Está en la página 1de 46

TÉRMINOS DE REFERENCIA

L.P. “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


PUENTE SIMÓN RODRÍGUEZ Y ACCESOS”
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: CONCURSO OFERTA

1
TÉRMINOS DE REFERENCIA

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN
2.0 UBICACIÓN
3.0 ANTECEDENTES
4.0 SITUACIÓN ACTUAL
5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6.0 ALCANCES DE LOS SERVICIOS
7.0 ALCANCES DEL PROYECTO
8.0 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES
9.0 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
10.0 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN
11.0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
12.0 INFORME DE VERIFICACIÓN DEL PIP
13.- DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR
CONTRATISTA
14.0 PLAZO Y EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS
15.0 PRESENTACIÓN DE INFORMES
16.0 FORMA Y NUMERO DE EJEMPLARES A PRESENTAR
17.0 COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
18.0 REVISIÓN DE INFORMES
19.0 PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE INGENIERÍA
20.0 DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN
21.0 GARANTÍAS
22.0 CALENDARIO DE PAGOS
23.0 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
24.0 PENALIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONTRATO

2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE
LA OBRA: “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE SIMÓN
RODRIGUEZ Y ACCESOS”, EN LA MODALIDAD DE CONCURSO OFERTA.

1.0 INTRODUCCIÓN:

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial de


Infraestructura de Transporte Descentralizado – PROVIAS DESCENTRALIZADO
tiene a su cargo la gestión del proyecto “Rehabilitación y mejoramiento del
puente Simón Rodríguez y accesos”.

2.0 UBICACIÓN

El proyecto se ubica geográficamente en el departamento de Piura, provincia de


Paita, distritos de Amotape y Arenal, sobre la carretera Sullana-Arenal-Amotape
Km 46+500 y cruza el río Chira, Ruta Vecinal 531.

3.0 ANTECEDENTES

3.1 Mediante Decreto Supremo N° 029-2006-MTC publicada el 12 de agosto de


2006, se dispuso la fusión del Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Departamental – PROVIAS DEPARTAMENTAL y el Proyecto
Especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL del
Ministerio de Transportes y comunicaciones. Dicha fusión se realizó bajo la
modalidad por absorción correspondiéndole a PROVÍAS RURAL, la calidad
de entidad incorporante.

De acuerdo al artículo 2° de la norma en mención, la unidad ejecutora que


resulta de la fusión se denomina Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Descentralizado, adscrita al Viceministerio de Transportes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que en adelante se le
denominará PROVÍAS DESCENTRALIZADO.

3.2 Mediante Informe Técnico N° 195-2006-EF/68.01, se aprueba la viabilidad


del proyecto, y se declara la misma con fecha 25-10-2006, recomendándose
su pase a la etapa de estudio definitivo. El mencionado perfil se encuentra
registrado en el banco de proyectos con código B.P. 11679.

Cumpliendo la Ley del Sistema de Inversión Pública, se elaboró el estudio de


preinversión correspondiente, en el cual se evaluó la viabilidad del proyecto,
teniendo como resultado que la rentabilidad del mismo se daba considerando dos
vías de circulación, siendo sus principales características las siguientes:

3
Puente

Tipo Sección compuesta (Vigas metálicas sección


cajón+ losa de concreto) 01 tramo simplemente
apoyado y 03 tramos continuos
Longitud total 132.20 m (12.10 m , 37.10m , 46.0 m y 37.0 m)
No de vías 2
Ancho de calzada 7.20 m
Ancho de vereda 1.25 m
S/C de diseño HL93 (verificación y nuevo diseño de ser
necesario)
Superficie de rodadura Asfalto
Subestructura De concreto armado, cimentación profunda.

Accesos
Superficie de rodadura Asfalto
Longitud de accesos Por determinarse según el estudio a realizar.
Ancho de calzada 3.00 m
Ancho de bermas: 0.75 m a cada lado

4.0 SITUACIÓN ACTUAL

El puente existente consiste en diez tramos simplemente apoyados sobre nueve


pilares y dos estribos cuya longitud total alcanza a 373.70m siendo el primer
tramo de 30.80m y los restantes de 38.1m cada uno.

La geomorfología de la zona donde se encuentra ubicado el puente, define


claramente la margen izquierda por la existencia de elevaciones naturales, sin
embargo la margen derecha, está conformada por una topografía llana con
pendiente de ascenso muy suave lo que permite que no se encuentre definida el
límite de dicha margen al producirse desbordes del caudal del río poniendo en
peligro el acceso al puente y los terrenos de cultivo, resultando necesario
considerar la defensa ribereña con estructuras hidráulicas adecuadas que
conlleven a estabilizar y proteger dicha margen y por ende las obras de los
accesos así como la propiedad privada.

Al respecto, habría que señalar que el caudal en máximas avenidas del río Chira
en la zona del puente divaga libremente, lo que permite que en diferentes
periodos discurra indistintamente por cualquier lugar de la sección hidráulica del
puente, recargando puntos específicos que incrementan la socavación general y
socavación local.

Como consecuencia del “Fenómeno de El Niño” de 1998, como resultado de la


socavación general y local centrada entre el estribo derecho y los pilares 8 y 9
colapsó el Pilar Nº 09 y los tramos adyacentes perdiéndose la longitud de
61.60m.

El puente Simón Rodríguez tiene adosado a uno de sus lados una tubería de
aducción correspondiente al eje Paita-Talara. Al producirse el colapso de los
tramos señalados fueron reemplazados por un puente colgante para sostener
dicho acueducto utilizado también como puente peatonal.

4
En este estado de cosas, se requiere devolver a esta estructura la funcionalidad
correspondiente, devolviéndole la capacidad estructural requerida que permitirá
el tránsito vehicular fluido entre las ciudades de El Arenal y Amotape
beneficiando de esta manera a la población de la región.

Asimismo, de los informes y de los análisis efectuados como resultado del


colapso señalado, se infiere que éste se ha producido como consecuencia de la
severa socavación producida a la altura del Pilar Nº 09 del puente, el cual
probablemente alcanzó la profundidad de inestabilidad de los pilotes existentes,
motivo por el cual estos colapsaron. Este hecho precisa la inseguridad de todos
los pilares y por ende de toda la estructura en caso se repita el mismo
fenómeno, lo que obliga a realizar un estudio geotécnico e hidráulico suficiente
que permita evaluar el diseño del reforzamiento adecuado a toda la estructura a
fin de obtener un comportamiento adecuado y de esta manera tener el puente
completamente seguro ante cualquier eventualidad de incremento de las aguas
del río Chira.

Actualmente no existe comunicación vehicular entre El Arenal y Amotape, es


decir se ha truncado el acceso más rápido de los poblados del lado de El Arenal
hacia Talara y del lado de Amotape hacia Colán.

A la fecha existe tráfico vehicular de camionetas y micros por los tramos del
puente existente (tramos no colapsados), los cuales llegan cerca al inicio del
tramo provisional construido (puente colgante) los peatones cruzan esta
estructura y abordan otro vehiculo al otro extremo, efectuándose así el trasbordo
de pasajeros.

El tráfico que circulaba por el puente (antes del colapso) en dirección a Talara,
ahora tiene que efectuar un mayor recorrido, tomando la vía Departamental 102
hacia Sullana para luego dirigirse hacia Talara, ocasionando así el incremento de
los costos de horas hombre y transporte de productos que se comercializan en
dicha zona.

A la zona del proyecto se accede por la carretera Paita – Sullana (Ruta


Departamental 102), a la altura del kilómetro 06+100 existe un desvío hacia la
izquierda (Ruta Vecinal 531), que conduce a poblados de El Arenal y Amotape.

La oferta actual, para interconectar la ciudad de Paita y los poblados que se


encuentran al norte del río Chira es limitada y está circunscrita solamente al
puente Sullana que se encuentra en la Ruta Nacional 001A (Carretera
Panamericana Norte). Esta alternativa (puente Sullana) representa un mayor
recorrido para los vehículos de carga, que tienen como origen y destino las
ciudades de Paita por un lado y Talara y Tumbes por el otro, esto al margen del
descontento social, siendo la única alternativa de cruce el puente Simón
Rodríguez.

Por lo expuesto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha visto por


conveniente efectuar la rehabilitación y mejoramiento del puente Simón
Rodríguez y sus accesos, a través de una licitación pública que seleccionará al
contratista (proyectista-ejecutor) en la modalidad de concurso oferta elaborando
el expediente técnico y las obras bajo un mismo contrato, situación que se
encuentra contemplada en el literal b) del Artículo 58º del Reglamento de la Ley

5
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado mediante D.S. Nº 084-
2004-PCM.
Por lo expuesto, se requiere que la solución que se proponga, tenga en cuenta
las consideraciones siguientes:

1.- Defensa ribereña adecuada y suficiente que asegure la integridad de los


accesos, estribos y propiedades colindantes y el recupero de la definición física
de los límites del cauce de la margen derecha.

2.- Estabilidad e integridad de los pilares existentes ante la eventualidad de un


fenómeno similar que produjo el colapso del Pilar Nº 09.

3.- Restitución de la funcionalidad del tramo colapsado que permita operar al


puente en las mismas o mejores condiciones iniciales con el recupero de la
longitud mínima primigenia que es de 373.70m, o la mayor longitud que resulte
del estudio integral, teniendo en cuenta que la longitud mínima del tramo sea de
38.10m

5.0 OBJETIVO DEL SERVICIO


El objetivo de la licitación convocada en la modalidad de concurso oferta es la de
seleccionar al contratista (proyectista-constructor) que elaborará el proyecto y la
ejecución de la obra que de cómo resultado la Rehabilitación y mejoramiento del
puente Simón Rodríguez y accesos en el contexto de los términos de referencia
presentes.

En ése sentido, el expediente técnico correspondiente, se desarrollará de acuerdo


con el manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC aprobado mediante RD
Nº 589-2003-MTC/02 y complementariamente con la versión de las
especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design Specifications para una carga
móvil HL93.

El contratista (proyectista-ejecutor) tendrá especial atención en la solución que


adopte y considerará el alto riesgo existente debido a la característica del río Chira
de la zona en estudio, el cual mantiene una constante variación en el caudal y ruta
de sus aguas en todo el acho del cauce.

Si como resultado del estudio integral se determina ampliar la luz primigenia del
puente, el contratista elaborará el diseño correspondiente, debiendo precisar que
en ningún caso, la luz total será menor de 373.70ml.

Asimismo, deberá verificar la estabilidad y resistencia del diseño estructural, tanto


de la subestructura en los tramos existentes de acuerdo a la normatividad antes
señalada, con la finalidad de proyectar obras de rehabilitación, reforzamiento,
defensa ribereñas para garantizar que el puente en su conjunto no sufra daños
ante un evento como el del El Niño.

6.0 ALCANCES DE LOS ESTUDIOS


El alcance de las actividades de los servicios de contratista, sin ser limitativos,
deberá abarcar mínimo lo siguiente:

ƒ Estudios de ingeniería necesarios y suficientes e investigaciones de


campo y laboratorio que permitan obtener la mejor solución técnica y
económica.

6
ƒ Para el caso de las especialidades de mecánica de suelos, geología y
geotécnia abarcarán exploraciones necesarias y suficientes en los apoyos
existentes con el objeto de verificar su comportamiento y resistencia actual
teniendo en cuenta la necesidad del reforzamiento correspondiente.

ƒ Para el caso de los capítulos de hidrología e hidráulica se determinarán


los parámetros de diseño de la estructura del puente y de las obras de
defensa teniendo en cuenta que se deberá resguardar y proteger los
estribos y riberas del cauce del rio, considerando como posible solución el
diseño de deflactores en ambos lados del cauce.

ƒ Para el caso de los capítulos de hidrología e hidráulica se ampliará y


actualizará la información presentada con la finalidad de calcular los
parámetros de diseño de la estructura del puente y de las obras de
defensa, teniendo en cuenta lo señalado precedentemente y considerando
que el objetivo principal es de reconstruir el tramo colapsado tratando en
lo posible de mantener la misma luz y la misma ubicación del puente
original poniendo énfasis en la solución a las causas que ha producido el
colapso de dicho tramo, siendo la longitud total mínima requerida de
373.70m y longitud de tramo de 38.10m entre ejes.

ƒ Ensayos SPT y Perforación diamantina (mínimo 04 perforaciones, de 35m


de profundidad) en la zona de ubicación de los pilares y estribo de los
tramos colapsados, además de estudios en la zona de ubicación de los
pilares y estribos existentes (como mínimo 04 perforaciones de 35m de
profundidad cada una), todo ello con la finalidad de conocer el tipo de
suelo y proyectar el reforzamiento y diseño de la cimentación de ser
necesario.

ƒ En caso de ser necesario el incremento en la longitud del puente, será


debidamente sustentado basado en los principios que definen esta
característica y en especial por el caso de caudales extraordinarios.

ƒ Estudios de impacto ambiental.

ƒ Diseños definitivos a nivel de construcción.

8.0 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES

Para la preparación de su propuesta, el contratista deberá revisar y evaluar todos


los antecedentes que Provías Descentralizado ponga a su disposición y otros
documentos que pueda consultar en el MTC o en otros organismos públicos y
privados, así como el resultado de la visita a la zona del proyecto.

Durante la fase del concurso, la información relacionada al estudio de preinversión


a nivel de perfil del puente Simón Rodríguez, estará a disposición de los postores
para su revisión y análisis en las oficinas de la Unidad Gerencial de Estudios de
Provías Descentralizado, previa solicitud.

7
9. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Los estudios topográficos comprenderán lo siguiente:

Objetivo:

• Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos


topográficos y el diseño geométrico de los accesos.

• Proporcionar información de base para complementar los estudios de


hidrología e hidráulica, geología, geotecnia, de ser el caso.

• Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los


elementos estructurales.

• Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Los estudios topográficos deberán contener como mínimo lo siguiente:

• Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado


en planos a escala entre 1:200 y 1:500 con curvas de nivel a intervalos de
1m y comprendiendo por lo menos en dirección longitudinal
correspondiente al eje de la carretera) 500 m en ambas márgenes.

• Efectuar el levantamiento topográfico del área de influencia de la obra 1000


metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo de la ubicación del puente.

• Elaborar secciones transversales tanto en dirección longitudinal como en


dirección transversal. Los planos deberán indicar los accesos del puente,
así como autopistas, caminos, vías férreas y otras posibles referencias.
Deberá igualmente indicarse con claridad los postes de luz, torres de alta
tensión, buzones, y otros etc.

• Proyectar el perfil del río para determinar la gradiente del mismo y ésta
amarrarla mediante nivelación de precisión con respecto a un BM
referencial, u obtenido del IGN.

• Obtener tres secciones transversales paralelos al eje del puente: uno en el


eje del puente y los otros dos tanto aguas arriba como aguas abajo del
mismo.

• Levantamiento de accesos al puente hasta empalmar a la vía existente que


se encuentra a nivel de afirmado. Los trabajos topográficos estarán
orientados a la definición del eje de la vía para su construcción tratando de
reducir al mínimo el volumen de movimiento de tierras.

• El Contratista deberá prever levantamientos topográficos complementarios,


extensión de poligonales de apoyo, y otros que a su juicio sean
indispensables para el estudio.

8
• Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan
propiedades u otras obras que interfieran con el puente o sus accesos o
que requieran ser expropiadas.

• Para dar conformidad al trazo del eje del puente el contratista deberá
proceder al replanteo del mismo después de haber presentado el informe
correspondiente, esto con la finalidad de verificar que los puntos de
referencia dejados coinciden con los indicados en el plano, teniendo en
cuenta que el eje y niveles deben coincidir con el puente existente.

• Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua y los límites
aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máximas y
mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcional.

• El levantamiento topográfico deberá estar amarrado al eje y niveles del


puente actual.

Instrumentación

La instrumentación y el grado de precisión a ser empleados para los trabajos


de campo y el procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la
dimensión del puente y sus accesos y con la magnitud del área estudiada. En
cualquier caso los instrumentos y los procedimientos empleados deberán
corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.

Documentación

El levantamiento topográfico de la zona donde se ubicará el puente deberá


documentarse mediante planos con curvas de nivel referidos al IGN,
fotografías, planos y archivos digitales e informes impresos.

Los informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la


descripción y las características técnicas del equipo utilizado para la toma de
datos, la metodología seguida para el procesamiento de los datos de campo y
la obtención de los resultados.

Si se dispusiera de estudios topográficos previos, de zonas adyacentes o que


involucren el área del proyecto, éstos deberán ser revisados a fin de verificar la
compatibilidad de la información obtenida.

Los planos serán presentados en láminas de formatos A1 de las Normas


Técnicas Peruanas, excepto cuando las dimensiones de la estructura hagan
indispensable el uso de un formato distinto.

Los registros digitales serán entregados en diskettes o CDs (editables) en un


formato compatible con los programas especializados utilizados por el
Ministerio, tales como el SAP, Autocad, Autodesk, etc.

9
10.0 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA E INVESTIGACIONES DE CAMPO Y
LABORATORIO

Basado en la revisión de documentación existente de carácter referencial, el


Contratista propondrá y llevará a cabo las investigaciones y estudios básicos
que sin ser limitativos, se indican a continuación:

10.1 ESTUDIO GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO

10.1.1 Se realizará los estudios geológicos – geotécnicos que incluirán un


programa de prospección geotécnica que incluirá (sin ser limitativos)
08 perforaciones diamantinas con recuperación de testigos y ensayos
SPT (mínimo) y un riguroso programa de prospección geofísica; los
que servirán para determinar la profundidad de fundación de los
pilares actualmente existentes, las características del suelo sobre el
que están cimentados los tramos no colapsados del puente existente
a rehabilitar, el tipo de suelo que soportará las cimentaciones del
tramo a proyectar y, definir la profundidad de fundación más
adecuada para la estructura en proyecto.

10.1.2 Se realizará la evaluación de los procesos de socavación, suficiencia


y condiciones de cimentación de la estructura a proyectar y de los
tramos existentes.

10.1.3 La verificación de la profundidad de cimentación estará referida a


cotas absolutas (msnm), debiendo verificarse que dicha cota se
encuentre por debajo del nivel de socavación total y que, de acuerdo
a esta condición crítica, la cimentación tenga una profundidad
confinada no menor a la asumida en los cálculos de capacidad
portante.

10.1.4 Las fuerzas sísmicas de verificación de diseño se sustentarán en el


catálogo sísmico nacional y se calcularán a partir de los
considerandos establecidos en el Título II del Manual de Diseño de
Puentes (2003), elaborado por la Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

10.1.5. Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia


del nivel freático, por tanto es obligación del Contratista verificar la
cota de éste e incluir en el estudio esta información para su respectiva
evaluación.

10.1.6. Se deberá presentar la metodología empleada, así como el cálculo de


los parámetros de diseño (cohesión, fricción, presión de poros, peso
unitario, etc.) sustentados mediante ensayos debidamente
certificados, memorias de cálculos y resultados de capacidad
portante.

10.1.7 La cimentación en taludes podrá ser procedente siempre y cuando se


garantice fehacientemente la nula socavación de la zona de apoyo y
se realicen análisis de estabilidad de taludes tanto en suelos como en
rocas; y para los cálculos de capacidad de carga se emplearán

10
metodologías propias de cimentación en taludes, considerando la
resistencia al corte de los materiales.

10.1.8 Se realizará el cálculo de asentamientos en cada componente de


apoyo.

10.1.9 La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos deberán


ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos a escala
apropiada que permita el análisis local de la zona de emplazamiento
del puente y la información geológica, geodinámica y geotécnica será
plasmada en los correspondientes planos: geológico, geodinámico y
geotécnico, los cuales deberán incluir secciones interpretativas a
escala apropiada para la lectura de rasgos a escala métrica, esta
información deberá ser elaborada concordantemente con los
protocolos cartográficos de aceptación general e incluirá símbolos y
colores convenidos, guardando apego a las normas vigentes.

10.1.10 El estudio comprenderá como mínimo, un análisis contextual


geológico estructural; el estudio concienzudo de la estratigrafía y de la
geología estructural del área de influencia del proyecto; pondrá
énfasis en el estudio de la geodinámica local; los procesos de
geodinámica endógena se estudiarán en función a una propuesta de
sismo de diseño y se basarán en los requerimientos del Manual de
Diseño de Puentes del MTC - DGCF e incluirá un acápite
concerniente a los aspectos geotécnicos del proyecto en el que se
detallarán los resultados de los trabajos de prospección, se
determinarán y fundamentarán los parámetros de diseño de la
fundación, con arreglo a la normatividad vigente; finalmente será
documentado con información gráfica (fotografías, esquemas,
gráficos, etc.) y se incluirá como anexo el catálogo sísmico empleado
en el estudio; los resultados de laboratorio; hojas de cálculo; los
informes específicos de terceros (testigos de perforación, registros de
cualquier tipo de sondaje; informes geofísicos, etc,) cuyas
conclusiones de interpretación se incorporarán al estudio en los
acápites correspondientes.

10.1.11 Se desarrollarán estudios de geodinámica externa en el área de


influencia, y de hallarse condiciones geológicas-geotécnicas
desfavorables (represamientos, deslizamiento, flujos aluvionales, etc.)
con influencia directa o potencial sobre la estabilidad de la estructura
proyectada, deberán efectuarse las evaluaciones e investigaciones
geotécnicas correspondientes, con levantamientos topográficos
complementarios que abarquen el área afectada; para finalmente
proponer su tratamiento respectivo.

10.1.12 Para las Investigaciones geotécnicas del subsuelo:

a) Ejecutar perforaciones diamantinas en el eje (de 35m de


profundidad c/u), 04 (como mínimo) en la estructura a proyectar
(una en cada punto de apoyo) y 04 (como mínimo) en la estructura
no colapsada (proporcionalmente espaciadas y de forma tal que a
criterio del especialista, proporcionen información confiable de las
condiciones del subsuelo por debajo del nivel de fundación de las

11
estructuras; previamente la ubicación de los taladros será
propuesta por la firma contratistaa y necesariamente aprobada por
la entidad contratante); para este propósito, el contratista deberá
mantener los taladros enfundados con tubería de PVC de 3 cm de
espesor hasta la realización de la prospección geofísica en los
taladros; se efectuarán ensayos de Penetración Standard (SPT),
cada 1.5 m de profundidad con la obtención de muestras; los
eventuales rechazos deberán ser reportados en el registro
correspondiente.

b) En el caso de suelos, la detención de la perforación antes de la


profundidad mínima estipulada, podrá proceder previa
autorización del Supervisor de la Entidad y siempre que se supere
el probable nivel de cimentación hasta una profundidad que cubra
la zona activa de esfuerzos y las cargas transmitidas por la
estructura sean despreciables (mínimo: dos veces el ancho de la
zapata por debajo del nivel de desplante).

c) En el caso de hallarse roca continua, la detención o suspensión de


las perforaciones, sólo procederá siempre que la evaluación
geológica-geotécnica in-situ, respecto a las características
litológicas (análisis petrográfico), estructurales y geomecánicas
(resistencia a la compresión uniaxial de muestra(s) inalterada(s)
extraída(s) del nivel de cimentación), índices RMR - RQD,
clasificación geomecánica, y distribución espacial de fisuras,
diaclasas y fallas), ratifique la calidad del macizo rocoso como
material de cimentación.

d) Para la obtención de muestras alteradas e inalteradas se


empleará el método de muestreo más apropiado (barra partida,
tubo shelby, doble tubo, core barrel, etc.). En caso de hallarse
arcillas, la obtención de muestras inalteradas es ineludible.

e) Se realizarán prospecciones geofísicas de refracción sísmica,


como información complementaria de correlación entre los puntos
de perforación a efectos de verificar la continuidad estratigráfica
horizontal y vertical hasta las zonas de poca o nula influencia a la
cimentación (mínimo 35 m de profundidad); en ningún caso
sustituirán a los métodos de sondeo directo (perforaciones).

f) La prospección geofísica comprenderá cuando menos: tres líneas


transversales al cauce del río; una línea transversal con respecto
al eje del puente para cada componente de apoyo; a partir de
cada taladro perforado en el tramo no colapsado del puente, se
efectuarán sondajes sísmicos laterales (tomografía sísmica),
descendiendo el percutor sísmico por uno de los taladros y los
geófonos por los contíguos, de tal manera que sea posible una
lectura de la profundidad de cimentación de los pilotes existentes
(para esto se considerará un revestimiento con tubería de PVC de
3 cm de espesor). Las líneas geofísicas paralelas al eje del
puente sobrepasarán cuando menos 30 m en cada extremo a la
longitud total de la estructura; una se ubicará a lo largo del eje del
puente y las otras dos serán paralelas a la anterior (una a cada

12
lado) con una separación mínima entre ellas entre 30 y 50 m
(queda a criterio del especialista en geofísica determinar el
espaciamiento óptimo en función a las condiciones del terreno, a
efectos de lograr información del subsuelo a lo largo de una franja
60 m más larga que la longitud total del puente y de 100 m de
ancho [50 m a cada lado del eje del puente]); las líneas geofísicas
transversales al eje del puente tendrán por punto medio la línea
eje del puente y comprenderán 60 m de longitud como mínimo.

g) El producto final de la prospección geofísica comprenderá como


mínimo perfiles contínuos interpretados elaborados con una
resolución mínima entre 3m y 7m, donde la sección final
corresponderá al mejor modelo matemático, calculado por el
algoritmo de optimización que corresponde a cada registro. El
resultado será una sección de distribución de las velocidades del
sonido (curvas tiempo - distancia), Interpretada de tal forma que
proporcione como información mínima: El espesor y profundidad
de capas distintas dentro del material no consolidado; La
profundidad, tipo y grado de integridad del basamento rocoso (de
encontrarse dentro del alcance de la prospección) y, la
profundidad a la cual se encuentran cimentados los pilotes pre-
existentes.
h) Previamente a la ejecución de los trabajos de prospección
geofísica, el contratista deberá exponer a satisfacción de la
entidad contratante el respectivo plan de prospección, las
bondades y limitaciones del equipo a emplear y el producto que se
espera obtener.
i) El inicio de los trabajos de prospección presupone que
previamente se ha levantado la carta geológica - estructural del
área de influencia de la fundación con las correspondientes
secciones geológico - estructurales interpretadas, a partir de la
cual se determinarán a priori los principales elementos refractores
a efectos de poder estudiar con acertividad las respectivas
domócronas para cada refractor; así mismo, previamente a la
prospección en si, se calculará el respectivo mapa de confianza a
partir de un número apropiado de pruebas que estará en función
al área a prospectar y a la estratigrafía local; el plan para definir el
mapa de confianza deberá ser aprobado previamente por la
entidad contratante.

j) Deberá preverse la eventual necesidad de hidrófonos para


prospectar en forma adecuada el subsuelo del cauce del río, en su
defecto previamente se pondrá a consideración y aprobación de la
entidad contratante cualquier método alternativo en la muy
excepcional eventualidad de que existan obstáculos insalvables
para la aplicación del método de prospección sísmica.

k) Deberá preverse la utilización de filtros adecuados para suprimir


interferencias sónicas como la eventualmente generada por las
cercanías del río y el tránsito vehicular.

l) En la medida que el programa de prospección geofísica constituye


el procedimiento único para acceder al conocimiento de variables

13
fundamentales para la fundación de la estructura en los puntos
intermedios a las columnas de perforación, tanto la entidad
contratante como la supervisión y la firma contratista serán
sumamente rigurosas en el control de calidad del trabajo,
debiendo confiar este a una firma con experiencia acreditada y
con equipos geofísicos, la cual deberá contar con la aceptación
previa de la entidad contratante.

10.1.13 Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar (sin ser
limitativos), son:

ƒ Análisis químico a los suelos y aguas del subsuelo, que permitan


identificar la presencia de cloruros, sulfatos y demás elementos
agresivos al acero y al concreto.

ƒ Ensayos de suelos, estándar (granulometría, límites de consistencia,


humedad, etc.) y especiales (triaxiales CU, compresión simple, corte
directo, de consolidación de ser el caso de confrontar un suelo
arcillosos, determinación de módulos de elasticidad etc.) y todos los
que se requieran a efectos de definir con mayor precisión las
características geomecánicas de los estratos prospectados y faciliten
los indicadores que la normatividad requiere con el propósito de
determinar los parámetros de diseño; previamente a la toma de
muestras y a sus respectivos ensayos, el contratista presentará un
plan de muestreo y ensayos el cual necesariamente deberá ser
aprobado por la entidad contratante.

10.1.15 El uso de valores de Factores de Seguridad (F.S.) fuera de los


normalmente empleados, deberá ser técnicamente justificado.

10.1.16 En el caso de encontrarse material de muy baja capacidad de carga


que obliguen a una excavación profunda para la cimentación, se
deberá evaluar métodos de mejoramiento (jet grouting, inyecciones de
cal, etc.) y efectuar comparaciones técnico-económicas frente a la
alternativa de excavación profunda.

10.1.17 La cimentación en taludes podrá realizarce siempre y cuando se


garantice fehacientemente la nula socavación de la zona de apoyo y
se realicen Análisis de Estabilidad de Taludes tanto en suelos como
en rocas; para los cálculos de capacidad de carga se emplearán
metodologías propias de cimentación en taludes, considerando la
resistencia al corte de los materiales.

10.1.18 Se realizará análisis de asentamientos de los estribos y pilares


proyectados.

10.1.19 La memoria descriptiva deberá ser complementada con lo siguiente:

a) Plano topográfico de planta con la ubicación de las perforaciones y


tendidos de líneas geofísicas a escala 1/200.
b) Registros de perforación, incluyendo los datos de SPT .
c) Perfil estratigráfico longitudinal al eje del puente, con toda la
información concerniente a la cimentación como: cota de

14
desplante, capacidad de carga admisible, asentamientos
potenciales previsibles, cota de socavación, cota de fondo de
cauce, cota de contactos litológicos, NAME, etc.
d) Los resultados de los ensayos de laboratorio (certificados)
e) Hoja o memoria de cálculos de la capacidad portante de los
materiales de fundación.

10.1.20 El Contratista ejecutará el diseño de los accesos, para lo cual debe


efectuar estudios topográficos, suelos, geológicos y geotécnicos, que
permitan definir la estabilidad de los taludes, y las condiciones
geotécnicas de la plataforma de acceso.

10.1.21 Para el acceso se definirán las unidades litológicas y


geomorfológicas dentro de la franja vial, estableciendo su grado de
estabilidad y actividad.

10.1.21.1 Suelos y Pavimentos (accesos).-

a) El Contratista deberá realizar una cuidadosa prospección de


campo mediante calicatas que serán cada 250 metros; las
mismas que deberán ser ampliadas en la medida que se
identifique cambios sustanciales en el terreno; para la
obtención de las muestras de suelos; elaborará un perfil
estratigráfico (horizontal 1:25,000 y vertical 1:12.5) y realizará
ensayos por cada variación estratigráfica y ejecutando los
siguientes ensayos de laboratorio, en conformidad con las
EG-2000 y ASTM 2006, estando respaldados con certificados
expedidos por un Laboratorio reconocido:
b) Humedad Natural, Análisis Granulométrico, Límite Líquido,
Límite Plástico, Indice de Plasticidad, Sales Solubles,
Clasificación SUCS, Clasificación AASHTO, Próctor, CBR,
Durabilidad para establecer el tipo, calidad y espesor de los
diferentes estratos de suelos, determinando la densidad-
humedad y el valor soporte del suelo (CBR) de la subrasante.
c) El reconocimiento deberá determinar la presencia de suelos
orgánicos, expansivos, etc. En cuyo caso las calicatas podrán
ser más profundas. Igualmente determinará de ser necesaria,
la profundidad de la napa freática.
d) Dicho perfil deberá incluir toda información que pudiera
explicar la condición del suelo actual bajo la superficie de
rodadura, en un espesor no menor de 1.50 m de profundidad
por debajo de la superficie de rodadura existente. Se debe
indicar las zonas con problemas de estabilidad de taludes, de
fuertes pendientes, curvas cerradas, etc.
e) De requerirse mayor número de prospecciones de campo
como consecuencia de las condiciones existentes, y/o cuando
se verifique cambios sustanciales de las características del
suelo que requieran ejecutar un mayor número de ensayos y
pruebas de laboratorio, estas serán efectuadas por el
Contratista.
f) Las calicatas deben ser protegidas para su evaluación y estar
debidamente referidas al sistema de poligonal para su

15
ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán rellenadas
una vez que haya sido inspeccionado el trabajo.
g) Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades
que permitan evaluar la estructura de la sub-rasante sobre la
cual descansara el futuro pavimento. El Contratista será el
responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.

10.1.22 En base a la información obtenida y de la revisión de los


antecedentes se efectuará el rediseño del pavimento.

10.2 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

10.2.1 Se realizará el estudio técnico de hidrología e hidráulica para la


construcción del tramo caído del puente Simón Rodríguez así como
del tramo existente para determinar la posibilidad de reforzar la
cimentación existente

10.2.2 Se ampliarán los registros hidrométricos y pluviométricos para la


simulación del modelo hidrológico HYDROLOGIC MODELING
SYSTEM HEC-HMS previa calibración, luego se determinaran los
caudales de diseño para una recurrencia determinada según la
magnitud de la estructura.

10.2.3 Se determinaran la curva de calibración de la sección transversal,


curva nivel-gasto, para que en el proceso constructivo se coloque una
regla graduada a escala apropiada para la lectura y control de niveles
y el caudal que pasa por la sección transversal del eje del puente.

10.2.4 Las informaciones hidrometeorológicas e hidrométricas antes de ser


usadas, deberán ser completadas y ajustadas a una función de
distribución para eventos extremos máximos.

10.2.5 El contratista deberá realizar el levantamiento del perfil de la sección


transversal del cauce utilizando los aparatos apropiados tales como la
ecosonda u otros similares que garanticen la profundidad del cauce lo
mas aproximado posible en el eje del puente proyectado. Así mismo
se determinará el nivel de aguas medias ordinarias en el eje (namo).
El seccionamiento debe efectuarse a 1.8 Km aguas arriba y a 0.50
Km aguas abajo cada 50 m.

10.2.6 Los accesos del puente tendrán un nuevo rediseño y se adicionaran


las obras de drenaje con fines de protección del puente, para ello se
ampliará el levantamiento topográfico de los mismos.

10.2.7 El nivel de aguas extraordinarias (name) será simulado a través de un


modelo HIDRAULICO HEC-RAS, bajo las consideraciones del
régimen permanente por las características del río que presenta.

10.2.8 Los parámetros hidráulicos serán determinados previo a los ensayos


de laboratorio como el diámetro medio de las partículas del lecho

16
(mm), peso volumétrico seco del material (m3/s), estos valores serán
determinados según el tipo de material que presenta el lecho. Así
mismo, deberán determinar el coeficiente Manning(n) del cauce y de
los bordes.

10.2.9 La profundidad de socavación potencial total deberá ser calculada con


la mayor precisión posible para cada apoyo con el objeto de verificar
la cota de desplante con el nivel de confianza esperada.

10.2.10 Plantear las alternativas de las obras de protección y encauzamiento


en la margen derecha del puente Simón Rodríguez, realizando el
estudios a partir de 1.0 km aproximadamente del eje del puente de
aguas arriba y 0.50 Km aguas abajo.

10.2.11 En los estribos hacer el análisis de protección y considerar si lo


amerita.

10.3 ESTUDIO DE CANTERAS, DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


Y FUENTES DE AGUA

Se localizarán canteras o áreas de préstamo de material para


conformar los rellenos, así como las canteras que serán utilizadas para
la capa del pavimento a nivel de afirmado y de los agregados pétreos
para concretos. Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren
que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y
suficientes para la rehabilitación y mejoramiento total de la vía y cuya
explotación cumpla con las exigencias de conservación ambientales.

Las canteras deberán ser ubicadas respecto a la carretera en estudio,


delimitadas en el terreno mediante hitos de concreto, analizadas y
clasificadas, evaluando su calidad, capacidad, volumen de material
utilizable y desechable, período y oportunidad de utilización, calculando
el rendimiento, procedimiento de explotación y su disponibilidad para
proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser usados en obra;
indicando además sus condiciones y posibles derechos de explotación
teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación
de canteras, D.S. Nº 037-96-EM, Ley 26737 y su Reglamento, y D.S. Nº
024-99-AG.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán


sometidas a los ensayos estándar (según Eg-2000), a fin de determinar
sus características y aptitudes para los diversos usos que sean
necesarios. Los ensayos de las canteras deberán ser de 2 tipos:

Estrato por Estrato


El conjunto de materiales

Los ensayos de laboratorio para determinar las características físicas,


químicas y mecánicas de los materiales de cantera serán:

- Análisis Granulométrico
- Módulo de fineza

17
- Límites de consistencia (Indices de Attenberg)
- Material que pasa la malla No. 200
- Peso específico y absorción
- Peso unitario (varillado y suelto)
- Densidad
- Impurezas orgánicas
- Sales solubles totales
- Contenido de sulfatos
- Equivalente de arena
- Durabilidad, para agregado fino y grueso
- Desgaste de Los Angeles
- Próctor Modificado
- Valor Relativo de Soporte CBR

Con el fin de determinar los estratos a explotar, su utilización,


rendimiento y potencia de las canteras, se realizarán exploraciones
(mínimo 5 prospecciones por área menor o igual a una hectárea), por
medio de sondeos, calicatas y/o prospecciones sísmicas. La
profundidad de las calicatas será compatible con la profundidad máxima
de explotación, no siendo permitido profundidades inferiores a ésta. En
caso la profundidad sea demasiado grande, se deberá efectuar
calicatas complementarias con utilización de retroexcavadora, sondeo
rotativo o prospección sísmica, a fin de alcanzar la profundidad de
explotación y garantizar la real potencia del banco de material.

Presentará el levantamiento topográfico delimitado de las canteras,


ubicando las prospecciones de estudio efectuadas, para evitar costos
posteriores por derecho de explotación, revegetación e integración con
el paisaje, así como los costos asociados a estas acciones,
comprendiendo:

a) El levantamiento topográfico correspondiente con curvas a


nivel espaciadas como máximo un (01) metro.
b) El levantamiento topográfico de la vía de acceso (desde el eje
de la carretera hasta el área de influencia de la cantera).
c) El Contratista deberá garantizar la cantidad y calidad de los
materiales para los diversos usos, además deberá prever las
actividades y obras requeridas para la clausura y
reconformación morfológica de los sitios de explotación.

Fuentes de Agua

De igual manera se deberá determinar la ubicación de las fuentes de


agua y su calidad para ser usada en la obra, y hacer el análisis químico
correspondiente.

Asimismo, deberá ubicar los depósitos de material excedente, para las


mezclas de concreto Pórtland.

18
10.4 ESTRUCTURAS

El diseño estructural del puente deberá realizarse acorde con las


disposiciones del Manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC o
la última versión de las especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design
Specifications. Debiendo presentar a la entidad, la memoria de cálculo
que justifique el diseño estructural del puente.

Para el tramo existente del puente, se efectuará el reconocimiento en


campo de todos sus componentes, tanto de la superestructura como de
la subestructura , con la finalidad de efectuar la verificación estructural
acorde con lo previsto en la normatividad anteriormente señalada. Para
dicho efecto, deberá efectuar el levantamiento de sus dimensiones,
verificación de la calidad del concreto y de los aparatos de apoyo
utilizados en su construcción, así como determinar la profundidad de
cimentación a través de metodologías que sean aprobadas por la
supervisión. Para el caso de la verificación de los pilotes existentes, se
efectuará pruebas de integridad a todos ellos.

En caso se determine la necesidad de reforzar la estructura existente, el


contratista deberá considerar en el estudio definitivo las partidas
correspondientes para su materialización

10.5 SEÑALIZACIÓN

Se propondrá la señalización mínima de información acorde con el


“Manual de dispositivos de control de tránsito automotor para calles y
carreteras” vigente, y de protección ambiental correspondiente, a fin
de contribuir con informar los nombres de los centros poblados y la
protección del entorno ambiental de la carretera.

10.6 METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

11.6.1 Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas


se corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí,
tanto en procedimientos constructivos, métodos de medición como en
base de pago. El criterio general para desarrollar cada uno de los
aspectos, será bajo la modalidad de Ejecución Presupuestaria
Indirecta.

11.6.2 Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a


ejecutarse, la unidad de medida, los diseños propuestos indicados en la
planta, perfil longitudinal, secciones transversales, cortes longitudinales,
diseño y detalles constructivos específicos, los cuales deberán estar
sustentados con sus respectivas planillas y/o croquis correspondientes.

11.6.3 Se presentarán análisis de precios unitarios para cada partida del


presupuesto, considerando la composición de mano de obra, equipo,
materiales y rendimiento correspondientes. Los análisis se efectuarán
detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos

19
generales fijos y variables). El Presupuesto de obra deberá ser
calculado basado en los metrados de obra y los análisis de precios
unitarios, diferenciando los costos directos e indirectos.

11.6.4 Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada partida


del proyecto y tendrán como base las recomendaciones y soluciones
formuladas por cada especialista, así como las Especificaciones
Generales para la Construcción de Carreteras del MTC y de mitigación
del medio ambiente.

20
11.0 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

12.1. La empresa o profesional responsable del estudio de impacto ambiental deberá


estar registrada en la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales .

12.2. Objetivo y Alcances

1. Objetivo General

El objetivo general de la evaluación y manejo socioambiental del proyecto es


identificar y caracterizar los impactos ambientales y sociales que
potencialmente pueda generar el proyecto en los medios físico, biológico,
socioeconómico y cultural; y, especificar medidas para prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos negativos.

2. Objetivos específicos

¾ Caracterizar y describir el medio ambiente físico, biótico socio


económico, cultural y social en el que se va desarrollar el proyecto.
¾ Identificar y evaluar los impactos, directos e indirectos, positivos o
negativos producidos por las obras del proyecto sobre su entorno.

¾ Definir especificaciones ambientales para la ejecución de las


diferentes obras del proyecto.
¾ Definir las necesidades de expropiaciones de viviendas, áreas agrícolas
o forestales afectadas permanentemente por el proyecto
¾ Presentar un Plan de Manejo Ambiental en el que queden precisadas y
ubicadas las medidas ambientales para la prevención, corrección,
mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos y
las que permitirán incrementar los positivos, Asimismo, las que
permitan la compensación de las propiedades afectadas. Presentar el
respectivo programa de implantación de acuerdo con el cronograma
de obras.
¾ Incluir en el Plan de Manejo Ambiental, un Programa de Seguimiento o
Monitoreo Ambiental, que permita evaluar la oportunidad y eficacia de
las medidas señaladas anteriormente.
¾ Asimismo, incluir un Programa de Contingencias, para dar repuesta a
la ocurrencia de accidentes o riesgos previsibles o de los ajenos al
desarrollo y operación normal del proyecto.
¾ Presentar un Programa de Inversiones, que contenga el costo de llevar
a cabo las medidas propuestas para la mitigación de los impactos
negativos, directos e indirectos y la compensación de la población
afectada.

21
3. Alcances

El estudio de Impacto Ambiental para cumplir con los objetivos señalados


deberá utilizar toda la información existente sobre recursos naturales,
aspectos socio económicos y culturales y generar, a través de estudios de
campo complementarios, los que se requiera para hacer una descripción
detallada del medio ambiente natural y social del entorno del puente y sus
accesos. Se utilizarán los diferentes métodos y técnicas propias de cada
una de las disciplinas que intervienen en la determinación de la Línea Base
Ambiental.

Se requiere, como condición fundamental, el más amplio conocimiento del


proyecto por parte de los ejecutores del estudio de impacto ambiental, lo
cual permitirá confrontar las obras con el medio ambiente del lugar donde
éstas se ejecutan y establecer las afectaciones generadas por dichas obras.
Se utilizará para ello metodologías que permitan identificar evaluar y
precisar, a través del empleo de matrices, los impactos generados por las
obras. Consecuentemente, se estructurarán las medidas más adecuadas
para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos negativos que pueda
ocasionar el proyecto y se determinará el costo de llevarlas a cabo.,
incluyéndolas en el presupuestos general del proyecto.

Marco Legal e Institucional Aplicable

Se describirán los reglamentos, leyes y procedimientos que a nivel nacional,


regional y local rigen los estudios de impacto ambiental, los aspectos
relacionados con la calidad del aire, suelo, y agua, expropiaciones,
reasentamientos e indemnizaciones, sobre monumentos o restos
arqueológicos ubicados en las áreas de influencia de la carretera en estudio,
documentos técnicos sobre expropiaciones y/o reasentamientos, documentos
técnicos sobre consultas públicas, normas sobre el uso y explotación de
canteras y otros temas de interés para el proyecto. Se identificarán las
instituciones, a nivel nacional, regional y local, relacionadas con el proyecto,
cuya participación o apoyo permita cumplir con los fines del estudio.

Descripción del Proyecto

El contratista describirá en forma detallada las características del proyecto y las


actividades que lo conforman; en vista que tanto la evaluación como la gestión
de impactos ambientales se hace en función de las actividades particulares del
proyecto, es importante que éstas se describan de forma precisa, ubicando
espacialmente las áreas donde se ejecutarán y cuantificando las magnitudes
involucradas en cada una.

A continuación se presenta, sin ser limitativo, una guía de contenido de esta


sección del informe que puede ser ajustada por el contratista de acuerdo a las
características particulares del proyecto:

¾ Objetivos.
¾ Justificación (estado del puente, beneficiarios, etc.).
¾ Ubicación geográfica y lugar de implantación e influencia; elaborar un
mapa demarcatorio del área de influencia.

22
Características técnicas del proyecto

Se describirá los siguientes aspectos técnicos del proyecto:

¾ Ubicación y características geométricas (planta y perfil), superficie de


rodadura, sección transversal, longitud, etc. Presentar planos
¾ Tipo de estructura
¾ Tipo de cimentación para estribos, volúmenes y tipo de materiales de
excavación
¾ Derecho de Vía.
¾ Necesidad de desvíos y o canalización de cauces (provisionales o
definitivos)
¾ Construcción de los accesos (volúmenes y tipo de cortes, rellenos, muros
de contención)

Durante la construcción, deberá de especificarse las obras complementarias


tales como:

¾ Extracción de materiales: ubicación, descripción ambiental y


características de las canteras tales como cantidad de material a explotar,
tipo de cantera, lado, acceso, potencia y usos.
¾ Depósitos de material excedente: ubicación geográfica, descripción
ambiental y características tales como lado, accesos y volumen del
depósito.
¾ Volumen de material excedente generado: cuantificar la cantidad de
material procedente de: excavación para las cimentaciones, cortes para
habilitar accesos, demoliciones de estructuras, volumen que será usado
para rellenos y volumen total para eliminar a depósitos. (adjuntar un
cuadro con los volúmenes mencionados).
¾ Planta de concreto: ubicación, breve descripción ambiental, cantidad de
concreto a producir y área que ocupa.
¾ Campamento y patio de máquinas: ubicación, descripción ambiental,
área, cantidad de personal que albergará, describir si contará con
oficinas, rellenos sanitarios, silos, almacenes y áreas de residencia.

Organización de los trabajos u obras a realizar:

i. Cronograma detallado de las obras


ii. Estimación de requerimientos de personal y maquinaria para cada
actividad
iii. Oportunidad de los movimientos de tierra para estribos y accesos.
iv. Necesidades de voladuras, empleo de explosivos.
v. Demanda de materiales de cantera y de concreto.
vi. Disposición adecuada del material excedente de la obra en los
depósitos de material excedente.
vii. Presupuesto detallado del proyecto.

Se presentarán mapas y planos a escala apropiada donde se ubique el proyecto


y su área de influencia, indicando su localización político-administrativa
(departamento, provincia, distrito, centro poblado menor), los principales
accidentes geográficos, la red hídrica, los asentamientos humanos, Las áreas de
aprovechamiento humano (agrícola, de pastoreo, etc.) el sistema general de

23
infraestructura vial al que el proyecto se integra. Debe señalarse, además, las
obras complementarias para la construcción del puente.

¾ Inversión global.
¾ Cronograma de ejecución.
¾ Descripción, ubicación y dimensionamiento de las actividades del
proyecto.

Terrenos y propiedades afectados: Describir el tipo de propiedad con sus


respectivas áreas (terrenos de cultivo, terrenos eriazos, viviendas).

¾ Obras de protección
¾ Vida útil del proyecto
¾ Presupuesto de obra
¾ Ubicación del puente en planos en original a escala adecuada y a
colores
¾ Ubicación del puente acompañada de la ubicación de canteras, depósitos
de material excedente, campamento y patios de máquinas en original a
escala adecuada y a colores.

4. Determinación del área de influencia ambiental del Proyecto

El Área de Influencia Ambiental del Proyecto es aquella en la que durante las


etapas de implementación y operación, las obras u acciones del proyecto
producen efectos, directos o indirectos, positivos o negativos sobre los
componentes del medio natural y sobre los componentes socioeconómico y
cultural socio culturales y económicos.

Dentro de dicha área, el Contratista deberá definir el Área de Influencia Indirecta,


que comprende el área geográfica en la cual los impactos del proyecto son de
carácter indirecto. Deberá considerar, principalmente, las áreas accesibles por
el sistema vial del cual forma parte el proyecto, los límites de las cuencas
hidrográficas y la competencia de áreas de influencia con otros proyectos
similares.

Definirá también el Área de Influencia Directa, en la cual los impactos de las


obras y acciones del proyecto durante la etapa de implementación son ejercidos
en forma directa sobre su entorno ambiental. Por lo general, comprende una
franja aledaña al proyecto, en la cual se generan los movimientos de tierra,
deforestación, se fragmentan ecosistemas, se afecta directamente los cauces o
cuerpos de agua, se producen impactos en las propiedades y poblaciones
cercanas ubicadas antes o después del proyecto o aguas arriba o aguas abajo
del río cruzado por el puente. Debe comprender, además, todas las zonas
localizadas para la instalación de campamentos, patios de máquinas, depósito
de materiales excedentes de excavaciones o de demoliciones, fuentes de
materiales o canteras, plantas de trituración y de concreto, almacenes de
materiales y explosivos, si fuera el caso. De existir en lugares cercanos áreas
ecológicamente frágiles, el Área de Influencia Directa deberá ser ampliada para
incluir dichas áreas.

Se presentarán mapas a escala apropiada, que muestren dichas áreas, en los


cuales deben quedar localizados todos los elementos señalados.

24
Caracterización Socio ambiental del Área de Influencia

La caracterización deberá efectuarse en el Área de Influencia Ambiental del


Proyecto, que el consultar previamente haya delimitado; y, que viene a ser
aquella en la que durante las etapas de implementación y operación las obras u
acciones del proyecto producen efectos, directos o indirectos, positivos o
negativos sobre los componentes del medio natural y sobre los componentes
socioeconómico y sociocultural, culturales y económicos.

La caracterización socio ambiental permite presentar la línea base de los


componentes de los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural que
potencialmente pueden ser afectados por el proyecto. En tal sentido, esta
caracterización debe ser pertinente y relevante para los propósitos de la
evaluación socio ambiental; pues, debe estar enfocada hacia los componentes
ambientales que pueden ser afectados por el proyecto y las interrelaciones entre
éstos, así como los que son condicionantes o limitantes para la ejecución del
proyecto, como áreas ambientalmente sensibles o bajo régimen de
administración especial (áreas naturales protegidas por el Estado, parques,
reservas forestales, reservas de fauna; zonas de patrimonio cultural de la Nación,
etc.). En esta sección se debería hacer una síntesis de la información relevante y
pertinente, y la información detallada deberá presentarse en anexos. Se
recomienda la utilización de formatos de presentación que sinteticen la
información y faciliten su comprensión (mapas, planos, cuadros, tablas,
diagramas, etc.).

Para la caracterización ambiental se requiere información concerniente a los


siguientes aspectos:

a. Medio Físico:

Climatología.- Definición de los tipos climáticos existentes, en base al análisis


de los elementos meteorológicos como temperatura, precipitación, vientos,
humedad, horas de sol. etc. Se establecerán periodos de ocurrencia, valores
máximos, promedios máximos y mínimos de temperatura y precipitación,
principalmente.
Geología y Geomorfología.- Estudio y análisis de las características
geológicas (litología, geomorfología, estructuras geológicas y tectónicas)
potencialmente influenciables sobre el proyecto. Se evaluarán los impactos
indirectos del proyecto, básicamente como detonante o modificador de
patrones geodinámicos.
Fisiografía.- Se establecerán los rasgos fisiográficos del área de influencia
indirecta, señalando los diferentes niveles de clasificación: Gran paisaje,
Paisajes, sub paisajes y unidades de paisajes. Se señalarán lugares de interés
paisajístico.
Hidrografía e Hidrología.- Descripción del sistema hidrográfico, considerando
micro cuencas, sub cuencas y de ser el caso de cuencas hidrográficas.
En el análisis de la hidrología superficial se tendrá en cuenta el tipo de drenaje
y la escorrentía superficial, el comportamiento hidráulico e hidrológico de los

25
cuerpos de agua y sus cauces respectivos, principalmente de aquellos que
serán afectados por el puente y sus obras conexas.
Suelos.- Estudiados desde el punto de vista del recurso natural, su uso actual
y potencial de acuerdo con la Capacidad de Uso Mayor de los mismos, para
determinar los posibles conflictos de uso que puedan ser incrementados por la
acciones indirectas del proyecto.

b. Medio Biológico:

Zonas de vida Natural


Descripción de las Zonas de Vida Natural existentes en el área del proyecto, de
acuerdo con el sistema de clasificación de Leslie R. Holdridge. Parámetros de
precipitación, temperaturas, suelos, vegetación propios del área de influencia del
proyecto.

Áreas ambientalmente sensibles y protegidas.- identificación, descripción y


mapeo de áreas ambientalmente sensibles y áreas de manejo especial, las
cuales no pueden ser afectadas por ninguna actividad del proyecto.

Vegetación.- caracterización e identificación y descripción de los diferentes


tipos de cobertura vegetal introducida o natural que están presentes en el área
de influencia indirecta del proyecto. De ser el caso, identificación de las
especies endémicas y con valor ecológico, cultural y comercial que puedan ser
afectadas por el proyecto.

Fauna.- caracterización e identificación de especies introducidas o domesticas y


el estado y ubicación de la fauna silvestre (mamíferos, aves, anfibios y
reptiles) existentes en el área de influencia indirecta. Además de ser el caso se
identificarán las especies terrestres y acuáticas raras o con riesgo de extinción,
con valor ecológico, cultural y comercial que puedan ser afectadas por el
proyecto.

c. Medio Socioeconómico y Cultural:


La información a proporcionar será cuantitativa y cualitativa y basada en
estadísticas nacionales, regionales o locales lo más actualizado posible. Se
considerará aspectos relacionados con población, como son los servicios de
salud, educación, agua potable, alcantarillado, alumbrado eléctrico, transportes,
recreación, etc. Se considerará las diferentes actividades económicas que se
desarrollan en el área de influencia indirecta del proyecto, población ocupada,
volumen y valor de la producción por actividades, orientación económica (hacia
la auto subsistencia o el mercado) estructura de la propiedad y formas de
tenencia y transferencia de la tierra (posesión con heredad, posesión con venta,
etc.), ingresos de las personas, centros productivos, comercialización y
existencia de infraestructura asociada.

Asimismo, se analizará la presencia institucional en la región, diversas


organizaciones agrícolas, comunales, club de madres, etc. Interacción y posibles
conflictos. Se caracterizarán de ese modo los Grupos de Interés o stakeholders.

También los aspectos relacionados con las posibilidades turísticas de la región y


con el patrimonio cultural de la región, considerando los usos y costumbres de
las poblaciones, ferias, fiestas religiosas, etc. Se considerará el patrimonio

26
cultural vivo de la población local: orientación religiosa, creencias, fiestas
religiosas, expresiones festivas comunitarias, apego a la tierra, sentido de la
identidad, usos y costumbres, percepciones tradicionales referidas al entorno
ambiental. Se considerará también el potencial turístico de la región.

Durante el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se deberá


considerar la participación ciudadana, pudiendo señalarse los siguientes niveles
de participación: A nivel general, con participación de la ciudadanía del área de
influencia indirecta; de carácter específico, con los directamente afectados por
las obras del proyecto (Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Sub-Sector Transportes –
Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16).

Evaluación de Potenciales Impactos Socioambientales


El contratista explicará la metodología seleccionada para la identificación,
caracterización y jerarquización de impactos, la cual debe ser apropiada para el
tipo de proyecto propuesto y las características de las áreas de influencia directa
e indirecta. Antes que una descripción genérica y un análisis hipotético de
impactos, la evaluación debe estar referida específicamente al proyecto
propuesto y debe ser producto de la rigurosa aplicación de la metodología
seleccionada. El análisis debe centrarse en los impactos negativos significativos,
inevitables e irreversibles. En la medida de lo posible, se deben cuantificar los
impactos potenciales (superficie afectada, volúmenes, número de personas,
entre otros). Se debe caracterizar la disponibilidad y confiabilidad de los datos
utilizados, y explicar cómo los posibles vacíos de información e incertidumbres
pueden afectar el análisis.

El contratista evaluará como mínimo los siguientes impactos, realizando las


debidas ampliaciones y complementaciones de acuerdo a las características del
proyecto y su área de influencia:

• Erosión del suelo y degradación del paisaje, con posible sedimentación


de cuerpos de agua cercanos, debido a la ejecución de movimientos de
tierra (cortes, rellenos, explotación de canteras, deforestación, etc.).

• Contaminación del suelo y el agua; y, degradación del paisaje por


desechos y efluentes (basura, aguas servidas, aceite, grasa, combustible,
pintura, etc.) generados en las áreas de trabajo.

• Riesgo de deslizamientos y derrumbes en áreas inestables debido a


movimientos de tierra.

• Degradación del paisaje y contaminación de cuerpos de agua por


disposición inadecuada de material de desecho y escombros
provenientes de las construcciones.

• Posible expropiación afectación de predios total o parcial de terrenos e


inmuebles requeridos para las obras y posible reubicación parcial de
residentes, comercios, industrias y/u oficinas públicas, para lo cual debe
presentarse la siguiente información:

¾ Identificación de los afectados (Nombre, DNI).

27
¾ Tipo de afectación (rural o urbana).
¾ Superficie total y afectada de cada predio.
¾ Ubicación de los predios de acuerdo a las progresivas de la vía.
¾ Costo aproximado del predio tomando en cuenta los valores
arancelarios establecidos para la zona por CONATA.
¾ Mapa general de ubicación de las áreas afectadas en coordenadas
UTM.

• Rotura accidental de tuberías o líneas de servicios públicos e interrupción


temporal de servicios debido a excavaciones y remoción de estructuras
de la obra.

• Generación de ruido y gases debido a la operación de equipo y


maquinaria de construcción y vehículos.

• Congestionamiento de tránsito y obstrucción temporal del acceso a


viviendas y comercios durante la realización de trabajos.

• Generación de polvo debido a la operación de equipo y maquinaria de


construcción, y vehículos.

• Creación de condiciones de manejo peligrosas durante la realización de


trabajos.

• Riesgos de enfermedades laborales y accidentes para los trabajadores de


las obras.

• Potencial afectación a los recursos naturales, en aplicación a la


normatividad vigente.

• Potencial afectación del patrimonio cultural de la Nación, en aplicación a


la normatividad vigente.

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el resultado final del Estudio de Impacto


Ambiental y está conformado por el conjunto de estrategias, programas,
proyectos y diseños necesarios para prevenir , controlar, mitigar compensar y
corregir los impactos generados en cada una de las etapas por las diversas
actividades del proyecto, detectados durante la evaluación de impactos.

El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto debe incluir como mínimo:

(a) Programas de medidas preventivas, correctivas y compensatorias.


Descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, el impacto
al cual está relacionada, las condiciones bajo la cual será requerida (en el
diseño, antes o durante la construcción, en forma permanente, para
contingencias, etc) y sus requerimiento de diseño y equipos, así como los
procedimientos para su ejecución, cronograma de implantación,
responsables por su implementación y el costo requerido.

28
(b) Programa de seguimiento y monitoreo ambiental, orientado a verificar la
aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las
mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental, monitoreo
de la calidad del agua, principalmente. También, para detectar otros
impactos no identificados que se puedan producir en la etapa de
construcción del puente. Definición del cronograma, responsables y costos
para la implementación de las acciones de seguimiento y control

(c) Programa de expropiaciones, si fuera necesario. Con la respectiva


identificación y delimitación de predios (incluyendo utilidad efectiva o
potencial de la tierra), el listado de afectaciones familiares de acuerdo a
titulares de las posesiones o propiedades. Tasación de predios de acuerdo
a bases estandarizadas y a oferta de tierras locales. Identificación de
posibles espacios para el reasentamiento que compartan las características
de las potencialmente expropiables.

Se presentará la estructura del Plan de Compensación.

Se deberá presentar la Metodología de aplicación, en la cual se describirá las


acciones generales para el desarrollo y aplicación del Programa de
Compensación y Reasentamiento Involuntario.

Con respecto a las acciones de la RD. N° 007 – 2004 – MTC /16 se deberá
presentar:

¾ La identificación de la población directamente afectada, caracterización


en los aspectos socio – económicos, calidad de vida y sus aspiraciones,
mediante la aplicación de una ficha de evaluación socio - económica.
¾ Cuadros resumen de predios por tramo o ubicación específica
(progresiva, sector, provincia, etc), donde se observe: la progresiva de
ubicación (si es el caso), nombre y apellidos del titular, tipo de
documentación registral, distrito, sector, lado con respecto a la vía, área
total, área afectada, uso actual, material predominante, situación del
Acta a firmar entre el titular y la entidad a cargo.
¾ Cada predio debe contar con un Expediente que contenga: reporte
individual del predio con información básica importante, encuestas
sobre la afectación, autorización y acta de compromiso, plano de
arquitectura y distribución (plantas, elevación principal, elevación
lateral), plano del detalle del área afectada, foto de identificación del
predio, planos estructurales, estudios del suelo.
¾ Detallar cuales serán las acciones del Plan de Compensación y
Reasentamiento Involuntario, presentarlo en un Cronograma de
Acciones, indicando tiempos estimados de ejecución. Asimismo indicar
el costo para cada una de éstas acciones.
¾ Dentro de éste Cronograma deberá visualizarse los Programas que
fueron identificados y que serán implementados.

En los Programas establecidos de acuerdo a los resultados de la Ficha de


Evaluación Socio - Económica, se evaluará lo siguiente:

• Programa de regularización de la tenencia de la tierra, se deberá


identificar cual es la situación legal de cada uno de los predios

29
afectados, anexando la copia de la documentación registral que posee
para sustentar la tenencia.
• Programa de adquisición de áreas por trato directo, se indicará el
número de predios y la descripción de cada uno de ellos.
• Programa de adquisición de áreas por aplicación de Ley de
Expropiaciones, se indicará el número de predios y la descripción de
cada uno de ellos.
• Programa de Indemnización Asistida, dependiendo del nivel cultural de
la población afectada se aplicaría este Programa, donde se indicaría
que gestiones o cursos se desarrollarían para la aplicación de éste.
• Programa de Rehabilitación de Remanentes rurales y urbanos, deberá
indicarse cuales predios afectados parcialmente, se podrán reubicar en
el remanente, siempre y cuando dicha área permita la continuidad de
las actividades productivas.
• Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria, el ingreso de los
agricultores que viven y/o trabajan en los predios afectados podría
disminuir si el área afectada está siendo utilizada para una actividad
productiva. Este programa promoverá la innovación en las prácticas
agropecuarias, el uso adecuado de fertilizantes, el buen manejo de los
productos cosechados, el uso de semillas certificadas, la formación de
organización de productores para facilitar la comercialización, el riego
tecnificado, el uso racional del agua, el mejoramiento de los sistemas de
control de calidad, etc.
• Programa de Apoyo para la generación de Ingresos, la población
objetivo son los jefes de hogar a ser reubicados por causa del proyecto
y que están desempleados o tienen bajos ingresos. Se valuará la
pertinencia de dar la preferencia a las mujeres, en el caso de las jefas
del hogar.
• Programa de Habilitación del terreno y construcción de módulos, A fin
de llevar a cabo la habilitación del terreno que servirá para la
reubicación de los afectados y sobre el cual se construirán los Módulos,
será necesario llevar a cabo coordinaciones y convenios con entidades
como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Superintendencia de Bienes Nacionales, COFOPRI, Banco de
Materiales, el Gobierno Local, las empresas de Luz, proveedoras de
agua, etc.
• Programa de Reasentamiento Involuntario, en el que se elaborará el
calendario de traslado, estrategias y asistencia; medidas de transición a
corto plazo en cuanto al mantenimiento, organización de la comunidad,
atención de salud, asistencia de autoconstrucción, etc.

Debe indicarse el costo general de éste programa de compensación, tomando


en cuenta:

• Etapas del Programa.


• Cronograma de Acciones.
• Sub Programas a ejecutarse.
• Otras acciones necesarias.

Todos los costos anteriormente mencionados deberán formar parte del


Programa de Inversiones del Plan de Manejo Ambiental y del Proyecto
propiamente dicho.

30
a) Programa de Contingencias. Debe responder a la determinación de los
riesgos endógenos y exógenos propios del proyecto de construcción del
puente y sus accesos, durante la fase construcción y operación del
mismo, tales como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y
atentados diversos. Los riesgos exógenos deberán incluir los
fenómenos naturales.

Deberá diseñarse para las etapas de construcción y para la de


operación del proyecto. Se designarán las personas y entidades
directamente involucradas, sus funciones, el equipo y vehículos
disponibles para las acciones correspondientes. El plan operativo debe
establecer los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida
movilización de los recursos humanos y técnicos para poner en
marcha las acciones de repuesta a una contingencia determinada y una
guía de procedimientos para lograr una efectiva comunicación con el
personal que conforma las brigadas y las entidades de apoyo externo.

b) Programa de abandono de obra. Conteniendo las acciones a realizar


para el levantamiento de campamentos, patios de máquinas, plantas de
trituración, canteras de preparación de concreto, planta de asfalto, si
fuera el caso, etc y de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas
utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas para
facilitar el desarrollo de sus actividades. Se verificará la ejecución de
las acciones de restauración y/o revegetalización de las diversas áreas
afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo de restos de la
construcción.

c) Programa de inversiones. Cronograma y presupuesto estimado de


todas las inversiones y cotos costos en la implementación del Plan de
manejo Ambiental

Además, el contratista tabulará los costos parciales y totales del Plan de Manejo
Ambiental, y elaborará un cronograma de ejecución del Plan.

El Plan de Manejo Ambiental contendrá, como mínimo, los siguientes tipos de


medidas de mitigación, siendo responsabilidad del contratista realizar las debidas
ampliaciones y complementaciones de acuerdo a las características particulares
del proyecto:

• Medidas ambientales específicas para el diseño y la construcción de obras:


manejo y ubicación de campamentos y otras instalaciones físicas (talleres,
áreas de depósito, etc.), así como de plantas de asfalto, concreto y trituración;
técnicas constructivas en sitios inestables.
• Medidas para restaurar las zonas afectadas por la instalación y operación de
plantas de asfalto, plantas de trituración, canteras, etc.
• Control de erosión y estabilización de taludes.
• Medidas ambientales para la protección de los cursos de agua, tanto
superficiales como subterráneos, y preservación de su calidad.
• Control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos.

31
• Medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos e industriales, y para
controlar el vertimiento de aguas residuales.
• Procedimientos adecuados de aprovechamiento de canteras, que eviten el
excesivo deterioro de las áreas explotadas y permitan el establecimiento final
de las áreas utilizadas, a través de nivelaciones, rellenos, revegetalización u
otras medidas necesarias.
• Procedimientos adecuados en relación a los depósitos de material excedente:
localización, características ambientales del terreno o terrenos seleccionados,
topografía detallada, capacidad, método de disposición de materiales, obras de
drenaje y subdrenaje, obras de contención adicionales (en caso de ser
necesarias), diseños morfológico y paisajístico finales del terreno. La anterior
información se debe apoyar en planos a escala adecuada que permitan un
buen nivel de detalle en planta y perfiles.
• Medidas de higiene y seguridad industrial en los sitios de trabajo.
• Recomendaciones específicas de señalización informativa ambiental y
seguridad vial.

Para cada una de las medidas anteriores que sea aplicable, identificación de los
permisos requeridos (licencia de explotación o licencia temporal especial para
fuentes de materiales, deforestación, instalación de plantas de asfalto, entre
otros), la autoridad ante la cual se deben solicitar y el responsable de su
tramitación.

La manipulación y uso de explosivos deberá ser realizada por personal con


amplia experiencia y debidamente calificada por el organismo estatal pertinente
(DICSCAMEC); asimismo, se deberá obtener las licencias correspondientes para
la operación durante la ejecución de la obra.

Medidas para el manejo de desechos sólidos, domésticos y de la construcción


del puente y sus accesos y para controlar el vertimiento de aguas servidas

Procedimientos adecuados para trabajar las canteras, que eviten el excesivo


deterioro de las áreas a explotar y restauración final de las áreas utilizadas, a
través de nivelaciones, rellenos, revegetalización u otras medidas necesarias.

Compensación de la población afectada y de ser el caso, para el reasentamiento


de pobladores que serán afectados por las obras del puente y sus accesos

Apoyo a la conservación de los recursos naturales de las áreas protegidas y al


patrimonio cultural nacional

Medidas especiales en el caso de que los accesos o instalaciones de apoyo a la


construcción afecten agrupaciones humanas ubicadas dentro del área de
influencia directa.

12.0 INFORME DE VERIFICACIÓN DEL PIP

Dentro del esquema del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la fase de
inversión comprende la elaboración del estudio definitivo de ingeniería para la
rehabilitación y mejoramiento del puente Simón Rodríguez a nivel de expediente
técnico detallado para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública (PIP), que

32
servirán para la “Rehabilitación y mejoramiento del puente Simón Rodríguez y
accesos”.

Durante esta fase (elaboración del estudio definitivo) la ejecución debe ceñirse a
los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad (conforme lo establece
la Directiva 002-2007-EF/68.01).

Los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad están establecidos en
los Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación y
mejoramiento del puente Simón Rodríguez y accesos”.

Por lo expuesto, el Contratista durante la elaboración del estudio, deberá


informar a la Entidad cualquier modificación del PIP en ejecución que pudiera
afectar su viabilidad, en el momento que ésta suceda (conforme lo establece el
Numeral 23.1 de la Directiva 002-2007-EF/68.01).

Al final se deberá presentar un Informe en el cual verifique que la elaboración del


estudio definitivo se ha ceñido a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la
viabilidad.

13.0 DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR EL CONTRATISTA

En adición a los estudios detallados arriba, el contratista deberá presentar el


Estudio de Ingeniería en concordancia con la Resolución de Contraloría 072-
98-CG (publicada en el diario El Peruano del jueves 2 de julio 1998), que
definido como tal, básicamente comprende:

a) Memoria descriptiva del proyecto


b) Memoria de cálculo
c) Especificaciones técnicas
d) Planilla de metrados y sustento de metrados
e) Memoria de costos
f) Presupuesto
g) Análisis de costos unitarios
h) Desagregado de gastos generales
i) Cronograma de desembolsos
j) Fórmulas polinómicas
k) Programación Gantt y PERT-CPM de la obra
l) Calendario de adquisición de materiales
m) Calendario de utilización de equipo mecánico
n) Relación del equipo mínimo
o) Estudios básicos
p) Estudios de canteras y depósitos de material excedente
q) Estudios de fuentes de agua
r) Estudios de impacto ambiental
s) Planos de ejecución de obra

El contratista, deberá entregar los archivos, correspondientes al estudio, en


versión digital, en forma ordenada y con memoria explicativa indicando la
manera de reconstruir totalmente el mismo. Dicha información deberá ser
editable.

33
Para los planos de diseño, presupuesto de obra y programación de obra, se
recomienda utilizar software de mayor difusión en el medio que facilite su
revisión en forma eficaz y eficiente.

14.0.- PLAZO Y EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS

El plazo para la elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería para la “Rehabilitación


y mejoramiento del puente Simón Rodríguez y accesos” es de ciento cienco (105)
días calendario. En este plazo, no se incluyen los períodos de revisión.

El cómputo del inicio del servicio de Contratista será a partir de la notificación escrita
de Provías Descentralizado.

El contratista que obtenga la buena pro presentará, previo a la suscripción del


contrato, lo siguiente:

- Un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir con
los recursos ofrecidos en su Propuesta técnica.

- La programación PERT-CPM mostrando los tiempos de ejecución de las tareas a


realizar y las metas a cumplir.

- La programación se efectuará en días calendario e indicará claramente el tiempo


de ejecución de cada tarea dentro del plazo establecido.

15.0.- PRESENTACIÓN DE INFORMES

Cronograma de presentación de los Informes:

El cronograma se dará en días calendario.

El contratista presentará los informes correspondientes de acuerdo al


calendario detallado en los numerales 16.1, 16.2, 16.3 y 16.4 de los presentes
Términos de Referencia. Su contenido deberá estar de acuerdo con lo
detallado en los numerales antes mencionados.

La entidad realizará una evaluación preliminar del cumplimiento de la


presentación de las especialidades establecidas para cada informe, notificando
al contratista el resultado de la misma dentro de los tres días útiles siguientes a
la presentación.

En caso que el informe presentado sea declarado incompleto, el contratista


deberá subsanar la omisión, considerándose para el cómputo de la penalidad,
la fecha de entrega de los capítulos (especialidades) faltantes.

Dentro de los 05 días posteriores a la suscripción del Contrato, el Contratista


deberá presentar el detalle valorizado de los recursos que utilizará para la
elaboración de cada informe, discriminándolo por especialidades de acuerdo al
formato adjunto. Dicho análisis deberá guardar concordancia con el PERT
presentado, y estará sujeto a evaluación por la Subgerencia de Estudios. En
caso de no presentarse dicho detalle valorizado, este será elaborado de
acuerdo al criterio del ingeniero supervisor del estudio.

34
Los informes específicos se presentarán en original y dos copias, para su revisión y
aprobación, de acuerdo a lo siguiente:
15.1.- INFORME DE AVANCE Nº 1
Se presentará a los Veinte (20) días calendario de iniciados los servicios y después
que el Contratista representado por los profesionales responsables del estudio
evalúen la zona en estudio.
• Movilización y programación de los trabajos. Este Informe incluirá un análisis y
evaluación de la información recopilada, la descripción de cómo desarrollará el
estudio, el número y tipo de ensayos que va a efectuar explicando la finalidad
de cada ensayo y la programación de los trabajos de campo y laboratorio. De
preferencia presentará la programación en versión electrónica MS Project.
• Presentación del anteproyecto, en el que se definirán las características
básicas o esenciales del puente a nivel de dimensiones preliminares que
permita su evaluación técnica y económica antes de su desarrollo definitivo.
El anteproyecto deberá definir como mínimo lo siguiente: longitud total y tipo de
estructura, dimensiones de las secciones transversales típicas, altura de la
rasante y gálibo, tipo de estribos y cimentación, anotando las dimensiones
básicas, longitud de accesos, procedimientos constructivos, metodologías
principales de cálculo, metrados, plano topográfico de ubicación del puente con
indicación de los puntos de referencia y niveles, planos en planta, elevación,
cortes principales; criterios de Hidrología, Hidráulica. Geología y geotécnia que
justifique la solución adoptada. Conclusiones y recomendaciones.
• Revisión y propuesta de complementación de los estudios de hidrología e
hidráulica (100%)
• Revisión y propuesta de complementación de los estudios de geología y
geotecnia (incluyendo las 08 perforaciones, el plan de prospección geofísica y
el plan de muestreo y ensayos) (100%); (La propuesta debe incluir como
mínimo: especificidad sobre los trabajos a efectuar; la secuencia operativa
programada, incluyendo calendario de ejecución; la información que se espera
procesar, el(los) soporte(s) informático(s) a emplear, las variables relevantes a
investigar, así como los indicadores clave en los que se apoyará el estudio),
además de la propuesta del equipo de trabajo encargado de desarrollar los
trabajos de prospección geotécnica (perforaciones y refracción sísmica)
• Diseño estructural del puente (40%).
• Del Estudio de impacto ambiental:
9 Este informe debe incluir el cronograma, programación de
trabajos, metas a cumplir y la metodología a usarse.
9 Recopilación de inventarios y estudios básicos relacionados a la
zona donde se desarrollará el proyecto, la información sobre el
ambiente debe prevenir de fuentes especializadas como INRENA,
SENAMI, INEI, etc.

Asimismo deberá delimitar y definir las áreas en planos a escala


adecuada, con la documentación necesaria y suficiente (obteniendo
cartas de compromiso de los propietarios para garantizar el libre uso de
los terrenos que requiera el proyecto) de las propiedades que requieran
saneamiento físico y legal, con el objeto de que la gestión que se realice
con participación de Provías Descentralizado orientada a efectuar la
compensación económica por el uso de los terrenos, luego de los trámites
establecidos por la normativa vigente, no afecte el cronograma previsto
para la ejecución de la obra.

35
15.2.- INFORME DE AVANCE Nº 2

Será presentado a los sesenta (60) días de iniciado el estudio y comprenderá


los siguientes aspectos:

• Estudios topográficos completos.


• Revisión y complementación de los estudios de hidrología e hidráulica
(100%)
• Revisión y complementación de los estudios de geología y geotecnia
incluyen 08 perforaciones y prospección geofísica (100%)
• El 90% de avance en el estudio Geológico – Geotécnico que será
mensurado en función a:

¾ 100% de los aspectos generales e introductorios del


estudio (incluye descripciones fisiográficas y geomorfológicas).
¾ 100% de los aspectos geológicos contextuales del
proyecto (enfoque regional).
¾ 100% de los aspectos tectónicos – estructurales
contextuales del proyecto (enfoque regional).
9 100 % de la evaluación de los fenómenos de geodinámica
externa (identificación de fenómenos de impacto negativo
potencial sobre el proyecto); identificación de situaciones
potencialmente restrictivas para el diseño del puente y, perfilado
de las propuestas de solución a desarrollar como parte del
estudio geotécnico del proyecto. Las propuestas de solución ante
eventuales fenómenos problema deben estar claramente
identificadas, localizadas y dimensionadas.
¾ 100% de la evaluación de la fenomenología de
geodinámica interna (en esta etapa se determinará el sismo y las
aceleraciones máximas de diseño)
9 100% del estudio de las condiciones geológicas locales (en forma
gráfica y descriptiva se incluirá la columna estratigráfica local
corroborada por los sondajes de perforación), los planos finales
podrán ser procesados a nivel borrador; así como las respectivas
columnas estratigráficas para cada punto de fundación
investigado; se efectuará la correspondiente correlación entre los
datos obtenidos mediante la cartografía de superficie y mediante
los sondajes (geofísicos y geotécnicos); los resultados deben ser
interpretados y concluidos.
¾ 80% del estudio de las condiciones estructurales locales
(se identificarán los sistemas aplicativos y disyuntivos relevantes
para el proyecto; se localizarán y dibujarán en un plano pertinente
las principales estructuras tipo falla, recurriendo para ello de
manera imprescindible a la ayuda de aerofotografías, una copia de
las cuales deberá adjuntarse.
¾ 70% del estudio de los aspectos geotécnicos (estará
estructurado en base a información descriptiva de las condiciones
geotécnicas preliminares determinadas en el sector de fundación
del puente, las cuales se sustentarán en los reporters de las
perforaciones, de los sondajes geofísicos, de los ensayos SPT o
de cualquier otra índole); incluirá información fotográfica del

36
proceso de investigación geotécnica, así como de la toma de
muestras y de los resultados primeros remitidos por los
correspondientes laboratorios).
¾ 100% del plano de ubicación.
¾ 100% del plano geológico regional
¾ 100% del plano geodinámico
¾ 80% del plano geotécnico
¾ 80% del plano geológico – estructural local.
¾ Todos los planos se presentarán en original, a escala y
de acuerdo con los convecionalismos cartográficos en uso.

• Revisión y complementación de los estudios de suelos y pavimentos


(100%)
• Revisión y complementación de la condición superficial y estructural de la
carretera, así como identificación de canteras y fuentes de agua; además
de depósitos de material excedente (100%)
• Diseño de accesos y obras de arte (60%), incluyendo memoria de cálculo.
• Diseño estructural del puente (30%), incluyendo memoria de
cálculo.
• Del Estudio de impacto ambiental: Todo el contenido del Informe Nº 1
más:
9 Antecedentes y objetivos del estudio
9 Descripción y análisis del marco legal e institucional
9 Descripción del proyecto (avance)
9 Definición y delimitación del área de influencia directa e indirecta.
9 Plan de participación ciudadana.
9 Caracterización socio ambiental del área de influencia
9 Identificación y caracterización de los grupos de interés o
skateholders
9 De ser el caso resultado preliminar de las afectaciones
potenciales
9 Resultado preliminar de la gestión del informe arqueológico que
servirá de base para la obtención del CIRA.

15.3.- INFORME DE AVANCE Nº 3:

Será presentado a los Ochenta (80) días de iniciado el estudio y


adicionalmente a los avances presentados en el Informe N° 02 comprenderá
los siguientes aspectos:

• Informe final de los Estudios básicos e investigaciones de campo y


laboratorio (numeral 8 de los presentes términos de referencia)
• El estudio geológico – geotécnico comprenderá:

¾ 100% del estudio de las condiciones estructurales locales


(incluirá planos y secciones interpretadas)
¾ 100% del estudio geotécnico (incluirá informes de sondajes
y de laboratorio), análisis completo y de acuerdo a norma de los
parámetros geomecánicos de los suelos de fundación; propuestas
de cotas de fundación y estará complementado con información
gráfica.
¾ 100% del plano geológico – estructural local.

37
¾ 100% del plano geotécnico.
¾ Incluirá todos los anexos pertinentes y los planos se
presentarán en original, a escala y de acuerdocona los
convecionalismos cartográficos en uso.

• Presentación del proyecto definitivo a nivel de diseño estructural, obras


de defensa, etc:
9 Diseño de accesos y obras de arte (100%).
9 Diseño estructural del puente. (100%).
9 Diseño de obras de defensa (100%).
9 Planos completos del estudio.
9 Memoria de cálculo.
9 Justificación de metrados.
9 Memoria Descriptiva.
9 Especificaciones técnicas.
• Borrador de costos y presupuestos.
• Del Estudio de impacto ambiental: Borrador de metrados y costos
ambientales (directos e indirectos) y del presupuesto respectivo.
• Teniendo ya los costos estimados de obra, se presentará el
informe preliminar de verificación del PIP, en el cual se verifique que la
elaboración de los estudios se está ciñendo a los parámetros bajo los
cuales fue otorgada la viabilidad.

15.4.- INFORME DE AVANCE Nº 4: Borrador del Informe final

Será presentado a los noventa y cinco (95) días de iniciado el estudio y


comprenderá los siguientes aspectos:

• El Informe deberá contener todos los datos e información necesaria que


se pueda revisar y reconstituir los resultados obtenidos, teniendo como
contenido el indicado en el item 20 para el informe final.
• Del Estudio de impacto ambiental: Todo el contenido de los Informes Nº 2
y N° 3 más:
9 Resultados de las consultas ciudadanas generales y específicas
9 De ser el caso, resultados de la evaluación y diagnóstico de
predios afectados.
9 En relación con el Plan de Compensación y Reasentamiento
deberá presentarse el total (100%) del literal de Acciones del
Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario y un
avance del literal del Componentes del Plan de Compensaciones
y Reasentamiento (50% de cada programa)
9 Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
9 Medidas de Mitigación de los impactos ambientales negativos.
9 Lineamientos del Plan de manejo ambiental.
9 Determinación de volúmenes, costos ambientales (directos e
indirectos), presupuesto.
9 Presentación CIRA

15.5.- INFORME DE AVANCE Nº 5: Informe final

Se presentará a los diez (10) días calendario de recibir la conformidad al


Informe Nº 4. Asimismo, teniendo ya el Presupuesto de obra, se presentará el

38
Informe de Verificación del PIP teniendo como contenido el indicado en el item
12.

16. FORMA Y NÚMERO DE EJEMPLARES A PRESENTAR

Todos los informes requeridos en los presentes Términos de Referencia se


presentarán en original (a colores) y dos (2) copias, excepto el Informe Nº 5 –
Informe Final que se presentará en original, dos (2) copias y en un CD.

Todo Informe, Absolución de Observaciones, etc., que se presente, deberá tener


un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y firma del
Contratista (representado por el Jefe del Estudio) en todas sus páginas y cada
Especialista firmará los temas correspondientes a su especialidad, en señal de
conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física.

Los referidos informes deberán ser presentados adjuntando presupuesto detallado


y valorizado por ítems con el objeto de que el contratista efectúe la solicitud de
pago, y que estos puedan ser valorizados de acuerdo al avance realizado a la
fecha de presentación sin perjudicar la cancelación por los ítems realmente
ejecutados, con la conformidad de Provías Descentralizado.

17. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

Las labores de Coordinación y Supervisión de los servicios del Contratista, para la


realización y concretización de los objetivos del presente estudio, estarán a cargo
del Supervisor que designe Provías Descentralizado, quien podrá efectuar visitas a
las oficinas del contratista y a la zona materia del estudio (durante el desarrollo de
los trabajos de campo) sin aviso previo, con el objeto de verificar el cumplimiento
de la utilización de los recursos ofertados.

18. REVISIÓN DE INFORMES

El levantamiento de observaciones o aclaraciones a los informes que Provías


Descentralizado formule por deficiencias en el informe, incumplimiento de los
cronogramas u otros no dan derecho a prórrogas de plazo.

19.1 Provías Descentralizado a través del supervisor del contrato revisará los
informes presentados dentro de los diez (10) días útiles siguientes a la
recepción de los mismos y comunicará, de ser el caso, al contratista sus
observaciones por primera vez. El contratista, tendrá un plazo de diez (10)
días calendario contados a partir del día siguiente de la recepción de las
observaciones formuladas, para remitir a la Entidad la subsanación o
aclaración de las observaciones debidamente sustentadas. La entidad lo
revisará en 10 días útiles, transcurridos los cuales podrá aprobarlo y
tramitar su pago. En el caso que el levantamiento de observaciones
presentado no sea aprobado por los especialistas revisores, se aplicará el
mecanismo de valorización descrito en el numeral 23.2 de los presentes
TdR. De no cumplirse con los plazos, se aplicará una multa por día de
atraso la cual se calculará de acuerdo a lo estipulado en el articulo 222 del
RECAE.

39
19.2 El Contratista presentará los informes con los contenidos mínimos
señalados en los Términos de Referencia, y suscritos por su Representante
Legal, el Jefe de Estudios, y por los especialistas responsables de las
disciplinas que forman parte de cada informe, sin cuyos requisitos se
calificarán como incompletos, procediéndose a su devolución y a la
aplicación de la penalidad correspondiente por atraso en su presentación.

19.3 Provías Descentralizado, mediante la evaluación de sus especialistas,


observará o dará conformidad a los dos (2) informes parciales. Sin
embargo, la evaluación del capítulo del estudio de impacto ambiental
correspondiente al Informe N° 4, la llevará a cabo la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales del MTC (DGASA). Las observaciones que
plantee la referida entidad, deberán ser absueltas por el contratista en los
plazos y condiciones mencionados en los numerales 19.1 y 19.3 del
presente documento. Cabe precisar mientras el Borrador del Informe Final
no cuente con la aprobación de la DGASA, el contratista se verá impedido
de presentar su Informe Final.

19.4 Durante la ejecución del estudio, cuando Provías Descentralizado lo


requiera y las circunstancias así lo determinen, el contratista presentará
Informes Especiales dentro del plazo máximo de ocho (8) días hábiles de
recibida la consulta por escrito.

19.5 El Supervisor del estudio citará al contratista con (3) días de anticipación
para que exponga el sustento de los 3 primeros informes, previo a la
revisión de los mismos.

19.6 La presentación del Informe Nº 4 incluirá toda la información exigida en los


alcances del estudio y sus sustentos correspondientes.

19.7 Al término del proceso de levantamiento de observaciones al Informe Nº 4 el


proyectista presentará una nueva versión completa corregida en original y
copia.

19.8 Antes de la aprobación del Informe Nº 4, el Proyectista hará una exposición


sobre el desarrollo de su labor ante PROVIAS DESCENTRALIZADO,
incluyendo en ella a todos los especialistas responsables de la elaboración
de los estudios. La exposición estará orientada a describir el cumplimiento
de los alcances del servicio, demostrar su calidad, y a precisar el rango de
seguridad que el estudio otorga para la ejecución de la obra.

19.9 Se dará por aprobado el Informe Final, una vez que Provías
Descentralizado lo revise y emita su pronunciamiento de aprobación
mediante resolución directoral.

19.10Al presentar el informe final del estudio, el contratista devolverá al


PROVIAS DESCENTRALIZADO, toda la documentación recibida para el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

40
19.0 PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE INGENIERÍA

El levantamiento de observaciones o correcciones que se efectúen a los


Informes se presentarán integradas en un solo documento conformando el
Informe Nº 5 – Informe Final.

El Informe Final estará constituido por los volúmenes siguientes, sin que ello
signifique limitación alguna:

Estudio definitivo de ingeniería: Se define el objeto, costo, plazo y demás


condiciones de la obra por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con
el respaldo técnico necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y
condiciones especiales de la obra. El estudio definitivo de ingeniería debe
constar de :

I.- Volumen 01 – Memoria Descriptiva de las Obras


II.- Volumen 02 – Especificaciones Técnicas
III.- Volumen 03 – Metrados
IV.- Volumen 04 – Planos

Otros documentos que presentará el Contratista como parte del Informe Final:

V.- Volumen 05 – Resumen Ejecutivo del Proyecto


(Incluirá el Informe de Verificación del PIP)
VI.- Volumen 06 – Estudios de Ingeniería Básica
VII.- Volumen 07 – Presupuesto de Obra, Análisis de Precios Unitarios
VIII.- Volumen 08 – Estudio de Impacto Ambiental
IX.- Volumen 09 – CD editable

I.- Volumen 01 – Memoria Descriptiva de las Obras: La Memoria Descriptiva será


un documento que ayude a los postores a preparar sus propuestas con los
mejores y mayores conocimientos de las condiciones en las zonas de los trabajos
y los proyectos a ejecutar.

Este documento incluirá, entre otros, lo siguiente:


Memoria Descriptiva
Plano General del Proyecto
Relación de metrados por partidas
Los Cronogramas de Ejecución de Obra, de utilización de Equipo y Materiales
Relación de Equipo Mínimo, tanto de ejecución de obra como de laboratorio
Ubicación de canteras, fuentes de agua, depósitos de material excedente, etc.
Conclusiones y Recomendaciones

II.- Volumen 02 – Especificaciones Técnicas: Las Especificaciones Técnicas


constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas del contrato de
obra; esto es, descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad, métodos de medición y condiciones de
pago, requeridos en la ejecución de la obra.

Por tanto, cada una de las partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que
definen las prestaciones, señaladas en el párrafo anterior.

41
III.- Volumen 03 – Metrados: Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de
construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado. Estos
determinan el costo del presupuesto base, por cuanto representa el volumen de
trabajo de cada partida.

Una adecuada sustentación de las cantidades, reduce los errores y omisiones que
pudiera incurrirse en la presentación de las partidas integrantes del presupuesto
base, por cuantos éstos son utilizados por el postor para establecer el monto de su
oferta.

El Contratista debe realizar una adecuada sustentación de las cantidades por cada
partida, con la planilla respectiva y con los gráficos o croquis explicativos que el
caso requiera.

IV.- Volumen 04 – Planos: Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme,
debiendo ser entregados debidamente protegidos en porta planos que los
mantenga unidos pero que permitan su fácil desglosamiento.

Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y


mostrarán la fecha, longitud del puente, sobrecarga de diseño, nombre del
Contratista, sello y firma del Jefe del Estudio y de los Especialistas según su
competencia.

V.- Volumen 05 – Resumen Ejecutivo del Proyecto


(Incluirá el Informe de Verificación del PIP)

VI.- Volumen 06 – Estudios de Ingeniería Básica: Se incluirá en este documento los


Estudios Básicos de Ingeniería realizados durante el Estudio Definitivo tales como:
Topografía, Geología, Geotecnia, Hidrología, Hidráulica Fluvial, Drenaje y aquellos
otros que el Contratista hubiere considerado necesarios, así como, los diferentes
diseños de obras de protección y del sistema de drenaje.
Asimismo, en este volumen se incluirá la Memoria de Cálculo.

VII.- Volumen 07 – Presupuesto de Obra, Análisis de Precios Unitarios: El


Contratista deberá entregar a Provías Descentralizado, el Presupuesto de Obra y
los Análisis de Precios Unitarios PROCESADOS ELECTRÓNICAMENTE, para que
Provías Descentralizado pueda actualizar los presupuestos en forma inmediata.

El Contratista efectuará un análisis de los costos unitarios por partidas, teniendo en


cuenta las características particulares de la obra; los requerimientos de la mano de
obra; la distancia a las canteras de materiales de construcción; su costo de
explotación; el costo de otros materiales y su transporte; maquinarias y equipos a
ser instalados.

Los análisis se efectuarán detallados tanto para los costos directos, como los
indirectos (gastos generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto de obra
deberá ser calculado basado en metrados y los análisis de precios unitarios,
diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda.

Asimismo, deberá presentar:

Memoria de Costos

42
Fórmulas Polinómicas
Cronograma de ejecución de Obra
Cronograma de utilización de equipo mecánico
Cronograma de materiales
Cronograma de desembolsos
Relación de Equipo Mínimo
Otros relacionados

VIII.- Volumen 08 – Estudio de Impacto Ambiental:


Se recomienda que el Estudio de Impacto Ambiental tenga la siguiente
presentación:

Resumen Ejecutivo,
Introducción (Objetivos, Información Cartográfica y Temática, Metodología)
Marco Legal e Institucional
Descripción del proyecto
Áreas de Influencia del proyecto
Características socio ambientales del Área de Influencia Directa e Indirecta
Identificación y Evaluación de Impactos Socio-ambientales
Plan de manejo Socio-ambiental
Plan de Participación Ciudadana
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
ANEXOS
Panel Fotográfico
Planos y Mapas.

IX.- Volumen 09 – CD: el Contratista deberá entregar el CD con los archivos


correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria
explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.

Los archivos electrónicos se presentarán en MS Word, Excel, Project, Autocad u


otros software estándares.

Al presentar el Informe Final del estudio, el contratista devolverá a Provías


Descentralizado, toda la documentación recibida para el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales.

La documentación que se genere durante la ejecución del estudio constituirá


propiedad de Provías Descentralizado y no podrá ser utilizada para fines distintos
a los del estudio, sin consentimiento escrito de Provías Descentralizado.

20 DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El Servicio a contratarse es a Suma Alzada.


Los costos son íntegramente a suma alzada y su costo será propuesto por el
Contratista, de acuerdo a las características requeridas en los presentes Términos
de Referencia y deben incluir el IGV.

21 GARANTÍAS

El Contratista está obligado a presentar las siguientes garantías:


- Garantía de fiel cumplimiento

43
- Garantía por adelanto directo, en caso de solicitarlo.

22. CALENDARIO DE PAGOS

22.1 Anticipo
Provías Descentralizado podrá abonar a solicitud del contratista un adelanto
directo equivalente al 20% del monto del estudio como máximo, para los gastos
iniciales de los estudios.

El anticipo se dará previa presentación de una Carta Fianza o póliza de caución


por igual monto, la misma que debe ser solidaria, irrevocable, incondicional, y de
realización automática al solo requerimiento de la entidad, y debe ser emitida por
una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca y
Seguros. Dicha garantía debe ser extendida a la orden de Provías
Descentralizado.
El referido adelanto será amortizado mediante descuentos proporcionales en
cada una de las valorizaciones (facturas) que presente el Contratista.

22.2.- PAGOS

Los pagos correspondientes a los informes presentados se efectuarán de


acuerdo a las metas alcanzadas satisfactoriamente en cada uno de ellos.

A la aprobación de los informes presentados se podrá efectuar COMO MÁXIMO


los siguientes porcentajes de pago:

A la aprobación del Informe 01: 20% del monto del estudio a Suma Alzada
A la aprobación del Informe 02: 20% del monto del estudio a Suma Alzada
A la aprobación del Informe 03: 20% del monto del estudio a Suma Alzada
A la aprobación del Informe 04: 20% del monto del estudio a Suma Alzada
A la aprobación del Informe 05: 20% del monto del estudio a Suma Alzada

En el caso de que no se apruebe el total de las especialidades integrantes de


cada informe, mediante el mecanismo descrito en el numeral 19.1 del presente
documento, se valorizará sólo las actividades (especialidades) encontradas
satisfactorias, de acuerdo al detalle valorizado de recursos por informe
presentado por el contratista. El saldo pendiente de pago por incumplimiento en
la presentación de cada informe podrá ser cancelado conjuntamente con el
siguiente informe, en caso sea incluido el levantamiento de las observaciones
formuladas que se encontraban pendientes y sean declaradas conformes.

Lo antes dispuesto no será de aplicación a partir de la presentación del cuarto


informe (borrador final del estudio), por lo que se aplicará la multa respectiva por
día de atraso en el levantamiento de observaciones.

44
23. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
23.1 El contratista prestará sus servicios de conformidad con lo dispuesto en el
contrato, las Bases, Términos de Referencia, su Propuesta Técnica y
Económica, y los dispositivos legales y reglamentarios vigentes.

23.2 El contratista asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios


profesionales prestados para la elaboración del Estudio Definitivo.

23.3 La revisión de los documentos y planos de parte de Provías Descentralizado,


durante la elaboración del Estudio, no exime al contratista de la responsabilidad
final y total del mismo.

23.4 En atención a que el Contratista es responsable absoluto del estudio que realiza,
deberá garantizar su calidad y responder por el trabajo realizado, durante los
siguientes tres (3) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final de parte
del Provías Descentralizado; por lo que en caso de ser requerido para cualquier
aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

23.5 Dentro del plazo arriba mencionado, se podrá requerir la participación del
Contratista para que absuelva las consultas u observaciones sobre los
documentos que conforman el Expediente Técnico que se presente durante el
proceso de la Licitación de la Obra. Asimismo, durante la ejecución de la obra,
se solicitará su intervención para aclarar y opinar sobre las modificaciones
sustanciales y la subsanación de errores y omisiones en el Expediente Técnico.

24. PENALIDADES Y RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Se considera penalidades los siguientes casos:


• Retraso en la entrega de los informes indicados en los numerales 16.0 y 19.0
• Retraso en el plazo de levantamiento de observaciones o aclaraciones
indicadas en el numeral 17.0.

Por cada día de atraso se aplicará la penalidad que estipula el Artículo 222° del
Reglamento de la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

De presentarse informes insatisfactorios o deficientes, se aplicará una penalidad


equivalente a la mitad de la penalidad diaria por atraso en la entrega de los productos
o servicios solicitados por cada día de atraso en las correcciones recomendadas por el
contratante. Esta penalidad se contará a partir de la fecha de vencimiento de la
presentación de las absoluciones hasta la presentación satisfactoria de las mismas.

Asimismo se indica que la multa por sustitución de cualquier personal técnico será de
20% del monto que corresponda al experto correspondiente.

La Entidad podrá resolver el contrato de acuerdo a lo estipulado en el subcapítulo IV


del Reglamento de la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Artículos 222°
al 224°).

45
CUADRO N° 01

REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS PROFESIONALES

ITEM DESCRIPCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS


Personal Profesional
1 Jefe de Proyecto - Experiencia mínima de 15 años en diseño de
obras viales.
- Participación como jefe de proyecto como
mínimo en el diseño de 05 puentes con
cimentación profunda de longitud mínima de
38.0m de luz
2 Residente de obra - Experiencia mínima de 10 años en
construcción de puentes.
- Participación como residente mínimo de 05
puentes con cimentación profunda y
longitud mínima de 38.00m.

4 Estructuras - Experiencia mínima de 06 años en diseño de


estructuras de puentes.

5 Suelos y Pavimentos - Experiencia mínima de 06 años como


especialista en suelos y pavimentos.

6 Hidrología y Drenaje - Experiencia mínima de 06 años como


especialista Hidrología y drenaje, en estudios
de puentes

7 Geología y Geotécnia - Experiencia mínima de 06 años como


especialista en geología y geotécnia, en
estudios de puentes

8 Geofísico - Experiencia mínima de 06 años como


especialista en Geofísica en estudios de
puentes

9 Evaluación de Impacto Ambiental - Experiencia mínima de 06 años como


especialista en evaluación de impacto
ambiental en estudios de puentes.

10 Flora y Fauna - Experiencia mínima de 02 años como


especialista en flora y fauna en obras viales.

11 Aspectos Socio Culturales y Económicos - Experiencia mínima de 02 años como


especialista en aspectos socio culturales y
económicos en obras viales.

12 Arqueología - Experiencia mínima de 02 años como


especialista en arqueología en estudios de
obras viales

13 Costos y Presupuesto - Experiencia mínima de 06 años como


especialista en costos y presupuestos en
estudios de puentes

46

También podría gustarte