Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

CURSO:
LABORATORIO DE MEDIDAS ELECTRICAS
PRACTICA DE LABORATORIO N° 1:”REGLAMENTO GENERAL DEL
USO Y SERVICIO DEL LABORATORIO DE ELECTRICIDAD, NORMAS
DE SEGURIDAD, USO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE
MEDICION DE MAGNITUDES ELECTRICAS”
DOCENTE:
ING. LUIS A. CHIRINOS.
ALUMNO:
CAYO APAZA ISMAEL
CUI: 20030514
GRUPO: ‘C’
AREQUIPA – PERÚ
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
REGLAMENTO GENERAL DEL USO Y SERVICIO DEL LABORATORIO DE
ELECTRICIDAD, NORMAS DE SEGURIDAD, USO DE HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS DE MEDICION DE MAGNITUDES ELECTRICAS.

1.- OBJETIVO: conocer, analizar y difundir en los estudiantes el reglamento general


de uso y servicio del laboratorio de electricidad. Revisar, estudiar y aplicar las normas
de seguridad en la utilización de la energía eléctrica e instrucciones para la utilización
de instrumentos de medición de magnitudes eléctricas.

2.- FUNDAMENTO TEORICO

REGLAMENTO GENERAL DE USO Y SERVICIO DEL LABORATORIO DE


ELECTRICIDAD.

- Mantener la salida del laboratorio libre de obstáculos.


- Utilizar el equipo de seguridad necesario.
- Nunca energizar ningún circuito, sin antes haber consultado al profesor.
- No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
- No hacer bulla, ruidos o, bromas u otro tipo de distracción.
- Seguir las instrucciones del profesor, preguntar si hay dudas.
- Antes de comenzar el experimento, revise el equipo e informe si hay algún
problema, si se daña algún equipo, también deberá informarlo.
- Mantenga las fuentes u otro quipo apagado mientras monta o hace cambios al
circuito.
- Al terminar la sesión verificar que todo el equipo eléctrico así como
instrumentos estén apagados.
MEDIR

Es comparar una medida determinada con otra que tomamos como unidad. De
acuerdo con la anterior definición, es necesario que las unidades de referencia sean
aceptadas deforma general por la comunidad científica internacional. A principios del
siglo XX se fueron unificando estos patrones de medidas por la Comisión Internacional
de Pesas y Medidas, que estructuraron el Sistema Internacional de Medidas, más
conocido como Sistema GIORGI. En el campo de las medidas eléctricas hay que
distinguir dos tipos de medidas: medidas de tipo industrial y medidas de laboratorio.
Medidas industriales:

Son aquellas que se realizan directamente sobre el montaje o instalación eléctrica.


Para realizarlas se necesitan aparatos que sean prácticos, con la posibilidad de ser
tanto fijos como portátiles.

Medidas de laboratorio:

Son aquellas que se realizan en condiciones idóneas y distintas de las ambientales. Se


utilizan para verificar el funcionamiento de los aparatos de medida o para el diseño de
aparatos y circuitos; estos aparatos suelen tener una mayor precisión que los utiliz ados
en la industria, motivo por el cual son más delicados y costosos.
Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir
cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir
parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como
la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales
eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y medidas.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS


Tipos de Instrumentos de medición

En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en


Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro es analógico cuando puede tomar
todos los valores posibles en forma continua, por ejemplo: el voltaje de una batería, la
intensidad de luz, la velocidad de un vehículo, la inclinación de un plano, etc.

Por otra parte se dice que un parámetro es digital cuando solo puede tomar valores
discretos, por ejemplo: el número de partículas emitidas por un material radioactivo en
un segundo, el número de moléculas, en un volumen dado de cierto material, el
número de revoluciones de un motor en un minuto, etc.
Instrumentos Analógicos

El término “Analógico”; se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo
en forma continua como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar
muy lento o muy rápido como un sistema de audio.

En la vida cotidiana el tiempo se representa en forma analógica por relojes (de


agujas), y en forma discreta (digital) por displays digitales .En la tecnología analógica
es muy difícil almacenar, manipular, comparar, calcular y recuperar información con
exactitud cuando esta ha sido guardada, en cambio en la tecnología digital
(computadoras, por ejemplo), se pueden hacer tareas muy rápidamente, muy exactas,
muy precisas y sin detenerse. La electrónica moderna usa electrónica digital para
realizar muchas funciones que antes desempeñaba la electrónica analógica.

Ventajas

- Bajo Costo.
- En algunos casos no requieren de energía de alimentación.
- No requieren gran sofisticación.
- Presentan con facilidad las variaciones cualitativas de los parámetros para
visualizar rápidamente si el valor aumenta o disminuye.
- Es sencillo adaptarlos a diferentes tipos de escalas no lineales.

Desventajas

- Tienen poca resolución, típicamente no proporcionan más de 3 cifras.


- El error de paralaje limita la exactitud a ± 0.5% a plena escala en el mejor de
los casos.
- Las lecturas se presentan a errores graves cuando el instrumento tiene varias
escalas.
- La rapidez de lectura es baja, típicamente 1 lectura/ segundo.
- No pueden emplearse como parte de un sistema de procesamiento de datos de
tipo digital.
Instrumentos Digitales

El término Digital; se refiere a cantidades discretas como la cantidad de personas en


una sala, cantidad de libros en una biblioteca, cantidad de autos en una zona de
estacionamiento, cantidad de productos en un supermercado, etc.

Los Sistemas digitales tienen una alta importancia en la tecnología moderna,


especialmente en la computación y sistemas de control automático. La tecnología
digital se puede ver en diferentes ámbitos: Analógico y Digital.

Ventajas

- Tienen alta resolución alcanzando en algunos casos más de 9 cifras en lecturas


de frecuencia y una exactitud de + 0.002% en mediciones de voltajes.
- No están sujetos al error de paralaje.
- Pueden eliminar la posibilidad de errores por confusión de escalas.
- Tienen una rapidez de lectura que puede superar las 1000 lecturas por
segundo.
- Puede entregar información digital para procesamiento inmediato en
computadora.
Desventajas

- El costo es elevado.
- Son complejos en su construcción.
- Las escalas no lineales son difíciles de introducir.
- En todos los casos requieren de fuente de alimentación.

De las ventajas y desventajas anteriores puede observarse que para cada aplicación
hay que evaluar en función de las necesidades específicas, cual tipo de instrumentos
es el más adecuado, con esto se enfatiza que no siempre el instrumento digital es el
más adecuado siendo en algunos casos contraproducente el uso del mismo.

Los instrumentos digitales tienden a dar la impresión de ser muy exactos por su
indicación concreta y sin ambigüedades, pero no hay que olvidar que si su calibración
es deficiente, su exactitud puede ser tanta o más mala que la de un instrumento
analógico.
Amperímetro

Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente


que está circulando por un circuito eléctrico. Un micro amperímetro está calibrado en
millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.
Multímetro

Un multímetro, también denominado polímetro,1 o tester, es un instrumento eléctrico


portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y
potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas
pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida
cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya
función es la misma (con alguna variante añadida).

Vatímetro

El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o la


tasa de suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico dado. El dispositivo
consiste en un par de bobinas fijas, llamadas bobinas de corriente o amperimétrica, y
una bobina móvil llamada bobina de potencial o voltimétrica.

Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se conecta en
paralelo. Además, en los vatímetros analógicos la bobina móvil tiene una aguja que se
mueve sobre una escala para indicar la potencia medida. Una corriente que circule por
las bobinas fijas genera un campo electromagnético cuya potencia es proporcional a la
corriente y está en fase con ella. La bobina móvil tiene, por regla general, una
resistencia grande conectada en serie para reducir la corriente que circula por ella.
Megóhmetro

El término megóhmetros hace referencia a un instrumento para la medida del


aislamiento eléctrico en alta tensión.

En realidad estos aparatos son un tipo especial de óhmetro en el que la batería de baja
tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye por un generador de
alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se efectúa con voltajes muy
elevados.

Voltímetro

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre


dos puntos de un circuito eléctrico. Estos voltímetros, en esencia, están constituidos
por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para
corriente continua y para corriente alterna.
Un puente de Wheatstone

Se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del
puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito
cerrado, siendo una de ellas la resistencia bajo medida.

3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

- Reconocer las herramientas a utilizarse en el laboratorio de electricidad


- Identificar instrumentos de medición analógicos.
Características

El instrumento analógico es aquel que para procesar y calcular la variable medida,


utiliza directamente la señal tal cual es. Los instrumentos que indican valores con
agujas, numeración mecánica (amperímetros, multitester, etc.).

- Tipos de escalas
- Formas de utilización en medición de:

Tensión

Voltímetro: Este es básicamente un aparato sensible a las corrientes, pero se usa


para medir voltajes manteniendo constante la resistencia del circuito por medio de
técnicas compensadoras.

Corriente

Medidores de corriente:
Galvanómetros

Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la


corriente.

Micro amperímetros

Un micro amperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un


miliamperímetro en milésimas de amperio.
Resistencia

Ohmetros: Sirve para la medición de resistencias. Está destinado a determinar el


valor de la resistencia de cualquier componente o de cualquier tramo del circulo bajo
medida, facilitando la medida de este valor en una escala directamente calibrada en
ohmios.

- Potencia
- Otras magnitudes eléctricas

4.- CUESTIONARIO

4.1.- ¿Cuál es la forma correcta de leer las magnitudes en los instrumentos


analógicos?

Primeramente para leer correctamente las magnitud de un instrumento analógico


debemos visualizar la zona de simbología del instrumento ya que esta muestra: la
magnitud, de que mecanismo es, el tipo de corriente, clase de precisión, la posición de
trabajo, tensión de prueba.

Luego al realizar las medidas con aparatos analógicos en los que podemos variar la
escala debemos escoger la adecuada para reducir el error también tomar la posición
vertical hacia el instrumento formar una línea vertical con la aguja y tratar de ver lo
mejor posible por lo general consta con un espejo debajo de la aguja debemos hacer
coincidir esta con la aguja con el reflejo y asi leer de forma correcta la medicion.

- Comprobar la calibración del aparato.


- Cumplir las normas de utilización del fabricante del aparato en cuanto a
conservación y condiciones de uso.
- Conocer y valorar la sensibilidad del aparato para dar los resultados con la
correspondiente imprecisión.
- Anotar cuidadosamente los valores obtenidos en tablas.
- Realizar la gráfica que corresponda o la de distribución de medidas.
- Hallar el valor representativo, su error absoluto y su error relativo.
4.2.- ¿Cuál es el origen de la imprecisión en los instrumentos analógicos?

Son en gran parte de origen humano, como la mala lectura de los instrumentos, ajuste
incorrecto y aplicación inapropiada, así como equivocaciones en los cálculos. Un error
grave típico es el error por efecto de carga o error de inserción.

O también a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o desgastadas, y


efectos ambientales sobre el equipo.

4.3.- ¿Cuál es el principio de la operación de los megohmetros?

Este instrumento basa su funcionamiento en una fuente de alta tensión pero poca
energía, de forma tal que colocando una resistencia en los bornes de la fuente
podemos observar que la tensión en la fuente disminuye, logrando una fracción de la
tensión que la fuente es capaz de generar en vacío. Mientras menor es el valor de la
resistencia colocada, tanto menor es la tensión suministrada por la fuente. Entonces
censando la tensión producida por la fuente y asociándolos a valores de resistencias
correspondientes, podemos estimar el valor de la resistencia colocada para su
medición. En los instrumentos antiguos la fuente de tensión era a manivela, en los
actuales se ha reemplazado por dispositivos electrónicos.

4.4.- ¿Explique cómo funciona el multímetro analógico como ohmímetro, y


por qué es necesario calibrar y recalibrar el instrumento?

Un multímetro analógico mide la resistencia enviando un pequeño voltaje a


través de sus puntas. La corriente que fluye de vuelta al medidor mueve la
aguja. Puedes seleccionar uno de los tres o cuatro rangos de resistencia del
medidor analógico girando su perilla de función. Un medidor tiene rangos de
ohmios x 1, ohmios x 100 y ohmios x 1000. Antes de que midas la resistencia
debes "poner en cero" el medidor juntando sus puntas entre sí y ajustando un
control de rueda para el pulgar hasta que la aguja apunte al cero.

Es necesario calibrar para tener mediciones de alta exactitud que se necesita.

4.5.- ¿Por qué los instrumentos analógicos tienen más confiabilidad en las
aplicaciones industriales y en los sistemas de generación?

Por qué los instrumentos analógicos no utilizan batería además presentan las
siguientes ventajas:

- Bajo Costo.
- En algunos casos no requieren de energía de alimentación.
- No requieren gran sofisticación.
- Presentan con facilidad las variaciones cualitativas de los parámetros para
visualizar rápidamente si el valor aumenta o disminuye.
- Es sencillo adaptarlos a diferentes tipos de escalas no lineales.

5.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

- En el laboratorio, necesitaremos conocimiento y uso de los instrumentos que nos


servirán para corregir, rectificar y mantener circuitos eléctricos que construiremos más
adelante.

- Se debe conocer bien las normas de seguridad para evitar accidentes o daños al
equipo.

- Para tener una buena medida eléctrica debemos tratar de tener equipos en buenas
condiciones para tener fidelidad de nuestra práctica.

- En la mayoría de casos los errores de precisión (lecturas u otros) de instrumentos son


causados por la culpa de la persona encargada u observador, evitar esto.

- Estos instrumentos analógicos presentan con facilidad las variaciones cualitativas de


los parámetros para visualizar rápidamente si el valor aumenta o disminuye.

- Existen instrumento analógicos de bobina móvil y hierro móvil, tubos de rayos


catódicos, cintas magnéticas.

- Cada instrumento tiene su ventaja o desventaja cuando se trata de uno analógico o


digital para medir la misma magnitud.

- Para la duración de los equipos es correcto darles un mantenimiento constante.


6.- BIBLIOGRAFIA

- www.wikipedia.com

-http://www.monografias.com/trabajos60/instrumentos-electricos-
medicion/instrumentos-electricos-medicion2.shtml#ixzz3C6nQFzz8.

-http://www.buenastareas.com/ensayos/Instrumentos-Analogicos-y-
Digitales/1278861.html.

- html.rincondelvago.com/instrumentos-de-medicion-de-tension-electrica.
- www.minem.gob.pe

También podría gustarte