Está en la página 1de 25

1

APLICACIÓN DE CAMPAÑAS EDUCATIVAS A LA POBLACION ALEDAÑA DE LA


SUBCUENCA DEL RIO DEL ORO EN LA CIUDAD DE NEIVA PARA GESTIONAR
EL RECURSO HIDRICO

PRESENTADO POR:
KAREN LISTH REY CUELLAR
JUAN DAVID SERRANO BUILES
CLAUDIA VANESA ARAQUE

PRESENTADO A:
ARNOLD FERNEY TORRES OME

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA


PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
NEIEVA – HUILA
2

Tabla de contenido

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................................................ 3


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 7
PALABRAS CLAVE................................................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................................. 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................. 9
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 10
MARCO TEORICO ................................................................................................................. 14
Marco conceptual................................................................................................................ 14
Marco legal ......................................................................................................................... 14
METODOLOGIA: .................................................................................................................. 16
GLOSARIO: .......................................................................................................................... 19
Bibliografía .......................................................................................................................... 23
3

RESUMEN
La educación ambiental ha resultado importante para la gestión del recurso hídrico en los últimos
años, es parte del aprendizaje de la población para mejorar sus comportamientos en pro del medio
ambiente, de allí la idea de realizar un proyecto que incluya educación ambiental mediante
campañas educativas a la población del sector automotriz aledaña a la subcuenca del rio del oro
en la ciudad de Neiva-Huila, Colombia. Por lo anterior se quiso intervenir a 30 talleres
automotrices causantes de la contaminación de la subcuenca del rio del oro por la generación y
arrojo de los residuos solidos y líquidos provenientes de sus actividades, lo que conllevo a una
problemática ambiental bastante amplia al afectar la flora y fauna nativa y la calidad del agua del
la sub cuenca, es decir, la afectación parcial del ecosistema. Inicialmente se ejecutó la recolección
de datos sectorizando la población por medio de sistemas de información geográfica y Google
maps, de allí la implementación de encuestas que reflejen el grado de conciencia de la población
sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos y las consecuencias que tiene arrojarlos a los ríos;
como segunda instancia se quiere implementar una charla educativa a la población del sector
automotriz enfatizando el buen manejo de residuos y como pueden contribuir a mitigar el impacto,
estableciendo controles en la generación de los mismos, y por ultimo se desea realizar una campaña
de recolección de residuos en la zona aledaña a la subcuenca para dar lección de forma práctica.
Se espera que con la implementación de este proyecto la población tome conciencia de la
problemática que vive el ecosistema de la sub cuenca y mejoren sus procesos productivos, para así
mitigar el impacto ambiental y mejorar las condiciones del ecosistema para que la biodiversidad
se regenere y mejoren los escenarios de una forma integral.
4

ABSTRACT

Environmental education has been important for hydrological management in last years, it
becomes part of the population’s learning to improve their behavior in favor of environment, why
that it’s important to create a project which includes environment education through educative
campaigns to the population of the automotive sector environs to the Oro’s river sub basin in
Neiva, Huila – Colombia. Therefore, we intervened in almost thirty automotive repair shop which
contaminate Oro’s river sub basin because they produce and throw off solid and liquid waste
resulting from their business activity that imply a serious environmental problem that affects the
native flora and fauna and water quality of the Oro’s river, it means, partial pollution in this river.
First of all, we collected information segmenting population using Geographic Information
Systems – GIS and Google Maps, later we implemented survey form that reflect the degree of
awareness in habitants about solid and liquid waste management and the consequences of throw it
off to the river; as second point we want to give a talk about a good waste management to the
population of the automotive sector where we can teach them how contribute to mitigate the impact
establishing control of the impacts and finally, we wish to realize a waste collection campaign in
surrounding area to the river to give a lesson to understand the damage. We hope people make
aware of problems in the different ecosystems with this project and they can improve their
productive process and they can mitigate the environment impact getting better the conditions of
the ecosystem so that biodiversity can be protected and the environment gets better in an integral
way.
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La falta de conciencia de la población ha traído diversas consecuencias para el recurso hídrico


debido al vertimiento de residuos líquidos y sólidos en los afluentes de las ciudades a nivel nacional
provenientes del sector industrial lo cual ha venido causando preocupación debido a la
contaminación que se genera por la acumulación de dichos residuos, por ejemplo uno de los
mayores problemas ambientales por la falta de conciencia es el agua residual sin tratar que llega
al rio Bogotá, la ciudad de Bogotá descarga todas sus aguas residuales en el río a través de tres
afluentes principales: Salitre, Fucha y Tunjuelo. El caudal medio en el río Bogotá antes de entrar
en la ciudad es de 12 m3/s y Bogotá descarga 22 m3/s de aguas residuales adicionales, de las que
sólo el 20 por ciento recibe tratamiento primario en la planta de tratamiento de aguas residuales.
(BANCO MUNDIAL, 2012).La ciudad de Neiva no está exenta de este caso, puesto que el rio del
Oro siendo uno de los principales afluentes del rio Magdalena y teniendo gran importancia socio-
ambiental para la capital huilense, está siendo afectado por las actividades que se realizan en el
sector automotriz debido a los desechos de los talleres mecánicos, generando un impacto negativo
al afluente, ya que terminan arrojando dichos residuos a esta fuente hídrica; por lo tanto es evidente
la falta de conciencia de la población que labora en este sector. Los principales contaminantes
vertidos son: llantas, aceites, metales, plásticos, combustibles, entre otros, generando un impacto
a las condiciones normales del ecosistema, por lo cual se evidencia la pérdida de especies animales,
vegetales, deterioro del paisaje, entre otras, además dicho deterioro desencadena la erosión de la
subcuenta, provocando que pierda la capacidad hidráulica y elevando el riesgo para que se
presenten inundaciones futuras.
6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo influyen las campañas educativas en la concientización de la población del sector


automotriz de la ciudad Neiva para disminuir la contaminación de la Subcuenca del rio oro durante
el segundo semestre del año 2018?
7

JUSTIFICACIÓN:

Hoy la gestión del recurso hídrico se define como el proceso que suscita la gestión y
aprovechamiento ordenado de los cuerpos de agua y recursos naturales con el fin de maximizar el
bienestar social y económico manteniendo la sustentabilidad de los ecosistemas según
(MINAMBIENTE, s.f.).
Actualmente la microcuenca del rio oro se encuentra en deterioro debido a que el sector automotriz
no ha tomado conciencia acerca del impacto que genera arrojar sus desechos al afluente, surgiendo
la necesidad de plantear estrategias que ayuden a educar a dicha población con el fin de mitigar el
impacto causado; Además los entes territoriales no apoyan la sostenibilidad ambiental, ya que no
asignan presupuestos meritorios para los proyectos de recuperación de las fuentes hídricas de la
capital lo cual se evidencia según la investigación del medio de comunicación Diario del Huila
donde expresa que la inversión asignada en el plan de desarrollo para la recuperación de este rio
esta compartida en varios afluentes de la capital huilense, donde enfatizo que de 3 mil millones
de pesos destinados para el ordenamiento de las cuencas, solo $1.650 millones abarca las cuencas
de los ríos: Las Ceibas, del Oro, Arenoso y Frío; y las quebradas: El Albadán, Carpetas y otras
que drenan en el río Magdalena. Del presupuesto a invertir, $1.573 millones son aportados por el
Fondo Adaptación y la CAM tiene una participación económica de $82 millones, correspondientes
a los aportes en personal con dedicación parcial de tiempo para el desarrollo del Convenio,
(CANO, 2015).
Con esto surge la necesidad de orientar campañas educativas que impulsen a la población
implicada en el sector a recuperar el rio oro a través de la educación ambiental con el fin de generar
conciencia, dado que la disponibilidad de este recurso es concluyente para la protección de la
biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos, producción agropecuaria, así como el
desarrollo social de la cuenca. Para dar ejemplo de cómo se debe hacer la gestión del recurso
hídrico podemos hacer hincapié al rio las ceibas el cual ha sido intervenido por los entes
territoriales y para darle solución a la problemática de escasez de agua en la capital huilense y
otros municipios del norte del departamento, para esto se desarrollaron campañas educativas a los
campesinos de la parte alta de la cuenca, centrándose en la zona más vulnerable con el fin de educar
a esta población acerca de la importancia del recurso hídrico y el ecosistema que lo compone,
(CAM, CAM, Corporación autónoma regional del alto magdalena, 2006) .
8

Se espera que por medio de las campañas educativas que se van a desarrollar en el proyecto se
mitigue en gran proporción la contaminación de la microcuenca del rio oro, dado que es una de las
más importantes de la ciudad de Neiva y alberga una gran cantidad de especies de fauna y flora,
entre estas algunas especies endémica del departamento como: el caimán del Magdalena, iguanas,
tortugas entre otras especies de peces. Además, toda la población de Neiva se beneficiará, dado
que una de las principales actividades económicas que se desarrollan en el rio magdalena es la
pesca, que se ve afectada por aquellos residuos que son vertidos a esta fuente que desemboca en
el rio Magdalena. Las campañas educativas estarán dirigidas al principal sector automotriz, sobre
la contaminación que generan sus talleres y así poder disminuir los impactos causados y garantizar
que el agua desemboca al rio magdalena proveniente del rio oro tenga la mínima cantidad de
contaminantes y permita la autodepuración para mantener la sostenibilidad de los ecosistemas,
(CAM C. a., 2014)

PALABRAS CLAVE:
Rio del oro, vertimientos, afluente.
9

OBJETIVO GENERAL:

Implementar campañas de educación ambiental para fomentar la concientización de la población


del sector automotriz de la ciudad de Neiva aledaño a la Subcuenca del rio oro, con el fin de
disminuir la contaminación durante el segundo semestre del año 2018.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Aplicar encuestas a la población del sector automotriz aledaña al rio del oro de la ciudad
de Neiva para evaluar el grado de conocimiento que poseen, sobre las consecuencias de
arrojar residuos, producto de sus actividades diarias a la Subcuenca.
 Desarrollar charlas de educación ambiental a toda la población del sector automotriz
aledaña a la Subcuenca del rio del oro de la ciudad de Neiva, acerca de las consecuencias
que trae la contaminación del recurso hídrico y posibles soluciones con el fin de
concientizar a los involucrados.
 Realizar una campaña de recolección de residuos sólidos en la zona aledaña a la Subcuenca
del rio del oro donde se encuentra el sector automotriz de la ciudad de Neiva, con el fin de
enseñarles de manera práctica a separar sus residuos de una manera adecuada.
10

ESTADO DEL ARTE


La investigación permite establecer objetivos claros de trabajo y posibilita interactuar entre los
sectores políticos, económicos, sociales, institucionales, entre otros para alcanzar soluciones
sostenibles de manera integral con todos los involucrados; en el contexto de la gestión integrada
del recurso hídrico esta metodología fue practicada en costa rica por las universidades con el fin
de fortalecer capacidades y orientar esfuerzos para promover iniciativas de cooperación en toda la
población que se estaba viendo afectada, de este modo se tiene que la investigación universitaria
es el medio que permite la búsqueda constante de conocimiento y es la base primordial de la
proyección social, sin embargo consolidar todos los documentos descritos, potencializar las
capacidades allí descritas y lograr intervenir es un proceso largo y de mucha disciplina que requiere
de actitud para lograr identificar las necesidades de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH),
lo importante es que las universidades aprendan a intervenir con las instituciones y corporaciones
a través de un trabajo integral con todos los actores, poniendo a la GIRH como prioridad para el
país. (ARAYA OBANDO, 2010). No obstante, existen países con diversidad de recursos a los
cuales no se les presta la atención necesaria, como ejemplo comparativo se tiene a Brasil y
Colombia que son países líderes en la oferta mundial del recurso hídrico y a pesar de esto tienen
problemas de escasez relativa de este líquido en zonas donde existe mayor cantidad de población
y actividad económica, y aunque existen políticas y gestiones para este recurso no son lo
suficientes para mitigar los impactos causados. En Colombia se han implementado herramientas
de GIRH que no han sido suficientes ya que no tienen en cuenta a la sociedad civil en la gestión,
en Brasil las herramientas son descentralizadas y participativas con la comunidad ya que ellos son
los responsables de la gestión del agua (ROJAS PADILLA & PEREZ RINCON, 2013) obteniendo
un mejor resultado ya que así logran tener una mayor conciencia acerca de los usos que se le deben
dar a este preciado líquido.

Otro caso que se tiene de base es el de un estudio realizado en Cuba, la cual sufre de escasez de
agua desde hace tres años por una sequía severa que ha afectado a gran parte de los municipios del
país y donde las estrategias de respuesta fueron implementar procesos de información y
comunicación para favorecer la articulación y gestión del conocimiento y la conciencia de la
población y su participación para mejorar el manejo del recurso hídrico dado en estas zonas y de
esta forma incentivar la gestión integral del recurso hídrico en el país obteniendo resultados
positivos. Este estudio reconoce y propone a la infocomunicación como objeto inter y
11

potencialmente transdisciplinar para el abordaje de los fenómenos sociales, este elemento es una
dimensión clave en la respuesta social a la sequía. (PEDROSO AGUILAR & RODRIGUEZ
CRUZ, 2017).

Es importante también tener en cuenta los pantanos o humedales de las zonas costeras y la
perturbación hidrológica que sufren actualmente por los desechos que llegan a estos lugares con
es el caso de Magnolia Beach, Texas en donde se realizó un estudio y se encontró que para
restaurar este ecosistema, las alteraciones a la hidrología tenían que ser entendidas y se eligió
múltiples etapas para identificar los factores ambientales que influían en el pantano ya que estaba
siendo perturbado por alteraciones antrópicas, se concluyó que las pérdidas de pantano se miraban
influenciadas en mayor cantidad en las etapas donde habían más presencia de personas en el lugar
además, la canalización de la pila y la pila de desechos podría mejorar la acción de las mareas
dentro del pantano y aliviar el problema existente además de generar conciencia en la comunidad.
(HUFF & FEAGIN, 2017)

No obstante existen diversos casos en Colombia en donde estudios de investigación han llevado a
la implementación de campañas educativas y actividades que generen conciencia sobre el manejo
de recurso hídrico en toda la población, como un estudio realizado en el área metropolitana de
Colombia en donde se cuantificaron los flujos de agua junto con la magnitud de sus demandas y
grado de exigencia de la ciudad sobre el recurso hídrico; en donde se determinó que el mayor
factor de contaminación era la disposición en el rio Otún de desechos no tratados y el uso irracional
del recurso por parte de la población aledaña a este afluente (GRACIA SERNA, MORALES, &
GUERRERO ERAZO, 2014), llegando a la conclusión que el primer factor al que se debería entrar
a tratar es la población que es la que está generando el principal problema con el fin de concientizar
a sus habitantes sobre las impactos ambientales negativos que traen sus actividades habituales.

El seguimiento a la sostenibilidad del uso del agua es fundamental para orientar la gestión del
recurso hídrico hacia un desarrollo sostenible, desde 1998 el IDEAM calcula el índice de escasez
del recurso hídrico, el cual fue adoptado por la UNESCO para orientar la gestión del agua en países
andinos, el índice de escasez es una herramienta que trae al presente consideraciones futuras para
llamar la atención sobre la necesidad de tomar acciones dirigidas a reducir el riesgo de
desabastecimiento futuro en donde las acciones a emprender ante índices altos varias desde la
protección de la cuenca abastecedora, el acceso a fuentes alternas de agua y el uso eficiente del
12

recurso por parte de la población. (COSTA POSADA , 2005) Con esto se evidencia nuevamente
la falta de conciencia en la población a la hora de cuidar las cuencas y racionalizar el uso del
recurso hídrico.
La relación que el hombre ha construido con el ambiente a partir de la cultura ha generado una
crisis ambiental gracias a sus diversas costumbres destructivas con el medio ambiente pese a la
política que Colombia adoptó para la gestión integral de recurso hídrico. (GRACIA REINOSO &
OBREGON NEIRA, 2012). Parte de la solución a esta problemática es mejorar el conocimiento
de la población acerca de la importancia de los ecosistemas su funcionamiento y relación con los
procesos hidrológicos que rigen la oferta del agua en las cuencas. (DORN & COOK, 2015)
La educación ambiental comunitaria es un campo abierto al pensamiento y a la acción constructiva
en donde los resultados pueden convertirse gradualmente en propuestas creativas para un futuro
(DELGADO GARCIA, TRUJILLO GONZALES, & TORRES MORA, 2013), por lo tanto la
educación ambiental permite flexibilizar el pensamiento creando conciencia en aquellas personas
que la reciban, para construir nuevos escenarios encaminados al cambio de malo hábitos y cambios
en la percepción con respecto al consumo de agua indirecta en los hogares por medio de la
educación ambiental, charlas y actividades educativas, las cuales fueron implementadas en
comunidades rurales del municipio de Villavicencio a partir del cálculo de la huella hídrica,
obteniendo resultados positivos por parte de las comunidades con respecto a la gestión del recurso
hídrico y género en los lideres la responsabilidad de transmitir lo aprendido a los pobladores de su
vereda. (DELGADO GARCIA, TRUJILLO GONZALES, & TORRES MORA, 2013).
La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende de la participación de las
comunidades en la administración y en el uso del recurso, por ello es importante identificar los
problemas de gestión en el recurso hídrico en las comunidades rurales como lo reveló un estudio
realizado por (DELGADO, TRUJILLO, & TORRES, 2016) en la zona rural de la cuenca del Rio
Guayuriba en donde se identificaron los sistemas de gestión del recurso hídrico en dichas
comunidades y se identificaron las diferentes formas de abastecimiento y disposición de las aguas
residuales domesticas de acuerdo con el tipo de asentamiento y la debilidad de las instituciones
locales para gestionar el agua en este tipo de comunidades, finalmente se concluyó que este tipo
de estudio sirve como herramienta para la GIRH de la cuenca y de igual manera para tratar
directamente con la comunidad los problemas encontrados con el fin de mitigar los impactos
generados al ecosistema de la cuenca.
13

los modelos hidrológicos tradicionales y las técnicas de evaluación para la simulación de


escenarios existentes y esperados también juegan un papel importante en la aplicabilidad y eficacia
de las herramientas ambientales en el contexto de planificación urbana teniendo directa relación
con la gestión del recurso hídrico; Aunque algunas áreas son naturalmente vulnerables a los
peligros, aún son favorables para su urbanización, cuando se institucionaliza el interés de
desarrollar herramientas de evaluación ambiental, se descarta el riesgo consolidado social y
ambiental, lo que hace que las herramientas sean ineficientes para la planificación urbana, teniendo
de este modo la necesidad de evaluar en primera instancia la importancia del recurso hídrico
mediante investigación para adquirir conocimiento y tomar conciencia de los impactos que pueden
ser generados. (ANTONIO & GALVAO, 2017).
14

MARCO TEORICO

Marco conceptual

Residuos sólidos: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo
o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales y de
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento
o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (bogota, s.f.)
Talleres Automotriz: Un taller hace referencia a un lugar donde principalmente se trabaja con las
manos. Un taller mecánico es donde se dedican a la reparación vehículos (pueden se automóviles
o motocicletas) (soporte, s.f.)
Concientización es un proceso de acción cultural a través del cual las mujeres y los hombres
despiertan a la realidad de su situación sociocultural, avanzan más allá de las limitaciones y
alienaciones a las que están sometidos, y se afirman a sí mismos como sujetos consientes y con-
creadores de su futuro histórico (villalobos, 2010)
Cuenca: partiendo del concepto real de cuenca ambiental es aquella área fisiográfica superficial
que drena sus aguas, sedimentos y los materiales disueltos hacia una corriente en un punto y tiempo
dado; rodeada por una frontera o divisoria de aguas que separa la superficie, una de otra, por donde
fluye la escorrentía superficial y subterránea cuyos desagües corren hacia un punto común
(IDEAM, s.f.)

Marco legal

 El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio


ambiente, la ley 9 de 1979, establece las medidas de control sanitario de los usos del
agua para la protección del medio ambiente, a fin de preservar, restaurar y mejorar las
condiciones sanitarias en lo que se relaciona con la salud humana.

 Que el artículo 8° de la Ley 373 de 1997, dispone que “La Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que incentive el uso
eficiente y de ahorro del agua, y desestimule su uso irracional
 Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política establecen como obligación del
Estado, proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación ambiental;
15

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados
 Que el artículo 49 de la Constitución Política establece que el saneamiento ambiental es un
servicio público a cargo del Estado
 el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto número 1076 de 2015, corresponde al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, fijar los parámetros y los valores límites máximos
permisibles que deberán cumplir los vertimientos puntuales a las aguas superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público
 Decreto número 3930 de 2010, el cual exceptuaba del permiso de vertimiento a los usuarios
y/o suscriptores que estuviesen conectados al alcantarillado público,
 Ley 1801 del 2016 código nacional de policía y convivencia para vivir en paz
16

METODOLOGIA:

Para realizar una buena gestión del recurso hídrico es necesario analizar todos los métodos
utilizados a la hora de hacer los estudios en campo, en el caso de este proyecto fue necesario revisar
las referencias bibliográficas con el fin de basarse en una metodología válida para hacer la gestión,
es por esto que se hizo énfasis en 2 metodologías aplicadas en estudios sobre gestión del recurso
hídrico y gestión ambiental, las cuales son evaluación multicriterio (MCE) por sus siglas en inglés,
(BOULOMYTIS, ZUFFO, & IMTEAZ, 2018) , y diagnóstico de unidades barriales, la cual
consiste en la consiste en la recolección de datos mediante encuestas realizadas a la población de
estudio en el caso de la investigación (Reyes, Loaiza, & Carvajal, 2012).
De acuerdo a las metodologías mencionadas y al nivel de contaminación que se ha venido
presentado en la Subcuenca de rio del oro durante los últimos años debido a los residuos del sector
automotriz que son arrojados allí, se considera la necesidad de implementar campañas de
educación ambiental para fomentar la concientización en las personas que habitan en este lugar,
por lo cual se plantea realizar encuestas en primer lugar para evaluar el conocimiento que tienen
estas personas sobre las consecuencias de arrojar este tipo de residuos a la Subcuenca, luego de
esto desarrollar charlas de educación ambiental acerca de las consecuencias que trae estos malos
hábitos en la zona aledaña a Subcuenca perteneciente al sector automotriz. En la figura 1 se puede
observar la zona a intervenir.
17

Para determinar el número de personas a intervenir se realizó un recorrido por la zona identificando
el total de talleres automotrices ubicados en esta zona con un total de 30; además de esto charlando
con las personas de estos lugares para involucrarlos en el tema a tratar y de esta forma comenzar
a programar los métodos planteados, con el objetivo de llamar la atención de estos habitantes y
lograr que participen en el proyecto planteado, estimando la participación de una persona por cada
taller que exista en la zona. Para realizar lo anterior se solicitan los debidos permisos para realizar
los talleres de capacitación de educación ambiental en el estadio Urdaneta ubicado en la carrera 7
con calle 3, posterior a esto se procede a programar una campaña de recolección de residuos sólidos
con el fin de enseñar a separar residuos.

PRIMERA FASE: DIAGNOSTICO DEL GRADO DE CONCIENCIA AMBIENTAL

Una vez delimitada el área, se debe establecer la problemática ambiental que estaba incurriendo
en la zona por medio de una evaluación haciendo un recorrido en la zona aledaña de la sub cuenca
del rio oro, recolectando datos de manera subjetiva sobre el que tipo de residuos se están arrojando
y cuál es su procedencia, como los son residuos sólidos, líquidos, especiales y peligrosos, entre
otros. Además, se debe visitar los talleres automotrices de la zona delimitada entre la carrera 13 y
3, para determinar la aceptación de la población a la gestión a realizar y de esta forma aplicar
encuestas para la recolección de datos cuyo objetivo es identificar que conocimiento tiene dicha
población acerca de las consecuencias que conllevan el arrojo de residuos sólido y líquidos
provenientes de sus actividades. Dicha encuesta será aplicada a una persona por cada taller
automotriz de la zona y está compuesta por una serie de preguntas cerradas las cuales enfatizan los
temas de cómo se deben se deben clasificar los residuos, el tipo de residuos que generan, si conocen
las consecuencias de arrojar sus residuos al rio, si hacen separación en la fuente, entre otras; esto
para identificar el grado de conciencia ambiental que tiene la población en cuanto a la disposición
final que le hacen a dichos residuos.

SEGUNDA FASE: DESARROLLO DE LAS CHARLAS EDUCATIVAS


Una vez realizadas las encuestas se procede a analizar la información recolectada, para así conocer
en qué temas tiene mayor desconocimiento la población, esto permite establecer el contenido
educativo de las charlas a realizar, no obstante los temas comprometen el correcto manejo de los
residuos sólidos y líquidos, como debe ser su separación y cuáles son las soluciones a la
18

problemática que se evidencia en la zona; los instrumentos que se utilizaran para facilitar la
información a la población serán folletos en donde se expresen las ideas principales de cada uno
de los temas a tratar, también se llevara un punto ecológico para mostrar de manera pedagógica la
separación en la fuente de los residuos y de manera didáctica responder a todas las dudas que
presenten sobre los temas tratados, como también que opinen sobre la problemática y den posibles
soluciones a la misma para implementar en el desarrollo de sus actividades productivas. Según lo
anterior se programará las fechas y hora de acuerdo a las facilidades que tenga la población para
asistir a la implementación de la actividad; luego de esto se procederá a solicitar los permisos
pertinentes para la utilización del estadio Urdaneta, donde se va a realizar la charla.

TERCERA FASE: CAMPAÑA DE RECOLECCION DE RESIDUOS


Luego de haber capacitado a la población no solamente en la generación de conciencia ambiental
sino también en la separación de residuos en la fuente y las posibles soluciones a la problemática,
se procede a programar una campaña de recolección de residuos alrededor de la Subcuenca del rio
oro de la ciudad de Neiva, donde involucre a la población automotriz esperando que la
participación sea como mínimo de una persona por cada taller. Dicha campaña se proyectó como
iniciativa a la gestión del recurso hídrico y a las posibles soluciones planteadas en la charla
educativa ambiental que se ejecutaría con la población.
La recolección de residuos se dividirá en dos jornadas las cuales se repartirán en dos días diferentes
en horas de la mañana, esperando que la población de los talleres automotrices reparta sus
actividades de tal manera que participen activamente en la actividad; por consiguiente se procederá
hacer el recorrido empezando en la carrera 13 por toda la zona aledaña a la Subcuenca, realizando
la recolección de todos los residuos, donde se utilizaran diferentes tipos de bolsas de colores para
realizar la separación, dicho recorrido terminara en la carrera 3.
19

GLOSARIO:

Afluente: Arrollo o rio segundario que desemboca, a un rio mayor o principal.


Conciencia: acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo,
conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio
sujeto, lo cual hace referencia también a el conocimiento responsable y personal de una cosa
determinada, como un deber o una situación. (Bembibre , 2011)
Ecosistema: Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y su
ambiente biótico y abiótico, mediante procesos que permiten mantener el equilibrio del ambiente.
Gestión Integral del Recurso hídrico: Conjunto de normas, planes, proyectos, programas y
acciones encaminadas a garantizar el abastecimiento de recurso hídrico en términos de calidad,
cantidad, y oportunidad para la población del departamento del Huila y maximizar los beneficios
sociales de las cuencas hidrográficas del departamento del Huila con el Plan de Ordenamiento y
Manejo (POMCA) adoptado. (ORDENANZA 037 DEL 2013) (D.C s. j., 2010).
Huella Hídrica: Se refiere a la cantidad de agua necesaria para obtener un producto específico es
un indicador multidimensional del consumo de agua que incluye tanto el consumo directo como
el de la cadena de producción, asemejándose así a la huella ecológica, solo toma en cuenta el
consumo de agua, y no el uso del agua, además de la inclusión del uso indirecto del agua. (SOUZA,
2013)
Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos
de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. (CAM, CAM (corporacion autonoma
del alto magdalena , 2009)
Microcuenca: La cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que
vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal.
Recurso Hídrico: Son todas las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estearinas, incluidas
las aguas servidas.
20

Residuos líquidos: es la combinación de agua y residuos, procedentes de las actividades


domésticas, industriales, agropecuarias etc. Los cuales su destino directo o indirecto son los
cuerpos recetores de agua
Residuos sólidos: los residuos sólidos, constituyen cualquier objeto, material, sustancia o
elemento principalmente solido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su
recolección (corantioquia, 2014)
Sostenibilidad ambiental: la relación armónica entre la sociedad y la naturaleza que está a su
alrededor y de la cual hace parte, esto conlleva a lograr un desarrollo sin amenazar los recursos
naturales, y de ese modo las generaciones futuras puedan disfrutar de ellas
Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos,
sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. (D.C s. j., 2010)
21

RESULTADOS ESPERADOS

 Conocer las principales dificultades que tiene la población del sector automotriz aledaña a
la subcuenca del rio oro en la ciudad de Neiva, comprendida por 30 talleres automotrices,
que se encuentran entre la carrera 13 y la carrea 3, por medio del discernimiento sobre el
tema de residuos sólidos y líquidos, y las consecuencias que traen ser arrojados al rio. Se
espera que por medio de la tabulación de encuestas aplicadas a la población se identifique
la verdadera problemática ambiental y cuales mejoras se deben seguir implementando
durante y después de ser aplicado el proyecto.
 Se espera concientizar a la población del sector automotriz aledaña a la subcuenca del rio
oro, con la realización de la charla educativa didáctica a los 30 talleres automotrices,
dejando claro como es el manejo de los residuos que generan, cuáles son las consecuencias
para el rio y como pueden contribuir a mejorarlo.
 Se pretende reducir la cantidad de residuos sólidos que se encuentran en la zona aledaña a
la subcuenca del rio oro y talleres automotrices de la ciudad de Neiva, con la recolección
y separación en la fuente de todos estos residuos; además de enseñarles de forma practica
el manejo de estos para que durante y después de aplicado el proyecto la población busque
alternativas de control al impacto causado antes de arrojar los residuos a la sub cuenca.
 Se pretende un correcto desarrollo en la gestión del recurso hídrico con la educación
ambiental, ya que es una de las formas adecuadas en la generación de conciencia y
demostración de problemáticas ambientales que genera la misma población. Por lo anterior
se espera que por medio de la gestión la subcuenca del rio oro de la ciudad de Neiva se
beneficie disminuyendo la cantidad de residuos que se arrojan a ella por el sector
automotriz.
22

IMPACTO AMBIENTAL
La educación ambiental es muy importante a la hora de hacer gestión del recurso hídrico ya que
genera conciencia a la población del impacto negativo que crean, y no solo hace que conozcan las
consecuencias, si no que implementen controles necesarios para mitigar el impacto negativo y
contribuir a generar impactos positivos para el medio ambiente, es por esto que la implementación
del proyecto generara los siguientes impactos ambientales:
 Recuperación de la capa vegetal de la zona aledaña a la subcuenca del rio del oro,
disminuyendo así la erosión y sedimentación del rio.
 Disminución de la contaminación de la subcuenca del rio del oro por residuos sólidos y
líquidos provenientes del sector automotriz, por lo tanto, diminución de la eutrofización
de la subcuenca.
 Aumento de la biodiversidad de flora y fauna ya sea nativa o migratoria, por la mejora de
las condiciones ecosistémicas.
 Recuperación de la especie endémica representativa del rio magdalena, como lo es el
caimán del rio magdalena.
 Disminución de enfermedades a la población aledaña del rio, por presencia de agentes
biológicos provenientes de las condiciones higiénicas.
 Mejora del ambiente paisajístico de la subcuenca del rio del oro, por la disminución de
residuos en la zona aledaña.
23

Bibliografía
Alvarado, j. c., & arias gusman, i. (30 de 06 de 2017). Planning Water Resources in Latin America and the
Caribbean. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de file:///Users/juanbuiles/Downloads/Dialnet-
PlanificacionDelRecursoHidricoEnAmericaLatinaYElCa-4835674.pdf

ANTONIO, C., & GALVAO, V. (2017). HYDROLOGICAL IMPACTS OF URBAN DEVELOPMENTS MODELLING
AND DECISION- MAKING CONCEPTS. JSTOR, 16.

ARAYA OBANDO, J. (2010). EL ROL DE LAINVESTIGACION EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS


EN LA GESTION INTEGRADADA DEL RECURSO HIDRICO. EIDENAR, 12.

BANCO MUNDIAL. (2012). THE WORLD BANK . Obtenido de


http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803-
1351801841279/BogotaEstudiodeCasoESP.pdf

Bembibre , C. (11 de febrero de 2011). Definicion ABC. Obtenido de concientizar:


https://www.definicionabc.com/general/concientizar.php

bogota, a. m. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2017, de


http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/glosario/residuos-solidos

BOULOMYTIS, V., ZUFFO, A., & IMTEAZ, M. (2018). HYDROLOGICAL IMPACTS OF URBAN DEVELOPMENTS
MODELLING AND DECISION-MAKING CONCEPTS. Research Center in Public Administration and
Public Services, 13-16.

CAM. (2 de DICIEMBRE de 2006). CAM, Corporación autónoma regional del alto magdalena. Obtenido
de RECURSO HIDRICO POMCH LAS CEIBAS: http://www.cam.gov.co/recurso-
hidrico/pomch/category/85-rio-las-ceibas.html

CAM. (31 de 03 de 2009). CAM (corporacion autonoma del alto magdalena . Recuperado el 27 de 02 de
2018, de guia de tramites ambientales:
http://www.cam.gov.co/sitio/images/documents/phocadownload/guia_de_tramites_ambiental
es/guia_tramites_2009.pdf

CAM, C. a. (2014). PLAN DE CAMBIO CLIMATICO HUILA 2050. Neiva: Editorial Gente Nueva SAS.

CANO, J. M. (25 de OCTUBRE de 2015). EL PLAN QUE BUSCA RESTAURAR LA CUENCA DEL RIO ORO.
DIARIO DEL HUILA, pág. 2.
24

corantioquia. (2014). Corantioquia. Recuperado el 27 de 02 de 2018, de Gestion Integral de Residuos


Solidos:
http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/gestiointegralresiduosso
lidos.aspx

COSTA POSADA , C. (2005). EL INDICE DE ESCACEZ DE AGUA ¿ un indicador de crisis o una alerta para
orientar la gestion del recurso hidrico? revista de ingenieria, 10.

D.C, s. j. (25 de 10 de 2010). Alcaldia de Bogota. Recuperado el 27 de 02 de 2018, de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

D.C, s. j. (25 de 10 de 2010). Alcaldia de Bogota . Recuperado el 27 de 02 de 2018, de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

DELGADO GARCIA, S. M., TRUJILLO GONZALES, J. M., & TORRES MORA, M. A. (2013). LA HUELLA HIDRICA
COMO UNA ESTRATEGIA DE EDUCACION AMBIENTAL ENFONCADA A LA GESTION DEL RECURSO
HIDRICO:EJERCICIO CON COMUNIDADES RURALES DE VILLAVICENCIO. LUNA AZUL ISSN, 8.

DELGADO, S., TRUJILLO, M., & TORRES, M. (2016). GESTION DEL AGUA EN COMUNIDADES RURALES:
CASI DE ESTUDIO CUENCA DEL RIO GUAYURIBA META - COLOMBIA. LUNA AZUL ISSN, 12.

DORN, N., & COOK, M. (2015). HYDROLOGICAL DISTURBANCE DIMINISHES PREDATOR CONTROL IN
WETLANDS. Wiley on behalf of the Ecological Society of America ECOLOGY, 11.

FLORES, R. C. (12 de 2012). INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Recuperado el 10 de 04 de


2018, de http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2018, de


http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf

GRACIA REINOSO, P. L., & OBREGON NEIRA, N. (2012). CONSIDERACIONES DE ETICA AMBIENTAL EN LA
GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO DE LA CUENCA DELRIO QUINDIO. GARCIA UNILIBRE
CALI, 26.

GRACIA SERNA, M. I., MORALES, P. T., & GUERRERO ERAZO, J. (2014). ANALISIS DE FLUJOS DE AGUA EN
AREAS METROPOLITANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL METABOLISMO URBANO. LUNA AZUL
ISSN, 17.

HUFF, T., & FEAGIN, R. (2017). HYDROLOGICAL BARRIER AS A CAUSE OF SALT MARSH LOSS. Journal of
Coastal Research, 10.

IDEAM. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-


participacion-ciudadana/hidrologia

Leiva, M. E., & Giannuzzo, A. N. (2007). unidades barriales-metodologia para el diagnostico y la


evaluacion amiental. Gestion y Ambiente, 2 - 4.

MINAMBIENTE. (s.f.). MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de


http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico
25

MINANBIENTE . (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2017, de


http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico

PEDROSO AGUILAR, W., & RODRIGUEZ CRUZ, Y. (2017). INFORMACION COMUNICACION Y ESTRATEGIAS
COMUNITARIAS PARA EL ENFRENTAMIENTO EN LA SEQUIA EN CUBA. REVISTA
LATINOAMERICANA DE COMUNICACION, 18.

PÉREZ, G. B. (2012). RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS. UN ESTUDIO


DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE DE MÉXICO. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/370/37025166015.pdf

Reyes, A., Loaiza, W., & Carvajal, Y. (2012). Aplicación del índice de Sostenibilidad del recurso hidrico en
la agricultura para definir estrategias tecnologicas sostenibles en la microcuenca centella.
Ingenieria y Desarrollo, 7-9.

ROJAS PADILLA, J. H., & PEREZ RINCON, M. A. (2013). ANALISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS E
INSTRUMENTOS DE GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO EN SURAMERICA: LOS CASOS
DE BRASIL Y COLOMBIA. AMBIENTE & AGUA, 26.

soporte, a. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2017, de http://www.autosoporte.com/blog-


automotriz/item/298-que-es-un-taller-mecanico

SOUZA, R. (2013). WATER FOOTPRINT: REFLECTIONS AND VISIONS OVER ITS APLICATION . AMBIENTE Y
SOCIEDAD, 6.

universidad libre del ambiente . (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2018, de


https://masambiente.wordpress.com/educacion-ambiental/

villalobos, j. (2010). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire.
Recuperado el 10 de 04 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35641003.pdf

También podría gustarte