Está en la página 1de 41

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

EMPRESA “PESQUERA TASA”

INTEGRANTES

DOCENTE

Benavides

CURSO

LEGISLACION TRIBUTARIA II

PESQUERA TASA Página 1


El presente trabajo está dedicado a
nuestros padres por su amor
incondicional que nos demuestran día a
día y sobre todo a dios que nos lleva por
el buen camino. A nuestra querida
profesora por brindarnos los
conocimientos necesarios que nos hará
ser mejor profesionalmente cada día.

INDICE

Dedicatoria --------------------------------------------------------------------------------------- 2

Índice -------------------------------------------------------------------------------------------- 3-4

Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- 5

PESQUERA TASA Página 2


1. CAPITULO I Marco teórico Empresa pesquera --------------------------------- 6
1.1. Historia de la pesca ----------------------------------------------------------- 7
1.2. Pesca --------------------------------------------------------------------------- 9
1.2.1. Tipo de pesca ----------------------------------------------------------- 9
1.2.1.1. Pesca Comercial ----------------------------------------------- 9
1.2.1.2. Pesca artesanal ------------------------------------------------ 10
1.2.1.3. Pesca industrial ------------------------------------------------ 10
1.3. Empresa pesquera ----------------------------------------------------------- 11
1.3.1. Definición --------------------------------------------------------------- 11
1.3.2. Clasificación de las empresas pesqueras --------------------------- 11
1.3.2.1. Dedicada a la extracción -------------------------------------- 11
1.3.2.2. Dedicada a la producción ------------------------------------- 11
1.3.2.3. Dedicada a la extracción y producción ---------------------- 12
1.3.3. Principales productos de empresas pesqueras -------------------- 12
1.3.3.1. Materia prima (pescado) -------------------------------------- 12
1.3.3.2. Harina de pescado --------------------------------------------- 12
1.3.3.3. El aceite de pescado ------------------------------------------ 13
1.3.3.4. Conserva de pescado ----------------------------------------- 13
1.4. Ley general de la pesquera (nº 25977) ------------------------------------- 14
1.5. Pesca en el Perú -------------------------------------------------------------- 21
1.5.1. Consumo per capita nacional de pescado -------------------------- 21
1.5.2. Eficiencia de la industria nacional ------------------------------------ 22
1.5.3. Valor de la materia prima --------------------------------------------- 22
1.5.4. Proyecto para la Alimentación Popular ------------------------------ 23
1.5.5. Un Proyecto de Alimentación Popular Rentable ------------------- 24
1.5.6. Alimentación Popular como Fuente de Trabajo -------------------- 24
1.5.7. Importancia Económica peruana ------------------------------------- 25
1.5.8. Instituto del Mar del Perú --------------------------------------------- 26
1.6. Potenciales Impactos Ambientales --------------------------------------------- 27
2. CAPITULO II Empresa en estudio ----------------------------------------------- 29
2.1. Reseña histórica -------------------------------------------------------------- 30
2.2. Misión -------------------------------------------------------------------------- 30
2.3. Visión -------------------------------------------------------------------------- 30
2.4. Nuestra Política --------------------------------------------------------------- 30

PESQUERA TASA Página 3


2.5. Organigrama ------------------------------------------------------------------ 31
2.6. Diagrama funcional contabilidad -------------------------------------------- 32
2.7. Aspecto tributario ------------------------------------------------------------- 33
2.7.1. Enfoque del marco tributario de la actividad pesquera ------------ 33
2.7.2. Impuesto a la Renta --------------------------------------------------- 33
2.7.3. Depreciación de redes y embarcaciones pesqueras -------------- 33
2.7.4. Impuesto general a las ventas --------------------------------------- 34
2.7.4.1. Detracciones de obligaciones Tributarias ------------------ 34
2.7.4.2. Del Crédito Fiscal ---------------------------------------------- 35
2.7.4.3. Devoluciones --------------------------------------------------- 35
2.7.5. Canon pesquero -------------------------------------------------------- 36
2.7.6. Contribuciones Sociales ---------------------------------------------- 36
2.7.6.1. ESSALUD ------------------------------------------------------ 36
2.7.6.2. Sistema Nacional De Pensiones ----------------------------- 37
2.7.6.3. Sistema Privado De Pensiones ------------------------------ 37
3. CAPITULO III ----------------------------------------------------------------------- 38
3.1. Conclusiones ------------------------------------------------------------------ 39
3.2. Recomendaciones ------------------------------------------------------------ 40
3.3. Referencias bibliográficas --------------------------------------------------- 41

INTRODUCCION

En este presente trabajo nosotras le daremos a conocer acerca de la empresa


pesquera TASA y sobre su aspecto tributario. Para tener una idea sobre el

PESQUERA TASA Página 4


aspecto tributario es necesario saber algunos puntos generales, como por
ejemplo cuál es la ley y sobre sus artículos.

También vamos a dar a conocer temas sobre la empresa como su historia,


misión, visión, políticas, etc.

Luego vamos a concluir con algunas conclusiones y recomendaciones respecto


a lo analizado en la empresa.

PESQUERA TASA Página 5


CAPITULO I
MARCO TEORICO

1. MARCO TEORICO
1.1. HISTORIA DE LA PESCA

La pesca, sin duda alguna, es una de las primeras actividades que el hombre
realiza para satisfacer sus necesidades de alimentación.

PESQUERA TASA Página 6


“Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más
simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra.
En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad
del hombre prehistórico, que durante la bajamar recolectaba cangrejos,
pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto.

También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el


arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar. De esta
manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante
ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección
se dejaba para las mujeres y los niños.

Asimismo, se han encontrado grabados en piedra representando peces, como el


Halibut encontrado en Stavanger, Noruega. Los primeros anzuelos fueron agujas
puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, como las que todavía
utilizan ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica
fue inventado más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la
Edad de Piedra. Se tallaban anzuelos en piedra, cuerno, hueso y madera, pero
hay que tener en cuenta que no fue inventado simultáneamente en todas partes.

En Australia y gran parte de África el anzuelo fue introducido por los árabes y los
europeos. El anzuelo tenía ya en la Edad del Bronce y al comienzo de la del
Hierro la forma ideal con que hoy lo conocemos” (1)

(http://www.grilk.com/cazaypesca/historia-de-la-pesca.htm; 1)

“Asimismo, pronto empezaron a tejerse nasas utilizando ramitas de sauce con


una técnica que ha perdurado hasta nuestros días (nasas para anguilas y
bogavantes). En los ríos y ensenadas se construían diques que encaminaban
los peces hacia el interior de trampas astutamente dispuestas. En las tierras del
interior las redes eran utilizadas en las luchas y para capturar aves, pero bien
pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también para capturar peces

PESQUERA TASA Página 7


construyendo cercos y redes de fondo. Los peces atrapados eran cortados,
secados al sol o ahumados para así poderlos conservar.

Durante la Edad del Bronce y los comienzos de la del Hierro, la construcción


naval hizo progresos enormes. Pronto se abandonaron las balsas y las piraguas
(hechas con pieles de animales o vaciando troncos de árboles) para construir
embarcaciones impulsadas a remo o a vela.

La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las necesidades individuales,


pero enseguida el incremento de la producción a causa de esta actividad hizo
nacer un comercio floreciente. Poco a poco se fueron aprendiendo las
propiedades conservantes de la sal. Hace ahora 3000 años que el comercio del
pescado salado y seco era uno de los más florecientes del área mediterránea.

Los fenicios, en especial, llevaban a cabo con este producto un comercio


activísimo, según atestiguan los nombres de muchas ciudades: por ejemplo,
Sidón, significa "pueblo de pescadores". Todavía tuvo que transcurrir un milenio
antes de que los conocimientos sobre la conservación del pescado por medio de
la sal llegasen a los pueblos del Norte de Europa.

En la Edad Media, en la Europa medieval era imposible transportar el pescado


fresco a distancias considerables. Sólo en los propios lugares de pesca o en
otros muy próximos era posible encontrar pescado fresco de procedencia
marina. En el interior tan sólo cabía la posibilidad de obtenerlo de las aguas
dulces, que desempeñaban en aquel entonces un papel mucho más importante
a este respecto que hoy.

Los peces comerciales de mayor importancia en el Norte de Europa eran, al igual


que hoy, el arenque y el bacalao. La sal se convirtió en una materia prima de
gran importancia. El agua de mar era llevada a salinas, donde, bajo la acción del
sol y del viento, se evaporaba cristalizando la sal. En los países del Norte de
Europa, poco soleados, la evaporación se efectuaba calentando el agua del mar,
con fuego de leña o carbón, dentro de grandes recipientes especiales. Los
bosques de Inglaterra, Holanda y Dinamarca fueron las víctimas de esta
explotación devastadora. A finales de la Edad Media la sal fue gravada con un
pesado impuesto, como lo son en nuestros días el tabaco y el café; ello dio lugar

PESQUERA TASA Página 8


a un comercio clandestino contra el cual se dictaron medidas de control y leyes.
La técnica de la pesca a lo largo de la historia, se ha ido perfeccionando hasta
alcanzar los sofisticados métodos actuales. Utensilios y aparejos han ido
adaptando los niveles de evolución humanos, llegando desde los primitivos
anzuelos de madera o hueso a los actuales de materiales. El anzuelo, uno de los
útiles que hace más tiempo fabrica el hombre, se utiliza todavía hoy en el mundo
entero, habiéndose ideado de él unos 4000 tipos diferentes. En la Europa
Occidental y Septentrional la demanda de anzuelos es satisfecha sobre todo por
firmas inglesas y noruegas. Se forjan en acero, raramente en latón y con gran
frecuencia son galvanizados para que no se oxiden.” (2)

1.2. PESCA

La pesca es la captura y extracción de los peces y otras especies marítimas


como invertebrados, crustáceos y moluscos, además de mamíferos en el caso
de culturas orientales.

1.2.1. TIPO DE PESCA:


1.2.1.1. PESCA COMERCIAL:

“La pesca comercial, término aplicado a las actividades relacionadas con la


captura de peces o mariscos, con una finalidad económica.” (3) Actualmente
gracias a la tecnología se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en
algunos países aún se siguen usando la pesca tradicional o artesanal, para
obtener recursos hidrobiológicos.

(http://www.maestropescador.com/Arte_pesca/Historia_pesca.html; 2)

(http://manejo.tripod.com/pesca_comercial.htm; 3)

1.2.1.2. PESCA ARTESANAL:

“La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas


tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en
zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama
mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción
es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se
destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y

PESQUERA TASA Página 9


embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces,
mariscos, moluscos y crustáceos.” (4)

1.2.1.3. PESCA INDUSTRIAL

“Es la actividad comercial de pescar y producir pescado y otros productos


marinos para consumo humano o como materia prima de otros procesos
industriales. Según estadísticas de la Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la producción pesquera mundial en 2010 fue de 130,2 millones
de toneladas. Además de las capturas comerciales, 37,9 millones de toneladas
fueron producidas en plantas acuícolas.” (5)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_pesquera; 5)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_artesanal; 4)

1.3. EMPRESA PESQUERA


1.3.1. DEFINICIÓN

“La actividad pesquera constituye un área económica fundamental dentro del


proceso productivo general, en los países que cuentan con litoral a aguas
continentales.

PESQUERA TASA Página 10


La actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos
interactuantes en un sistema que permite la obtención de los beneficios que
derivan de la explotación nacional de los recursos hidrobiológicos. La actividad
pesquera no se refiere únicamente al acto mismo de pescar, sino que abarca
otros conceptos que enriquecen su acepción tradicional, comprendiendo a la
investigación y capacitación pesquera, la extracción, el procesamiento, la
comercialización, y los servicios.” (6)

1.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PESQUERAS


1.3.2.1. EMPRESA PESQUERA DEDICADA A LA EXTRACCIÓN

Las empresas pesqueras son el ente económico que tiene por objetivo capturar,
cazar o colectar, los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano
directo o venta para su posterior procesamiento. Estas actividades se pueden
realizar empleando embarcaciones de menor escala o artesanal y
embarcaciones mayores de pesca denominadas de mayor escala.

1.3.2.2. EMPRESA PESQUERA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN

Las empresas pesqueras son el ente económico cuyo desplazamiento se


establece en la utilización de recursos hidrobiológicos con el objetivo de obtener
productos elaborados y/o conservados, cumpliendo las normas de sanidad,
higiene y seguridad industrial, calidad y cuidado del medio ambiente.

(ATOUPILLCO VERA, Dante. Actividades Económicas – Tributación y


contabilidad; 6)

1.3.2.3. EMPRESA PESQUERA DEDICADA A LA EXTRACCIÓN Y


PRODUCCIÓN

Las empresas pesqueras son el ente económico que tienen como finalidad
capturar y cazar recursos hidrobiológicos para poder procesarlos, teniendo como
fin la venta de dichos productos hidrobiológicos.

PESQUERA TASA Página 11


1.3.3. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EMPRESAS PESQUERAS

Entre los principales productos de empresas pesqueras tenemos:

1.3.3.1. MATERIA PRIMA (PESCADO)

El término pescado se refiere a los peces que han sido extraídos de su medio
natural, para utilizarlos como alimento.

1.3.3.2. HARINA DE PESCADO

a) Concepto: “La harina de pescado es un polvo marrón obtenido después de la


cocción, al pulsar el secado y molienda de pescado crudo fresco y / o recortes
de pescado para consumo humano. La harina de pescado es la mejor fuente de
energía concentrada para la alimentación de animales. Sus principales
productores en el mundo son Chile y Perú. Con un 70% a 80% del producto en
forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente
mayor que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una
fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos
omega-3, DHA y EPA indispensables para el rápido crecimiento de los animales.

b) Uso: Como alimento para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas
lecheras, ganado vacuno, ovino, camarón y el desarrollo de la piscicultura,
disminuyendo notablemente los costos de producción industrial de estos
animales por su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora de la fertilidad
y la notoria disminución de posibilidades de enfermedades.

c) Principales mercados :Los principales mercados de consumo son la República


Popular China y la Unión Europea aunque las exportaciones se realizan a más
de cincuenta países por los dos productores mundiales más importantes,
aportando éstos, el setenta por ciento de la oferta de harina de pescado a nivel
global.” (7)

1.3.3.3. ACEITE DE PESCADO

a) Concepto: El aceite de pescado es normalmente de color marrón/amarillento


oscuro. Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la prensa,

PESQUERA TASA Página 12


después de haber sido sometido a operaciones de separación y centrifugación y
pasado por una pulidora antes de ser almacenado en nuestros tanques.

b) Usos: El aceite de pescado se utiliza principalmente en alimento para peces


de criadero pero también se utiliza para elaborar cápsulas que contienen los
ácidos grasos omega-3, como suplemento para la salud humana.

1.3.3.4. CONSERVA DE PESCADO

a) Concepto: “Es el resultado del proceso de manipulación del pescado de tal


forma que sea posible preservarlos en las mejores condiciones posibles durante
un largo periodo de tiempo; el objetivo final de la conserva es mantener los
alimentos preservados de la acción de microorganismos capaces de modificar
las condiciones sanitarias y de sabor de los alimentos. El periodo de tiempo que
se mantienen los alimentos en conserva es muy superior al que tendrían si la
conserva no existiese. Las conservas de pescado, alimento especialmente
nutritivo por su alto contenido proteico y de Omega 3, que ayudan a un buen
desarrollo y crecimiento del tejido cerebral y de la vista en los niños, a regular la
presión sanguínea y a eliminar la grasa saturada.” (8)

(TAPIA SUAREZ, Roberto, Contabilidad De Costos Pesqueros; 7)

(Ídem; 8)

1.4. LEY GENERAL DE LA PESQUERA(N° 25977)

Los aspectos más importantes de esta ley consideramos que son los siguientes:

TITULO III DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

CAPITULO II DE LA EXTRACCIÓN

PESQUERA TASA Página 13


“Artículo 19.- La extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por
objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza
acuática o la recolección.

Artículo 20.- La extracción se clasifica en:

a) Comercial, que puede ser:

1. De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones


menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual.

2. De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca.

El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las


embarcaciones pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y
condiciones que deban cumplirse para viabilizar la extracción. De conformidad
con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2007-PRODUCE, publicado el 02
febrero 2007, se establece para la autorización de zarpe de embarcaciones de
pesca de mayor escala a que se refiere la presente Ley y el artículo 30 de su
Reglamento, cuya capacidad de bodega sea mayor de 32.6 m³ o medida
equivalente, la obligación del armador pesquero de presentar ante la Autoridad
Competente que otorgue la referida autorización, la Constancia de No Adeudo
que deberá expedir la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, sin
la cual la referida autoridad no otorgará la correspondiente autorización de zarpe.
Dichas Constancias requeridas por los armadores pesqueros, deberán ser
expedidas por la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador dentro de
un plazo no mayor de tres días útiles de presentada la respectiva solicitud. Las
Constancias tendrán una validez de treinta (30) días calendario, lo cual se hará
constar en el mismo documento.

b) No comercial, que puede ser:

1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el


conocimiento de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.

2. Deportiva: la realizada con fines de recreación.

PESQUERA TASA Página 14


3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque, sin
fines de lucro.

Artículo 21.- El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las


disposiciones de esta Ley y a las normas reglamentarias específicas para cada
tipo de pesquería. El Estado promueve, preferentemente, las actividades
extractivas de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo.

Artículo 22.- El Ministerio de Pesquería establecerá periódicamente las medidas


de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos, en función de las evidencias
científicas provenientes del Instituto del Mar del Perú y de otras entidades de
investigación, así como de factores socio -económicos.

Artículo 23.- El Ministerio de Pesquería autoriza y supervisa el uso adecuado de


artes y aparejos de pesca, que garanticen la racional y eficiente explotación de
los recursos hidrobiológicos.

Artículo 24.- La construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras deberá


contar con autorización previa de incremento de flota otorgada por el Ministerio
de Pesquería, en función de la disponibilidad, preservación y explotación racional
de los recursos hidrobiológicos. Las autorizaciones de incremento de flota para
embarcaciones pesqueras para consumo humano indirecto, sólo se otorgarán
siempre que se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota
existente.

Artículo 25.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, sólo se


podrán adquirir embarcaciones pesqueras que dispongan de sistemas de
preservación a bordo y tecnología moderna.

Artículo 26.- Lo dispuesto en el artículo anterior, se aplica también a las


operaciones de embarcaciones de bandera extranjera, mediante la modalidad
de arrendamiento financiero, en cuyo caso deberán contar con autorización de
incremento de flota y cumplir con los demás requisitos y condiciones que exija el
Reglamento Especial aplicable a dicha modalidad.

CAPITULO III DEL PROCESAMIENTO

PESQUERA TASA Página 15


Artículo 27.- El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a
utilizar recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos
elaborados y/o preservados.

Artículo 28.- El procesamiento se clasifica en:

1. Artesanal, cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simples con


predominio del trabajo manual.

2. Industrial, cuando se realiza empleando técnicas, procesos y operaciones que


requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de tecnología
empleada. El Reglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y
condiciones exigibles para cada caso, teniendo en cuenta la capacidad instalada
y la tecnología a emplearse.

Artículo 29.- La actividad de procesamiento será ejercida cumpliendo las normas


de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio
ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes.

CAPITULO IV DE LA COMERCIALIZACION Y DE LOS SERVICIOS

Artículo 30.- La comercialización interna y externa de los productos es libre de


acuerdo a ley. Se exceptúa de esta disposición la exportación de semillas y
reproductores silvestres con fines de acuicultura.

Artículo 31.- Los servicios de control y certificación de calidad comercial de los


productos pesqueros, pueden ser prestados por cualquier empresa nacional o
extranjera, debidamente autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.

TITULO VI DE LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES PERMISOS Y


LICENCIAS

Artículo 43.- Para el desarrollo de las actividades pesqueras conforme lo


disponga el Reglamento de la presente Ley, las personas naturales y jurídicas
requerirán de lo siguiente:

PESQUERA TASA Página 16


a) Concesión:

1. Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado,


conforme a ley.

2. Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas


marinas o continentales.

b) Autorización:

1. Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada.

2. Para realizar actividades de investigación.

3. Para el incremento de flota.

4. Para la instalación de establecimientos industriales pesqueros.

c) Permiso de Pesca:

1. Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional.

2. Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

d) Licencia: Para la operación de plantas de procesamiento de productos


pesqueros.

Artículo 44.- Las concesiones, autorizaciones y permisos, son derechos


específicos que el Ministerio de Pesquería otorga a plazo determinado para el
desarrollo de las actividades pesqueras, conforme a lo dispuesto en la presente
Ley y en las condiciones que determina su Reglamento.

Artículo 45.- Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias se otorgarán


previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma de pago y
destino, serán fijados mediante resolución ministerial. Los ingresos que genere
el pago de tales derechos, constituyen recursos propios del Ministerio de
Pesquería. Quedan exceptuadas del pago de estos derechos, las personas
naturales o jurídicas que desarrollen actividades de investigación y las dedicadas
a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia. Artículo 46.- Las

PESQUERA TASA Página 17


concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, serán otorgados, a nivel
nacional, por el Ministerio de Pesquería.”

TITULO XI DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES


CAPITULO I DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 76.- Es prohibido:

1. Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o


licencia correspondiente, o contraviniendo las disposiciones que las regulan.

2. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o


hacerlo en zonas diferentes a las señales en la concesión, autorización, permiso
o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.

3. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en


vedas o de talla o peso menores a los establecidos.

4. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no


autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca
diferentes a los permitidos.

5. Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de


explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya
naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos
hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales.

6. Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales


tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que constituyan
peligro para la navegación o la vida, o que deterioren el medio ambiente, alteren
el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las poblaciones costeras.

7. Destruir o dañar manglares y estuarios.

8. Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización


antes de llegar a puerto.

PESQUERA TASA Página 18


9. Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial
calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y
comercialización de productos pesqueros.

10. Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades


nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad
pesquera cuya presentación se exija.

11. Incurrir en las demás prohibiciones que señale el Reglamento de esta Ley y
otras disposiciones legales complementarias.

CAPITULO II DE LAS INFRACCIONES

Artículo 77.- Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga o


incumpla alguna de las normas contenidas en la presente Ley, su Reglamento o
demás disposiciones sobre la materia.

CAPITULO III DE LAS SANCIONES

Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones
establecidas en la presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias
sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la falta a una o más
de las sanciones siguientes:

a. Multa.

b. Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia.

c. Decomiso.

d. Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia.

Artículo 79.- Toda infracción será sancionada administrativamente, sin perjuicio


de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

Artículo 80.- En los casos de decomiso, el Ministerio de Pesquería entregará los


productos decomisados a las Municipalidades de la jurisdicción, a las
instituciones de beneficencia u otras de carácter social debidamente
reconocidas.

PESQUERA TASA Página 19


Artículo 81.- Las sanciones contempladas en la presente Ley serán impuestas
por resolución del Ministerio de Pesquería o de la autoridad delegada.

Artículo 82.- El monto de las multas a que se refiere el inciso a) del Artículo 78.,
será abonado de conformidad con lo que al respecto establecen las normas
legales vigentes.

Artículo 83.- Los responsables de la extracción y/o procesamiento de ejemplares


en tallas menores o en porcentajes mayores a los establecidos; de la extracción
efectuada en época de veda o en zonas protegidas; y, de la sobrepesca, que
pongan en peligro la sostenibilidad de los recursos, en particular, de aquellos
sometidos a explotación intensa, serán sancionadas con suspensión de las
concesiones, autorizaciones, permisos o licencias respectivas, por un período de
ciento ochenta (180) días naturales, sin perjuicio de la aplicación de las demás
sanciones a que hubiere lugar. Los patrones de pesca que contravengan lo
dispuesto por el presente artículo, serán sancionados por la Dirección General
de Capitanías y Guardacostas con suspensión de sus actividades de pesca por
un período de seis (06) meses.” (9)

(Ley de la pesca- Decreto Ley Nº 25977; 9)

1.5. PESCA EN EL PERÚ

El Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más
pesca realiza; sin embargo, en la estadística de las Naciones Unidas aparece
ubicado en el grupo de los países que menos proteínas consumen.

1.5.1. CONSUMO PER CAPITA NACIONAL DE PESCADO

PESQUERA TASA Página 20


“Pongamos a la vista ahora las cifras reconocidas por las autoridades oficiales
de la información referida al consumo de pescado por Ia población peruana.

 En 1970 cuando se establece el Ministerio de Pesquería el consumo de


pescado en el Perú era de aproximadamente 6.5 kilogramos por persona
al año.
 Durante Ia primera mitad de la década del ‘70, el consumo se elevó hasta
más o menos 10 Kg. per capita.
 En el periodo 1985-1990, durante el gobierno del c. Alan García Pérez, el
consumo se elevó hasta los 13 Kg. per capita
 Pero, al final del siglo XX que coincide con la culminación del gobierno de
la década del ‘90 (1990-2000), el consumo de pescado se retrae y baja a
una cifra muy cercana a los 7 Kg. per capita.

De esto podernos deducir, entre otras, las siguientes consideraciones:

 Luego de 30 años de funcionamiento del Ministerio de Pesquería en el


Perú se retorna a una cifra de consumo muy similar a la del inicio de la
década de los ‘70.
 Todos los esfuerzos realizados por los gobiernos de los primeros veinte
años del periodo, los que también fueron acompañados por la oferta de
las empresas privadas que permitió duplicar el consumo de pescado,
fueron depreciados.
 Ello sólo pudo suceder como consecuencia del descuido del gobierno de
la última década, que mostró no solo incapacidad e ineficiencia sino que
fue insensible ante la demanda de la población, para obtener alimentos
con alto valor nutritivo y con precio al alcance de las mayorías; por
supuesto que estos últimos administradores no tuvieron el menor deseo
de promover, ni menos incentivar a la empresa privada nacional, para
dedicar su mejor esfuerzo a la producción de alimentos para consumo
humano directo.” (10)

1.5.2. EFICIENCIA DE LA INDUSTRIA NACIONAL

“La Empresa estatal PESCA-PERÚ es creada en el año 1973 asumiendo un


pasivo inicial mayor a los 30 millones de dólares americanos, resultado del

PESQUERA TASA Página 21


adeudo a los propietarios de las empresas expropiadas. Y. ya en el año 2001, la
industria pesquera totalmente en manos privadas muestra un panorama más que
dramático solicitó apoyo al gobierno para superar su deuda de por lo menos
1.400 millones de dólares americanos.” (11)

1.5.3. VALOR DE LA MATERIA PRIMA

El valor de una tonelada de harina de pescado en el mercado internacional.

 La harina de pescado es un componente sustituto de la harina de soya,


para elaborar los alimentos empleados en las granjas avícolas, porcinas,
ganaderas y piscícolas; pero éstas últimas con harinas especiales: por lo
tanto, el precio de la harina de pescado que no lo señala el productor; es
indirectamente proporcional al volumen de soya puesto en el mercado
internacional.
 En consecuencia, el precio de la harina de pescado en el mercado
internacional ha variado entre 300 y 500 dólares americanos por tonelada
métrica. En el mercado de consumo del Perú no existe especie de
pescado a SI. 0.35 el kilogramo. Pues el valor mínimo está por los US $
0.30 I Kg. Que equivale más o menos a SI. 1,00 / Kg. Porque, es mejor
negocio orientar la actividad pesquera al Consumo Humano Directo.

(http://es.scribd.com/doc/2962130/Actividad-Extractiva-La-Pesca; 10)

(http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe.shtml; 11)

Con lo que se lograría:

 Más productos para satisfacer el mercado interno


 Bajar el precio de los alimentos en el mercado interno
 Mejor alimentación para el pueblo
 Mayores ingresos para la industria pesquera nacional

PESQUERA TASA Página 22


 Mayor número de oportunidades de trabajo y Mejor nivel de vida de los
trabajadores
 Mejor calificación del trabajador pesquero
 Aplicación de nuevas tecnologías para el procesamiento
 Apoyo a la investigación científica y tecnológica
 Mayor ingreso de divisas por mejor precio en el mercado internacional
 Mejor administración de la materia prima
 Conservación de las especies
 Mejor administración del Medio Ambiente

1.5.4. PROYECTO DE EJECUCION INMEDIATA PARA LA


ALIMENTACION POPULAR

“Si tan solo se empleara una parte de la pesca de aquella que se considera
dentro del volumen de la merma, en apenas el 2% de la captura que realiza cada
embarcación. Y la aplicáramos al consumo humano: entonces, podríamos
entregar alrededor de 200 mil toneladas métricas más para incrementar la oferta
en el mercado nacional para el consumo humano directo. Y, como obtener ese
2% de la merma:

 El proyecto considera un Acuerdo entre los "Administradores" del mismo


y los Empresarios de la industria pesquera, estableciendo la adquisición
de la materia prima, principalmente aquella que hoy está dirigida a la
producción de harina y aceite de pescado. Este comprendería entre otros
los aspectos que a continuación se señalan.

 Antes de descargar la materia prima, se permitirá el desnate de la lancha,


esto es, retirar la materia prima que se haya en la superficie de la bodega
de cada embarcación.” (12)

1.5.5. UN PROYECTO DE ALIMENTACION POPULAR RENTABLE

PESQUERA TASA Página 23


 El precio de venta en el mercado nacional, será directamente proporcional
al segmento del "mercado objetivo" y porque no, también al tipo de
especie a comercializar.
 Esto permitiría tener un abanico de precios, el cual podría empezar en SI.
1.00 por kilogramo, tratándose de la alimentación popular, sin tener que
recurrir a ningún tipo de subsidio.
 Pero eso sí, las especies de mayor valor serían vendidas en el mercado
tradicional. a un mayor valor e incluso a menor precio que el actual.

1.5.6. PROYECTO DE ALIMENTACION POPULAR COMO FUENTE DE


TRABAJO

 Definitivamente el Proyecto ofrecerá muchos nuevos centros de empleo,


distribuidos a lo largo del litoral peruano, ofreciendo mayores
oportunidades a los profesionales y técnicos de la actividad pesquera:
también por supuesto para aquellas personas que aún no se han
incorporado a ésta actividad.

(http://chaparro4.tripod.com/; 12)

1.5.7. IMPORTANCIA ECONOMICA PERUANA

“La pesca, tiene gran importancia económica en el Perú:

 Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es el


alimento más nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de proteínas,
mientras que las carnes de vaca y aves tienen sólo 18%.

PESQUERA TASA Página 24


 Además, es el alimento económico de que se dispone en el Perú, pues
suministra a la población de abundante de proteínas.
 Es fuente proveedora de materias primas, para la Industria de harina y
aceite de pescado y para las conservas de pescado. En harina y aceite
de pescado somos uno de los mayores productores del Mundo.
 La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en
beneficio del Perú. Estas divisas, que representan el 13% del total, se
utilizan para comprar en el extranjero lo que no producimos en el país.
 Da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como
pescadores artesanales, en sus pequeñas embarcaciones; otros como
tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la
industria; y muchos más como personal de las fábricas que procesan los
productos pesqueros.
 La pesca en los ríos, lagos y lagunas del Perú contribuye a mejorar la
dieta alimenticia de la población andina y Selvática. En efecto, la
población de estas regiones consume pescado fresco ó pescado seco y
salado.” (13)

(http://chaparro4.tripod.com/fchaparro.htm; 13)

1.5.8. INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

“El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es un Organismo Técnico Especializado
del Sector Producción, Subsector Pesquería, orientado a la investigación
científica, así como al estudio y conocimiento del Mar Peruano y sus recursos,
para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso racional

PESQUERA TASA Página 25


de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino, contribuyendo
activamente con el desarrollo del país. La investigación del IMARPE, abarca el
conocimiento del mar y su dinámica, mediante el estudio de los procesos
oceanográfico físicos, químicos y biológicos con un criterio ecosistémico. Para
lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los recursos pesqueros,
el ambiente y la actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de
los recursos y el medio marino, respetando y promoviendo los conceptos de
desarrollo sustentable, conservación de la biodiversidad marina, protección del
medio ambiente y pesca responsable. En este contexto y dentro de la política del
actual gobierno, la investigación científica que realiza el IMARPE constituye la
clave para el desarrollo de la Pesca Artesanal y la Acuicultura Sustentable, así
como su contribución para la Sostenibilidad de la Pesca Industrial, rubro en el
cual el Perú ocupa una importante posición a nivel mundial. De esta forma la
actividad pesquera contribuye a combatir la pobreza, generar empleo, elevar la
oferta de alimentos de alto valor nutricional y económico, incrementando el
aporte de divisas para el país como resultado de su exportación. La presencia
del IMARPE a lo largo de la Costa Peruana y su contribución al proceso de
desarrollo regional y descentralización, se potenciará con la transformación de
los actuales Laboratorios Costeros en Centros de Investigación Regional (CIR).
Asimismo, para la investigación orientada a nuevas pesquerías se realizan
estudios sobre el aprovechamiento sostenible de especies transzonales y
altamente migratorias como el atún y el jurel.

En el Perú el Sector Pesquero es considerado como uno de los pilares en la


economía nacional lo que le permite ser uno de los países más destacados
mundialmente en la actividad pesquera.” (14)

(http://www.imarpe.pe/imarpe; 14)

1.6. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

“Desde la Segunda Guerra Mundial, la demanda grande y creciente de pescado


para el consumo humano, y como alimento para el ganado, ha fomentado una
presión creciente sobre los recursos de la pesca. Las innovaciones tecnológicas
han permitido aumentar la pesca:

PESQUERA TASA Página 26


 De 20 millones de toneladas en 1950,
 A más de 90 millones de toneladas en 1990, Utilizando buques pesqueros
de largo alcance, y explotando nuevas poblaciones marítimas y las
especies pelágicos de poca profundidad.

Sin embargo, la tasa de aumento de la pesca mundial total ha disminuido desde


los años 60, y se estima que el potencial biológico actual de la producción de
pescado es aproximadamente 100 millones de toneladas.

Se puede esperar aumentos solo limitados en la pesca marina, que constituye el


80% de la producción total de pescado, porque la mayoría de las poblaciones
comerciales parecen estar completas, o excesivamente, explotadas.

La producción de la pesca de agua dulce, que constituye el 10% de la producción


total, tiene poca probabilidad de expandirse, porque ésta, también, ha llegado a
su límite biológico en muchas áreas.

La piscicultura tienen el mayor potencial para aumentar la producción, pero


existen muchos problemas ambientales. Como la demanda está acercándose a
los límites de la producción, muchos recursos pesqueros están sufriendo
deterioro.

La pesca excesiva está agotando ciertas poblaciones, y las otras actividades


humanas influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de agua dulce,
salobre y salada.

Estos impactos atentan contra las operaciones de pesca tradicional y comercial,


así como la actividad recreativa y el turismo. La contaminación procedente de
las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas
hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo
impactos negativos en la pesca.

Este artículo analiza los efectos directos para el medio ambiente, de las
operaciones de captura y así como los impactos ambientales externos que están
afectando a los recursos pesqueros.” (15)

PESQUERA TASA Página 27


(http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_pesca; 15)

PESQUERA TASA Página 28


CAPITULO II
EMPRESA EN
ESTUDIO

2. EMPRESA PESQUERA TASA

Somos una empresa líder en el sector pesquero, producimos alimentos e


ingredientes de muy buena calidad, mediante esto nos hemos convertido en el
primer productor y exportador de harina del mundo.

Contamos con más de 2600 colaboradores que cuentan con los valores
cooperativos y compromiso, excelencia y sostenibilidad.
De esta manera hemos podido lograr ser una empresa que se caracteriza con

PESQUERA TASA Página 29


ser innovador constantemente, tener una ética en particular, también hemos
participado en los temas de agenda del desarrollo sostenible de la industria.

2.1. RESEÑA HISTÓRICA

Tasa forma parte del grupo empresarial BRECA, uno de los principales grupos
económicos del país. Su actividad consiste en la extracción, producción y
comercialización de los alimentos e ingredientes marinos, con una orientación
hacia la calidad y valor agregado. Es el mayor fabricante de harina y aceite de
pescado a nivel mundial. Fue fundado en el año 2002, mostrando desde
entonces un crecimiento sostenido. En el 2006 adquirió SIPESA, en ese
momento era la empresa más grande a nivel nacional. En el 2007 ambos se
fusionaron, lo que marcó un hito en la empresa y el sector.

2.2. MISIÓN

Brindar a nuestros clientes siempre un buen producto marino de alta calidad,


elevando de esta manera las propiedades nutricionales de los recursos con una
gestión sostenible.

2.3. VISIÓN

Ser una empresa reconocida a nivel mundial, innovadora en el desarrollo


sostenible de los recursos marinos con el único objetivo nutricional.

2.4. NUESTRA POLÍTICA


 Hacer que nuestros clientes estén satisfechos
 Brindar productos de alta calidad
 Promover la participación y desarrollo integral del personal
2.5. ORGANIGRAMA

PESQUERA TASA Página 30


2.6. DIAGRAMA FUNCIONAL CONTABILIDAD

PESQUERA TASA Página 31


2.7. ASPECTO TRIBUTARIO
2.7.1. ENFOQUE GENERAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

La pesquera TASA no tiene ningún tratamiento especial ya que todas las


empresas pesqueras están regidas a la Ley general de Pesca N° 25977.

PESQUERA TASA Página 32


Según la actividad de la empresa TASA podemos decir que se enfoca más en el
TITULO III DE LA ACTIVIDAD PESQUERA CAPITULO II DE LA EXTACCION
de la Ley general de Pesca N° 25977

2.7.2. IMPUESTO A LA RENTA

La empresa TASA tiene la obligación de pagar el impuesto a la renta ya que


genera rentas de tercera categoría.

2.7.3. DEPRECIACION DE LAS EMBARCACIONES

También deben de realizar la depreciación ya que trabajan con maquinarias las


cuales tienen un tiempo determinado de uso.

Los bienes en el sector pesquero se deprecian conforme al art.22 del reglamento


de la LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA. De especial interés resulta las redes
de pesca; estas se deprecian a razón de un 25% anual y tratándose de las
embarcaciones pesqueras, al ser otros bienes del activo fijo, se deprecian a
razón de un máximo del 10% anual.

BIENES PORCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACIÓN HASTA UN MÄXIMO:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general.


20% 11 TAPIA SUAREZ, Roberto, Contabilidad De Costos Pesqueros

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de


construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. 20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25% 5. Maquinaria y equipo adquirido


10%

2.7.4. IMPUESTO GENERAL A LA VENTA

La empresa TASA asimismo está obligada a pagar el impuesto general a la venta


ya que realizan la actividad de venta de bienes. Por ende la empresa pesquera
TASA está sujeta a la detracción.

PESQUERA TASA Página 33


“Los sujetos que se designe mediante resolución de súper intendencia de la
sunat, deberán detraer del precio de venta de bienes, gravada con le IGV, un
porcentaje cuyo monto mínimo será fijado mediante decreto supremo refrendado
por el ministerio de economía y fianzas, del impuesto correspondiente y
depositarlo en las cuentas corrientes que, para tal efecto, el banco de la nación
habilitara a nombre de cada uno de los proveedores de dichas operaciones.” (16)

2.7.4.1. DETRACCIONES

“La detracción del sector pesca se aplicara a la venta de recursos hidrobiológicos


gravada con el IGV. De conformidad a los porcentajes de detracción aplicables
a la venta de bienes sujetos al sistema es lo siguiente:

a) 9% del precio de venta: cuando el proveedor y las embarcaciones pesqueras


con las que se realiza la extracción y descarga figuren en la lista de proveedores
sujetas al SPOT con el porcentaje de 9% que publique SUNAT virtual dicha lista
se publicará el décimo quinto día anterior a la publicación de la siguiente lista.

Si el día señalado para la publicación fuese inhábil, este se publicara el día hábil
siguiente. Para la para la elaboración de la referida lista se tendrá en cuenta los
sujetos comprendidos en la relación de embarcaciones con permiso de pesca
vigente que publica el ministerio de producción. De acuerdo con el reglamento
de la ley general de pesca.” (17)

( ATOUPILLCO VERA, Dante. Actividades Económicas – Tributación y


contabilidad; 16)

(http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?; 17)

2.7.4.2. DEL CREDITO FISCAL

De igual manera esta obligado al pago del crédito fiscal.

“El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la
importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios

PESQUERA TASA Página 34


prestados por no domiciliados. Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las
adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos
de construcción o importaciones que reúnan los requisitos siguientes:

a. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la


legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto
a este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal
mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca
el Reglamento.

b. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.” (18)

2.7.4.3. DEVOLUCIONES

Al realizar exportaciones la empresa pesquera TASA tiene “el derecho a solicitar


la devolución del IGV que haya grabado la adquisición de sus bienes o servicios
empleados como insumos de los bienes exportados.

Para que pueda ocurrir esa devolución se debe presentar la siguiente


información:

A) Relación detallada del comprobante de pago que respaldan las adquisiciones


efectuadas, así como las notas de débito y crédito respectivas y de las
declaraciones de importación correspondiente al periodo por el que se comunica
la compensación.

(Texto actualizado del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado por el Decreto Supremo
Nro.055-99-EF; 18)

B) En el caso de exportadores de bienes, relación detallada de las declaraciones


de exportación y de las notas de débito y crédito que sustentan las exportaciones
realizadas en el periodo por el que se comunica la compensación. Asimismo, se
detallarán las facturas que dan origen tanto a las declaraciones de exportación y
de las notas de débito y crédito. En el caso de exportadores de servicios, relación
detallada de los comprobantes de pago y de las notas de débito y crédito que

PESQUERA TASA Página 35


sustentan las exportaciones realizadas en el periodo en el que se comunica la
compensación.” (19)

2.7.5. CANON PESQUERO

De igual manera tiene el derecho al 50% del canon pesquero de acuerdo a lo


como se muestra en el siguiente artículo:

“Artículo 13.- Canon pesquero Créase el canon a la explotación de los recursos


hidrobiológicos. El canon pesquero se compone del 50% (cincuenta por ciento)
del total de los Ingresos y Rentas que percibe el Estado de las empresas
dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y
fluviales.” (20)

2.7.6. CONTRIBUCIONES SOCIALES


2.7.6.1. ESSALUD

Esta empresa cuenta con esta contribución ya que tiene los siguientes tipos de
trabajadores según la ley:

Trabajadores que laboran bajo relación de dependencia o en calidad de socios


de cooperativas de trabajadores, cualquiera sea el régimen laboral o modalidad
a la cual se encuentren sujetos.

(ATOUPILLCO VERA, Dante. Actividades Económicas – Tributación y


contabilidad; 19)

(Ley de Canon-LEY Nº 27506; 20)

Trabajadores que laboran y profesionales independientes que deseen


voluntariamente afiliarse a este régimen. El cálculo de dicha contribución se hace
sobre la remuneración mensual, entendiéndose a este como todos los ingresos
que reciba el trabajador en el mes.

PESQUERA TASA Página 36


La tasa a aplicar es del 9% y el plazo para su declaración y pago es según el
cronograma aprobado para el pago de las obligaciones tributarias, cuya
recaudación está a cargo de la SUNAT.

2.7.6.2. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

La pesquera TASA contribuye al sistema nacional de pensiones según sus


trabajadores. Esta contribución es a cuenta de los trabajadores que prestan
servicios bajo el régimen de la actividad privada o pública. Cualquiera que sea la
duración del contrato de trabajo y siempre que no estén afiliados al Sistema
Privada de Pensiones.

Para el cálculo de dicha aportación se considera un porcentaje equivalente al


13% de las remuneraciones asegurable, entendiéndose a ésta como el total de
los ingresos percibidos durante el mes.

2.7.6.3. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

La empresa TASA también realiza aportes al sistema privado de pensiones ya


que es respecto al trabajador. Los aportes que realiza el trabajador se registran
en una Cuenta Personal denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
El Sistema Privado de Pensiones se creó como alternativa a los regímenes de
pensiones administrados por el Estado y concentrados en el Sistema Nacional
de Pensiones (SNP)

PESQUERA TASA Página 37


CAPITULO III
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIO
NES

3.1. CONCLUSIONES

 Cómo grupo llegamos a la conclusión de cuán importante es conocer más


de los aspectos tributarios de los distintos tipos de organización que

PESQUERA TASA Página 38


existe, es decir aumentar nuestros conocimientos de las distintas leyes a
las que se rigen las empresas según el trabajo que realizan.

 La empresa TASA por su nivel de producción, y de acciones por el nivel


de trabajo que realizan están obligadas a adaptarse a distintos regímenes,
leyes y sobre todo normas al momento de extraer su materia prima, al
momento de trasladarlas y sobre todo al momento de realizar cualquier
tipo de venta o traslados.

3.2. RECOMENDACIONES

 Recomendamos que siga trabajando con los sistemas que lo viene


realizando hasta la actualidad ya que está obteniendo buenos resultados.

PESQUERA TASA Página 39


 Como empresa se debe de tomar mayor importancia en sus políticas que
ellos consideren internamente, generando mayor incremento para su
desarrollo

3.3. REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKS

 http://www.grilk.com/cazaypesca/historia-de-la-pesca.htm;
 http://www.maestropescador.com/Arte_pesca/Historia_pesca.html;
 http://manejo.tripod.com/pesca_comercial.htm;
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_artesanal;

PESQUERA TASA Página 40


 http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_pesquera;
 ATOUPILLCO VERA, Dante. Actividades Económicas – Tributación y
contabilidad;
 TAPIA SUAREZ, Roberto, Contabilidad De Costos Pesqueros
 Ídem;
 (Ley de la pesca- Decreto Ley Nº 25977;
 http://es.scribd.com/doc/2962130/Actividad-Extractiva-La-Pesca;
 http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe.shtml;
 http://chaparro4.tripod.com/;
 http://chaparro4.tripod.com/fchaparro.htm;
 http://www.imarpe.pe/imarpe;
 (http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_pesca
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?;
 Texto actualizado del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado por el
Decreto Supremo Nro.055-99-EF;
 (Ley de Canon-LEY Nº 27506

PESQUERA TASA Página 41

También podría gustarte