Está en la página 1de 13

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

INTRODUCCION

Una vez determinado el tipo de yacimiento que estamos perforando y haber


calculado los volúmenes de hidrocarburos, y conocer si es rentable la producción
de este, procedemos a producir el yacimiento. Cuando el yacimiento produce de
una forma natural sin necesidad de aplicarle algún tipo de mecanismo de
recuperación, se dice que producimos el yacimiento por recuperación primaria,
cuando el yacimiento produce por la inyección de otros fluidos con la intención de
ejercer movilidad al petróleo en el yacimiento se dice que estamos produciendo
con método de recuperación secundaria, y si alteramos las propiedades físicas y
químicas del hidrocarburo se dice que es una recuperación terciaria.

OBJETIVO

El objetivo de los mecanismos de producción es poder extraer en lo posible la


mayor cantidad de hidrocarburos del yacimiento a través de los diferentes
métodos de extracción que veremos a continuación ya sea por métodos de forma
natural o inducidos.

COMPRESIBILDAD DE LA ROCA Y LOS LÍQUIDOS

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento la roca porosa donde


se encuentra nuestro fluido puede ser modificada físicamente por medio de los
esfuerzos de presión que se ejercen sobre esta, al disminuir la presión la roca va a
tender a expandirse, pero, tiende a expandirse hacia donde esta encuentre menos
dificultad en sus poros.

Estos poros podrían o no estar saturados de fluidos, si lo están este efecto de


reducción de porosidad por la compresión de la roca genera la expulsión del fluido
que encuentra en estos espacios vacíos, hacia una zona donde tenga menor
presión que será nuestro pozo.

De una forma similar ocurre con el fluido que se encuentra en los poros de nuestra
roca, Al reducir la presión y comprimir el volumen poroso, este fluido tiende a
expandirse y desplazarse hacia donde exista menor diferencial de presión.
Dónde:

Dv= diferencial de volumen

V= volumen a la presión inicial

Dp= diferencial de presión

Compresibilidad de la roca

Este mecanismo de producción se ve influenciado por fuerzas capilares debido a


la presión capilar, fuerzas gravitacionales debido a la gravedad, y fuerzas viscosas
debidas a los diferenciales de presión y a potenciales de flujo, no afecta a la
presión del yacimiento si se encuentra por encima o por debajo de la presión de
burbujeo.
Compresibilidad de los líquidos

Cuando ocurre un pequeño cambio de presión, la expansión de los fluidos se


origina para contrarrestar el vacío en el espacio poroso.

EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO

Este mecanismo también recibe los siguientes nombres como empuje por gas en
solución, empuje por gas disuelto, empuje por gas interno. Una vez iniciada en el
yacimiento la liberación del gas disuelto en el aceite, al alcanzarse la presión de
saturación, el mecanismo de desplazamiento del aceite se deberá,
primordialmente, al empuje de gas disuelto liberado; ya que si bien es cierto que
tanto el agua intersticial y la roca continuaran expandiéndose, su efecto resulta
despreciable, puesto que la compresibilidad del gas es mucho mayor que el de
otro componentes de la formación. El gas liberado no fluye inicialmente hacia los
pozos, si no que se acumulan en forma de pequeñas burbujas aisladas, las cuales
por motivo de declinación de la presión, llegan a formar posteriormente una fase
continua, que permitirá el flujo de gas hacia los pozos.

La saturación de gas mínima para que ocurra flujo del mismo se llama saturación
de gas critica, la relación gas petróleo producido disminuye ligeramente, en que el
gas disuelto en el petróleo, que se libera, queda atrapado en el yacimiento. El gas
liberado llena totalmente el espacio desocupado por el petróleo producido. La
saturación de petróleo disminuirá constantemente, a causa de su producción y
encogimiento por liberación de gas disuelto. Por lo tanto, mientras la
permeabilidad del petróleo disminuye constantemente, la permeabilidad del gas
aumentara. El gas fluirá más fácilmente que el petróleo, debido a que es más
ligero, menos viscos y a que su trayectoria de desplaza a por la parte central de
los poros de esta manera la relación gas petróleo producido en la superficie
mostrara un progresivo incremento, hasta que la presión del yacimiento decline
substancialmente. Cuando esto ocurra, la relación medida en la superficie
disminuirá, debido a que las presiones bajas, los volúmenes de gas en el
yacimiento se aproximan a los volúmenes medidos en la superficie.

Debido a que este tipo de mecanismo se presenta generalmente en yacimientos


cerrados, la producción de agua es muy pequeña o nula. Las recuperaciones por
empuje de gas disuelto son casi siempre bajas.

RESERVORIOS DE GAS DISUELTO


CARACTERISTICAS TENDENCIA
El GOR es fijo hasta que la presión del
GOR DE SUEPERFICIE reservorio alcance la presión del punto de
burbuja.
PRODUCCIÓN DE AGUA Ninguna o insignificante.
Cuando el reservorio está a una presión por
encima de la presión de punto de burbuja,
impera el mecanismo de expansión de
fluidos con baja eficiencia de recuperación
(1% a 10 %). Para una presión de reservorio
PROCESO DEL MECANISMO por debajo del punto de burbuja, el gas sale
de solución y el reservorio tiene dos fases
(gas libre y petróleo) generándose un
mecanismo por arrastre que genera el gas
sobre el petróleo, en su viaje hacia la
superficie.
RECUPERACIÓN ESPERADA 5% al 30%
EMPUJE POR CAPA DE GAS

Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado sobre el
petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre
el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un campo con capa de gas es del
40% a 50%.

Para este tipo de mecanismo de producción se considera que la presión inicial del
reservorio es exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Debido a que
existe un equilibrio entre el petrolero y el gas, por el transcurso del tiempo
geológico, con la capa de Gas el petrolero está manteniendo la máxima cantidad
de gas en solución.

La eficiencia de recuperación del gas insitu u original en sitio es de 20 a 40%

Las características del reservorio que originan que la expansión de una capa de
gas recupere más petróleo son:

1) Baja Viscosidad
2) Alta gravedad API del petróleo
3) Alta permeabilidad de Formación.
4) Alto relieve estructural
5) Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.

RESERVORIO POR CAPA DE GAS

CARACTERÍSTICAS TENDENCIAS
Declina y suavemente. El nivel de
Presión del reservorio presión depende del tamaño de la
capa de gas
Se eleva continuamente en los
GOR de superficie pozos que tiene la estructura del
yacimiento.
Producción de agua Ninguna o insignificante
A medida que la presión se reduce
por la producción de gas, la capa de
Comportamiento del pozo gas se expande y a lo largo de la
vida fluyente dependiendo del
tamaño de la capa de gas.
EMPUJE POR AGUA

El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la


extracción de petróleo. Su presencia y actuación puede lograr que se produzca
hasta 60% y quizás más del petróleo en sitio.

En este tipo de producción natural no existe capa de gas por lo que la presión
inicial es mayor que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce
debido a la producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del
contacto agua-petróleo.

Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se crea un


diferencial de presión a través del medio poroso agua-petróleo. De acuerdo con
las leyes básicas de fluidos en medio porosos, el acuífero reacciona haciendo que
el agua contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando INTRUSION O
INFLUJO lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino que permite un
desplazamiento inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida.

La intrusión ocurre debido a:

1) A la expansión del acuífero. A medida que se reduce la presión, el agua se


expande y reemplaza parcialmente los fluidos extraídos del reservorio.

2) El agua que rodea el reservorio de petróleo está en contacto con agua


proveniente de la superficie.

La eficiencia de recuperación para reservorio por empuje de agua está en el rango


de 10% a 75% de recuperación

Dependiendo de la forma como ingresa el agua al reservorio con empuje por agua
se denominan:

 Reservorios por empuje de fondo: en el cual la formación es usualmente de


gran espesor con suficiente permeabilidad vertical, tal que el agua puede
moverse verticalmente.
 Reservorio por empuje lateral en el cual el agua se mueve hacia el
reservorio desde los lados.

Los indicadores para determinar la presencia de un empuje de agua son:

1) El hidrocarburo está rodeado por agua.


2) Debe existir suficiente permeabilidad para emitir el movimiento del agua.
3) A medida que el tiempo transcurre, la producción de agua incrementa
4) El método de balance de materias es el mejor indicador.
RESERVORIOS DE IMPULSION POR AGUA
CARACTERISTICAS TENDENCIA
Permanece alta, dependiendo del tamaño
PRESION DEL RESERVORIO del acuífero y del soporte de presión por el
influjo de agua.
Permanece bajo y se mantiene casi
constante, hasta que la presión del
GOR de superficie
reservorio decline por debajo de la presión
de burbuja.
Inicia muy temprano e incrementa a
cantidades apreciables. La rapidez del
incremento depende si es empuje de fondo
o empuje lateral o fenómenos. Los costos
Producción de Agua
de la disposición del agua pueden ser
altos, dependiendo del medio ambiente en
el cual se desarrolla la actividad.

Proporciona por la entrada de agua, desde


Fuente de energía un acuífero conectado hacia la zona de
petróleo.
Tipos de acuífero Acuífero de fondo y acuífero lateral.
Como resultado de la producción, el agua
del acuífero se expande y se mueve para
Proceso del mecanismo
reemplazar el petróleo producido y
mantener la presión.
Factor de recuperación Entre el 20% a 60%
DESPLAZAMIENTO POR SEGREGACION GRAVITACIONAL

La segregación gravitacional ocurre en yacimientos de petróleo como resultado de


la diferencia de densidades de los fluidos del yacimiento y que tienen un alto
relieve vertical, buena comunicación vertical y donde existan fluidos de baja
viscosidad. Los cuales han estado sujetos a las fuerzas de gravedad. Debido al
largo período de tiempo que toman los procesos de migración y acumulación se
asume que los fluidos están en equilibrio y de ser así entonces, los contactos
agua-petróleo y gas-petróleo son esencialmente horizontales.

En este mecanismo de producción actúan principalmente las fuerzas


gravitacionales, pero también la viscosidad y las fuerzas capilares. Existe una
propiedad de la roca que depende de la disposición de los granos y por tanto de la
dirección, es definida como la capacidad que tiene la roca de dejar pasar fluidos a
través de ella, denominada permeabilidad. En este tipo de mecanismo las
condiciones de desplazamiento vertical deben ser favorables, centrando entonces
la atención en la alta permeabilidad vertical.
Otros factores que permiten una menor resistencia al flujo son el ángulo de
buzamiento de los estratos y menor viscosidad de petróleo. Con un buzamiento
pronunciado habrá una mayor eficiencia del mecanismo, ya que el petróleo desde
el tope de la columna se reemplaza por gas liberado y drena hacia abajo
fundamentalmente debido a la gravedad.

Las características de producción que indican la ocurrencia de un drenaje


gravitacional o segregación son las siguientes:

 Variaciones del GOR con la estructura.


 Aparente mejora del comportamiento de la permeabilidad relativa
gas/petróleo.
 Aparente tendencia al mantenimiento de presión.
BIBLIOGRAFÍA

 Escobar Macualo, Freddy Humberto; "Fundamentos de


Ingeniería de Yacimientos".
 Clases de Ingeniería de Yacimientos II Ing. Angel Da Silva,
Escuela de Ingeniería de Petróleo UCV.
 Paris Ferrer, Magdalena . Inyección de Agua y Gas en
Yacimientos Petrolíferos. Segunda Edición. Maracaibo,
Venezuela (2001) Versión pdf. Pags 4.
 http://industria-petrolera.blogspot.com/2008/10/mecanismos-de-
produccon.html.
 http://4.bp.blogspot.com/_gZx5Bo5WX7s/SdWro9-
JcdI/AAAAAAAAABM/QQU4WBI7WDQ/s320/Dibujo.jpg.
 http://2.bp.blogspot.com/_VZS47hCFeyM/ScJho2O2FxI/AAAA
AAAAAFM/JS8gFQ2T7SA/s400/Segragacion.bmp.
 http://2.bp.blogspot.com/_VZS47hCFeyM/Scg62nixNyI/AAAA
AAAAAGk/Ods8e7a21j4/s320/Empuje.bmp.
 http://www.textoscientificos.com/imagenes/petroleo/recuperacio
n-asistida-co2-g.jpg,
 MECANISMO DE IMPULSION DE LOS RESERVORIOS DE
LUCIO CARRILLO BARANDIAN
INFORME: TIPOS DE MECANIMOS DE PRODUCCION
NATURAL

INTEGRANTES: CARLOS BURGOS MOYA

ARTURO VARGAS SENZANO

EDGAR POMA

También podría gustarte