Está en la página 1de 3

DERECHO GENÉTICO

ALUMNO: DIEGO ALEXANDER SEGURA GUERRA

RESTRICCIONES ÉTICAS

I. LA EUGENESIA

La palabra eugenesia proviene de los dos vocablos griegos Eu (bien, bondad,


perfección) y Génesis (nacimiento). Lo cual alude a un “buen nacimiento”.
Eugenesia es el término que asignó el naturalista inglés Sir Francis Galton a una
“selección artificial” o a intervenciones prenatales de tal modo que no solo se
pudiera conseguir que sobrevivan los individuos mejor dotados, sino que también
fuera posible que transmitieran a sus descendientes las mejores características
que les facilitaran su supervivencia. Más específicamente, la eugenesia es la
ciencia que se encarga de aplicar las leyes biológicas para perfeccionar la
especie humana. Se encarga también de manipular los rasgos hereditarios para
asegurar que el producto tenga las mejores características (tanto físicas como
genéticas) de sus progenitores.

Sin dudar una manipulación del genoma humano fuera de los alcances
permitidos1 puede traer consigo una serie de violaciones a los derechos
humanos, incluso a vulneraciones a la dignidad de las persona hasta el punto de
las discriminaciones por razones biológicas por medio de la discriminación
eugenésica.

Las restricciones éticas en cuanto a la genética nacen a partir del proyecto


genoma humano, con el fin de detectar el origen genético de la enfermedad y
erradicarla, desde 1989 se desarrollan las investigaciones del proyecto genoma
humano, un proyecto de grandes magnitudes, tanto económicas como
científicas. Dichas investigaciones penetran el cuerpo humano rastreándolo
microscópicamente, buscando ubicar y determinar la secuencia de las bases
físicas que contienen toda la información indispensable sobre la constitución y
estructura antropológica de la vida: el genoma humano, la doble hélice que

1 Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, artículo 12 inciso (b) La
libertad de investigación, que es necesaria para el progreso del saber, procede de la libertad de
pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano, sobre todo en el campo de la
biología, la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento y mejorar la salud del individuo
y de toda la humanidad.
conforma el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de los genes de la
herencia.

Es entonces que la llegada del proyecto de genoma humano trae consigo el


desarrollo de distintas otras ciencias como es la ingeniería genética. Este afán
del hombre contemporáneo de conocer más de sí mismo, más de su existencia
a conllevado a que se estudie el genoma humano para afín poder llegar a
entender el sentido de la vida. Este inmenso afán de conocer cada vez más
puede traer muchas implicancias como pueden ser la manipulación de los genes
reproductivos con fines evolutistas que en un futuro permitirán crear persona casi
perfectas, sin enfermedades, sin carencias, que sin dudas podría significar un
paso más para la humanidad. El cuerpo genómico de las generaciones futuras
podrá ser a gusto de quien proyecte su construcción. Ya es posible escoger en
bancos de semen el color, el tamaño, el sexo. Luego, con las técnicas de alta
cirugía genética, será posible programar un cuerpo eugenésico, es decir, un
cuerpo mejorado en sus características físicas, e inclusive se prevé la
modificación de comportamientos psíquicos. Pero el contra argumento de lo ya
mencionado radica en que sin duda esta es una sociedad capitalista donde
sabemos que prácticamente todo el dinero del mundo está en las arcas de un
porcentaje mínimo de personas2, esto significaría que solo un pequeño
porcentaje de personas podrían acceder a este tipo de servicio eugenésicos, lo
que implicaría que sin duda las más altas elites mundiales podrían beneficiarse
al respecto, provocando una terrible desigualdad ante las personas de clase
medio o baja que no puedan por su condición económica acceder a ello.

Eso significaría como lo señale líneas arriba la discriminación3 masiva de los


estratos sociales que no pueden costear dichos tratamientos. La implicancia del
derecho en este tipo de situaciones debe de ser muy rígida desde el punto de
vista de restrictivo, creando organismos nacionales que regulen este tipo de

2 El Hudson Instituto, un centro de estudios de tendencia conservadora, reportó en 2017 que el 5% de los
hogares estadounidenses más ricos poseían el 62,5% de todos los bienes en ese país en 2013, en
comparación con el 54,1% que tenían tres décadas antes. http://www.bbc.com/mundo/vert-cap-43409558
3 Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, Artículo 6 Nadie podrá ser

objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar
contra sus derechos humanos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad.
situaciones, las condenen, o las prohíban4, como lo es la Declaración Universal
sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de la UNESCO en 1997.

Este tema sin duda es una tema delicado que va de la mano de la evolución y
del pensamiento futurista, pero como futuros abogados nuestro deber es analizar
las implicancias del derecho desde el punto de vista dinámico, lo que indica que
es posible que en el futuro, no solo se debata este tipo de temas sino más bien
ya los estemos regulando, debiendo establecer parámetros normativos que no
se separen de los limites internacionales que protegen la vida , la dignidad y la
no discriminación.

4 CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA ,2000: Artículo 3 Derecho a


la integridad de la persona 2. En el marco de la medicina y la biología se respetaran en particular: el
consentimiento libre e informado de la persona de que se trate, de acuerdo con las modalidades
establecidas en la ley.
La prohibición de las prácticas eugenésicas, y en particular las que tienen por finalidad la selección de las
personas,

También podría gustarte