plazo, mayor
integración, mayor positivismo, más En base a acuerdos entre actores que cubren
dinamismo. una serie de etapas y operaciones de
producción, transformación, distribución y
comercialización de un producto o línea de
productos (bienes o servicios). Implica división
de trabajo en la que cada agente o conjunto de
agentes realiza etapas distintas del proceso
productivo.
en los mercados externos.
 Alianza en Clusters
Los consorcios suponen ventajas como:
De manera similar a las cadenas de valor,
pero los actores están concentrados  Aumento y complemento de la oferta de
geográficamente y están interconectados en las empresas individuales,
una actividad productiva particular.  Los costos y gastos son compartidos y
Comprende no sólo empresas sino también por lo tanto más asequibles y facilitan
instituciones que proveen servicios de soporte la consecución de los recursos
empresarial. financieros.

 Joint Venture
V. Factores claves del éxito:
Se constituye una nueva sociedad creada por
dos o más empresas con personalidad jurídica  Confianza – Selección de socios.
independiente pero realiza una actividad
empresarial supeditada a las estrategias  Transparencia y mecanismos de
competitivas de las empresas propietarias. control.
Esta forma de cooperación implica la
aportación de fondos, tecnología, personal,  Un objetivo común lo suficientemente
bienes industriales, capacidad productiva o atractivo.
servicios.
 Planificación adecuada de la asociación.
 Consorcios
 Formular y ejecutar proyectos que
Un contrato de consorcio es aquél donde dos ayuden a la consecución de los apoyos
o más personas se asocian para participar en económicos.
forma activa y directa en un determinado
negocio o empresa con el propósito de obtener  Autoridad de los directivos.
un beneficio económico.
 Resolución de desacuerdos.
Los Consorcios se pueden formalizar
legalmente sin que las empresas pierdan su
personería jurídica pero con una gerencia VI. Limitaciones:
común.
Entre las limitantes y factores que hay que
Un consorcio es un acuerdo entre varias
tomar en cuenta están:
empresas cuyo objetivo principal es
desarrollar una actividad económica que va a
 La heterogeneidad del sector y falta de
resultar en rendimientos para todas y cada
cultura de cooperación entre empresas.
una de ellas. Un caso muy común de
Competir y hacer frente a las amenazas
consorcio se presenta en las grandes obras de
del mercado en forma asociada no se
construcción de infraestructura vial, en las
visualiza en la mayoría de los pequeños
cuales se asocian varias empresas (sin llegar a
y medianos empresarios.
fusionarse) que se especializan o tienen
fortalezas en diferentes campos, unas en
 La mirada a la relación de costo/
topografía, otras en geología, otras porque
beneficio implica un gran esfuerzo. La
tienen la maquinaria pesada, otras debido a la
construcción de la confianza entre los
calidad de sus ingenieros civiles, etc.
empresarios aparece como uno de los
elementos claves, a la vez, la evaluación
Otro buen ejemplo se da en comercio exterior,
rigurosa es una herramienta
cuando varias empresas fabricantes,
imprescindible para seguir de cerca el
comercializadoras, transportadoras, se unen
resultado de la relación entre las
(sin perder su autonomía e independencia)
empresas.
para introducirse y operar, de forma conjunta,
 El grado de liderazgo y legitimidad en la
representación. Elegir un representante AZULES se encuentra
o líder que represente los ideales de la acompañado por el
razón por la que las empresas optan Programa FORTALECE
por la asociatividad es fundamental. / GTZ, IICA, JICA y
CBI.
 La ausencia de un entorno institucional
que estimule y soporte la existencia de
mecanismos de cooperación:

La presencia en los países de una Objetivo:


pesada red institucional que dificulta la
interacción ágil de los agentes económicos AZULES está formado por productores de añil,
y sociales, configura barreras que que promueven esta actividad como una
desestimulan el desarrollo de mecanismos alternativa de diversificación de la producción
de cooperación. A ello habría que agregar agrícola. Buscando que la actividad sea
que las propias estructuras creadas para rentable y sostenible, a través de
fomentar la relación entre las empresas certificaciones, manejo justo y transparente de
han puesto, en ocasiones, más énfasis en la cadena de valor. Está formado añil,
obtener un “tratamiento especial” de las diversificación producción agrícola. Través de
autoridades públicas que en sacar máximo certificaciones, manejo justo y transparente de
provecho, en el campo económico, de la la cadena de valor.
acción conjunta.
Estrategias:
Es aconsejable apoyarse correctamente en
organismos e instituciones que promuevan  Compradores concretos, en nuestro
la asociatividad. caso contrato de distribución con una
empresa Alemana (Mercado Europeo)
 Tratar la cadena de valor como sistema
VII. Experiencias Exitosas único.
 Establecer un sistema de control de
calidad a nivel nacional.
 Asociación se Añileros de El  Precio por calidad del producto,
agregando un sobreprecio y
Salvador
garantizando la recepción de éste por el
pequeño productor.
Antecedentes:  Producción orgánica certificada nica
certificada.
En 1995, una empresa  Responsabilidad empresarial. (Cumplir
alemana para la con las especificaciones del pedido y
comercialización del añil tiempos de entrega).
en Europa, solicitó  Registro de la marca AZULES. El
información al Proyecto registro de la marca AZULES ha sido
ANEP / GTZ, sí en El utilizado como estrategia para
Salvador aún se posicionar el nombre del a añil
procesaba el polvo de salvadoreño en el mercado mundial de
añil. Debido a este interés, se forma la los colorantes naturales.
Asociación de Añileros de El Salvador con 15
productores y una área actual de 180 ha. Uso de instrumentos de apoyo y Cooperación:

 En el 2001 solicitud de apoyo al


Programa Centro para la Promoción de
Importaciones de Países en Desarrollo -
CBI / Holanda, para facilitar la
promoción y el acceso al mercado, a
través de asistencia técnica y
participación en ferias. Lecciones Aprendidas:
 Elaboración del Plan de Negocios en
2002.  Formación del grupo asociativo en
 Elaboración de Plan de Exportaciones alianza con la gran empresa y pequeños
en 2003. productores.
 Sistema de control de calidad
Fortalezas: (Transferencia de tecnología a 5
laboratorios locales).
 Generación de fuentes de empleo en  Contrato de distribución con empresa
áreas rurales en la fase agrícola, alemana.
procesamiento y usos del añil (Teñido)  Desarrollo de una imagen: venta del
agrícola, añil Teñido. producto basado en su calidad.
 Responder y proyectarse de acuerdo la  Registro de la marca AZULES
demanda Internacional.  Investigación, innovación y tecnología
 Conservación de las especies nativas. en la cadena de valor
 Establecer confianza entre los actores
dentro de la cadena de valor.
Áreas a mejorar:  Acompañamiento permanente a través
de GTZ, CBI, IICA y JICA.
 Falta de estandarización de la calidad.
 Falta de estudios de investigación sobre
el cultivo y procesamiento para  Alianza asociativa de calzados
disminuir costos y elevar la Buramanga “Invercalza S.A.”
productividad.
 Dependencia de un solo comprador Experiencia en
 Altos costos de producción / materia de
productividad. Consorcios y
 Apertura de nuevos Mercados. asociatividad
empresarial
Logros obtenidos: exportadora.

 Mercados

ACTUAL: Alemania, Suiza, Bélgica, Antecedentes:


Francia, Perú, México y El Salvador.
POTENCIAL: Holanda, Gran Bretaña,  Invercalza S.A. nace de un grupo
España, Canadá, Estados Unidos, PRODES de ACOPI – Proyecto BID.
Argentina, Japón y Chile.  Entusiasmo de los empresarios.
 Sentido de Asociatividad.
 Desarrollo del mercado de añil en  Conformado: Calzado Fuego, Calzado
beneficio de sus socios. AZULES ha Joan Sport, Helga, Piechico, Naranjo,
exportado añil durante 4 años Gary, G´Sabatini, Suelas Gallego y
consecutivos, principalmente en el Creaciones Laura Mini.
mercado europeo.
 Nivel alto de confianza alcanzado, Plan de Acción:
dentro de la asociación y de la
asociación para sus clientes en el Producción
exterior.  Mejoramiento de Productividad
 Producción de artesanías con peque as  Producción en Cadena.
pequeños productores en El Salvador,  Especialización de procesos y líneas
utilizando el polvo de a añil (Generación  Mejorar la competitividad
de nuevas fuentes de trabajo de un  Modelo de Empresa en INVERCALZA S.A
valor de 500 mil USD)
 Marca registrada “AZULES AZULES”. Diseño
 Creación de un Departamento de mejoramiento propuestas por el grupo
diseño. de consultores.
 Apoyo permanente durante y después
Comercialización de la consultoría, por parte de un
 Con colecciones propias, responsable directo de la empresa.
 Estandarización de procesos
Y productos… incursionar en
 Mercados cómo E.U. y Canadá.
Anexo 1. Requisitos de Inscripción
¿Qué es Hoy? Personalidad Jurídica Nacional (Ministerio
de Gobierno)
 Una alianza con capacidad de Lobby Nacional.
 Somos generadores de desarrollo económico de Nicaragua cuenta con la Ley No. 147. Ley
Santander. General sobre Personas Jurídicas sin fines de
 Representamos al Sector Calzado Santadereano. lucro.
 Tenemos un gran compromiso como integrantes
de un Cluster-Cadena Productiva. Esta Ley regula la constitución, autorización,
funcionamiento y extinción de las Personas
¿Cómo lo hizo? Jurídicas civiles y religiosas que
sin fines de lucro existan en el país y de las
Invercalza contrató una consultoría cuyo
que en el futuro se organicen. Entre las que
objetivo fue fortalecer el área de producción de
figuran:
las empresas con el fin de incrementar su
productividad y competitividad.
Las Asociaciones, Fundaciones, Federaciones
Objetivos específicos: y Confederaciones, sin fines de
lucro, sean civiles o religiosas, gozarán de
 Alcanzar la mejor relación – producto, personalidad jurídica una vez que
calidad, diseño y precio. llenen los requisitos establecidos en esta Ley,
 Obtener mayor competitividad. siendo estos los siguientes:
 Aumentar la utilización de capacidad Requisitos de Inscripción Personalidad
instalada. Jurídica Nacional (Mingob)
 Mejor tiempo de respuestas y entrega.
 Implementar procesos de gestión de 1.- Carta solicitando la inscripción y la
calidad. asignación del número perpetuo,
 Generar integración de las empresas. dirigida al Director del departamento,
Dr. Gustavo Adolfo Sirias que muestre
Actividades: la dirección, número de teléfono, e-mail
y fax de la entidad.
 Identificación de potencialidades. 2.- Ejemplar de la Gaceta donde se publicó
 Identificación de una línea de el decreto de personalidad jurídica
producción para Invercalza S.A. otorgado por la Asamblea Nacional
 Desarrollo de proceso de asociatividad (original y dos copias)
(Redes Empresariales) 3.- Escritura de constitución de la entidad
 Realización Plan de Mejoramiento (Tres copias debidamente
continúo. autenticadas por un Notario Público,
 Seguimiento a la implementación del selladas y rubricadas en ambos lados
plan. de las hojas)
 Diseño de plan de capacitación. 4.- Estatutos (Tres copias debidamente
autenticadas por un Notario Público)
Nivel de compromisos por parte de los omitir si se encuentran insertos en la
empresarios: escritura de constitución.
5.- Fotocopia de la exposición de motivos o
 Participación activa de los empresarios una breve reseña histórica de la
en la implementación de las acciones de entidad.
6.- Lista de Junta Directiva con sus c.- Nombrar los cargos de la Junta Directiva
nombres, cargos, dirección, teléfonos, de conformidad con la Escritura de
número de cedula y sus firmas en Constitución y sus Estatutos. (Artículo 21 de
original la ley 147).
7.- Lista de miembros de la entidad con voz
y voto ante la Asamblea General, d.- Señalar el periodo de dicha Junta
nombre y número de cedula. Directiva, de conformidad con sus Estatutos.
8.- 4 libros: dos de actas, un diario y un
mayor. e.- El acta tiene que ser presentada en
9.- Pago del arancel de Un Mil Cincuenta original.
Córdobas Netos (C$ 1,050.00) en
Bancentro en el número de cuenta 2) Lista de la Junta Directiva con su nombre,
100203200 y a nombre de T.G.R. cargo, dirección, teléfono, número de cédula y
MIGOB (Presentar minuta original y firmas en original.
una copia)
3) Lista de miembros acreditados
Notas: legítimamente con voz y voto en Asamblea
General, nombres y número de cedulas.
 En caso de haberse vencido el periodo
de la junta directiva o tener cambios
dentro de ésta, presentar certificación Nota:
notariada del acta de elección de Junta
Directiva, cumpliendo con lo Para obtener el Certificado de Junta Directiva,
establecido en la constitución y sus realizar Deposito de C$ 100.00, a la cuenta en
estatutos. (original o copia autenticada). Bancentro T.G.R/MIGOB, Nº 100203200,
(Original y Fotocopia de Minuta).
 Según la ley Nº 147, el plazo para
presentar los requisitos antes referidos
es de 15 días hábiles a partir de la fecha de Anexo 2. Requisitos de Trámites Básico
la publicación en la Gaceta, el retraso significa para inicio de Operaciones
incurrir en multas que van desde C$ 1,000-C$
2,500-C$ 5,000.  Dirección General de Ingreso-
Registro Único del Contribuyente
 Si es fundación, federación o cámara
debe presentar, además de los
requisitos anteriores un Balance Inicial.  Fotocopia Certificada de Apertura de
Sucursal en Managua, inscrita en el
Acta de Elección de Junta Directiva Registro Mercantil.
 Fotocopia certificada del Poder General
1) Acta de elección de Junta Directiva de Administración, inscrito en el
certificada por un Notario Público. Registro Mercantil.
 Libros Contables Diario y Mayor,
sellados por el Registro Mercantil.
a.- Señalar: el número de folios del libro de
 Fotocopia de cédula de identidad
actas, número de acta, hora, lugar y fecha que
se realizó la Asamblea General (tipo de Nicaragüense del Representante Legal,
residencia nicaragüense o constancia
asamblea)
de trámite y pasaporte (en caso de que
sea extranjero)
b.- Reflejar el número de miembros  Fotocopia de cédula de identidad de
participantes con voz y voto y Señalar que se cada socio (pasaporte en caso de ser
extranjeros) o Copia del RUC (en caso
cumplió con el quórum de ley que establecen de que el socio sea Persona Jurídica)
la Escritura de Constitución y sus Estatutos,  Fotocopia de servició público (agua, luz,
teléfono o contrato de arriendo) , para
para este tipo de asamblea.
domicilio del presidente a nombre de la constitución, autorización, funcionamiento,
persona integración, disolución y liquidación de las
 Para domicilio de la empresa presentar cooperativas.
Fotocopias del contrato de arriendo de
la empresa. La Ley otorga a las cooperativas los siguientes
 Fotocopia de Poder Especial para beneficios y exenciones:
realizar trámite y cédula de identidad,
si el trámite es realizado por un gestor, a) Exención de impuesto de timbre y papel
más C$ 15.00 de timbres fiscales. sellado.

Nota: De acuerdo al Código Tributario, Arto. b) Exención del Impuesto de Bienes Inmuebles
123, el contribuyente tiene 30 días hábiles (IBI).
después de inscribirse en el Registro
Mercantil, para solicitar el Número RUC, una c) Publicación gratuita de todos los
vez concluido este plazo, incurrirá en una documentos en La Gaceta, Diario 0ficial.
multa de C$ 750.00
d) Exención de Impuesto sobre la Renta (IR).
 ALCALDIA DE MANAGUA
e) Exención de Impuesto al Valor Agregado,
 Fotocopia de Apertura de Sucursal en para la importación de los insumos, materias
Managua, inscrita en el Registro primas, bienes intermedios y de capital
Mercantil. utilizados en la producción de los bienes de
exportación y de consumo interno.
 Fotocopia del RUC.
 Fotocopia Poder General de f) Exención del DAI, ISC, IVA e impuestos
Administración, inscrito en el Registro municipales en las importaciones de bienes de
Mercantil. capital, llantas, materia prima, maquinarias,
 Fotocopia de la cédula de identidad insumos y repuestos utilizados, a favor de las
Nicaragüense del Representante Legal, cooperativas.
residencia nicaragüense o pasaporte (en
caso de que sea extranjero) g) Otros beneficios y exenciones que las demás
 Fotocopia de Poder Especial para leyes y disposiciones establezcan a favor de las
realizar trámite y cédula de identidad, cooperativas.
con sus respectivos timbres fiscales (si
el trámite es realizado por un gestor).
¿Cómo se constituye una Cooperativa?
Las cooperativas se constituirán mediante
ARANCELES documento privado, con firmas autenticadas
por Notario Público. (ARTO. 9 Ley 499, Ley
 Formato de solicitud de matrícula C$ General de cooperativas.)
5.00
 Matrícula de capital menor a C$ 50,000 La constitución de la cooperativa será decidida
C$ 500.00, Capital mayor a C$50,001 por Asamblea General de Asociados, en la que
1%. se aprobará su Estatuto, se suscribirán las
 Constancia de matrícula 1% de aportaciones y se elegirán los miembros de los
matrícula. órganos de dirección y control de la misma. Al
constituirse, los asociados, deberán tener
Nota: Para el Trámite en Alcaldía (ALMA) es pagado al menos un 25% del capital suscrito.
necesario presentar PERMISOS ESPECIALES,
dependiendo de la Actividad del Negocio El acta constitutiva contendrá el acuerdo
cooperativo el Estatuto y deberá ser firmado
 Ley 499. Ley General de por los asociados fundadores, anotando sus
Cooperativas generales de ley y el valor respectivo de las
aportaciones. La autenticación notarial de las
La Ley establece el conjunto de normas firmas. Se hará por el notario en acta
jurídicas que regulan la promoción, numerada de su protocolo, dando fe de
conocimiento de los firmantes (nombre y de a) Número de acta, lugar, fecha y hora de la
sus generales de ley) indicando haber tenido a sesión de la Asamblea General.
la vista la cédula de identidad u otro
documento acreditativo de los interesados. b) El nombre de los (as) asociados (as)
(ARTO. 10 Ley 499, Ley General de presentes, con pleno goce y uso de sus
cooperativas.) derechos.

El Instituto Nicaragüense de Fomento c) Declaratoria de quórum de ley.


Cooperativo (INFOCOOP), es el organismo
rector de la política nacional de protección, d) Los puntos de agenda.
fomento y desarrollo cooperativo, además de la
regulación, suspensión, supervisión y control e) Los acuerdos tomados.
de las cooperativas. Tiene como objetivo
principal fomentar, promover, divulgar y f) El número de votos favorables con los que se
apoyar el movimiento cooperativo a todos los tomó determinado acuerdo de conformidad
niveles.
con la ley.

Anexo 3. Requisitos para la Personalidad g) Los demás asuntos que conduzcan al


exacto conocimiento de los mismos.
jurídica como Cooperativa
h) Firmas de los asociados presentes en la
1.- Carta de solicitud dirigida al Registro cual se levanta la lista oficial de asociados.
Nacional de Cooperativas (original y dos
copias) 4. Recibo Oficial de Caja.
2.- Acta constitutiva (original y dos copias)
3.- Estatutos(original y dos copias)
REQUISITOS PARA LOS NUEVOS INGRESOS
4.- Autenticación de las firmas de los
socios por un notario público (original y
• Constancia de capacitación en legislación
dos copias)
cooperativa y fotocopia de cédula (original y
5.- Cuatro libros de actas
copia).
6.- Dos libros contables
7.- Un libro de registro de certificado de
aportación REQUISITOS PARA LA RENUNCIA
8.- Constancia de capacitación
9.- Estudio de viabilidad(original y dos • Copia de carta de renuncia recibida por el
copias) consejo de administración.
10.- Minuta de depósito y carta del Consejo
de Administración especificando, en que REQUISITOS PARA DAR DE BAJA POR
institución financiera aperturaron cuenta y FALLECIMIENTO
cantidad depositada
11.- Recibo Oficial de Caja • Fotocopia de acta de defunción.

CERTIFICACIÓN DE LISTADO DE SOCIOS

REQUISITOS:

1. Carta de solicitud dirigida al Registro


Nacional de Cooperativas

2. Fotocopia de cédula

3. Actas de Consejo de administración y/o de


Asamblea General de Asociados conteniendo
los siguientes requisitos:
Anexo 4. Tasas por Servicios a consultas por escritos
Cooperativas de INFOCCOP (Córdobas) 26 Certificación de incorporación 150
27 Certificación de fusión 150
28 Aval para exoneraciones 200
29 Inscripción de poderes 200
No Nombre del Servicio Costo
30 Certificación de autorizaciones a 5000
.
instituciones para brindar
1 Aprobación de personalidad jurídica 150
capacitaciones
2 Certificación de reposición de 150
31 Capacitación en legislación 250
personalidad jurídica
cooperativa
3 Aprobación personalidad jurídica: 150
unión/central/federación/confedera
ción
Anexo 5. Requisitos para el Registro de
4 Certificación individual de socios 100
activos Consorcios
5 Certificación de listado de socios (1 100
a 100) Los Consorcios, para registrarse deberán de
6 Certificación de listados de socios 200 cumplir con los siguientes requisitos:
(101 a 200)
7 Certificación de listados de socios 250 1. Carta de solicitud de Registro (asignación
(de 201 a más) de número perpetuo) del Consorcio, dirigida a
8 Certificación individual de ex -socios 100 la Presidencia Ejecutiva del INIFOM, con copia
9 Certificación de listados de 150 a la Asesoría Legal de la Institución, indicando
cooperativas socias:
la dirección de la sede del Consorcio, número
unión/central/federación/confedera
ción de teléfono, fax, correo electrónico; y la misma
10 Certificación de delegados: 150 información en relación a su Representante
unión/central/federación/confedera Legal y a la Persona de Contacto (Director
ción Ejecutivo).
11 Certificación de consejo de 100
administración/junta de 2. Original y una fotocopia Autenticada por
vigilancia/comité Notario de la Escritura de Constitución y
educación/promoción cooperativa Aprobación de Estatutos del Consorcio. (Arto.
12 Certificación actualización consejo 100 15 Reglamento a la Ley de Municipios). La
administrativo y junta de vigilancia original será devuelta luego de su
13 Certificación de comité de 100 presentación.
cooperativas
14 Certificación de actas constitutivas 150
3. Reseña histórica del Consorcio.
15 Aprobación de Reglamento Interno 100
16 Aprobación de reformas de 100
Reglamento Interno 4. Certificación Notariada del Acta de la sesión
17 Aprobación de reformas al estatuto 100 en la que se eligió a la Junta Directiva.
(cambio, actividad o razón social)
18 Certificación reformas al estatuto /o 200 5. Lista de los miembros de la Junta Directiva
reglamento interno con sus nombres completos y firmas, según la
19 Autorización de libros nuevos (0.20 40 cédula, adjuntando una copia de la misma.
centavos x hoja x 1 libro de 200
páginas) 6. Copia de la cédula del Representante Legal
20 Autorización, reposición de libro 80 y Copia autenticada por Notario del poder con
(0.40 centavos x 1 libro de 200 que acredite su representación.
páginas)
21 Constancia de trámites de 100
personalidad jurídica/reforma de 7. La presentación de tres Libros: Uno de
estatutos y reglamento interno Actas, Un Libro Diario y un Libro Mayor.
22 Certificación de disolución y 150
disolución de cooperativas Luego de su Registro en el INIFOM, debe
23 Certificación de situación jurídica de 100 mandarse a publicar en el Diario Oficial “LA
cooperativa GACETA”, en un término no mayor de quince
24 Certificación para ventas de activos 100
días, contados a partir de su notificación, la
25 Certificación evacuación de 100
Escritura de Constitución y sus Estatutos y la
Certificación de Registro emitida por INIFOM
en la que consta su número perpetuo. Una
copia autenticada por Notario de La Gaceta,
Diario Oficial, en la que figure su publicación
deberá ser remitida a la Asesoría Legal del
INIFOM, de lo contrario el trámite se
considerará incompleto. Sólo podrán solicitar
el Certificado de Registro del Consorcio, sus
miembros activos, mediante solicitud escrita
dirigida a la Presidencia Ejecutiva de INIFOM.
Ningún trámite será iniciado hasta no haber
cumplido con todos los requisitos antes
señalados.

Bibliografia

 Zoilo Pallares Villegas. La Asociatividad


Empresarial, una respuesta de los
pequeños productores a la
internalización de las economías.
 Asociatividad y Capital Social
www.desarrollohumano.cl/archivos/par
te3
 www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu
/ueperu@mincetur.gob.pe
Presentación: Ing. Juan Carlos Vegas
Rodríguez – Consorcio Mercurio
Consultores

También podría gustarte