Está en la página 1de 65

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL PLAN DE ESTUDIOS


EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Índice

Presentación...........................................................................................................................................3
I. Consideraciones Generales de la Educación Superior Tecnológica.................................................4
1.1. Referentes Teóricos.........................................................................................................4
II. Pasos metodológicos para el diseño de planes de estudio.............................................................6
Paso 1: Denominación del Módulo.....................................................................................................6
Paso 2: Análisis de la unidad de competencia para la definición de capacidades...............................7
Paso 3: Definición de las competencias para la empleabilidad..........................................................9
Paso 4: Determinación de indicadores de logro:..............................................................................10
Paso 5: Definición de contenidos:.....................................................................................................13
Paso 6: Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo....................................................14
Paso 7: Definición de los requerimientos mínimos...........................................................................16
Paso 8: Determinación de la unidad didáctica..................................................................................16
Paso 9: Distribución de Créditos y Horas..........................................................................................17
Paso 10: Itinerario del Plan de Estudios............................................................................................18
Paso 11: Elaboración del Sílabo........................................................................................................18
Anexo 1: Distribución de carga horaria.................................................................................................20
Anexo 2: Formato de Itinerario formativo............................................................................................22
Anexo 3: Ejemplo de módulo formativo y unidades didácticas............................................................24
Anexo 4: Ejemplo de Sílabo………………………………………………………………………………………………………….. 56

- 2-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Presentación

La Educación Superior Tecnológica tiene como objetivo que los estudiantes adquieran “…
aprendizajes que involucren el manejo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el
desempeño laboral eficiente y eficaz, es decir, una formación integral, con énfasis en la práctica,
donde se desarrolle competencias específicas, aquellas que las personas requieren para
desempeñarse en uno o más puestos de trabajo vinculados y complementados con competencias
para la empleabilidad, aquellas que permiten desempeñarse a lo largo de la vida en diferentes
contextos laborales.”; en consecuencia, el vínculo entre el mundo del trabajo y el mundo educativo se
hace necesario e imprescindible.

En tal sentido, el Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) y el Catálogo Nacional de la Oferta
Formativa (CNOF) son documentos que guían la acción pedagógica de los Institutos de Educación
Superior Tecnológica, expresan la importancia y la necesidad de asegurar la articulación entre la
formación y el empleo. Además, de brindar orientaciones, de manera específica, plantean las
competencias mínimas e indicadores de logro que las instituciones deben considerar como referente
y comprometerse a potenciar en sus estudiantes en los diferentes programas de estudio que
desarrollen. Pero, ¿Cómo identificar los aprendizajes a partir de las competencias? ¿De dónde
provienen los aprendizajes? ¿Qué rol le corresponde a la institución educativa? ¿Qué aporta el
mundo del trabajo? ¿Quiénes deben participar? son algunas preguntas que intentaremos responder
con estas pautas en este documento orientador.

Este documento tiene el propósito de orientar el análisis de las competencias exigidas en el mundo
del trabajo desde una perspectiva que permita identificar en ellas los elementos necesarios para
elaborar los planes de estudio que respondan a dichas exigencias de la formación profesional.

- 3-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

I. Consideraciones Generales de la Educación Superior Tecnológica

La Educación Superior, de conformidad con la Ley N° 28044, Ley General de Educación, tiene como
finalidad consolidar la formación integral de las personas, que produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y
perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin
de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

En este marco, el Ministerio de Educación viene impulsando la mejora de la calidad de la


educación técnico-productiva y superior tecnológica, posibilitando su articulación a las demandas
actuales y futuras del entorno productivo, favoreciendo el rápido acceso y la empleabilidad de los
ciudadanos, y contribuyendo, de este modo, al desarrollo económico, productivo y social del país.

En tal sentido, entre otras acciones, se ha definido el nuevo Diseño Curricular Básico Nacional
(DCBN) de la Educación Superior Tecnológica, como instrumento para orientar la organización y el
desarrollo curricular. El DCBN está basado en el enfoque por competencias, es dinámico, flexible y
modular, e integra el desarrollo de competencias específicas y competencias para la
empleabilidad, complementadas con experiencias formativas en situaciones reales de trabajo. El
DCBN debe ser contextualizado por la institución educativa de acuerdo a su realidad económica-
productiva y educativa; permitiendo que las personas puedan seguir una trayectoria formativa
progresiva, acceder a otros niveles de educación superior y consolidar su desarrollo profesional de
manera permanente a lo largo de la vida.

Asimismo, el Ministerio de Educación ha desarrollado el Catálogo Nacional de la Oferta


Formativa, como instrumento que regula a nivel nacional el ordenamiento de las carreras
profesionales. Dicho Catálogo Nacional presenta estándares de desempeño mínimos que han
sido definidos con la participación activa de expertos del sector productivo, las cuales han sido
organizadas tomando como referencia la clasificación de los sectores económicos, sus familias
productivas y actividades económicas correspondientes. De este modo, cada actividad económica
comprende un conjunto de carreras profesionales afines, y cada carrera contiene, entre otros
elementos, un conjunto de unidades de competencias e indicadores de logro mínimos exigibles,
que se constituyen en referentes directos para la organización de los planes de estudio y el
desarrollo curricular.

Además el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa, busca posibilitar la trayectoria formativa de


las personas, en respuesta a sus expectativas de desarrollo profesional promoviendo de este
modo, una formación a lo largo de la vida, así como el reconocimiento y convalidación de los
aprendizajes adquiridos.

1.1. Referentes Teóricos

Las competencias en el ámbito laboral


Las competencias laborales nacen en el contexto laboral y están relacionadas con los
procesos productivos y tiene varias definiciones, entre ellas aquella que la describe como la
“capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente
identificada”1

1
Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional. “Conceptos básicos de competencias
laborales”, Cinterfor/OIT. Madrid 1998.
- 4-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Desde las perspectivas de las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las
personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo
dependen de las situaciones de aprendizaje formal, sino también del aprendizaje derivado de
la experiencia en situaciones concretas de trabajo.

Un punto importante relacionado a las competencias es el desempeño entendido como "la


expresión concreta de los recursos que pone en juego la persona cuando lleva a cabo una
actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe,
no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante". 2

Se puede señalar entonces que, en el proceso productivo las capacidades que una persona
posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales suponen realizar
tareas que le exigen movilizar e integrar habilidades, conocimiento y actitudes, y que
expresan el desempeño que éste tiene en un puesto de trabajo. En ese sentido hay que
indicar que la organización de los procesos de aprendizaje que adquiere la persona o
trabajador parte del análisis del mundo productivo.

La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) al referirse a las


competencias en el ámbito laboral señala que en el terreno educativo y de capacitación
laboral, el uso del término competencia manifiesta la pretensión de que los procesos de
aprendizaje se ajusten a la petición o exigencia de satisfacer un requerimiento externo al de
la instancia educadora. Se pretende que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean
definidos desde las exigencias laborales, ya sea de las empresas o de los expertos
trabajadores.

Las competencias en el ámbito educativo


Una competencia desde el ámbito educativo implica un acto complejo, que exige al
estudiante una actitud de reflexión, crítica, participación y búsqueda de información nueva,
iniciativa e innovación. Se visualizan tanto factores internos como externos en el proceso y
aplicación de las competencias, además de hacer constante referencia al contexto. Precisa la
forma en que se movilizan los saberes procedimentales, conceptuales y actitudinales, que
debe tener el estudiante, los cuales sirven de referente para comprobar si ha logrado
desarrollar la competencia. De este modo, en la educación técnica es importante asumir que
los procesos de aprendizaje que conllevan al logro de la competencia deben partir del análisis
que se hace del mundo productivo.

Los estudiantes deben desarrollar capacidades que permiten resolver problemas, ejecutar
tareas que se plantean dentro de situaciones que están relacionadas con su formación
profesional técnica o que le permiten actuar eficazmente en una situación determinada, y
para hacer frente, lo mejor posible a esa situación, se debe poner en juego también varios
recursos cognitivos; la competencia da la posibilidad a la persona de movilizar, un conjunto
integrado de recursos con el fin de resolver determinas situaciones, y a los que se enfrentará
a lo largo de su vida.

En consecuencia, en el ámbito educativo, lo importante no es la posesión que se tenga de


determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos, entonces un estudiante es
competente cuando demuestra en la práctica los diferentes aprendizajes adquiridos, que

2
Malpica, María del Carmen, “El punto de vista pedagógico”, en Arguelles, A. Competencia laboral y
administración basada en normas de competencia. Limusa-Sep-Cnccl. México. 1996
- 5-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

satisfacen necesidades y los retos que se tienen que afrontar en los diferentes contextos
donde interactúa. De esta manera, la competencia referida al contexto laboral, ha
enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un “saber
hacer” en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de
conocimientos, habilidades y actitudes.

En esta lógica, el enfoque por competencias refuerza el punto de enlace entre mercado de
trabajo y el mundo educativo. Desde este punto de vista, la competencia laboral y el enfoque
de formación basado en competencias, enfatizan el aspecto de transferibilidad y portabilidad
de las competencias, elemento fundamental en un mercado de trabajo variable y en
constante movimiento en el que los ciudadanos deben caracterizarse por ser innovadores,
flexibles, dinámicos, capaces de asumir riesgos, creativos y orientados a los resultados y a la
mejora continua de acuerdo a la demanda del sector productivo del país.

II. Pasos metodológicos para el diseño de planes de estudio


Para el diseño de un plan de estudios debemos partir tomando como referente las carreras
profesionales incorporadas en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa. Cabe indicar que cada
carrera profesional presenta, denominación, código, número de créditos, número de horas, el
nivel formativo y unidades de competencia con sus correspondientes indicadores de logro.

En caso de que una carrera no se encuentre en el Catálogo Nacional de Oferta Formativa, la


institución educativa deberá realizar el análisis de la situación de trabajo con la participación de
expertos del sector productivo para identificar las unidades de competencias que son
demandadas por el mercado laboral de la localidad y/o región.

Paso 1: Denominación del Módulo.


Se recomienda que el plan de estudios tenga una organización modular, considerando que un
módulo formativo es un bloque coherente de formación asociado a una unidad de competencia
correspondiente a una carrera profesional. Esta organización posibilita certificaciones progresivas
facilitando el transito del mundo formativo al laboral y viceversa.

La denominación del módulo debe ser precisa, clara y guardar relación con la función productiva
descrita en dicha unidad de competencia.

Por ejemplo, la carrera profesional: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS,


de nivel profesional técnico, de 120 créditos, 2550 horas mínimas, cuenta con cinco (5) unidades
de competencias (UC) y cada una de ellas tiene un conjunto de indicadores mínimos de logro.

Si se analiza la Unidad de Competencias 1, la denominación del módulo formativo que se deriva es


la siguiente:

Unidad de Competencia N° 01:


Denominación del Módulo:
Realizar las transacciones financieras a
solicitud de los clientes, utilizando los Operación y transacciones
diversos medios de pago en distintos bancarias y financieras
canales de atención.

- 6-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Paso 2: Análisis de la unidad de competencia para la definición de capacidades


Es necesario recordar que una unidad de competencia, es una función del proceso productivo que
puede ser desempeñado por un trabajador; esto a su vez implica realizar actividades y tareas que
le exigen movilizar e integrar un conjunto de saberes (habilidades, conocimientos, actitudes y
valores).

Para diseñar el Plan de estudios, se debe analizar cada una de las unidades de competencia e
inferir de ellas un conjunto de capacidades que deben conducir finalmente al logro de la
competencia.

Las capacidades describen resultados de aprendizaje a alcanzar por el estudiante en el proceso


formativo, expresan aprendizajes declarativos como procedimentales, por ejemplo identificar,
analizar, ejecutar, elaborar, controlar, valorar, entre otras.

La definición y organización de las capacidades debe responder a la lógica del proceso de


aprendizaje, considerando, qué necesita aprender el estudiante para lograr la competencia. Deben
ser estructuradas en una secuencia de pasos interrelacionados para la activación cognitiva del
estudiante, que le asegure la reflexión, adquisición y aplicación de conocimientos, habilidades y
actitudes. Los indicadores de logro asociados a las unidades de competencia contribuyen en la
formulación de las capacidades.

Las capacidades se formulan siguiendo la siguiente estructura gramatical:

VERBO INFINITIVO + OBJETO + CONDICIÓN

Así, por ejemplo, en la carrera profesional ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS BANCARIOS Y


FINANCIEROS, una de sus Unidades de Competencia es: “Realizar las transacciones financieras a
solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos canales de atención
las ventanillas de atención”, la cual hace alusión a un aprendizaje procedimental “Realizar…”, por
tanto las capacidades que se deriven deben comprender desde un aprendizaje declarativo hasta lo
procedimental, quiere decir desde las habilidades cognitivas hasta habilidades motrices y/o
destrezas, para asegurar el logro de la unidad de competencia.

Capacidades (Específicas):
Indicadores de Logro:
Discriminar los productos y
Observe el siguiente ejemplo: servicios financieros de
Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los
documentos necesarios para desarrollar sus labores acuerdo a las normas y
diarias, según el protocolo de la Institución Financiera. procedimientos establecidos.
Unidad de Competencia 1:
Realiza
Realizar las un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos
transacciones Ejecutar transacciones
tanto
financieras de dinero
a solicitud decomo
los de los formatos, de acuerdo a los diversas, para la atención de
clientes, protocolos de diversos
utilizando los la Institución Financiera. los clientes a través de
medios de pago en distintos aplicativos financieros.
canales deEjecuta procedimientos de atención a los clientes, de
atención.
acuerdo a las instrucciones de los mismos, en el marco Aplicar las normas legales y
de las políticas establecidas y la normativa vigente. las políticas internas vigentes
- 7 -
en ejecución de
Realiza la venta de productos activos y pasivos que le transacciones, consultas y
hayan sido asignados, de acuerdo a las metas reclamos.
establecidas y según los protocolos de la Institución
Financiera. Realizar la venta de productos
y servicios financieros

Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

El logro de ciertas unidades de competencias requiere algunas veces de la adquisición previa de


aprendizajes básicos aplicados a la carrera profesional, tales como la matemática, física, química,
entre otras. Por ello, las capacidades identificadas deben considerar también dichos aprendizajes.

Siguiendo con el ejemplo anterior, para lograr la competencia específica (UC1) se requiere
también desarrollar algunas capacidades que comprenden conocimientos o aprendizajes
aplicados (ciencias aplicadas), como matemática financiera y contabilidad.

Unidad de Competencia 1:

Realizar las transacciones


financieras a solicitud de los
clientes, utilizando los diversos
medios de pago en distintos
Capacidades (vinculadas a las ciencias aplicadas)
canales de atención.
Realizar operaciones financieras
utilizando aplicaciones en Excel.

Ejecutar el proceso de cuadre operativo-


contable de la agencia de manera
eficiente.

Paso 3: Definición de las competencias para la empleabilidad

Las competencias para la empleabilidad pueden incorporar competencias básicas que los
estudiantes requieren fortalecer, así como, aquellas competencias necesarias para desempeñarse
a lo largo de la vida en diferentes contextos, vinculadas con características personales y sociales de
la persona. En el ámbito laboral facilitan la inserción, permanencia y tránsito de un empleo hacia
otro obteniendo satisfacción personal, económica, social y profesional.

La identificación de estas competencias, debe considerar el modelo educativo, las características


del entorno productivo, las características del estudiante, la naturaleza y características de la
- 8-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

carrera profesional y el nivel formativo. El grado de complejidad y priorización de estas


competencias, están relacionados al nivel de exigencia requerido en el contexto laboral.

Una vez identificadas dichas competencias, se infiere la(s) capacidad(es) a desarrollar.

Por ejemplo, si se elige como competencia: “Comunicar ideas/mensajes en forma oral y escrita a
otros interlocutores, con claridad, fluidez y coherencia”, se puede formular la siguiente capacidad:

Competencia para la
empleabilidad

Comunicar ideas/mensajes en
forma oral y escrita a otros
interlocutores, con claridad, fluidez
y coherencia.
Capacidad (Empleabilidad)

Establecer comunicación oral y escrita coherente,


honesta, clara y convincente.

Para la competencia: “Solucionar problemas en diferentes contextos, con prontitud y eficiencia, de


acuerdo al protocolo establecido”, se puede formular la siguiente capacidad:

Competencia para la
empleabilidad

Solucionar problemas en
diferentes contextos, con
prontitud y eficiencia, de
acuerdo al protocolo
establecido. Capacidad (Empleabilidad)

Resolver problemas de manera eficaz y rápida en


contextos laborales y sociales.

Para la competencia vinculado con el modelo educativo: “Ejercer el liderazgo de manera efectiva
asumiendo un comportamiento ético en su entorno laboral”, se puede formular la siguiente
capacidad:

Competencia para la
empleabilidad

Ejercer el liderazgo de manera


efectiva asumiendo un
comportamiento ético en su
entorno laboral.
Capacidad (Empleabilidad)

Demostrar un comportamiento ético y liderazgo en el


desempeño laboral y social, de manera constante.

- 9-
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Para la competencia vinculado con el modelo educativo: “Trabaja en equipo en su entorno laboral
fomentando la cohesión del grupo para alcanzar los resultados previstos”, se pueden formular las
siguientes capacidades:

Competencia para la
empleabilidad

Trabajar en equipo en su
entorno laboral fomentando la
cohesión del grupo para
alcanzar los resultados Capacidad (Empleabilidad)
previstos.
Participar de manera activa y comprometida
en el trabajo en equipo compartiendo
información, conocimientos y experiencias de
manera abierta.
Integrar las opiniones de los demás con sus
puntos de vista fomentando el trabajo
colaborativo y la cohesión del equipo.

Paso 4: Determinación de indicadores de logro:


Una vez, definido la denominación del módulo, analizamos las capacidades identificadas previamente
(paso 1 y 2) y establecemos la correspondencia con los indicadores de logro asociados a la
competencia.

Todas las capacidades identificadas tanto específicas como para la empleabilidad deben contar con
sus correspondientes indicadores, los cuales deben describirse como resultados de aprendizaje
evidenciando el logro de las capacidades, por tanto deben ser observables y medibles.

Los indicadores de logro que acompañan a cada unidad de competencia en el Catálogo Nacional de
Oferta Formativa, son los mínimos que se deben lograr y deben identificarse en el desarrollo de la
competencia. En caso de ser necesario se pueden incorporar otros, de manera que cada capacidad
tenga indicadores que den cuenta de su logro.

Los indicadores se formulan siguiendo la siguiente estructura gramatical:

VERBO PRESENTE INDICATIVO + OBJETO + CONDICIÓN

Véase los siguientes ejemplos:

Indicadores de logro para la capacidad que se deriva de la competencia específica:

DENOMINACIÓN DEL
MÓDULO:

Operaciones y
transacciones bancarias
y financieras
CAPACIDAD

Discriminar los productos y - 10 -


servicios financieros, de acuerdo a
las normas y procedimientos
establecidos.
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

INDICADORES
Describe, con precisión, el contexto en el que se
desarrolla el sistema financiero para la
comercialización de los productos y servicios.
Clasifica los productos, activos y pasivos, y servicios
financieros de acuerdo las políticas de la institución
financiera.
Describe el correcto procedimiento para cada uno de
los servicios bancarios, según las políticas establecidas
en la empresa.
Relaciona los productos y servicios con las necesidades
de los potenciales clientes con precisión.

CAPACIDAD
Indicadores de logro para laEjecutar el proceso
capacidad de cuadre
que está vinculada a capacidades relacionadas a aprendizajes
operativo- contable de la agencia
básicos aplicados: de manera eficiente.

INDICADORES
Analiza la importancia del uso de la contabilidad en el
registro de operaciones financieras correctamente.
Discrimina los estados financieros que se utilizan como
reflejo de las operaciones financieras con precisión.
Efectúa el registro de las operaciones activas y pasivas
de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Efectúa el registro de las operaciones en moneda
extranjera con precisión y según procedimientos
establecidos por la empresa y las normas vigentes.
Realiza el registro y cuadre integral de las operaciones
aplicando la normativa vigente.

CAPACIDAD
Realizar operaciones financieras
utilizando aplicaciones en Exel.

INDICADORES
Compara las diferentes tasas de interés utilizadas en el
sistema financiero y las fuentes de información de las
mismas.
Calcula los intereses simples de manera eficiente.
Calcula los intereses compuestos de manera eficiente.
Determina las tasas de interés aplicando la normativa
vigente.
Utiliza la tasa efectiva en las transacciones con
precisión y según las normas vigentes.
Resuelve ecuaciones de valor en la resolución de
problemas de negociación de créditos.
Efectúa el cálculo de los intereses en las diferentes
modalidades de depósitos a plazo, utilizando la hoja
electrónica Excel. - 11 -
Realiza estados de cuenta y cálculos de intereses en los
diferentes productos de ahorros y cuenta corriente,
utilizando la hoja electrónica Excel.
Realiza la liquidación de planillas de descuento,
amortización y cancelación de documentos
descontados, utilizando la hoja electrónica Excel
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Indicadores de logro para las capacidades que se derivan de las competencias para la
empleabilidad:

CAPACIDAD
Establecer comunicación oral y
escrita coherente, honesta, clara, y
convincente.

INDICADORES
Expresa la importancia que tiene la comunicación en
el desarrollo de los puestos de trabajo en el banco
con claridad.
Realiza una presentación personal en clase, aplicando
una adecuada comunicación lingüística y no
lingüística.
Utiliza, con pertinencia, recursos de comunicación no
lingüística.
Se expresa en forma clara en forma oral haciendo de
uso de un nivel lingüístico formal
Utiliza técnica de comunicación eficaz en la atención
de reclamos
Demuestra niveles óptimos de comprensión lectora a
través de estrategias y técnicas diversas.
Organiza y discrimina información escrita de
especialidad aplicando estrategias y técnicas de
comprensión lectora.

CAPACIDAD
Demostrar un comportamiento ético y
liderazgo en el desempeño laboral y
social.

INDICADORES
Identifica las virtudes y debilidades personales que
posee con sinceridad.
Explica los comportamientos éticos que se deben
demostrar en el desempeño laboral con claridad.
Demuestra el cuidado de los recursos en la ejecución
de sus tareas en forma permanente.
Establece relaciones de convivencia saludables con
todas las personas con quien interactúa.
Evalúa su desempeño, las de sus compañeros y/o las
de sus superiores para proponer acciones de mejora.
Respeta las creencias, actitudes y formas de vida de
los demás, de manera constante.
- 12 -
Actúa con responsabilidad y honestidad en el
desempeño de sus funciones.
Muestra auto motivación y liderazgo en el
desempeño de sus funciones.

Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

CAPACIDAD
Resolver problemas de manera
eficaz y rápida en contextos
laborales y sociales.
INDICADORES
Identifica los conflictos de su entorno.
Establece la relación entre el conflicto y las causas que
la originan con precisión.
Utiliza recursos o estrategias que ayuden de manera
eficaz a la solución de los problemas.
Usa fuentes de ayuda disponibles para la solución de los
problemas laborales, en forma eficiente.
...

Paso 5: Definición de contenidos:


Cuando se haya concluido con la definición de los indicadores, se determinan por cada capacidad
los contenidos de aprendizaje a desarrollar.

Los contenidos son saberes (habilidades, conocimientos y actitudes) necesarios para adquirir las
capacidades, por ende las competencias a las que se asocia. Por tanto, éstos al constituir medios
para lograr la capacidad deben ser los más propicios.

Los contenidos se enuncian y organizan temáticamente considerando su nivel de complejidad y


pueden partir de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Hay contenidos que son la
base para el aprendizaje de otro, en consecuencia van secuenciados tomando en cuenta el
proceso de aprendizaje.

Veamos, en el siguiente esquema, los contenidos de aprendizaje a desarrollar en base a la capacidad:

INDICADORES
Describe, con precisión, el contexto en
el que se desarrolla el sistema
financiero para la comercialización de
los productos y servicios.
DENOMINACIÓN DEL Clasifica los productos, activos y
MÓDULO: CAPACIDAD pasivos, y servicios financieros de
acuerdo las políticas de la institución
Operaciones y Discriminar los productos y financiera.
transacciones bancarias servicios financieros de acuerdo a Describe el correcto procedimiento para
y financieras las normas y procedimientos cada uno de los servicios bancarios,
establecidos. según las políticas establecidas en la
empresa.
Relaciona los productos y servicios con
las necesidades de los potenciales
clientes con precisión.
- 13 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

CONTENIDOS

La Intermediación Financiera: Concepto, clases.


La Bancarización e Intermediación.
El Sistema Financiero Nacional.
La institución financiera: principales funciones.
La SBS: Su importancia y principales funciones.
El BCRP: Su importancia y principales funciones
El SMV: Su importancia y principales funciones
El Fondo de Seguros y de depósitos
El Secreto Bancario
Elementos de Administración de la Banca. Los Productos Bancarios: Definición,
elementos que la componen, clasificación. Las Transacciones que se realizan
en las cuentas
El Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF: Finalidad y aplicación.
El Estado de Cuenta. Los Tipos de Saldo
Los Productos del Pasivo: características comunes, contrato general,
transacciones comunes.
La Cuenta de Ahorros. La CTS: concepto, características, beneficios. La Cuenta
Corriente. Los Depósitos a Plazo Fijo. El Certificado Bancario.
Los Servicios Bancarios: Tipos (cobranzas por encargo, pasivos por obligación y
fondos mutuos) y características
Productos Activos:
Definición, diferencia entre productos activos y pasivos, …

Paso 6: Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo


Luego que se han definido los indicadores de logro por cada capacidad y los contenidos a
desarrollar, se definen las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
correspondientes al módulo formativo, considerando para ello, el porcentaje de horas establecido
en el cuadro de distribución de carga horaria por cada nivel formativo.

Se debe recordar que las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo son actividades
que tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen conocimientos,
habilidades y actitudes, a fin de complementar las capacidades vinculadas con una carrera
profesional y puede ser distribuidas a lo largo del itinerario formativo.

Es importante tomar en consideración que el porcentaje de experiencias formativas en cada


módulo, lo define la institución asegurando que en el plan de estudios se cumpla con el porcentaje
total según el cuadro de distribución definido por cada nivel formativo. Ver Anexo 1.

Para definir las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, se realiza el análisis de las
capacidades y contenidos definidos en los pasos previos, y se selecciona las capacidades
específicas y de empleabilidad que se requieran consolidar complementar y fortalecer.

CAPACIDADES
DENOMINACIÓN
DEL MÓDULO

INDICADORES - 14 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

CONTENIDOS

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO

Veamos un esquema de módulo formativo:


Denominación del Módulo Formativo: Operaciones y transacciones bancarias y financieras

Realizar las transacciones financieras a solicitud de los


Unidad de competencia
clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos
asociada al módulo:
canales de atención.

CAPACIDADES INDICADORES CONTENIDOS

Capacidad 1 IL1 …
IL n
Capacidad 2 IL1 …
IL n
Capacidad 3 IL1 …
IL n
Capacidad 4 IL1 …
IL n
Capacidad 5 IL1 …
IL n
Capacidad 6 IL1 …
IL n
Capacidad 7 IL1 …
IL n
Capacidad “n” IL1 …
IL n

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo:


(Se seleccionan las capacidades que deben ser reforzadas o complementadas, sean estas
específicas o para la empleabilidad)

- 15 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Paso 7: Definición de los requerimientos mínimos


Una vez que se ha definido el módulo, es necesario determinar los requisitos básicos que son
necesarios para su desarrollo en el ámbito educativo. Estos son equipamiento, espacios e
instalaciones y perfil profesional del docente. Estos requisitos tienen carácter orientador para la
organización del desarrollo de la carrera profesional. El entorno productivo o del puesto de trabajo
es el punto de partida para definir los requisitos básicos del contexto formativo.

Paso 8: Determinación de la unidad didáctica


Una vez que se ha definido el módulo formativo, se debe iniciar el proceso de identificación de las
unidades didácticas que se desarrollarán para posibilitar el logro de las capacidades, por ende el
logro de la competencia.

La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de


contenidos o procesos productivos que se convierten en ejes integradores del proceso de
aprendizaje, aportándole consistencia y significatividad. Es decir, organiza contenidos, experiencias
o actividades en torno a un eje que los integra por afinidad temática y secuencia lógica de la
disciplina o por el proceso productivo que los estudiantes deben realizar. La unidad didáctica,
puede ser desarrollada a través de proyectos u otras estrategias didácticas; de conformidad con la
naturaleza de la carrera profesional, las necesidades de desarrollo productivo, el nivel de
desarrollo del estudiante, el proyecto educativo, recursos disponibles, entre otros aspectos.

La unidad didáctica permite interrelacionar todos los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período de tiempo
determinado.

Para determinar la unidad didáctica, se debe analizar cada capacidad del módulo, en función a su
nivel de complejidad, cantidad y amplitud de los contenidos de aprendizaje que ésta comprende,
identificando.

Si una capacidad por su naturaleza y complejidad no tiene relación temática con otra capacidad
puede ser abordada de manera independiente y se organiza en entorno a ella una unidad
didáctica.

CAPACIDAD
DENOMINACIÓN

DEL MÓDULO

DENOMINACIÓ
INDICADORES
N DE LA
CONTENIDOS UNIDAD
DIDÁCTICA

Si una o más capacidades guardan estrecha relación temática y requieren ser abordadas de
manera conjunta, se organiza una unidad didáctica en torno a ellas.

DENOMINACIÓN - 16 -
DEL MÓDULO
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

CAPACIDAD

CAPACIDAD
INDICADORES
CONTENIDOS

DENOMINACIÓ
N DE LA
INDICADORES UNIDAD
DIDÁCTICA
CONTENIDOS

Una vez determinadas las unidades didácticas, se define su denominación, la misma que debe ser
concisa, clara y debe comunicar de manera sintética el eje temático que representa a los contenidos y
a la o las capacidades.

Cada unidad didáctica debe comprender los aprendizajes pertinentes para el desarrollo de la
capacidad, sea esta específica o para la empleabilidad, además debe asegurar una interrelacionar
coherente entre las capacidades, los indicadores de logro y los contenidos de aprendizaje.

Paso 9: Distribución de Créditos y Horas


La distribución de créditos y horas por cada unidad didáctica se realiza tomando en consideración el
nivel de complejidad de la capacidad o capacidades a desarrollar y de los contenidos de aprendizaje
vinculados a ellos, así como al desarrollo biopsicosocial del estudiante y sus conocimientos previos.

El crédito académico, equivale a un mínimo de 16 horas lectivas de teoría o 32 horas de práctica. El


mínimo valor de una unidad didáctica es un (1) crédito. En ningún caso se utilizarán decimales para
valorizar los créditos de las unidades didácticas.

Se debe tomar consideración el número total de créditos y horas de la carrera profesional, tomando
como referencia el cuadro de distribución de créditos y horas por cada nivel formativo. Ver Anexo 1.

DENOMINACIÓN
DEL MÓDULO

CAPACIDAD(ES)

DENOMINACIÓ
N DE LA
UNIDAD INDICADORES
DIDÁCTICA 1
CONTENIDOS

CRÉDITOS

HORAS

CAPACIDAD 1

DENOMINACIÓN - 17 -
DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA “n”
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

INDICADORES

CAPACIDAD 2 CONTENIDOS

CRÉDITOS

HORAS

INDICADORES

CONTENIDOS

CRÉDITOS

HORAS

Cabe precisar que, la carga horaria es aquella que señala el número de horas de trabajo
académico por semana y por periodo académico. En tal sentido, se determina en base a los
requerimientos del perfil técnico profesional, las estrategias de aprendizaje apropiadas para la
Educación Superior Tecnológica y la real disponibilidad de capacidad de atención de la Institución.

Paso 10: Itinerario del Plan de Estudios


Una vez concluido los pasos previos, se debe organizar el itinerario formativo del plan de estudios
tomando en cuenta el cuadro de distribución de créditos y horas según el nivel formativo de la
carrera. Se debe presentar por cada módulo formativo, las unidades didácticas correspondientes
y las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, especificando el número de créditos
y horas que se desarrollarán a lo largo del plan de estudios. Ver Anexo 2.

Paso 11: Elaboración del Sílabo


El Sílabo o Syllabus es el documento oficial de planificación y guía para el desarrollo de una unidad
didáctica, de obligatorio cumplimiento, en que aparecen datos de identificación de la unidad
didáctica, del docente responsable, entre otros elementos del currículo.

Una vez organizado el itinerario formativo, se debe elaborar el sílabo por cada unidad didáctica. La
institución tiene amplia libertad de proponer y desarrollar el sílabo, sin embargo, dado que es un
instrumento de planificación y guía para los estudiantes debe contener por lo menos la siguiente
información:

- 18 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 Información general: nombre de la institución, nombre de la carrera profesional, nombre


módulo al cual corresponde la unidad didáctica, nombre de la unidad didáctica, nombre del
docente responsable de su desarrollo, periodo académico, número de créditos académicos,
número de horas de la unidad didáctica, turno, sección, fecha de inicio y fecha de finalización,
entre otros datos.
 Sumilla: Se realiza una descripción breve que explicite el propósito de la unidad didáctica. Se
debe intentar responder al qué, cómo y para qué.
 Unidad de Competencia: Se describe la unidad de competencia de la carrera profesional a la
cual esté asociada el Módulo.
 Capacidad(es): Se describe la capacidad o las capacidades a desarrollar en la unidad
didáctica.
 Indicadores de logro: Se describen los indicadores de logro que está vinculados a la
capacidad a desarrollar.
 Competencias para la empleabilidad: Se describe la o las competencias de empleabilidad,
cuyo desarrollo se promueve y apoya desde la unidad didáctica.
 Actividades de aprendizaje: Se menciona la denominación de las sesiones o actividades de
aprendizaje que se desarrollarán para lograr los elementos de la capacidad, precisando los
contenidos a abordar y las horas que se tomarán para el desarrollo de cada actividad o sesión.
 Metodología: Se describe la(s) estrategia(s) didácticas que se utilizarán para el desarrollo de
los aprendizajes. Es una secuencia estructurada de procesos y procedimientos, diseñados y
administrados por el docente, para garantizar el aprendizaje de las capacidades por parte del
estudiante.
 Recursos didácticos: Se describen los medios y materiales que se empelarán en el desarrollo
de la unidad didáctica.
 Evaluación: Se describe lo establecido en la norma respecto al proceso de evaluación, así
como el sistema de evaluación que la institución adopte.
 Fuentes de información: Se describe las referencias bibliográficas empleando el Sistema APA.
 Firmas o visado: El IEST define si van firmas o visados de las instancias respectivas.

- 19 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Anexo 1
 DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA

NIVEL FORMATIVO TÉCNICO

 Créditos: 80 créditos como mínimo.


 Horas: 1 760 horas como mínimo.
(*) El total de créditos correspondiente a las experiencias formativas en situación real de trabajo se deberán
distribuir en cada uno de los módulos formativos a lo largo del itinerario formativo.

• DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA

NIVEL FORMATIVO PROFESIONAL TÉCNICO

 Créditos: 120 créditos como mínimo.


 Horas: 2 550 horas como mínimo.

- 20 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

(*)El total de créditos correspondiente a las experiencias formativas en situación real de trabajo se
deberán distribuir en cada uno de los módulos formativos a lo largo del itinerario formativo.

(1) Es importante precisar que cuando el crédito calculado sale con decimal mayor o igual a 0.5
se redondea al número entero superior siguiente.

(2) Se debe tomar en cuenta la formación teórica – práctica, hace referencia a actividades
formativas que buscan desarrollar capacidades de naturaleza teórico - práctica y que
requieren una combinación con proporciones diferenciadas entre conocimientos teóricos y
conocimientos prácticos, desarrollados en diferentes contextos. Ejemplo de unidades
didácticas: Fundamentos de Programación; Introducción a las Redes y Conectividad;
Introducción a la hotelería, entre otras.

(3) La formación práctica, hace referencia a actividades formativas que buscan desarrollar
capacidades de naturaleza eminentemente práctica, que requieren mayores niveles de
ejercitación. Ejemplo de unidades didácticas: Soporte Técnico de Hardware y Software;
Cableado estructurado; Etiqueta e imagen personal, entre otras.

- 21 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Anexo 2

ITINERARIO FORMATIVO

NIVEL FORMATIVO TÉCNICO

- 22 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

ITINERARIO FORMATIVO

NIVEL FORMATIVO PROFESIONAL TÉCNICO

- 23 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Anexo 3: Ejemplo de módulo formativo y unidades


didácticas
Se presenta un ejercicio de la organización de un módulo asociado a la Unidades de Competencia 1: “Realizar las
transacciones financieras a solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos
canales de atención las ventanillas de atención”, de la a carrera profesional: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
BANCARIOS Y FINANCIEROS y la organización de sus respectivas unidades didácticas.

CARRERA PROFESIONAL : ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

CÓDIGO: K2764-3-001 NIVEL FORMATIVO : PROFESIONAL TÉCNICO

CRÉDITOS: 120 N° HORAS: 2550 VIGENCIA: 4 años

Unidad de Competencia Indicadores de logro:


Unidad de competencia N° 01: 1. Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los documentos necesarios para desarrollar sus labores diarias, según el
Realizar las transacciones financieras a protocolo de la Institución Financiera (IFI).
solicitud de los clientes, utilizando los 2. Realiza un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos tanto de dinero como de los formatos, de acuerdo a los protocolos
diversos medios de pago en distintos de la Institución Financiera (IFI).
canales de atención. 3. Ejecuta procedimientos de atención a los clientes, de acuerdo a las instrucciones de los mismos, en el marco de las políticas
establecidas y la normativa vigente.
4. Realiza la venta de productos activos y pasivos que le hayan sido asignados, de acuerdo a las metas establecidas y según los
protocolos de la Institución Financiera (IFI).
5. Comprueba la autenticidad de los billetes, monedas y/o títulos valores, de acuerdo a la normativa vigente.
6. Efectúa el cuadre de su caja, contrastando los datos recibidos del sistema con los documentos y/o dinero que tiene al
finalizar su jornada.
7. Ejecuta el cierre de su caja en el sistema, una vez obtenido la conformidad de su actividad por parte del supervisor,
teniendo en cuenta las políticas de la Institución Financiera (IFI).
8. Resuelve los problemas que se presentan en el proceso de atención a los clientes y los reporta, siguiendo el protocolo
establecido.
Unidad de competencia N° 02: 1. Absuelve las consultas y/o reclamos, que puedan encontrarse dentro de su poder de decisión o empoderamiento, de
Comercializar la cartera de productos acuerdo a las políticas de la empresa y considerando la tipología del cliente.
activos y pasivos de acuerdo a la 2. Direcciona a las instancias correspondientes aquellas observaciones y/o reclamos, que no pueden ser atendidos dentro de
política de la empresa, normativa su poder de decisión, considerando los niveles de competencia.
nacional e internacional vigente. 3. Aplica el protocolo establecido, por la Institución Financiera, para la atención al cliente.
4. Cierra la venta de los productos activos y pasivos, de acuerdo a las necesidades del cliente y las políticas de la Institución
Financiera (IFI).
Unidad de competencia N° 03: 1. Segmenta el portafolio de servicios existente, de acuerdo a las características y necesidades de los clientes.
Comercializar y gestionar el portafolio 2. Brinda información clara y precisa del portafolio de servicios, de acuerdo a la ley de transparencia de la información.
de servicios de acuerdo a la política de 3. Evalúa el portafolio de servicios para determinar su vigencia y continuidad, teniendo en cuenta las preferencias de los
la empresa, normativa nacional e clientes y/o usuarios.
internacional vigente. 4. Implementa actividades de mantenimiento del portafolio de servicios prestados, teniendo en cuenta su uso y de acuerdo a
la política de la empresa.
5. Sugiere la baja de aquellos servicios que no resultaron muy beneficiosos para la Institución Financiera (IFI), de acuerdo a la
política de la empresa.
Unidad de competencia N° 04: 1. Evalúa a los clientes y potenciales clientes, de acuerdo a sus necesidades y características y teniendo en cuenta las políticas
Asesorar a los clientes sobre la cartera de la empresa.
de productos activos o pasivos con los 2. Elabora un listado de productos activos y pasivos, que pudieran aplicar a los clientes vigentes y potenciales, de acuerdo a las
que cuenta la institución, de acuerdo políticas de la Institución Financiera (IFI).
a las necesidades y características de 3. Asesora a los clientes vigentes y potenciales, sobre alternativas de negocios, relacionándolos con los productos activos,
los clientes, la política de la empresa y pasivos y servicios de inversión de la Institución Financiera, considerando los diversos tipos de riesgos vinculados a las
las normas de transparencia de la operaciones bancarias y financieras.
información.
Unidad de competencia N° 05: 1. Analiza la cartera de productos activos y pasivos de la Institución Financiera (IFI), determinando aquellos que son de mayor
Administrar la unidad de negocio o menor utilización.
(agencia) de acuerdo a los objetivos 2. Gestiona la cartera de productos activos o pasivos y su aplicación en el mercado objetivo, diferenciando el tipo de cliente o
estratégico de la Institución potencial cliente.
Financiera. 3. Elabora el perfil de cada uno de los colaboradores de la unidad de negocio, tomando en cuenta las políticas de gestión del
talento humano de la Institución Financiera (IFI).
4. Asigna roles y funciones a los colaboradores en base al perfil elaborado.
5. Fortalece las habilidades profesionales y vínculos laborales de los colaboradores propiciando un agradable clima de
convivencia.
6. Clasifica la cartera de productos pasivos para darlos de baja, tomando en cuenta el tiempo de inmovilización con saldo cero.
7. Segmenta la cartera de productos activos, considerando mínimo tres variables: antigüedad de deuda, volumen de deuda y
producto afectado.
8. Diseña estrategias de recuperación, empleando la negociación de la cartera de cobranzas, diferenciándolas de acuerdo al
tiempo de vencimiento y monto de deuda, según las políticas de la Institución Financiera (IFI).
9. Aplica las estrategias para la recuperación de la cartera en cobranza de los productos activos, de acuerdo a la política de la
Institución Financiera (IFI).

Titulación: Profesional Técnico en Administración de Negocios Bancarios y Financieros

- 24 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Primero, se debe determinar el nombre del módulo formativo a partir del análisis de la unidad de competencia.
En este caso denominaremos al módulo formativo: “Operaciones y transacciones bancarias y financieras”,
luego de analizar la UC N° 1.

Unidad de Competencia N° 01:


Denominación del Módulo
Realizar las transacciones financieras
Formativo:a
solicitud de los clientes, utilizando los
diversos medios de Operaciones y transacciones
pago en distintos
canales de atención. bancarias y financieras

- 25 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

A continuación, se realiza la identificación de las capacidades a partir del análisis de la unidad de competencia (competencias específicas) y con la ayuda de los indicadores de logro
correspondientes.
En este caso, identificamos 4 capacidades, relacionadas con las competencias específicas.

Capacidades
Unidad de competencia: Indicadores mínimos de logro:

1. Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los documentos necesarios 1. Discriminar los productos y servicios financieros de acuerdo a las normas y
para desarrollar sus labores diarias, según el protocolo de la Institución procedimientos establecidos.
Financiera (IFI). 2. Ejecuta transacciones diversas, para la atención de los clientes a través de
2. Realiza un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos tanto de dinero aplicativos financieros.
como de los formatos, de acuerdo a los protocolos de la Institución 3. Aplicar las normas legales y las políticas internas vigentes en ejecución de
Financiera (IFI). transacciones, consultas y reclamos.
3. Ejecuta procedimientos de atención a los clientes, de acuerdo a las 4. Realizar la venta de productos y servicios financieros considerando las
instrucciones de los mismos, en el marco de las políticas establecidas y la pautas de atención al cliente.
Realizar las transacciones normativa vigente.
financieras a solicitud de 4. Realiza la venta de productos activos y pasivos que le hayan sido
los clientes, utilizando los asignados, de acuerdo a las metas establecidas y según los protocolos de
diversos medios de pago la Institución Financiera (IFI).
en distintos canales de 5. Comprueba la autenticidad de los billetes, monedas y/o títulos valores, de
atención. acuerdo a la normativa vigente.
6. Efectúa el cuadre de su caja, contrastando los datos recibidos del sistema
con los documentos y/o dinero que tiene al finalizar su jornada.
7. Ejecuta el cierre de su caja en el sistema, una vez obtenido la conformidad
de su actividad por parte del supervisor, teniendo en cuenta las políticas de
la Institución Financiera (IFI).
8. Resuelve los problemas que se presentan en el proceso de atención a los
clientes y los reporta, siguiendo el protocolo establecido.

- 26 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Luego, de acuerdo a la naturaleza de la unidad de competencia (competencias específicas), se definen las capacidades que están vinculadas a los aprendizajes básicos aplicados (ciencias
aplicadas) necesaria para lograr la competencia.
Por ejemplo, en el caso de la carrera de Administración de Negocios Bancarios y Financieros es necesario el desarrollo de las siguientes capacidades:
 Realiza operaciones financieras utilizando aplicaciones en Excel.
 Ejecutar el proceso de cuadre operativo- contable de la agencia.

La primera capacidad guarda relación con las matemáticas financieras, mientras que la segunda guarda relación con la contabilidad. Estás son ciencias aplicadas necesarias que deben
ser incluidas.

Unidad de Capacidades
Indicadores mínimos de logro:
competencia:
1. Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los documentos necesarios 1. Discriminar los productos y servicios financieros de acuerdo a las
para desarrollar sus labores diarias, según el protocolo de la Institución normas y procedimientos establecidos.
Financiera (IFI). 2. Ejecuta transacciones diversas, para la atención de los clientes a
2. Realiza un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos tanto de dinero través de aplicativos financieros
como de los formatos, de acuerdo a los protocolos de la Institución 3. Aplicar las normas legales y las políticas internas vigentes en
Financiera (IFI). ejecución de transacciones, consultas y reclamos
3. Ejecuta procedimientos de atención a los clientes, de acuerdo a las 4. Realizar la venta de productos y servicios financieros
Realizar las instrucciones de los mismos, en el marco de las políticas establecidas y la considerando las pautas de atención al cliente.
transacciones normativa vigente. 5. Realiza operaciones financieras utilizando aplicaciones en Excel.
financieras a solicitud 4. Realiza la venta de productos activos y pasivos que le hayan sido 6. Ejecutar el proceso de cuadre operativo- contable de la agencia,
de los clientes, asignados, de acuerdo a las metas establecidas y según los protocolos de de manera eficiente.
utilizando los diversos la Institución Financiera (IFI).
medios de pago en 5. Comprueba la autenticidad de los billetes, monedas y/o títulos valores, de
distintos canales de acuerdo a la normativa vigente.
atención. 6. Efectúa el cuadre de su caja, contrastando los datos recibidos del sistema
con los documentos y/o dinero que tiene al finalizar su jornada.
7. Ejecuta el cierre de su caja en el sistema, una vez obtenido la conformidad
de su actividad por parte del supervisor, teniendo en cuenta las políticas de
la Institución Financiera (IFI).
8. Resuelve los problemas que se presentan en el proceso de atención a los
clientes y los reporta, siguiendo el protocolo establecido.

- 27 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Seguidamente, se determinan las competencias para la empleabilidad a desarrollar de acuerdo al modelo educativo, naturaleza y características de la carrera profesional, carcater´siticas y
demandas del entorno productivo, el entorno educativo y social, las características y necesidades y expectativas de los estudiantes, entre otros aspectos, posteriormente se formulan
capacidades a partir de ellas:
En este caso, identificamos 4 capacidades relacionadas con las competencias para la empleabilidad:
 Establecer comunicación oral y escrita coherente, honesta, clara y convincente.
 Resolver situaciones diversas haciendo uso de habilidades del pensamiento.
 Ejercer un comportamiento ético y liderazgo en el desempeño laboral.
 Resolver problemas en contextos laborales y sociales en forma eficiente.

Capacidades
Unidad de competencia: Indicadores mínimos de logro:

1. Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los documentos necesarios 1. Discriminar los productos y servicios financieros de acuerdo a las
para desarrollar sus labores diarias, según el protocolo de la Institución normas y procedimientos establecidos.
Financiera (IFI). 2. Ejecuta transacciones diversas, para la atención de los clientes a
2. Realiza un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos tanto de dinero través de aplicativos financieros.
como de los formatos, de acuerdo a los protocolos de la Institución 3. Aplicar las normas legales y las políticas internas vigentes en
Financiera (IFI). ejecución de transacciones, consultas y reclamos.
3. Ejecuta procedimientos de atención a los clientes, de acuerdo a las 4. Realizar la venta de productos y servicios financieros
instrucciones de los mismos, en el marco de las políticas establecidas y la considerando las pautas de atención al cliente.
Realizar las transacciones
normativa vigente. 5. Realiza operaciones financieras utilizando aplicaciones en Excel.
financieras a solicitud de
4. Realiza la venta de productos activos y pasivos que le hayan sido 6. Ejecutar el proceso de cuadre operativo- contable de la agencia
los clientes, utilizando los
asignados, de acuerdo a las metas establecidas y según los protocolos de de manera eficiente.
diversos medios de pago
la Institución Financiera (IFI). 7. Establecer comunicación oral y escrita coherente, honesta, clara
en distintos canales de
5. Comprueba la autenticidad de los billetes, monedas y/o títulos valores, de y convincente.
atención.
acuerdo a la normativa vigente. 8. Resolver situaciones diversas haciendo uso de habilidades del
6. Efectúa el cuadre de su caja, contrastando los datos recibidos del sistema pensamiento.
con los documentos y/o dinero que tiene al finalizar su jornada. 9. Demostrar un comportamiento ético y liderazgo en el desempeño
7. Ejecuta el cierre de su caja en el sistema, una vez obtenido la conformidad laboral y social.
de su actividad por parte del supervisor, teniendo en cuenta las políticas de 10. Resolver problemas de manera eficaz y rápida en contextos
la Institución Financiera (IFI). laborales y sociales.
8. Resuelve los problemas que se presentan en el proceso de atención a los
clientes y los reporta, siguiendo el protocolo establecido.

A continuación, se definen los indicadores de logro por cada capacidad. Para ello, en primer lugar se asocian los indicadores de logro que acompañan las capacidades y si hace falta se
formulan nuevos indicadores de logro.

- 28 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Denominación del Módulo Formativo: Operaciones y Transacciones Bancarias y Financieras

Realizar las transacciones financieras a solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en
Unidad de competencia asociada al módulo:
distintos canales de atención.
Capacidades Indicadores de Logro
1.1 Describe, con precisión, el contexto en el que se desarrolla el sistema financiero para la comercialización de los
1. Discriminar los productos y servicios financieros de
productos y servicios.
acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
1.2 Clasifica los productos, activos y pasivos, y servicios financieros de acuerdo las políticas de la institución financiera.
1.3 Describe el correcto procedimiento para cada uno de los servicios bancarios, según las políticas establecidas en la
empresa.
1.4 Relaciona los productos y servicios con las necesidades de los potenciales clientes.

2.1 Describe la estructura organizativa y funciones de las diversa áreas de una institución financiera con relación a sus
2. Ejecutar transacciones diversas, para la atención de
oficinas.
los clientes a través de aplicativos financieros
2.2 Ubica su puesto de trabajo dentro de la estructura organizativa de la oficina valorando su rol dentro del negocio
bancario.
2.3 Realiza, con eficiencia, las funciones del Promotor de Servicios Financieros (PDS) o de asesor de ventas y servicios
en la oficina.
2.4 Aplica los procedimientos de las diversas transacciones sobre las cuentas de acuerdo a las políticas de la institución
financiera.
2.5 Aplica las normas de seguridad física y electrónica inherentes a su función y de acuerdo a las políticas establecidas por
la institución financiera.
2.6 Aplica las normas de prevención relacionadas al lavado de activos de manera eficiente.
2.7 Aplica el Reglamento de Transparencia de Información y disposiciones en los casos de contratación con usuarios del
sistema financiero.
2.8 Propone distintos canales de atención al cliente de acuerdo a las características de la operación.
2.9 Recepciona del Supervisor de caja, el dinero y los documentos necesarios para desarrollar sus labores diarias,
según el protocolo de la Institución.
2.10 Comprueba la autenticidad de los billetes, monedas nacional y extrajera y/o títulos valores, de acuerdo a la
normativa vigente.
2.11 Realiza un arqueo inicial, de todos los bienes recibidos tanto de dinero como de los formatos, de acuerdo a los
protocolos de la Institución Financiera (IFI).
2.12 Efectúa el cuadre de su caja, contrastando los datos recibidos del sistema con los documentos y/o dinero que
tiene al finalizar su jornada.
2.13 Ejecuta el cierre de su caja en el sistema, una vez obtenido la conformidad de su actividad por parte del
supervisor, teniendo en cuenta las políticas de la Institución Financiera (IFI).

3.1 Relaciona los principios constitucionales con la actividad comercial con precisión.
3. Aplicar las normas legales y las políticas internas
3.2 Explica al cliente los elementos y condiciones del contrato de un producto o servicio financiero e acuerdo a los
vigentes en ejecución de transacciones, consultas y
procedimientos establecidos.
reclamos
3.3 Aplica los criterios de representación de poderes de una persona natural y una jurídica en las operaciones bancarias y
financieras, con rigurosidad.
- 29 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

3.4 Aplica los principios de idoneidad y veracidad en distintas relaciones de consumo.

4.1 Aplica una estrategia de atención pertinente considerando el tipo de cliente.


4. Realizar la venta de productos y servicios
4.2 Aplica técnicas de control para manejar estímulos adversos en forma eficiente.
financieros considerando las pautas de atención
4.3 Selecciona información de la web acerca de los clientes en forma eficiente.
al cliente.
4.4 Aplica estrategias comerciales en el marco de la campaña de ventas a partir de una base de datos de acuerdo los
procedimientos establecidos.
4.5 Determina la validez de los datos en los documentos del cliente considerando los protocolos establecidos.
4.6 Realiza la venta de productos activos y pasivos que le hayan sido asignados, de acuerdo a las metas
establecidas y según los protocolos de la Institución Financiera (IFI).
4.7 Resuelve los problemas que se presentan en el proceso de atención a los clientes y los reporta, siguiendo el
protocolo establecido.
4.8 Ejecuta procedimientos de atención a los clientes, de acuerdo a las instrucciones de los mismos, en el marco
de las políticas establecidas y la normativa vigente.
5.1 Compara las diferentes tasas de interés utilizadas en el sistema financiero y las fuentes de información de las mismas.
5. Realizar operaciones financieras utilizando
5.2 Calcula los intereses simples de manera eficiente.
aplicaciones en Excel
5.3 Calcula los intereses compuestos de manera eficiente.
5.4 Determina las tasas de interés aplicando la normativa vigente.
5.5 Utiliza la tasa efectiva en las transacciones con precisión y según las normas vigentes.
5.6 Resuelve ecuaciones de valor en la resolución de problemas de negociación de créditos.
5.7 Efectúa el cálculo de los intereses en las diferentes modalidades de depósitos a plazo, utilizando la hoja electrónica
Excel.
5.8 Realiza estados de cuenta y cálculos de intereses en los diferentes productos de ahorros y cuenta corriente, utilizando
la hoja electrónica Excel.
5.9 Realiza la liquidación de planillas de descuento, amortización y cancelación de documentos descontados, utilizando la
hoja electrónica Excel.

6.1 Analiza la importancia del uso de la contabilidad en el registro de operaciones financieras correctamente.
6. Ejecutar el proceso de cuadre operativo-
6.2 Discrimina los Estados financieros que se utilizan como reflejo de las operaciones financieras.
contable de la agencia de manera eficiente.
6.3 Efectúa el registro de las operaciones activas y pasivas de acuerdo a los procedimientos establecidos.
6.4 Efectúa el registro de las operaciones en moneda extranjera con precisión y según procedimientos establecidos por la
empresa y las normas vigentes.
6.5 Realiza el registro y cuadre integral de las operaciones aplicando la normativa vigente.

7.1 Expresa la importancia que tiene la comunicación en el desarrollo de los puestos de trabajo en el banco con claridad.
7. Establecer comunicación oral y escrita
7.2 Realiza una presentación personal en clase, aplicando una adecuada comunicación lingüística y no lingüística.
coherente, honesta, clara, y convincente.
7.3 Utiliza con pertinencia recursos de comunicación no lingüística.
7.4 Se expresa en forma clara en forma oral haciendo de uso de un nivel lingüístico formal
7.5 Utiliza técnica de comunicación eficaz en la atención de reclamos
7.6 Demuestra niveles óptimos de comprensión lectora a través de estrategias y técnicas diversas.
7.7 Organiza y discrimina información escrita de especialidad aplicando estrategias y técnicas de comprensión lectora.

8.1 Describe con claridad y precisión la tarea, la actividad o la situación problemática.


8. Resolver situaciones diversas haciendo uso de
8.2 Organiza y secuencia los datos, hechos de una situación dada.
- 30 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

8.3 Usa recursos verbales pertinentes con la situación dada.


habilidades del pensamiento
8.4 Utiliza diversas fuentes de información para sustentar su procedimiento o resultado.
8.5 Muestra un pensamiento hipotético la tarea, la actividad o la situación problemática.
8.6 Diferencia datos relevantes de no relevantes con precisión.
8.7 Muestra una conducta controlada en situaciones diversas.
9.1 Identifica las virtudes y debilidades personales que posee con sinceridad
9. Demostrar un comportamiento ético y
9.2 Explica los comportamientos éticos que se deben demostrar en el desempeño laboral con claridad.
liderazgo en el desempeño laboral y social.
9.3 Demuestra el cuidado de los recursos en la ejecución de sus tareas en forma permanente.
9.4 Establece relaciones de convivencia saludables con todas las personas con quien interactúa.
9.5 Evalúa su desempeño, las de sus compañeros y/o las de sus superiores para proponer acciones de mejora.
9.6 Respeta las creencias, actitudes y formas de vida de los demás.
9.7 Actúa con responsabilidad y honestidad en el desempeño de sus funciones.
9.8 Muestra auto motivación y liderazgo en el desempeño de sus funciones.
9.9 Planifica y construye metas orientadas al futuro laboral de manera eficiente.
10. Resolver problemas de manera eficaz y rápida 10.1 Identifica los conflictos de su entorno.
en contextos laborales y sociales. 10.2 Establece la relación entre el conflicto y las causas que la originan con precisión.
10.3 Utiliza, de manera eficaz, recursos o estrategias que ayuden a la solución de los problemas.
10.4 Usa fuentes de ayuda disponibles para la solución de los problemas laborales.
10.5 Analiza las posibles soluciones a los problemas presentados.
10.6 Propone alternativas de viables para resolver diversos conflictos.
10.7 Consensua alternativas para resolver problemas en un contexto dado.
10.8 Evalúa las acciones implementadas proponiendo mejoras para la resolución del conflicto.

- 31 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Una vez definidos las capacidades y sus indicadores, se debe definir los contenidos por cada capacidad. Estos contenidos deben ser los prioritarios e importantes para asegurar el logro de
las capacidades.

Denominación del Módulo Formativo: Operaciones y Transacciones Bancarias y Financieras

Realizar las transacciones financieras a solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos
Unidad de competencia asociada al módulo:
canales de atención.
Capacidades Indicadores de Logro Contenidos
1.5 Describe, con precisión, el contexto en el que La Intermediación Financiera: Concepto, clases.
1. Discriminar los
se desarrolla el sistema financiero para la  La Bancarización e Intermediación.
productos y
comercialización de los productos y servicios.  El sistema Financiero Nacional.
servicios financieros
1.6 Clasifica los productos, activos y pasivos, y  La institución financiera: principales funciones.
de acuerdo a las
servicios financieros de acuerdo las políticas de  La SBS: Su importancia y principales funciones.
normas y
la institución financiera.  El BCRP: Su importancia y principales funciones
procedimientos
1.7 Describe el correcto procedimiento para cada  El SMV: Su importancia y principales funciones
establecidos.
uno de los servicios bancarios, según las
 El Fondo de Seguro y de depósitos
políticas establecidas en la empresa.
 El Secreto Bancario
1.8 Relaciona los productos y servicios con las
necesidades de los potenciales clientes.  Elementos de Administración de la Banca
 Los Productos Bancarios: Definición, elementos que la componen, clasificación.
 Las Transacciones que se realizan en las cuentas
 El Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF: Finalidad y aplicación.
 El Estado de Cuenta
 Los Tipos de Saldo
Los Productos del Pasivo: características comunes, contrato general, transacciones comunes.
 La Cuenta de Ahorros
 La CTS: concepto, características, beneficios.
 La Cuenta Corriente
 Los Depósitos a Plazo Fijo
 El Certificado Bancario
 Los Servicios Bancarios: Tipos (cobranzas por encargo, pasivos por obligación y
fondos mutuos) y características
Productos Activos:
Definición, diferencia entre productos activos y pasivos,
 Crédito, clases. Crédito en cuenta corriente.
 Descuento de documentos: definición, pagaré Descontado, letras en Descuento,
proceso operativo, uso de formularios.
 Créditos en cuenta corriente
 El leasing: definición, leasing, financiero características (ventajas y desventajas),
requisitos (documentación), proceso operativo.
 El factoring

- 32 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 Los créditos indirectos, definición, clases


 El aval bancario
 La carta fianza
2.1 Describe la estructura organizativa y funciones  Estructura organizativa de una institución financiera con relación a sus oficinas: Funciones
2. Ejecutar
de las diversa áreas de una institución de las principales áreas, as oficinas y su presencia en la institución financiera.
transacciones
financiera con relación a sus oficinas.  Labor del promotor de servicios y del asesor de ventas: funciones, análisis de la
diversas, para la
2.2 Ubica su puesto de trabajo dentro de la interrelación con las otras funciones dentro de la oficina.
atención de los
estructura organizativa de la oficina valorando  Medidas de seguridad dentro de la oficina de una entidad bancaria: en el proceso de
clientes a través de
su rol dentro del negocio bancario. apertura de la oficina, durante el horario de atención al público, en el proceso de cierre de
aplicativos
2.3 Realiza, con eficiencia, las funciones del la oficina
financieros
Promotor de Servicios Financieros (PDS) o de  Taller de casuística de la labor del promotor y asesor de ventas y medidas de seguridad.
asesor de ventas y servicios en la oficina.
2.4 Aplica los procedimientos de las diversas Simulador de Caja
transacciones sobre las cuentas de acuerdo a  Características y elementos de seguridad de billetes en nuevos soles: conteo de billetes,
las políticas de la institución financiera. familia de billetes, características y elementos de seguridad.
2.5 Aplica las normas de seguridad física y  Aprendizaje de técnicas de conteo de billetes:
electrónica inherentes a su función y de
 Características y elementos de seguridad de monedas en nuevos soles
acuerdo a las políticas establecidas por la
 normas para el manejo de efectivo:
institución financiera.
2.6 Aplica las normas de prevención relacionadas  métodos para identificación de billetes y monedas falsificadas, circulares vigentes del
al lavado de activos de manera eficiente. BCRP.
2.7 Aplica el Reglamento de Transparencia de  Características y elementos de seguridad de moneda extranjera (Dólares
Información y disposiciones en los casos de Norteamericanos): principales métodos de falsificación de billetes norteamericanos, normas
contratación con usuarios del sistema para el manejo de efectivo en ME.
financiero.  Seguridad física / electrónica.
2.8 Propone distintos canales de atención al  Programa Integral de Seguridad Bancaria – ASBANC:
cliente de acuerdo a las características de la  Taller de conteo de dinero:
operación.
2.9 Recepciona del Supervisor de caja, el dinero Simulador de operaciones bancarias:
y los documentos necesarios para  Sara Clientes: Ingreso de datos del cliente.
desarrollar sus labores diarias, según el  Sara Depósitos: Complementar información, crear Cuentas, importancia del ingreso de
protocolo de la Institución. datos básicos, datos complementarios, plataforma informática en Laboratorio.
2.10 Comprueba la autenticidad de los billetes,  Inicio de operaciones: ingreso al sistema informático para inicio de operaciones de acuerdo
monedas nacional y extrajera y/o títulos al procedimiento (sin uso de efectivo), implicancia de las operaciones básicas
valores, de acuerdo a la normativa vigente.  Ingreso de operaciones básicas en el sistema, autorizaciones y extornos, cómo ordenar
2.11 Realiza un arqueo inicial, de todos los documentos, cierre de caja.
bienes recibidos tanto de dinero como de  Manejo de transacciones con documentación bancaria y efectivo Ingreso de operaciones al
los formatos, de acuerdo a los protocolos de sistema (Considerar todas las transacciones y con variedad): uso de efectivo, proceso de:
la Institución Financiera (IFI). Compra y Venta de Moneda Extranjera, llenado de boletas de depósitos y cheques de otro
2.12 Efectúa el cuadre de su caja, contrastando institución financiera, arqueo de caja (Inopinado), cuadre de caja, diferencia en caja –
los datos recibidos del sistema con los análisis, cierre de caja.
documentos y/o dinero que tiene al finalizar
su jornada.
2.13 Ejecuta el cierre de su caja en el sistema,
una vez obtenido la conformidad de su
- 33 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

actividad por parte del supervisor, teniendo


en cuenta las políticas de la Institución
Financiera (IFI).
3.1 Relaciona los principios constitucionales con la  Teoría del Derecho: definición de derecho, el derecho como ciencia, norma jurídica,
3. Aplicar las normas
actividad comercial con precisión. jerarquía normativa y su importancia en la sociedad.
legales y las
3.2 Explica al cliente los elementos y condiciones  Marco Constitucional Básico: ámbito constitucional de las actividades comerciales,
políticas internas
del contrato de un producto o servicio financiero principios constitucionales.
vigentes en
e acuerdo a los procedimientos establecidos.  Introducción al estudio de los contratos: Acto jurídico.- elementos de validez, nulidad y
ejecución de
3.3 Aplica los criterios de representación de anulabilidad, Obligaciones.- acreedor y deudor, la prestación y sus clases, el pago:
transacciones,
poderes de una persona natural y una jurídica concepto y principios.
consultas y
en las operaciones bancarias y financieras, con  Contratos: el contrato como acto jurídico, disposiciones generales, rescisión y resolución,
reclamos
rigurosidad. contratos por adhesión y cláusulas generales de contratación.
3.4 Aplica los principios de idoneidad y veracidad  Representación y Poderes: definición de representación, poder vigente y suficiente,
en distintas relaciones de consumo. clasificación de los poderes.
 Aspectos legales relacionados a las personas jurídicas: persona natural y persona jurídica.
Clases de persona jurídica.- lucrativas y no lucrativas, de responsabilidad limitada e
ilimitada, de derecho público, privado y sui generis, características generales.
 La EIRL y las sociedades: empresa Individual de Responsabilidad Limitada, sociedad
Anónima, formas especiales de Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles.- diferencias, ventajas y desventajas de la
EIRL y las distintas formas societarias.
4.1 Aplica una estrategia de atención pertinente Taller de Asesor de Ventas y Servicios
4. Realizar la venta de
considerando el tipo de cliente.  El cliente: Quien es cliente, tipos de cliente y pautas de atención.- hablador, impaciente,
productos y
4.2 Aplica técnicas de control para manejar arrogante, meticuloso, obstinado, inseguro, polémico, desconfiado, sabelotodo,
servicios financieros
estímulos adversos en forma eficiente. conservador, amargado, sarcástico; importancia del Cliente para la institución financiera.
considerando las
4.3 Selecciona información de la web acerca de los  Pautas de Atención al Cliente: presentación personal (formas aceptadas y otras no),
pautas de atención
clientes en forma eficiente. saludo, sonrisa, concentración, invitación final, buen deseo y despedida.
al cliente.
4.4 Aplica estrategias comerciales en el marco de  Calidad: importancia, como desarrollar la calidad en el servicio, la calidad en el servicio
la campaña de ventas a partir de una base de como estilo de vida.
datos de acuerdo los procedimientos  Productos y servicios de la institución financiera: características, tasas y beneficios,
establecidos. reglamento de transparencia y relación básica con Productos y Servicios Financieros.
4.5 Determina la validez de los datos en los  Canales de atención: definición, tipos, alcances.
documentos del cliente considerando los  Manejo del instructivo.
protocolos establecidos.
 a venta: ¿Quién vende?, ¿Qué vendes?, ¿Quién es el vendedor? ¿Tú eres vendedor?,
4.6 Realiza la venta de productos activos y
perfil del vendedor efectivo. La venta y el servicio: Metas y objetivos, enfoque actual,
pasivos que le hayan sido asignados, de
tendencias. Pasos para la venta: Oportunidad, sondeos tipo de preguntas, ubicar la
acuerdo a las metas establecidas y según
necesidad, argumentar, qué son las objeciones, señales de compra, cierre o derivación.
los protocolos de la Institución Financiera
 Competencias personales para ventas: Plan de acción individual.
(IFI).
4.7 Resuelve los problemas que se presentan  Las objeciones como oportunidades: objeciones más frecuentes de clientes, técnicas para
en el proceso de atención a los clientes y el manejo de objeciones, como utilizarlas a favor.
los reporta, siguiendo el protocolo  ¿Qué busca el cliente financiero?: satisface necesidades, los productos y servicios que
establecido. vende, promotor de Servicios, como enunciar las características, enlazar con beneficios,
4.8 Ejecuta procedimientos de atención a los tasas, tarifas y comisiones, venta cruzada.
 Venta para Promotores de Servicio: depósitos a plazo, seguros, tarjeta de crédito, otros
- 34 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

clientes, de acuerdo a las instrucciones de servicios.


los mismos, en el marco de las políticas  Bases de Datos: campañas, concepto, utilidad, internas, externas.
establecidas y la normativa vigente.

5.1 Compara las diferentes tasas de interés Matemática Financiera y aplicaciones en Excel
5. Realizar operaciones
utilizadas en el sistema financiero y las fuentes  Interés Simple, conversión de tasas a distintos periodos
financieras
de información de las mismas.  Interés compuesto: capitalización, determinación del Monto o Valor Final, determinación
utilizando
5.2 Calcula los intereses simples de manera del Valor Actual o Presente, cálculo de la Tasa de interés y el Tiempo. Cálculo del monto o
aplicaciones en
eficiente. valor futuro, cálculo de Tasa de interés y Tiempo, cálculo del valor presente, cálculo de la
Excel
5.3 Calcula los intereses compuestos de manera tasa de interés, cálculo del tiempo.
eficiente.  Tasas de interés: Fuentes de información de las tasas vigentes en el mercado financiero,
5.4 Determina las tasas de interés aplicando la tasas de interés y otros costos y gastos utilizados en el sistema financiero, uso de los
normativa vigente. simuladores. Determinación de la tasa efectiva, tasas efectivas equivalentes, conversión de
5.5 Utiliza la tasa efectiva en las transacciones con tasa efectiva a efectiva, tasas reales, tasas de devaluación.
precisión y según las normas vigentes.  Uso de la tasa efectiva en el cálculo de intereses adelantados: descuento bancario, costo
5.6 Resuelve ecuaciones de valor en la resolución efectivo anual en una operación en descuento: interés adelantado, comisiones y portes.
de problemas de negociación de créditos.  Ecuaciones de valor: desarrollo de problemas de negociación de créditos cuando los
5.7 Efectúa el cálculo de los intereses en las clientes proponen pagos a cuenta y/o pagos adelantados en diferentes periodos, cálculo de
diferentes modalidades de depósitos a plazo, rentabilidades en las imposiciones de capitales adicionales en diferentes periodos en la
utilizando la hoja electrónica Excel. aplicación de estrategias de negociación con productos pasivos.
5.8 Realiza estados de cuenta y cálculos de  Cuenta de ahorros y cuenta corriente: Tipos de saldos: contables, diferido, líquido y
intereses en los diferentes productos de disponible, cálculo de intereses en una cuenta de ahorro. Rendimiento efectivo anual.
ahorros y cuenta corriente, utilizando la hoja
 Depósito a plazo: cálculo de intereses en un depósito a plazo, cálculo de intereses en un
electrónica Excel.
depósito a plazo con cambio de tasa, cancelación de un depósito a plazo, retiro parcial de
5.9 Realiza la liquidación de planillas de descuento,
un depósito a plazo.
amortización y cancelación de documentos
 Cancelación de créditos: Pago de una cuota al vencimiento, pago de una cuota vencida,
descontados, utilizando la hoja electrónica
pagos a cuenta, cancelación de crédito vencido, interés moratorio.
Excel.
 Descuento: liquidación de planillas en descuento, amortización y cancelación de
documentos en descuento, cálculo de la tasa del costo efectivo periódico.
 Rentas y anualidades: Definición, Valor futuro de una anualidad, Valor presente de una
anualidad.
 Cronogramas de Pago: Método de los intereses al rebatir, cronograma de la deuda con
cuotas decrecientes, cronograma de pago con cuotas constantes y periodos de gracia total
y parcial, cronograma de pago con cuotas fijas, portes y comisiones, Cronograma de pago
con cuotas dobles.
 Rentas y anualidades: cálculo del factor de actualización de la serie, cálculo del factor de
recuperación del capital.

- 35 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

6.1 Analiza la importancia del uso de la Contabilidad


6. Ejecutar el proceso
contabilidad en el registro de operaciones  Introducción a la Contabilidad: concepto de empresa, importancia de la contabilidad en la
de cuadre
financieras correctamente. empresa, usuarios de la información contable, clasificación de la Contabilidad por tipo de
operativo- contable
6.2 Discrimina los Estados financieros que se empresa, la importancia de los principios de la contabilidad.
de la agencia de
utilizan como reflejo de las operaciones  Estados Financieros: definición de Estados Financieros, clasificación de los estados
manera eficiente
financieras con precisión. financieros, funciones de los Estados financieros.
6.3 Efectúa el registro de las operaciones activas y  Balance General (Estado de Situación Financiera): definición, elementos: Activo, Pasivo y
pasivas de acuerdo a los procedimientos Patrimonio, estructura del balance: La ecuación contable.
establecidos.  Balance General (Estado de Situación Financiera) y sus partidas corrientes y no corrientes:
6.4 Efectúa el registro de las operaciones en activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente.
moneda extranjera con precisión y según  Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados): definición, estructura del estado
procedimientos establecidos por la empresa y de resultados, clasificación de los ingresos y gastos, determinación de la utilidad neta ó
las normas vigentes. pérdida (incluye participación de los trabajadores, impuesto a la renta).
6.5 Realiza el registro y cuadre integral de las  La interrelación de los estados financieros (Balance General y Estado de Ganancias y
operaciones aplicando la normativa vigente. Pérdidas): las cuentas que se interrelacionan entre ambos estados financieros, elaboración
conjunta de ambos estados financieros.
 La Partida doble: definición, clasificación y dinámica de las cuentas contables (activo,
pasivo, patrimonio, ingreso y gasto), aplicación práctica.
 La partida doble en las Instituciones Financieras:
 Operaciones contables Activas incluye ITF: registro contable del otorgamiento del crédito,
registro contable de las amortizaciones del crédito.
 Operaciones contables Pasivas incluye ITF: operaciones en efectivo, operaciones con
cheques del mismo institución financiera, operaciones con cheque de otro institución
financiera, transferencias.
 Servicios bancarios incluye ITF: operaciones en efectivo, operaciones con destino a
cuentas de ahorro y corrientes.
 Operaciones en moneda extranjera (Compra y Venta) incluye ITF: operaciones en efectivo,
operaciones con destino a cuentas ahorro y corrientes, registro del resultado de
operaciones en moneda extranjera.
 Registro integral: registros de operaciones activas, pasivas, ingresos y gastos en moneda
nacional y moneda extranjera para elaborar un cuadre contable de caja, diferencias en el
cuadre de caja (Faltante y Sobrante).
7.1 Expresa la importancia que tiene la  Comunicación eficaz: concepto, saber Escuchar, claves para una comunicación eficaz.
7. Establecer
comunicación en el desarrollo de los puestos de  La comunicación  Concepto  Circuito o proceso de la comunicación
comunicación oral y
trabajo en el banco con claridad.  Comunicación lingüística  Comunicación lingüística oral: concepto y estructura  Hablar en
escrita coherente,
7.2 Realiza una presentación personal en clase, público  Comunicación lingüística escrita: concepto y estructura
honesta, clara, y
aplicando una adecuada comunicación  Comunicación no lingüística  Lenguaje corporal, Contacto visual, gestos faciales,
convincente.
lingüística y no lingüística. movimientos de brazos y manos, Técnica de dicción.
7.3 Utiliza con pertinencia recursos de
comunicación no lingüística.  Postura y distancia corporal  Lenguaje oral ligado al lenguaje corporal
7.4 Se expresa en forma clara en forma oral
 Funciones de la comunicación  Discurso oral versus discurso escrito  Niveles de uso
haciendo de uso de un nivel lingüístico formal
lingüístico: formal, coloquial e informal  Expone un tema aplicando una correcta
7.5 Utiliza técnica de comunicación eficaz en la
comunicación lingüística oral
atención de reclamos

- 36 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

7.6 Demuestra niveles óptimos de comprensión  Técnicas de comunicación eficaz  Escucha activa, mostrar empatía, parafrasear, emitir
lectora a través de estrategias y técnicas palabras de refuerzo, etc.  Barreras de la comunicación: Internas y externas  Importancia
diversas. de saber escuchar
7.7 Organiza y discrimina información escrita de  Comprensión de lectura  Técnicas, análisis, organización de la información y
especialidad aplicando estrategias y técnicas retroalimentación
de comprensión lectora.

8.1 Describe con claridad y precisión la tarea, la  Números, formas, relaciones de los objetos, figuras, problemas y situaciones.
8. Resolver situaciones
actividad o la situación problemática.  Estrategias con orden.
diversas haciendo
8.2 Organiza y secuencia los datos, hechos de una  Trabajo sistemático
uso de habilidades
situación dada.  Relación palabra concepto
del pensamiento
8.3 Usa recursos verbales pertinentes con la  Los lenguajes en las diferentes áreas
situación dada.  Representación espacio-tiempo
8.4 Utiliza diversas fuentes de información para
 Memoria
sustentar su procedimiento o resultado.
 Datos de datos
8.5 Muestra un pensamiento hipotético la tarea, la
actividad o la situación problemática.  Establecimiento de relaciones entre datos enunciados, etc.
8.6 Diferencia datos relevantes de no relevantes  Verbalización de conceptos y procesos
con precisión.  Metacogición
8.7 Muestra una conducta controlada en  Analogías, transitabilidad y silogismo.
situaciones diversas.  Pensamiento hipotético
 Actividades de planificación y previsión
 Del egocentrismo hacia la descentralización
 Bloqueos que impiden dar respuestas. Puntos afectivos, falta de vocabulario.
 Interiorización y predominio de los estímulos
 La expresión: estructura mental
 Representación mental
 Comportamiento controlado

9.1 Identifica las virtudes y debilidades personales Desarrollo Personal


9. Demostrar un
que posee con sinceridad.  Ética y valores: la Honestidad, la Responsabilidad, escala de valores, identificación de
comportamiento
9.2 Explica los comportamientos éticos que se valores personales
ético y liderazgo en
deben demostrar en el desempeño laboral con  Habilidades sociales: Básicas.- el contacto visual, el tono y volumen de voz, la
el desempeño
claridad. gesticulación, expresiones faciales, posturas corporales, el espacio interpersonal, cómo
laboral y social.
9.3 Demuestra el cuidado de los recursos en la iniciar, mantener y cambiar temas de conversación.
ejecución de sus tareas en forma permanente.  Desarrollo Personal: autoconocimiento, autoconcepto, autoestima, autocontrol,
9.4 Establece relaciones de convivencia saludables autorrealización, proyecto de vida.
con todas las personas con quien interactúa.  Orientación a resultados: eficiencia y eficacia, fijación de objetivos, planificación y
9.5 Evalúa su desempeño, las de sus compañeros organización. La administración del tiempo como proceso, gestión de imprevistos,
y/o las de sus superiores para proponer orientación a soluciones.
acciones de mejora.  La Personalidad: personalidad y abordaje según la tipología de la personalidad del cliente,
9.6 Respeta las creencias, actitudes y formas de identifica la tipología de personalidad del cliente.
vida de los demás.  Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer los propios sentimientos, expresar
9.7 Actúa con responsabilidad y honestidad en el los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del
desempeño de sus funciones.
- 37 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

9.8 Muestra auto motivación y liderazgo en el otro, expresar afecto, auto recompensarse. Empatía y Conducta asertiva
desempeño de sus funciones.  Trabajo en Equipo: por que trabajar en equipo, características del trabajo en equipo,
9.9 Planifica y construye metas orientadas al futuro barreras del trabajo en equipo.
laboral de manera eficiente.  Desarrollo de Competencias para el Manejo del Estrés: tolerancia a la presión, control de
Impulsos, técnicas de relajación.
 Automotivación y liderazgo.
 Tipo de liderazgo
 Estrategias para ser un buen líder.
10. Resolver problemas 10.1 Identifica los conflictos de su entorno.  Definición de un problema
de manera eficaz y 10.2 Establece la relación entre el conflicto y las  Naturaleza y alcance de los problemas
rápida en contextos causas que la originan con precisión.  Análisis de las causas más comunes de los problemas laborales
laborales y sociales. 10.3 Utiliza, de manera eficaz, recursos o  Estrategias para resolución de problemas en diferentes contextos.
estrategias que ayuden a la solución de los  El proceso para enfrentar y resolver problemas
problemas.  Análisis del problema: (especificar el problema - identificar las causas – verificar las
10.4 Usa fuentes de ayuda disponibles para la causas) Uso de técnicas de recolección de datos, análisis de causa – efecto, análisis de
solución de los problemas laborales, en forma datos, principio de Pareto, etc.
eficiente.
 Elaboración de una solución: (establecer objetivos – generar alternativas – evaluar
10.5 Analiza las posibles soluciones a los
alternativas – elegir una alternativa – decidir una alternativa). Uso de técnicas de
problemas presentados.
brainstorming, multivoting, decisión making, etc.
10.6 Propone alternativas de viables para resolver
 Implantación de la solución: (desarrollar plan – anticipar obstáculos – ejecutar solución).
diversos conflictos.
10.7 Consensua alternativas para resolver  Revisión del resultado obtenido: (Hacer mediciones – obtener feedback – efectuar
problemas en un contexto dado. correcciones a procesos – incorporar lecciones aprendidas).
10.8 Evalúa las acciones implementadas  La toma de decisiones: aspectos racionales y emocionales en el proceso mental.
proponiendo mejoras para la resolución del  Método y medios de comunicación para explicar cómo el problema es resuelto.
conflicto.

Cuando se hayan definido las capacidades, indicadores de logro y contenidos, se determina las capacidades a complementar o fortalecer en las actividades de

experiencias formativas en situaciones reales de trabajo. Con ello, se concluye la elaboración del módulo formativo asociado a la UC 1.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.


Se fortalecerán las capacidades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

- 38 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Una vez culminado la elaboración del módulo formativo, se organiza y determinan las unidades didácticas. Se define una denominación de la unidad didáctica que represente en forma clara y
sintética la capacidad o capacidades, así como los contenidos.

Denominación del Módulo Formativo: Operaciones y Transacciones Bancarias y Financieras

Realizar las transacciones financieras a solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos
Unidad de competencia asociada al módulo:
canales de atención.
Unidad Didáctica Capacidades Indicadores de Logro Contenidos
1.1 Describe, con precisión, el contexto en La Intermediación Financiera: Concepto, clases.
UD 1: Intermediación 1. Discriminar los productos y
el que se desarrolla el sistema  La Bancarización e Intermediación.
financiera y operaciones servicios financieros de
financiero para la comercialización de  El sistema Financiero Nacional.
bancarias y financieras. acuerdo a las normas y
los productos y servicios.  La institución financiera: principales funciones.
procedimientos establecidos.
1.2 Clasifica los productos, activos y  La SBS: Su importancia y principales funciones.
pasivos, y servicios financieros de  El BCRP: Su importancia y principales funciones
acuerdo las políticas de la institución  El SMV: Su importancia y principales funciones
financiera.
 El Fondo de Seguro y de depósitos
1.3 Describe el correcto procedimiento
 El Secreto Bancario
para cada uno de los servicios
bancarios, según las políticas  Elementos de Administración de la Banca
establecidas en la empresa.  Los Productos Bancarios: Definición, elementos que la componen,
1.4 Relaciona los productos y servicios clasificación.
con las necesidades de los potenciales  Las Transacciones que se realizan en las cuentas
clientes.  El Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF: Finalidad y
aplicación.
 El Estado de Cuenta
 Los Tipos de Saldo
Los Productos del Pasivo: características comunes, contrato general,
transacciones comunes.
 La Cuenta de Ahorros

- 39 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 La CTS: concepto, características, beneficios.


 La Cuenta Corriente
 Los Depósitos a Plazo Fijo
 El Certificado Bancario
 Los Servicios Bancarios: Tipos (cobranzas por encargo, pasivos por
obligación y fondos mutuos) y características
Productos Activos:
Definición, diferencia entre productos activos y pasivos,
 Crédito, clases. Crédito en cuenta corriente.
 Descuento de documentos: definición, pagaré Descontado, letras en
Descuento, proceso operativo, uso de formularios.
 Créditos en cuenta corriente
 El leasing: definición, leasing, financiero características (ventajas y
desventajas), requisitos (documentación), proceso operativo.
 El factoring
 Los créditos indirectos, definición, clases
 El aval bancario
 La carta fianza
2.1 Describe la estructura organizativa y  Estructura organizativa de una institución financiera con relación a sus
UD 2: Operaciones en 2 Ejecutar transacciones
funciones de las diversa áreas de una oficinas: Funciones de las principales áreas, as oficinas y su presencia en
agencias bancarias diversas, para la
institución financiera con relación a la institución financiera.
atención de los clientes
sus oficinas.  Labor del promotor de servicios y del asesor de ventas: funciones, análisis
a través de aplicativos
2.2 Ubica su puesto de trabajo dentro de de la interrelación con las otras funciones dentro de la oficina.
financieros
la estructura organizativa de la oficina  Medidas de seguridad dentro de la oficina de una entidad bancaria: en el
valorando su rol dentro del negocio proceso de apertura de la oficina, durante el horario de atención al público,
bancario. en el proceso de cierre de la oficina
2.3 Realiza, con eficiencia, las funciones  Taller de casuística de la labor del promotor y asesor de ventas y medidas
del Promotor de Servicios Financieros de seguridad.
(PDS) o de asesor de ventas y
servicios en la oficina. Simulador de Caja
2.4 Aplica los procedimientos de las  Características y elementos de seguridad de billetes en nuevos soles:
diversas transacciones sobre las conteo de billetes, familia de billetes, características y elementos de
cuentas de acuerdo a las políticas de seguridad.
la institución financiera.  Aprendizaje de técnicas de conteo de billetes:
2.5 Aplica las normas de seguridad física y
 Características y elementos de seguridad de monedas en nuevos soles
electrónica inherentes a su función y
 normas para el manejo de efectivo:
de acuerdo a las políticas establecidas
por la institución financiera.  métodos para identificación de billetes y monedas falsificadas, circulares
2.6 Aplica las normas de prevención vigentes del BCRP.
relacionadas al lavado de activos de  Características y elementos de seguridad de moneda extranjera (Dólares
manera eficiente. Norteamericanos): principales métodos de falsificación de billetes
2.7 Aplica el Reglamento de norteamericanos, normas para el manejo de efectivo en ME.
Transparencia de Información y  Seguridad física / electrónica.
disposiciones en los casos de  Programa Integral de Seguridad Bancaria – ASBANC:

- 40 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

contratación con usuarios del sistema  Taller de conteo de dinero:


financiero.
2.8 Propone distintos canales de atención Simulador de operaciones bancarias:
al cliente de acuerdo a las  Sara Clientes: Ingreso de datos del cliente.
características de la operación.  Sara Depósitos: Complementar información, crear Cuentas, importancia del
2.9 Recepciona del Supervisor de caja, ingreso de datos básicos, datos complementarios, plataforma informática
el dinero y los documentos en Laboratorio.
necesarios para desarrollar sus  Inicio de operaciones: ingreso al sistema informático para inicio de
labores diarias, según el protocolo operaciones de acuerdo al procedimiento (sin uso de efectivo), implicancia
de la Institución. de las operaciones básicas
2.10 Comprueba la autenticidad de los  Ingreso de operaciones básicas en el sistema, autorizaciones y extornos,
billetes, monedas nacional y cómo ordenar documentos, cierre de caja.
extrajera y/o títulos valores, de  Manejo de transacciones con documentación bancaria y efectivo Ingreso
acuerdo a la normativa vigente. de operaciones al sistema (Considerar todas las transacciones y con
2.11 Realiza un arqueo inicial, de todos variedad): uso de efectivo, proceso de: Compra y Venta de Moneda
los bienes recibidos tanto de dinero Extranjera, llenado de boletas de depósitos y cheques de otro institución
como de los formatos, de acuerdo a financiera, arqueo de caja (Inopinado), cuadre de caja, diferencia en caja –
los protocolos de la Institución análisis, cierre de caja.
Financiera (IFI).
2.12 Efectúa el cuadre de su caja,
contrastando los datos recibidos
del sistema con los documentos y/o
dinero que tiene al finalizar su
jornada.
2.13 Ejecuta el cierre de su caja en el
sistema, una vez obtenido la
conformidad de su actividad por
parte del supervisor, teniendo en
cuenta las políticas de la Institución
Financiera (IFI).
3.1 Relaciona los principios  Teoría del Derecho: definición de derecho, el derecho como ciencia, norma
UD 3: 3 Aplicar las normas
constitucionales con la actividad jurídica, jerarquía normativa y su importancia en la sociedad.
legales y las políticas
Legislación aplicada a las comercial con precisión.  Marco Constitucional Básico: ámbito constitucional de las actividades
internas vigentes en
operaciones bancarias. 3.2 Explica al cliente los elementos y comerciales, principios constitucionales.
ejecución de
condiciones del contrato de un  Introducción al estudio de los contratos: Acto jurídico.- elementos de
transacciones, consultas
producto o servicio financiero e validez, nulidad y anulabilidad, Obligaciones.- acreedor y deudor, la
y reclamos
acuerdo a los procedimientos prestación y sus clases, el pago: concepto y principios.
establecidos.  Contratos: el contrato como acto jurídico, disposiciones generales,
3.3 Aplica los criterios de representación rescisión y resolución, contratos por adhesión y cláusulas generales de
de poderes de una persona natural y contratación.
una jurídica en las operaciones  Representación y Poderes: definición de representación, poder vigente y
bancarias y financieras, con suficiente, clasificación de los poderes.
rigurosidad.  Aspectos legales relacionados a las personas jurídicas: persona natural y
3.4 Aplica los principios de idoneidad y persona jurídica. Clases de persona jurídica.- lucrativas y no lucrativas, de
veracidad en distintas relaciones de responsabilidad limitada e ilimitada, de derecho público, privado y sui
- 41 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

consumo. generis, características generales.


 La EIRL y las sociedades: empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
sociedad Anónima, formas especiales de Sociedad Anónima, Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles.- diferencias,
ventajas y desventajas de la EIRL y las distintas formas societarias.
4.1 Aplica una estrategia de atención Taller de Asesor de Ventas y Servicios
UD 4: 4 Realizar la venta de
pertinente considerando el tipo de  El cliente: Quien es cliente, tipos de cliente y pautas de atención.- hablador,
productos y servicios
Taller de Ventas y cliente. impaciente, arrogante, meticuloso, obstinado, inseguro, polémico,
financieros
atención al cliente 4.2 Aplica técnicas de control para desconfiado, sabelotodo, conservador, amargado, sarcástico; importancia
considerando las pautas
manejar estímulos adversos en forma del Cliente para la institución financiera.
de atención al cliente.
eficiente.  Pautas de Atención al Cliente: presentación personal (formas aceptadas y
4.3 Selecciona información de la web otras no), saludo, sonrisa, concentración, invitación final, buen deseo y
acerca de los clientes en forma despedida.
eficiente.  Calidad: importancia, como desarrollar la calidad en el servicio, la calidad
4.4 Aplica estrategias comerciales en el en el servicio como estilo de vida.
marco de la campaña de ventas a  Productos y servicios de la institución financiera: características, tasas y
partir de una base de datos de beneficios, reglamento de transparencia y relación básica con Productos y
acuerdo los procedimientos Servicios Financieros.
establecidos.  Canales de atención: definición, tipos, alcances.
4.5 Determina la validez de los datos en  Manejo del instructivo.
los documentos del cliente
 La venta: ¿Quién vende?, ¿Qué vendes?, ¿Quién es el vendedor? ¿Tú
considerando los protocolos
eres vendedor?, perfil del vendedor efectivo. La venta y el servicio: Metas y
establecidos.
objetivos, enfoque actual, tendencias. Pasos para la venta: Oportunidad,
4.6 Realiza la venta de productos
sondeos tipo de preguntas, ubicar la necesidad, argumentar, qué son las
activos y pasivos que le hayan
objeciones, señales de compra, cierre o derivación.
sido asignados, de acuerdo a las
 Competencias personales para ventas: Plan de acción individual.
metas establecidas y según los
protocolos de la Institución  Las objeciones como oportunidades: objeciones más frecuentes de
Financiera (IFI). clientes, técnicas para el manejo de objeciones, como utilizarlas a favor.
4.7 Resuelve los problemas que se  ¿Qué busca el cliente financiero?: satisface necesidades, los productos y
presentan en el proceso de servicios que vende, promotor de Servicios, como enunciar las
atención a los clientes y los características, enlazar con beneficios, tasas, tarifas y comisiones, venta
reporta, siguiendo el protocolo cruzada.
establecido.  Venta para Promotores de Servicio: depósitos a plazo, seguros, tarjeta de
4.8 Ejecuta procedimientos de crédito, otros servicios.
atención a los clientes, de acuerdo  Bases de Datos: campañas, concepto, utilidad, internas, externas.
a las instrucciones de los mismos,
en el marco de las políticas
establecidas y la normativa
vigente.

5.1 Compara las diferentes tasas de Matemática Financiera y aplicaciones en Excel


UD 5 5. Realizar operaciones interés utilizadas en el sistema  Interés Simple, conversión de tasas a distintos periodos
Operaciones financieras financieras utilizando financiero y las fuentes de información  Interés compuesto: capitalización, determinación del Monto o Valor Final,
en Excel. aplicaciones en Excel de las mismas. determinación del Valor Actual o Presente, cálculo de la Tasa de interés y el
- 42 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

5.2 Calcula los intereses simples de Tiempo. Cálculo del monto o valor futuro, cálculo de Tasa de interés y
manera eficiente. Tiempo, cálculo del valor presente, cálculo de la tasa de interés, cálculo del
5.3 Calcula los intereses compuestos de tiempo.
manera eficiente.  Tasas de interés: Fuentes de información de las tasas vigentes en el
5.4 Determina las tasas de interés mercado financiero, tasas de interés y otros costos y gastos utilizados en el
aplicando la normativa vigente. sistema financiero, uso de los simuladores. Determinación de la tasa
5.5 Utiliza la tasa efectiva en las efectiva, tasas efectivas equivalentes, conversión de tasa efectiva a
transacciones con precisión y según efectiva, tasas reales, tasas de devaluación.
las normas vigentes.  Uso de la tasa efectiva en el cálculo de intereses adelantados: descuento
5.6 Resuelve ecuaciones de valor en la bancario, costo efectivo anual en una operación en descuento: interés
resolución de problemas de adelantado, comisiones y portes.
negociación de créditos.  Ecuaciones de valor: desarrollo de problemas de negociación de créditos
5.7 Efectúa el cálculo de los intereses en cuando los clientes proponen pagos a cuenta y/o pagos adelantados en
las diferentes modalidades de diferentes periodos, cálculo de rentabilidades en las imposiciones de
depósitos a plazo, utilizando la hoja capitales adicionales en diferentes periodos en la aplicación de estrategias
electrónica Excel. de negociación con productos pasivos.
5.8 Realiza estados de cuenta y cálculos  Cuenta de ahorros y cuenta corriente: Tipos de saldos: contables, diferido,
de intereses en los diferentes líquido y disponible, cálculo de intereses en una cuenta de ahorro.
productos de ahorros y cuenta Rendimiento efectivo anual.
corriente, utilizando la hoja electrónica  Depósito a plazo: cálculo de intereses en un depósito a plazo, cálculo de
Excel. intereses en un depósito a plazo con cambio de tasa, cancelación de un
5.9 Realiza la liquidación de planillas de depósito a plazo, retiro parcial de un depósito a plazo.
descuento, amortización y cancelación  Cancelación de créditos: Pago de una cuota al vencimiento, pago de una
de documentos descontados, cuota vencida, pagos a cuenta, cancelación de crédito vencido, interés
utilizando la hoja electrónica Excel. moratorio.
 Descuento: liquidación de planillas en descuento, amortización y
cancelación de documentos en descuento, cálculo de la tasa del costo
efectivo periódico.
 Rentas y anualidades: Definición, Valor futuro de una anualidad, Valor
presente de una anualidad.
 Cronogramas de Pago: Método de los intereses al rebatir, cronograma de
la deuda con cuotas decrecientes, cronograma de pago con cuotas
constantes y periodos de gracia total y parcial, cronograma de pago con
cuotas fijas, portes y comisiones, Cronograma de pago con cuotas dobles.
 Rentas y anualidades: cálculo del factor de actualización de la serie,
cálculo del factor de recuperación del capital.
6.1 Analiza la importancia del uso de la Contabilidad
UD 6 6. Ejecutar el proceso de contabilidad en el registro de  Introducción a la Contabilidad: concepto de empresa, importancia de la
Registro contable de cuadre operativo- operaciones financieras contabilidad en la empresa, usuarios de la información contable,
transacciones. contable de la agencia. correctamente. clasificación de la Contabilidad por tipo de empresa, la importancia de los
de manera eficiente. 6.2 Discrimina los Estados financieros que principios de la contabilidad.
se utilizan como reflejo de las  Estados Financieros: definición de Estados Financieros, clasificación de los
operaciones financieras con precisión. estados financieros, funciones de los Estados financieros.
6.3 Efectúa el registro de las operaciones  Balance General (Estado de Situación Financiera): definición, elementos:

- 43 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

activas y pasivas de acuerdo a los Activo, Pasivo y Patrimonio, estructura del balance: La ecuación contable.
procedimientos establecidos.  Balance General (Estado de Situación Financiera) y sus partidas corrientes
6.4 Efectúa el registro de las operaciones y no corrientes: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente,
en moneda extranjera con precisión y pasivo no corriente.
según procedimientos establecidos por  Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados): definición,
la empresa y las normas vigentes. estructura del estado de resultados, clasificación de los ingresos y gastos,
6.5 Realiza el registro y cuadre integral de determinación de la utilidad neta ó pérdida (incluye participación de los
las operaciones aplicando la normativa trabajadores, impuesto a la renta).
vigente.  La interrelación de los estados financieros (Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas): las cuentas que se interrelacionan entre ambos
estados financieros, elaboración conjunta de ambos estados financieros.
 La Partida doble: definición, clasificación y dinámica de las cuentas
contables (activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gasto), aplicación práctica.
 La partida doble en las Instituciones Financieras:
 Operaciones contables Activas incluye ITF: registro contable del
otorgamiento del crédito, registro contable de las amortizaciones del
crédito.
 Operaciones contables Pasivas incluye ITF: operaciones en efectivo,
operaciones con cheques del mismo institución financiera, operaciones con
cheque de otro institución financiera, transferencias.
 Servicios bancarios incluye ITF: operaciones en efectivo, operaciones con
destino a cuentas de ahorro y corrientes.
 Operaciones en moneda extranjera (Compra y Venta) incluye ITF:
operaciones en efectivo, operaciones con destino a cuentas ahorro y
corrientes, registro del resultado de operaciones en moneda extranjera.
 Registro integral: registros de operaciones activas, pasivas, ingresos y
gastos en moneda nacional y moneda extranjera para elaborar un cuadre
contable de caja, diferencias en el cuadre de caja (Faltante y Sobrante).
7.1 Expresa la importancia que tiene la  Comunicación eficaz: concepto, saber Escuchar, claves para una
UD 7 Comunicación 7. Establecer comunicación
comunicación en el desarrollo de los comunicación eficaz.
oral y escrita coherente,
puestos de trabajo en el banco con  La comunicación  Concepto  Circuito o proceso de la comunicación
honesta, clara, y
claridad.  Comunicación lingüística  Comunicación lingüística oral: concepto y
convincente.
7.2 Realiza una presentación personal en estructura  Hablar en público  Comunicación lingüística escrita: concepto y
clase, aplicando una adecuada estructura
comunicación lingüística y no  Comunicación no lingüística  Lenguaje corporal, Contacto visual, gestos
lingüística. faciales, movimientos de brazos y manos, Técnica de dicción.
7.3 Utiliza con pertinencia recursos de
comunicación no lingüística.  Postura y distancia corporal  Lenguaje oral ligado al lenguaje corporal
7.4 Se expresa en forma clara en forma
 Funciones de la comunicación  Discurso oral versus discurso escrito 
oral haciendo de uso de un nivel
Niveles de uso lingüístico: formal, coloquial e informal  Expone un tema
lingüístico formal
aplicando una correcta comunicación lingüística oral
7.5 Utiliza técnica de comunicación eficaz
en la atención de reclamos  Técnicas de comunicación eficaz  Escucha activa, mostrar empatía,
7.6 Demuestra niveles óptimos de parafrasear, emitir palabras de refuerzo, etc.  Barreras de la comunicación:
Internas y externas  Importancia de saber escuchar
- 44 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

comprensión lectora a través de  Comprensión de lectura  Técnicas, análisis, organización de la información


estrategias y técnicas diversas. y retroalimentación
7.7 Organiza y discrimina información
escrita de especialidad aplicando
estrategias y técnicas de comprensión
lectora.

8.1 Describe con claridad y precisión la  Números, formas, relaciones de los objetos, figuras, problemas y
UD 8 Taller para el 8. Resolver situaciones tarea, la actividad o la situación situaciones.
desarrollo de habilidades
diversas haciendo uso problemática.  Estrategias con orden.
del pensamiento
de habilidades del 8.2 Organiza y secuencia los datos,  Trabajo sistemático
pensamiento hechos de una situación dada.  Relación palabra concepto
8.3 Usa recursos verbales pertinentes con  Los lenguajes en las diferentes áreas
la situación dada.  Representación espacio-tiempo
8.4 Utiliza diversas fuentes de información
 Memoria
para sustentar su procedimiento o
 Datos de datos
resultado.
8.5 Muestra un pensamiento hipotético la  Establecimiento de relaciones entre datos enunciados, etc.
tarea, la actividad o la situación  Verbalización de conceptos y procesos
problemática.  Metacogición
8.6 Diferencia datos relevantes de no  Analogías, transitabilidad y silogismo.
relevantes con precisión.  Pensamiento hipotético
8.7 Muestra una conducta controlada en  Actividades de planificación y previsión
situaciones diversas.  Del egocentrismo hacia la descentralización
 Bloqueos que impiden dar respuestas. Puntos afectivos, falta de
vocabulario.
 Interiorización y predominio de los estímulos
 La expresión: estructura mental
 Representación mental
 Comportamiento controlado

- 45 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

9.1 Identifica las virtudes y debilidades Desarrollo Personal


UD 9 9. Demostrar un
personales que posee con sinceridad.  Ética y valores: la Honestidad, la Responsabilidad, escala de valores,
comportamiento ético y
Taller de desarrollo 9.2 Explica los comportamientos éticos identificación de valores personales
liderazgo en el
personal que se deben demostrar en el  Habilidades sociales: Básicas.- el contacto visual, el tono y volumen de voz,
desempeño laboral y
desempeño laboral con claridad. la gesticulación, expresiones faciales, posturas corporales, el espacio
social.
9.3 Demuestra el cuidado de los recursos interpersonal, cómo iniciar, mantener y cambiar temas de conversación.
en la ejecución de sus tareas en forma  Desarrollo Personal: autoconocimiento, autoconcepto, autoestima,
permanente. autocontrol, autorrealización, proyecto de vida.
9.4 Establece relaciones de convivencia  Orientación a resultados: eficiencia y eficacia, fijación de objetivos,
saludables con todas las personas con planificación y organización. La administración del tiempo como proceso,
quien interactúa. gestión de imprevistos, orientación a soluciones.
9.5 Evalúa su desempeño, las de sus  La Personalidad: personalidad y abordaje según la tipología de la
compañeros y/o las de sus superiores personalidad del cliente, identifica la tipología de personalidad del cliente.
para proponer acciones de mejora.  Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer los propios
9.6 Respeta las creencias, actitudes y sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de
formas de vida de los demás. los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, auto
9.7 Actúa con responsabilidad y recompensarse. Empatía y Conducta asertiva
honestidad en el desempeño de sus
 Trabajo en Equipo: por que trabajar en equipo, características del trabajo
funciones.
en equipo, barreras del trabajo en equipo.
9.8 Muestra auto motivación y liderazgo
 Desarrollo de Competencias para el Manejo del Estrés: tolerancia a la
en el desempeño de sus funciones.
presión, control de Impulsos, técnicas de relajación.
9.9 Planifica y construye metas orientadas
al futuro laboral de manera eficiente.  Automotivación y liderazgo.
 Tipo de liderazgo
 Estrategias para ser un buen líder.

- 46 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

10. Resolver problemas de 10.1 Identifica los conflictos de su entorno.  Definición de un problema
manera eficaz y rápida 10.2 Establece la relación entre el conflicto  Naturaleza y alcance de los problemas
en contextos laborales y y las causas que la originan con  Análisis de las causas más comunes de los problemas laborales
sociales. precisión.  Estrategias para resolución de problemas en diferentes contextos.
10.3 Utiliza, de manera eficaz, recursos o  El proceso para enfrentar y resolver problemas
estrategias que ayuden a la solución  Análisis del problema: (especificar el problema - identificar las causas –
de los problemas. verificar las causas) Uso de técnicas de recolección de datos, análisis de
10.4 Usa fuentes de ayuda disponibles causa – efecto, análisis de datos, principio de Pareto, etc.
para la solución de los problemas
 Elaboración de una solución: (establecer objetivos – generar alternativas –
laborales, en forma eficiente..
evaluar alternativas – elegir una alternativa – decidir una alternativa). Uso
10.5 Analiza las posibles soluciones a los
de técnicas de brainstorming, multivoting, decisión making, etc.
problemas presentados.
 Implantación de la solución: (desarrollar plan – anticipar obstáculos –
10.6 Propone alternativas de viables para
ejecutar solución).
resolver diversos conflictos.
10.7 Consensua alternativas para resolver  Revisión del resultado obtenido: (Hacer mediciones – obtener feedback –
problemas en un contexto dado. efectuar correcciones a procesos – incorporar lecciones aprendidas).
10.8 Evalúa las acciones implementadas  La toma de decisiones: aspectos racionales y emocionales en el proceso
proponiendo mejoras para la mental.
resolución del conflicto.  Método y medios de comunicación para explicar cómo el problema es
resuelto.

Experiencias formativas Se fortalecerán las capacidades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10


en situaciones reales de
trabajo.

Cuando se tengan organizadas las unidades didácticas, se determinan los créditos y horas por cada unidad didáctica.

Denominación del Módulo Formativo: Operaciones y Transacciones Bancarias y Financieras


- 47 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Unidad de competencia asociada al módulo: Realizar las transacciones financieras a solicitud de los clientes, utilizando los diversos medios de pago en distintos
canales de atención.
Unidad Didáctica Capacidades Indicadores de Logro Contenidos Créditos Horas
1.1 Describe, con precisión, el La Intermediación Financiera: Concepto, clases. 4 64
UD 1: Intermediación 1. Discriminar los
contexto en el que se desarrolla  La Bancarización e Intermediación.
financiera y productos y servicios
el sistema financiero para la  El sistema Financiero Nacional.
operaciones bancarias financieros de acuerdo a
comercialización de los  La institución financiera: principales funciones.
y financieras. las normas y
productos y servicios.  La SBS: Su importancia y principales funciones.
procedimientos
1.2 Clasifica los productos, activos y  El BCRP: Su importancia y principales funciones
establecidos.
pasivos, y servicios financieros  El SMV: Su importancia y principales funciones
de acuerdo las políticas de la
 El Fondo de Seguro y de depósitos
institución financiera.
 El Secreto Bancario
1.3 Describe el correcto
procedimiento para cada uno de  Elementos de Administración de la Banca
los servicios bancarios, según las  Los Productos Bancarios: Definición, elementos
políticas establecidas en la que la componen, clasificación.
empresa.  Las Transacciones que se realizan en las cuentas
1.4 Relaciona los productos y  El Impuesto a las Transacciones Financieras –
servicios con las necesidades de ITF: Finalidad y aplicación.
los potenciales clientes.  El Estado de Cuenta
 Los Tipos de Saldo
Los Productos del Pasivo: características comunes,
contrato general, transacciones comunes.
 La Cuenta de Ahorros
 La CTS: concepto, características, beneficios.
 La Cuenta Corriente
 Los Depósitos a Plazo Fijo
 El Certificado Bancario
 Los Servicios Bancarios: Tipos (cobranzas por
encargo, pasivos por obligación y fondos mutuos)
y características
Productos Activos:
Definición, diferencia entre productos activos y pasivos,
 Crédito, clases. Crédito en cuenta corriente.
 Descuento de documentos: definición, pagaré
Descontado, letras en Descuento, proceso
operativo, uso de formularios.
 Créditos en cuenta corriente
 El leasing: definición, leasing, financiero
características (ventajas y desventajas), requisitos
(documentación), proceso operativo.
 El factoring
 Los créditos indirectos, definición, clases

- 48 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 El aval bancario
 La carta fianza

2.1 Describe la estructura  Estructura organizativa de una institución financiera con 4 128
UD 2: Operaciones en 2 Ejecutar
organizativa y funciones de las relación a sus oficinas: Funciones de las principales
agencias bancarias transacciones
diversa áreas de una institución áreas, as oficinas y su presencia en la institución
diversas, para la
financiera con relación a sus financiera.
atención de los
oficinas.  Labor del promotor de servicios y del asesor de ventas:
clientes a través de
2.2 Ubica su puesto de trabajo funciones, análisis de la interrelación con las otras
aplicativos
dentro de la estructura funciones dentro de la oficina.
financieros
organizativa de la oficina  Medidas de seguridad dentro de la oficina de una
valorando su rol dentro del entidad bancaria: en el proceso de apertura de la
negocio bancario. oficina, durante el horario de atención al público, en el
2.3 Realiza, con eficiencia, las proceso de cierre de la oficina
funciones del Promotor de  Taller de casuística de la labor del promotor y asesor de
Servicios Financieros (PDS) o de ventas y medidas de seguridad.
asesor de ventas y servicios en
la oficina. Simulador de Caja
2.4 Aplica los procedimientos de las  Características y elementos de seguridad de billetes en
diversas transacciones sobre las nuevos soles: conteo de billetes, familia de billetes,
cuentas de acuerdo a las características y elementos de seguridad.
políticas de la institución  Aprendizaje de técnicas de conteo de billetes:
financiera.
 Características y elementos de seguridad de monedas
2.5 Aplica las normas de seguridad
en nuevos soles
física y electrónica inherentes a
 normas para el manejo de efectivo:
su función y de acuerdo a las
políticas establecidas por la  métodos para identificación de billetes y monedas
institución financiera. falsificadas, circulares vigentes del BCRP.
2.6 Aplica las normas de prevención  Características y elementos de seguridad de moneda
relacionadas al lavado de activos extranjera (Dólares Norteamericanos): principales
de manera eficiente. métodos de falsificación de billetes norteamericanos,
2.7 Aplica el Reglamento de normas para el manejo de efectivo en ME.
Transparencia de Información y  Seguridad física / electrónica.
disposiciones en los casos de  Programa Integral de Seguridad Bancaria – ASBANC:
contratación con usuarios del  Taller de conteo de dinero:
sistema financiero.
2.8 Propone distintos canales de Simulador de operaciones bancarias:
atención al cliente de acuerdo a  Sara Clientes: Ingreso de datos del cliente.
las características de la  Sara Depósitos: Complementar información, crear
- 49 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

operación. Cuentas, importancia del ingreso de datos básicos,


2.9 Recepciona del Supervisor de datos complementarios, plataforma informática en
caja, el dinero y los Laboratorio.
documentos necesarios para  Inicio de operaciones: ingreso al sistema informático
desarrollar sus labores diarias, para inicio de operaciones de acuerdo al procedimiento
según el protocolo de la (sin uso de efectivo), implicancia de las operaciones
Institución. básicas
2.10 Comprueba la autenticidad de  Ingreso de operaciones básicas en el sistema,
los billetes, monedas nacional autorizaciones y extornos, cómo ordenar documentos,
y extrajera y/o títulos valores, cierre de caja.
de acuerdo a la normativa  Manejo de transacciones con documentación bancaria
vigente. y efectivo Ingreso de operaciones al sistema
2.11 Realiza un arqueo inicial, de (Considerar todas las transacciones y con variedad):
todos los bienes recibidos uso de efectivo, proceso de: Compra y Venta de
tanto de dinero como de los Moneda Extranjera, llenado de boletas de depósitos y
formatos, de acuerdo a los cheques de otro institución financiera, arqueo de caja
protocolos de la Institución (Inopinado), cuadre de caja, diferencia en caja –
Financiera (IFI). análisis, cierre de caja.
2.12 Efectúa el cuadre de su caja,
contrastando los datos
recibidos del sistema con los
documentos y/o dinero que
tiene al finalizar su jornada.
2.13 Ejecuta el cierre de su caja en
el sistema, una vez obtenido la
conformidad de su actividad
por parte del supervisor,
teniendo en cuenta las
políticas de la Institución
Financiera (IFI).
3.1 Relaciona los principios  Teoría del Derecho: definición de derecho, el derecho 3 48
UD 3: 3 Aplicar las normas
constitucionales con la actividad como ciencia, norma jurídica, jerarquía normativa y su
legales y las
Legislación aplicada a comercial con precisión. importancia en la sociedad.
políticas internas
las operaciones 3.2 Explica al cliente los elementos y  Marco Constitucional Básico: ámbito constitucional de
vigentes en
bancarias. condiciones del contrato de un las actividades comerciales, principios constitucionales.
ejecución de
producto o servicio financiero e  Introducción al estudio de los contratos: Acto jurídico.-
transacciones,
acuerdo a los procedimientos elementos de validez, nulidad y anulabilidad,
consultas y
establecidos. Obligaciones.- acreedor y deudor, la prestación y sus
reclamos
3.3 Aplica los criterios de clases, el pago: concepto y principios.
representación de poderes de  Contratos: el contrato como acto jurídico, disposiciones
una persona natural y una generales, rescisión y resolución, contratos por
jurídica en las operaciones adhesión y cláusulas generales de contratación.
bancarias y financieras, con  Representación y Poderes: definición de
rigurosidad. representación, poder vigente y suficiente, clasificación
3.4 Aplica los principios de idoneidad de los poderes.
- 50 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

y veracidad en distintas  Aspectos legales relacionados a las personas jurídicas:


relaciones de consumo. persona natural y persona jurídica. Clases de persona
jurídica.- lucrativas y no lucrativas, de responsabilidad
limitada e ilimitada, de derecho público, privado y sui
generis, características generales.
 La EIRL y las sociedades: empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, sociedad Anónima, formas
especiales de Sociedad Anónima, Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles.-
diferencias, ventajas y desventajas de la EIRL y las
distintas formas societarias.
4.1 Aplica una estrategia de Taller de Asesor de Ventas y Servicios 3 96
UD 4: 4 Realizar la venta de
atención pertinente  El cliente: Quien es cliente, tipos de cliente y pautas de
productos y
Taller de Ventas y considerando el tipo de cliente. atención.- hablador, impaciente, arrogante, meticuloso,
servicios financieros
atención al cliente 4.2 Aplica técnicas de control para obstinado, inseguro, polémico, desconfiado,
considerando las
manejar estímulos adversos en sabelotodo, conservador, amargado, sarcástico;
pautas de atención
forma eficiente. importancia del Cliente para la institución financiera.
al cliente.
4.3 Selecciona información de la  Pautas de Atención al Cliente: presentación personal
web acerca de los clientes en (formas aceptadas y otras no), saludo, sonrisa,
forma eficiente. concentración, invitación final, buen deseo y despedida.
4.4 Aplica estrategias comerciales  Calidad: importancia, como desarrollar la calidad en el
en el marco de la campaña de servicio, la calidad en el servicio como estilo de vida.
ventas a partir de una base de  Productos y servicios de la institución financiera:
datos de acuerdo los características, tasas y beneficios, reglamento de
procedimientos establecidos. transparencia y relación básica con Productos y
4.5 Determina la validez de los Servicios Financieros.
datos en los documentos del  Canales de atención: definición, tipos, alcances.
cliente considerando los  Manejo del instructivo.
protocolos establecidos.
 La venta: ¿Quién vende?, ¿Qué vendes?, ¿Quién es el
4.6 Realiza la venta de productos
vendedor? ¿Tú eres vendedor?, perfil del vendedor
activos y pasivos que le
efectivo. La venta y el servicio: Metas y objetivos,
hayan sido asignados, de
enfoque actual, tendencias. Pasos para la venta:
acuerdo a las metas
Oportunidad, sondeos tipo de preguntas, ubicar la
establecidas y según los
necesidad, argumentar, qué son las objeciones, señales
protocolos de la Institución
de compra, cierre o derivación.
Financiera (IFI).
 Competencias personales para ventas: Plan de acción
4.7 Resuelve los problemas que
individual.
se presentan en el proceso de
atención a los clientes y los  Las objeciones como oportunidades: objeciones más
reporta, siguiendo el frecuentes de clientes, técnicas para el manejo de
protocolo establecido. objeciones, como utilizarlas a favor.
4.8 Ejecuta procedimientos de  ¿Qué busca el cliente financiero?: satisface
atención a los clientes, de necesidades, los productos y servicios que vende,
acuerdo a las instrucciones promotor de Servicios, como enunciar las
de los mismos, en el marco de características, enlazar con beneficios, tasas, tarifas y

- 51 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

las políticas establecidas y la comisiones, venta cruzada.


normativa vigente.  Venta para Promotores de Servicio: depósitos a plazo,
seguros, tarjeta de crédito, otros servicios.
 Bases de Datos: campañas, concepto, utilidad,
internas, externas.
5.1 Compara las diferentes tasas de Matemática Financiera y aplicaciones en Excel 3 96
UD 5 5 Realizar operaciones
interés utilizadas en el sistema  Interés Simple, conversión de tasas a distintos periodos
financieras
Operaciones financiero y las fuentes de  Interés compuesto: capitalización, determinación del
utilizando
financieras en Excel. información de las mismas. Monto o Valor Final, determinación del Valor Actual o
aplicaciones en
5.2 Calcula los intereses simples de Presente, cálculo de la Tasa de interés y el Tiempo.
Exel
manera eficiente. Cálculo del monto o valor futuro, cálculo de Tasa de
5.3 Calcula los intereses compuestos interés y Tiempo, cálculo del valor presente, cálculo de
de manera eficiente. la tasa de interés, cálculo del tiempo.
5.4 Determina las tasas de interés  Tasas de interés: Fuentes de información de las tasas
aplicando la normativa vigente. vigentes en el mercado financiero, tasas de interés y
5.5 Utiliza la tasa efectiva en las otros costos y gastos utilizados en el sistema financiero,
transacciones con precisión y uso de los simuladores. Determinación de la tasa
según las normas vigentes. efectiva, tasas efectivas equivalentes, conversión de
5.6 Resuelve ecuaciones de valor tasa efectiva a efectiva, tasas reales, tasas de
en la resolución de problemas de devaluación.
negociación de créditos.  Uso de la tasa efectiva en el cálculo de intereses
5.7 Efectúa el cálculo de los adelantados: descuento bancario, costo efectivo anual
intereses en las diferentes en una operación en descuento: interés adelantado,
modalidades de depósitos a comisiones y portes.
plazo, utilizando la hoja  Ecuaciones de valor: desarrollo de problemas de
electrónica Excel. negociación de créditos cuando los clientes proponen
5.8 Realiza estados de cuenta y pagos a cuenta y/o pagos adelantados en diferentes
cálculos de intereses en los periodos, cálculo de rentabilidades en las imposiciones
diferentes productos de ahorros y de capitales adicionales en diferentes periodos en la
cuenta corriente, utilizando la aplicación de estrategias de negociación con productos
hoja electrónica Excel. pasivos.
5.9 Realiza la liquidación de planillas  Cuenta de ahorros y cuenta corriente: Tipos de saldos:
de descuento, amortización y contables, diferido, líquido y disponible, cálculo de
cancelación de documentos intereses en una cuenta de ahorro. Rendimiento
descontados, utilizando la hoja efectivo anual.
electrónica Excel.
 Depósito a plazo: cálculo de intereses en un depósito a
plazo, cálculo de intereses en un depósito a plazo con
cambio de tasa, cancelación de un depósito a plazo,
retiro parcial de un depósito a plazo.
 Cancelación de créditos: Pago de una cuota al
vencimiento, pago de una cuota vencida, pagos a
cuenta, cancelación de crédito vencido, interés
moratorio.
 Descuento: liquidación de planillas en descuento,

- 52 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

amortización y cancelación de documentos en


descuento, cálculo de la tasa del costo efectivo
periódico.
 Rentas y anualidades: Definición, Valor futuro de una
anualidad, Valor presente de una anualidad.
 Cronogramas de Pago: Método de los intereses al
rebatir, cronograma de la deuda con cuotas
decrecientes, cronograma de pago con cuotas
constantes y periodos de gracia total y parcial,
cronograma de pago con cuotas fijas, portes y
comisiones, Cronograma de pago con cuotas dobles.
 Rentas y anualidades: cálculo del factor de
actualización de la serie, cálculo del factor de
recuperación del capital.
6.1 Analiza la importancia del uso de Contabilidad 3 48
UD 6 6 Ejecutar el proceso
la contabilidad en el registro de  Introducción a la Contabilidad: concepto de empresa,
de cuadre
Registro contable de operaciones financieras importancia de la contabilidad en la empresa, usuarios
operativo- contable
transacciones. correctamente. de la información contable, clasificación de la
de la agencia.
6.2 Discrimina los Estados Contabilidad por tipo de empresa, la importancia de los
financieros que se utilizan como principios de la contabilidad.
reflejo de las operaciones  Estados Financieros: definición de Estados Financieros,
financieras con precisión. clasificación de los estados financieros, funciones de
6.3 Efectúa el registro de las los Estados financieros.
operaciones activas y pasivas de  Balance General (Estado de Situación Financiera):
acuerdo a los procedimientos definición, elementos: Activo, Pasivo y Patrimonio,
establecidos. estructura del balance: La ecuación contable.
6.4 Efectúa el registro de las  Balance General (Estado de Situación Financiera) y sus
operaciones en moneda partidas corrientes y no corrientes: activo corriente,
extranjera con precisión y según activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no
procedimientos establecidos por corriente.
la empresa y las normas  Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de
vigentes. Resultados): definición, estructura del estado de
6.5 Realiza el registro y cuadre resultados, clasificación de los ingresos y gastos,
integral de las operaciones determinación de la utilidad neta ó pérdida (incluye
aplicando la normativa vigente. participación de los trabajadores, impuesto a la renta).
 La interrelación de los estados financieros (Balance
General y Estado de Ganancias y Pérdidas): las
cuentas que se interrelacionan entre ambos estados
financieros, elaboración conjunta de ambos estados
financieros.
 La Partida doble: definición, clasificación y dinámica de
las cuentas contables (activo, pasivo, patrimonio,
ingreso y gasto), aplicación práctica.
 La partida doble en las Instituciones Financieras:

- 53 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 Operaciones contables Activas incluye ITF: registro


contable del otorgamiento del crédito, registro contable
de las amortizaciones del crédito.
 Operaciones contables Pasivas incluye ITF:
operaciones en efectivo, operaciones con cheques del
mismo institución financiera, operaciones con cheque
de otro institución financiera, transferencias.
 Servicios bancarios incluye ITF: operaciones en
efectivo, operaciones con destino a cuentas de ahorro y
corrientes.
 Operaciones en moneda extranjera (Compra y Venta)
incluye ITF: operaciones en efectivo, operaciones con
destino a cuentas ahorro y corrientes, registro del
resultado de operaciones en moneda extranjera.
 Registro integral: registros de operaciones activas,
pasivas, ingresos y gastos en moneda nacional y
moneda extranjera para elaborar un cuadre contable de
caja, diferencias en el cuadre de caja (Faltante y
Sobrante).
7.1 Expresa la importancia que tiene  Comunicación eficaz: concepto, saber Escuchar, claves 3 48
UD 7 Comunicación 7 Establecer
la comunicación en el desarrollo para una comunicación eficaz.
comunicación oral y
de los puestos de trabajo en el  La comunicación  Concepto  Circuito o proceso de la
escrita coherente,
banco con claridad. comunicación
honesta, clara, y
7.2 Realiza una presentación  Comunicación lingüística  Comunicación lingüística
convincente.
personal en clase, aplicando una oral: concepto y estructura  Hablar en público 
adecuada comunicación Comunicación lingüística escrita: concepto y estructura
lingüística y no lingüística.  Comunicación no lingüística  Lenguaje corporal,
7.3 Utiliza con pertinencia recursos Contacto visual, gestos faciales, movimientos de brazos
de comunicación no lingüística. y manos, Técnica de dicción.
7.4 Se expresa en forma clara en
forma oral haciendo de uso de un  Postura y distancia corporal  Lenguaje oral ligado al
nivel lingüístico formal lenguaje corporal
7.5 Utiliza técnica de comunicación
 Funciones de la comunicación  Discurso oral versus
eficaz en la atención de reclamos
discurso escrito  Niveles de uso lingüístico: formal,
7.6 Demuestra niveles óptimos de
comprensión lectora a través de coloquial e informal  Expone un tema aplicando una
estrategias y técnicas diversas. correcta comunicación lingüística oral
7.7 Organiza y discrimina  Técnicas de comunicación eficaz  Escucha activa,
información escrita de mostrar empatía, parafrasear, emitir palabras de
especialidad aplicando refuerzo, etc.  Barreras de la comunicación: Internas y
estrategias y técnicas de externas  Importancia de saber escuchar
comprensión lectora.  Comprensión de lectura  Técnicas, análisis,
organización de la información y retroalimentación

- 54 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

8.1 Describe con claridad y  Números, formas, relaciones de los objetos, figuras, 3 48
UD 8 Taller para el 8 Resolver situaciones
precisión la tarea, la actividad o problemas y situaciones.
desarrollo de diversas haciendo
la situación problemática.  Estrategias con orden.
habilidades del uso de habilidades
8.2 Organiza y secuencia los datos,  Trabajo sistemático
pensamiento del pensamiento
hechos de una situación dada.  Relación palabra concepto
8.3 Usa recursos verbales  Los lenguajes en las diferentes áreas
pertinentes con la situación  Representación espacio-tiempo
dada.
 Memoria
8.4 Utiliza diversas fuentes de
 Datos de datos
información para sustentar su
procedimiento o resultado.  Establecimiento de relaciones entre datos enunciados,
8.5 Muestra un pensamiento etc.
hipotético la tarea, la actividad o  Verbalización de conceptos y procesos
la situación problemática.  Metacogición
8.6 Diferencia datos relevantes de  Analogías, transitabilidad y silogismo.
no relevantes con precisión.  Pensamiento hipotético
8.7 Muestra una conducta  Actividades de planificación y previsión
controlada en situaciones  Del egocentrismo hacia la descentralización
diversas.  Bloqueos que impiden dar respuestas. Puntos
afectivos, falta de vocabulario.
 Interiorización y predominio de los estímulos
 La expresión: estructura mental
 Representación mental
 Comportamiento controlado

- 55 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

9.1 Identifica las virtudes y Desarrollo Personal 3 48


UD 9 9 Demostrar un
debilidades personales que  Ética y valores: la Honestidad, la Responsabilidad,
comportamiento
Taller de desarrollo posee con sinceridad. escala de valores, identificación de valores personales
ético y liderazgo en
personal 9.2 Explica los comportamientos  Habilidades sociales: Básicas.- el contacto visual, el
el desempeño
éticos que se deben demostrar tono y volumen de voz, la gesticulación, expresiones
laboral y social.
en el desempeño laboral con faciales, posturas corporales, el espacio interpersonal,
claridad. cómo iniciar, mantener y cambiar temas de
9.3 Demuestra el cuidado de los conversación.
recursos en la ejecución de sus  Desarrollo Personal: autoconocimiento, autoconcepto,
tareas en forma permanente. autoestima, autocontrol, autorrealización, proyecto de
9.4 Establece relaciones de vida.
convivencia saludables con  Orientación a resultados: eficiencia y eficacia, fijación
todas las personas con quien de objetivos, planificación y organización. La
interactúa. administración del tiempo como proceso, gestión de
9.5 Evalúa su desempeño, las de imprevistos, orientación a soluciones.
sus compañeros y/o las de sus  La Personalidad: personalidad y abordaje según la
superiores para proponer tipología de la personalidad del cliente, identifica la
acciones de mejora. tipología de personalidad del cliente.
9.6 Respeta las creencias,  Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer
actitudes y formas de vida de los propios sentimientos, expresar los sentimientos,
los demás. comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse
9.7 Actúa con responsabilidad y con el enfado del otro, expresar afecto, auto
honestidad en el desempeño de recompensarse. Empatía y Conducta asertiva
sus funciones.
 Trabajo en Equipo: por que trabajar en equipo,
9.8 Muestra auto motivación y
características del trabajo en equipo, barreras del
liderazgo en el desempeño de
trabajo en equipo.
sus funciones.
 Desarrollo de Competencias para el Manejo del Estrés:
9.9 Planifica y construye metas
tolerancia a la presión, control de Impulsos, técnicas de
orientadas al futuro laboral de
relajación.
manera eficiente.
 Automotivación y liderazgo.
 Tipo de liderazgo
 Estrategias para ser un buen líder.

- 56 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

10 Resolver problemas 10.1 Identifica los conflictos de su  Definición de un problema 3 48


de manera eficaz y entorno.  Naturaleza y alcance de los problemas
rápida en contextos 10.2 Establece la relación entre el  Análisis de las causas más comunes de los problemas
laborales y sociales. conflicto y las causas que la laborales
originan con precisión.  Estrategias para resolución de problemas en diferentes
10.3 Utiliza, de manera eficaz, contextos.
recursos o estrategias que  El proceso para enfrentar y resolver problemas
ayuden a la solución de los  Análisis del problema: (especificar el problema -
problemas. identificar las causas – verificar las causas) Uso de
10.4 Usa fuentes de ayuda técnicas de recolección de datos, análisis de causa –
disponibles para la solución de efecto, análisis de datos, principio de Pareto, etc.
los problemas laborales.
 Elaboración de una solución: (establecer objetivos –
10.5 Analiza las posibles soluciones
generar alternativas – evaluar alternativas – elegir una
a los problemas presentados.
alternativa – decidir una alternativa). Uso de técnicas de
10.6 Propone alternativas de viables
brainstorming, multivoting, decisión making, etc.
para resolver diversos
 Implantación de la solución: (desarrollar plan – anticipar
conflictos.
obstáculos – ejecutar solución).
10.7 Consensua alternativas para
resolver problemas en un  Revisión del resultado obtenido: (Hacer mediciones –
contexto dado. obtener feedback – efectuar correcciones a procesos –
10.8 Evalúa las acciones incorporar lecciones aprendidas).
implementadas proponiendo  La toma de decisiones: aspectos racionales y
mejoras para la resolución del emocionales en el proceso mental.
conflicto.  Método y medios de comunicación para explicar cómo
el problema es resuelto.

Experiencias Se fortalecerán las capacidades 2,3,4,5, 6, 7, 8, 9 y 10


formativas en
situaciones reales de
trabajo.

- 57 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Anexo 4: Ejemplo de Sílabo

SÍLABO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : …………………………………………………


CARRERA PROFESIONAL : ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS BANCARIOS Y
FINANCIEROS
MÓDULO PROFESIONAL : ANALISTA DE OPERACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA : INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OPERACIONES
BANCARIAS Y FINANCIERAS.
DOCENTE RESPONSABLE :…
PERIODO ACADÉMICO : PRIMERO
PRE-REQUISITO : NINGUNO
N° DE CRÉDITOS :4
Nº DE HORAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : 64
PERIODO LECTIVO : 2016-I
TURNO :…
SECCIÓN :…
FECHA DE INICIO : …/.../...
FECHA DE FINALIZACIÓN : …/.../...
_________________________________________________________________________________
__

I. SUMILLA
Se realiza una descripción breve que explicite el propósito de la unidad didáctica. Se debe intentar
responder al qué?, cómo? y para qué?. Por ejemplo:

La unidad didáctica de Intermediación Financiera y Operaciones Bancarias y Financieras


corresponde a la Carrera Profesional Administración de Negocios Bancarios y Financieros, tiene
carácter teórico-práctico. A través de ella se busca que el estudiante maneje herramientas que le
permitan tomar decisiones en la posición de Analista de Operaciones. La unidad desarrolla los
elementos base de la materia y el análisis de la información económica desde el punto de vista de
la entidad que financia una operación o capta los ahorros de los clientes.

La unidad didáctica es fundamental en la carrera porque permitirá al estudiante ubicarse en el


contexto del sistema financiero peruano, conocer las entidades que lo componen, regulan y/o
norman, los productos pasivos y servicios que en la actualidad se ofrecen en el mercado financiero,
manejar terminología financiera; de forma tal que pueda orientar y persuadir al cliente potencial a
adquirir el producto del banco al cual representa.

La presente unidad didáctica se encuentra directamente vinculada con la unidad didáctica de


Simulador de Caja y tiene carácter formativo para el puesto de Promotor de Servicios.

II. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO


Se describe la unidad de competencia de la carrera profesional que corresponda, y a la cual esté
asociada el Módulo. Por ejemplo:

- 58 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

Realizar las transacciones financieras a solicitud de los clientes utilizando los diversos medios de
pago en distintos canales de atención.

III. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Se describe la capacidad o las capacidades a desarrollar en la unidad didáctica. Por ejemplo:

 “Discriminar los productos y servicios financieros de acuerdo a las normas y procedimientos


establecidos.”

IV. INDICADORES DE LOGRO


Se describen los indicadores de logro que está vinculados a la capacidad a desarrollar. Por ejemplo:

1) Describe, con precisión, el contexto en el que se desarrolla el sistema financiero para la


comercialización de los productos y servicios.
2) Clasifica los productos, activos y pasivos, y servicios financieros de acuerdo las políticas de la
institución financiera.
3) Describe el correcto procedimiento para cada uno de los servicios bancarios, según las políticas
establecidas en la empresa.
4) Relaciona los productos y servicios con las necesidades de los potenciales clientes.

V. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


Se describe la o las competencias de empleabilidad, cuyo desarrollo se promueve y apoya desde la
unidad didáctica. Por ejemplo:

En esta unidad se contribuirá en el desarrollo en las siguientes competencias de empleabilidad:


 Ejercer el liderazgo de manera efectiva asumiendo un comportamiento ético en su
entorno laboral.
 Trabajar en equipo en su entorno laboral fomentando la cohesión del grupo para alcanzar
los resultados previstos.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Se menciona la denominación de las sesiones y actividades de aprendizaje que se desarrollarán
para lograr los elementos3 de la capacidad, precisando los contenidos a abordar y las horas que se
tomarán para el desarrollo de la actividad o sesión. Por ejemplo:

Elementos de la capacidad Actividades de Aprendizaje/ Sesiones Horas

1. Identificar a los actores del sistema Actividad 1


financiero y valorar su participación  El Sistema Financiero Nacional
en el sistema con precisión.  Características
 Instituciones de regulación y
supervisión del Sistema Financiero:
2. Distinguir las diferentes funciones de - SBS, definición y principales
las instituciones de regulación y funciones
supervisión en forma clara y precisa. - BCRP, definición y principales 4
funciones
33
Las instituciones podrán desagregar la capacidad en elementos de la capacidad, que son capacidades más
concretas que orientan el desarrollo de la actividad de aprendizaje.
- 59 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

3. Distinguir las diferentes funciones - SMV, definición y principales


de las empresas que conforman el funciones
Sistema Financiero, en forma clara y  Empresas que conforman el Sistema
precisa. Financiero
 Sinopsis
 El Banco, definición y principales
funciones

4. Explicar el concepto y discrimina las Actividad 2


clases de intermediación financiera,  La intermediación financiera
con claridad.  Concepto
 Agentes: Superavitario y deficitario
5. Aplicar el ITF con precisión.  Clases: Intermediación directa e
indirecta 4
 Bancarización
 Impuesto a las transacciones
financieras – (ITF)
- Finalidad y aplicación

Actividad 3
6. Identificar y clasificar los productos  Los productos y servicios bancarios
y servicios bancarios, en forma clara  Definición
4
y precisa.  Clasificación: Productos pasivos,
activos, operaciones contingentes y
servicios, otros negocios bancarios
 Sinopsis

7. Explicar la importancia del contrato Actividad 4


de apertura de cuentas y consigna  Información general sobre cuentas
los datos requeridos correctamente. pasivas
 La plataforma de atención al cliente
8. Identificar las diferentes formas de  Revisión de los contratos (Aspectos
depósitos y retiros usando efectivo y principales) y documentación
cheques (cheques mismo banco bancaria para apertura de cuentas
4
M/B, cheques de otro banco O/B y  Conceptos básicos para el manejo de
cheque pagador CH/P) y cuentas
transferencias, correctamente. - Formas de depósito (Efectivo,
Ch/M/B, Ch/O/B, Transferencias,
otros)
- Formas de retiro (Efectivo, cheque
pagador)
 Retenciones de cuentas
Actividad 5 4
9. Recepcionar y registrar en el sistema
adecuadamente los depósitos con  El canje bancario
cheques de otro banco,  Definición
clasificándolos por entidad bancaria  Importancia
para luego ser enviados al canje, en  Proceso operativo
- 60 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

forma correcta.

10. Aplicar el procedimiento del canje


así como el tiempo en que los
depósitos con cheques de otros
bancos estarán disponibles, en
forma correcta.

11. Discriminar los tipos de saldo, en


forma clara y precisa. Actividad 6
 Movimientos de una cuenta pasiva
12. Elaborar un estado de cuenta (Estado de cuenta)
bancario, identificando las partes del  Tipos de saldo
mismo, determinando - Contable 4
correctamente los saldos de las - Diferido
cuenta. - Disponible
 Estructura de un estado de cuenta
13. Identificar los diferentes tipos de (Desarrollo de ejercicio)
tasa de interés y la diferencia de los  Tasas de interés (Tipos)
gastos y comisiones, en forma
correcta.

Actividad 7 y 8
14. Identificar las características y  Cuenta corriente
beneficios de la cuenta corriente y  Definición
orientar al cliente a elegir una de  Características
acuerdo a sus necesidades.  Público objetivo
4
 Ventajas y desventajas
15. Identificar las partes de un cheque y  Tipos : Individual - Mancomunada
verifica su correcta emisión.  El cheque, formas de giro, endoso y
depósito
 Taller: Emisión de cheques y
respectivos endosos
4
16. Identificar las características y Actividad 9
beneficios de la cuenta de ahorros y  Cuenta de ahorros
orientar al cliente a elegir una de  Definición
acuerdo a sus necesidades.  Características
 Público objetivo
17. Identificar las características y los  Ventajas y desventajas
beneficios de la cuenta CTS,  Tipos
correctamente.
 Compensación por tiempo de servicios
(CTS)
 Definición
 Características
- 61 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

 Ventajas y desventajas

18. Identificar las características y Actividad 10


beneficios de los depósitos a plazo
fijo y orientar al cliente a elegir uno  Depósitos a plazo fijo MN - ME
de acuerdo a sus necesidades.  Definición
 Características 4
19. Verificar la correcta emisión del  Beneficios
certificado bancario.
 Certificado bancario MN - ME
 Definición
 Características

Actividad 11
 Sistemas de protección al ahorrista
 Encaje, definición, tipos de encaje y
20. Identificar los mecanismos de
ejercicio
protección al ahorrista del sistema 4
 Fondo de Seguro de Depósitos,
financiero en forma correcta.
definición y cobertura
 Provisiones Bancarias: Definición,
clases, clasificación del deudor
 Secreto Bancario, definición y alcances

21. Aplicar el correcto tratamiento a las Actividad 12


órdenes de pago y transferencia  Pasivos por obligaciones
bancaria.  Definición
 Tipos de cheques especiales
22. Aplicar el correcto tratamiento a - Cheque no negociable
cada tipo de cheque. - Cheque cruzado
- Cheque para abonar en
cuenta 6
- Cheque de gerencia
- Cheque certificados
- Giro Bancario
- Cheque garantizado
- Cheque de pago diferido
- Cheque de viajero
 Transferencia bancaria

6
23. Aplicar el procedimiento correcto Actividad 13 y 14
para cada uno de los servicios  Servicios bancarios
bancarios.  Características
 Servicios bancarios que se ofrecen en
el medio
- Emisión de cheques de Gerencia
- Custodia de valores
- Cajas de seguridad
- 62 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

- Cambios de moneda
- Cobranza de cheques del exterior
- Débito automático
- Letras en cobranza garantía
- Cobranza de letras
- Cuenta sueldo (pago de planilla)
- Pagos de servicios básicos
- Servicio de recaudación

Actividad 15 y 16
24. Orientar hacia el uso de los diversos  Canales de atención
canales de atención, haciendo uso  Características – Ventaja cliente /
de la tecnología actual. banco
- Agente corresponsal
- Cajeros automáticos / monedero
- Módulo saldos
4
 Operaciones vía Medios Electrónicos
 Descripción
 Canales de atención WAP
- Banca celular
- Banca por internet

 Mecanismos de seguridad en el uso de


estos medios

Actividad 17 y 184 8
 Exposición de trabajos grupales

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:


Se describen los medios y materiales que se empelarán en el desarrollo del módulo. Por ejemplo:

Computadoras, programas, aplicativos, internet, cajas, cheques, etc.

VIII. METODOLOGÍA
Es una secuencia estructurada de procesos y procedimientos, diseñados y administrados por el
docente, para garantizar el aprendizaje de una capacidad por parte del estudiante. Se debe describir
la(s) estrategia(s) que se utilizarán. Por ejemplo:

La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y cooperativo, así como el aprendizaje


basado en proyectos. De esta manera, se fomentará la participación activa de los estudiantes,

4
Considerando que el desarrollo del plan de estudios está basado en créditos, el número de actividades de
aprendizaje o sesiones dependerá de la complejidad de la capacidad o capacidades y contenidos a desarrollar.
- 63 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

haciendo uso de exposiciones grupales, análisis de documentos y videos, trabajos en equipo,


debates, juegos de roles, entre otras estrategias didácticas.

IX. EVALUACIÓN
Se debe describir lo establecido en la norma, así como el sistema de evaluación que la institución
adopte. Por ejemplo:

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la unidad didáctica


es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades
didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo
al plan de estudios.
 El estudiante podrá rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final de
la unidad didáctica dentro del mismo periodo de estudios, considerando criterios de calidad
académica y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento institucional. La
evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y
tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas / unidades didácticas para culminar el
plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de
tres (03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
 La unidad didáctica correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final del
período de estudios deberán volverse a llevar.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma unidad didáctica será
separado del IEST.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de
horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación
 La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como guías de
evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación intermedia (EP)
 Promedio de guías de evaluación de resultado (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultado (ER)
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:

Evaluación intermedia (EI) = Peso 3


Tarea académica (TA) = Peso 3
Evaluación de resultado (EF) = Peso 4

 El Promedio Final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:

PF= 3EI + 3 TA + 4ER


10

 La asistencia es obligatoria según las normas del Instituto. El límite de inasistencia para que
el estudiante tenga derecho a exámenes es del 30%.

- 64 -
Guía para la Elaboración del Plan de Estudios en Educación Superior Tecnológica

X. FUENTES DE INFORMACIÓN
Se debe mencionar la referencia bibliográfica utilizando, el Sistema APA. Mencionando el Autor
(Fecha de publicación) Título. Lugar de la publicación. Editorial. Para las fuentes electrónicas, entre
ellas artículos de revista, prensa y otros, se debe citar al Autor (fecha de publicación). Título. Fecha
de consulta, URL. Por ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA (En Biblioteca)


 Ambrosini, D. (2004). Introducción a la banca. Lima: Centro de Investigación, Universidad
Pacífico.
 Bardella, G. (1995). Apuntes de técnica bancaria. Lima: IPAE.
 López, J.; Sebastián G. (1998). Gestión bancaria: los Nuevos retos en un entorno global.
Madrid: Mc Graw- Hill.
 Marcuse, J. (2002). El banco nuestro de cada día. Bogotá: McGraw-Hil.
 Villacorta, A. (2006). Productos y servicios financieros: operaciones bancarias. Lima:
Instituto Pacífico.

PÁGINAS WEB
 Banco Central de Reserva del Perú, www.bcrp.gob.pe
 Bolsa de Valores de Lima, www.bvl.com.pe
 Fondo de Seguro de Depósitos, www.fsd.org.pe
 Superintendencia de Banca Seguros y AFP’s (SBS), www.sbs.gob.pe
 Superintendencia del Mercado de Valores, www.smv.gob.pe

______________________ __________________________
Docente Responsable 5 Jefe de Área de la Carrera6

_______________________
Secretario Académico7

5
Pueden ir firmas o visados, según lo defina la institución.
6
Idem
7
Idem
- 65 -

También podría gustarte