Está en la página 1de 34

MOVILIZACIÓN SOCIAL EN TORNO

AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA *

L UIS A LVARADO **
R OSEMOND C HEETHAM ***
G ASTÓN R OJAS

I. INTRODUCCIÓN Con respecto a otros países de América la-


tina, este hecho resulta de una magnitud y di-
En Chile existen alrededor de 800.000 fami- mensión sociopolítica extraordinariamente más
lias (unos 4.000.000 de habitantes, es decir, un extenso e importante.
40% de la población del país) que se adscriben Tal particularidad del caso chileno requiere
u obedecen a organizaciones sociales cuya na- una explicación. Este trabajo es un intento de
turaleza y motivación se encuentra en el pro- explicar tal fenómeno: movilización y organi-
blema de la vivienda. Estas organizaciones son zación social en torno a la vivienda.
típicamente territoriales y funcionales 1. Para explicar la enorme dimensión que ad-
quiere en Chile esta forma de organización so-
* Síntesis de la ponencia oficial que sobre el tema se pre- cial, no basta decir que ella ha sido activada o
sentara al Primer Encuentro Internacional de la Vivienda, inducida por la práctica concreta de los par-
VIEXPO, realizado en Santiago, septiembre de 1972.
** Director de CORHABIT, profesor del CIDU.
tidos políticos de origen popular y por parti-
*** Investigadores del CIDU. dos de pretendida raíz popular; tampoco es
1 El campo de investigaciones sobre la movilización de suficiente decir que es consecuencia de accio-
los sectores populares urbanos es relativamente nuevo en Chile. nes desde los aparatos del Estado (sobre todo
Las primeras incursiones analíticas son las de DESAL. Poste- en el gobierno democratacristiano del Presi-
riormente, CIDU, especialmente las primeras investigaciones
de Franz Vanderschueren sobre "Conciencia social de los po- dente Frei)2.
bladores de Santiago" y "Significado político de las Juntas de Las tácticas y prácticas políticas de partidos
Vecinos", toman el frente poblacional, sus organizaciones y
movilización con un enfoque marxista. A partir de entonces y gobiernos hacia la organización de las masas
C IDU (principalmente el "Equipo Poblacional"), se ha pre- en torno a problemas de vivienda sólo pueden
ocupado de estudiar la movilización popular en relación a y deben explicarse en función o dentro del
contradicciones secundarias que, como la vivienda, justicia,
salud y ahora el abastecimiento, y en qué grado y de qué contexto de la estructura social, económica y
manera se ligan a la lucha por el poder (especialmente des- política que ha permitido el desarrollo de las
pués del año 1970). "organizaciones poblacionales", articuladas por
En este trabajo retornarnos los conceptos de "frente pobla- tales prácticas políticas.
cional" y de "sector poblarional", acuñados por Santiago
Quevedo y Eder Sader en su trabajo "Algunas consideraciones Más concretamente, el frente poblacional se
en torno a nuevas formas de poder popular en poblaciones", constituye en un aspecto específico de la lu-
Documento de Trabajo Nº 57, C IDU , UC. Dichos autores en-
tienden por "sector poblacional" al conjunto de la masa que
reside en las poblaciones, campamentos, operaciones sitio, etc. 2 Referirnos al trabajo analítico de la experiencia organiza-
Por "frente poblacional" se refieren a "los pobladores orga- tiva DC de F. Vanderschueren, "Significado político de las
nizados políticamente en la lucha por sus reivindicaciones". juntas de vecinos". Revista EURE Nº 2, junio 1971, CIDU,
P. 6 del doc. citado. Santiago.
38 REVISTA EURE

cha de clases en Chile 3. "Definido por una El punto de partida del esquema analítico
contradicción estructural secundaria, relativa que se pretende elaborar se fundamenta en la
en principio a las condiciones de vivienda y génesis y desarrollo del Estado como eje de
equipamiento colectivo, aparece, sin embargo, la lucha de clases. La idea es, pues, que el
ocupando el centro de la escena política en Estado, tanto por razones estructurales como
algunas coyunturas" 4. por razones propias de las características que
En ese mismo sentido no es suficiente decir asume la práctica política en Chile, se define
que existe un gran déficit de viviendas en como el referente de las presiones populares
Chile (alrededor de 600.000). Otros países de por mejores condiciones habitacionales y de
América latina tienen mayores y más graves vida en general.
problemas de vivienda; sin embargo, no se da, Valga ahora una advertencia. No hemos po-
como en Chile, este tipo de organización so- dido abarcar todos los elementos necesarios
cial con su expresión política específica. para un análisis acabado del tema. Es así como
Sostenemos que la explicación se encuentra reconocemos las deficiencias (y carencias) de
en las características de la relación que se ha nuestra elaboración en muchos de sus puntos 6.
dado entre la presión popular y el Estado.
¿Por qué se da la presión popular por vi-
vienda, teniendo como referente al Estado? II. DIMENSIÓN HISTÓRICA
Es el Estado que se desarrolla de una deter-
minada manera lo que permite el desarrollo
de las presiones populares que son canalizadas a) La formación del
hacia el Estado. Estado Nacional Chileno
Así, la primera dimensión de nuestro aná-
La formación del Estado Nacional Chileno
lisis es la interpretación histórica del origen es un proceso derivado de la independencia
y formación del Estado Nacional Chileno, cu-
política del país con respecto al imperio de
ya naturaleza permite la absorción de las pre-
España, ocurrido en 1810 7.
siones populares de manera muy particular 5 .
La segunda dimensión del análisis es una sín- La independencia política formal de Chile
tesis teórica de esa relación, presentada como pone en evidencia una lucha por el poder en-
una tipología. tre diferentes grupos cristalizados en la época
colonial. Por un lado, el grupo de los dueños
Nuestro objetivo reside en recalcar la espe-
de la tierra y, por otro, el de los comercian-
cificidad que tiene la politización del fenó-
tes que se desarrollaron como consecuencia
meno poblacional chileno y sus diferentes for-
del comercio de importación y exportación.
mas de expresión. Partiendo de una moviliza-
ción incipiente, articulada en torno a intereses Los conflictos reales en el seno de la clase
inmediatos, logra vincular a éstos con los inte- dominante en el período de preindependencia
reses estratégicos del proletariado en su con- política han sido tratados por diversos autores,
junto, en la medida que el frente poblacional entre ellos, Vitale. Estos conflictos se dan fun-
alcanza mayor autonomía y nivel de concien- damentalmente entre los productores chilenos
cia. (de trigo, cebo, etc.) y las personas vincu-

3 Al respecto se puede consultar el excelente trabajo de 6 Por ejemplo, el haber supuesto conocidas las caracterís-
Manuel Castells, "Chile, movimiento de pobladores y lucha ticas del sector o universo poblacional y trabajar con éste en
de clases". D.T. Nº 56, CIDU, 1972. términos de dato; el no haber profundizado la estrategia de
4 Manuel Castells, op. cit., p. 1. los partidos obreros y su relación con el desarrollo progresivo
5 No nos interesa entrar a explicar aquí la estructura de de la conciencia de clase del frente poblacional, etc.
la sociedad chilena y su evolución histórica. No es éste el Sobre este punto consúltese el completísimo y esclarecedor
problema. El problema que tratamos es describir la variable trabajo realizado por Manuel Castells, "La estructura de cla-
"Estado", la formación del Estado chileno y sus características. ses sociales en Chile" y "Chile, movimiento de pobladores y
Evidentemente, en relación al desarrollo de las características lucha de clases". D.T. N.os 55 y 56, CIDU, UC, 1972.
de la estructura social chilena. Pero no explicando, para los 7 La independencia política de Chile ocurre en 1810, con
fines de este análisis, la estructura de la sociedad chilena. la formación de la Primera Junta de Gobierno.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 39

ladas directamente a las casas comerciales Sin embargo, el conflicto entre fracciones
que tenían con las flotas peruanas un tratado de clase, con parecida cuota de poder, se man-
comercial. Constituían un grupo tan fuerte tiene latente y se hace de nuevo presente en
que cuando se modificaron algunos asuntos la década de 1850 ( guerras civiles en 1851 y
impositivos, fundamentalmente tributaciones, 1859).
con la crisis triguera, éstas favorecieron a los El cuadro de la estructura social y política
comerciantes a expensas de los productores. ha variado. Se presenta una nueva fracción en
Fuera de esta situación conflictiva entre el interior de la clase dominante: el grupo
el grupo de los productores y comerciantes, estos minero 1 0 . Han aparecido con fuerza tenden-
últimos no tenían la posibilidad de plantear cias liberales, vinculadas a grupos de intelec-
un sistema de comercio que no estuviera sub- tuales y artesanos. El espectro político se des-
ordinado a Callao que, de hecho, a través plaza hacia el liberalismo. La década de 1860
principalmente de los armadores, mantenía marca el triunfo de esa tendencia.
una situación monopólica del comercio. Se-
El desarrollo de la economía chilena sigue
púlveda 8 señala que los comerciantes chile-
vinculada (como siempre a través de su histo-
nos, asociados con los comerciantes de Ca-
ria) al sector externo: el país es un fuerte ex-
llao, ponen tal cantidad de restricciones para
portador de trigo (con crisis periódicas) y un
el comercio del trigo que obliga (práctica-
gran exportador de minerales (plata y cobre).
mente) a los productores nacionales a entrar
en un sistema de contrabando. (Llevaban el La fuerza del grupo minero (que se ha
trigo directamente a La Plata. Aquí residiría fortalecido y tiene propiedades mineras de sa-
la explicación del contrabando desde el siglo litre en Perú y Bolivia) conduce al Estado chi-
XVII). leno a una guerra de expansión (económica).
La discrepancia entre grupos se acentúa En 1879, la guerra contra Perú y Bolivia per-
llegada la Independencia: Y son los dos grupos mite al país incorporar la riqueza del salitre.
—comerciantes y agricultores— los que pug- Desde luego el imperialismo inglés también
nan por establecer un control del Estado. ayuda a esa guerra, pues sus aliados internos
Así en el origen del Estado chileno estarían en Chile le aseguran su presencia en la ex-
estos dos grupos. Ambos grupos lucharon uni- plotación de esa riqueza.
dos contra el dominio español. Pero con la En el cuadro de las fracciones de clase se
Independencia estos grupos se disputaron el ha agregado un nuevo sector: un grupo finan-
control de la nueva república. ciero, que proviene básicamente de los co-
La cuota de poder que cada uno de ellos merciantes, ligado al imperialismo inglés que
tiene es bastante similar, de tal manera que opera como proveedor de crédito a los produc-
no existe una hegemonía muy clara de uno tores de trigo, para superar sus crisis (por la
sobre otro. Hacia 1830 esta disputa lleva a la caída del mercado internacional del trigo chi-
anarquía y a la guerra civil. El conflicto entre leno) y otorgando crédito al grupo minero pa-
fracciones de clase dentro de la clase domi- ra financiar su expansión.
nante se resuelve por la creación de un Estado Así, cuando se llega a la crisis de 1891, que
fuerte que sea capaz de absorber ese conflicto. conduce al país a la guerra civil, tenemos la
El consenso político logrado entre los diferen- presencia de cuatro grupos (terratenientes,
tes grupos tiene su expresión en la Constitu- burguesía comercial, burguesía minera y bur-
ción de 1833, de corte conservador, definiendo
una política unitaria con régimen presiden-
cial 9. Ruiz, "Las relaciones de poder y los grupos sociales", y de
Victor Brodersohn, "Sobre el carácter dependiente de la bur-
guesía industrial", aparecidos en "Chile Hoy", Edit. Siglo XXI,
8 Sepúlveda, Sergio, "El trigo chileno en el mercado mun- 1970.
dial". Edil. Universitaria, Santiago de Chile, 1959. 10 Luego, el desarrollo de la minería permite el desarrollo
9 Remitimos a los trabajos de Aníbal Pinto, especialmente de una burguesía minera independiente que, posteriormente, se
"Desarrollo económico y relaciones sociales en Chile", en empieza a vincular a la burguesía terrateniente (fundamen-
Tres ensayos sobre Chile y América latina, Ediciones Solar, talmente a través de lazos matrimoniales y compras de pre-
1971, y los excelentes artículos de Enzo Faletto y Eduardo dios).
40 REVISTA EURE

guesía financiera) que se disputan al interior populares, sino también por la propia oligar-
de la oligarquía el control del poder, sin que quía. Esta, temerosa de que en un régimen
ninguno de esos grupos sea realmente hege- parlamentario se vea obligada a compartir el
mónico. poder con esos nuevos sectores no oligárqui-
Este conflicto entre grupos de similar cuota cos 1 2 decide volver al régimen presidencial
de poder, plantea la necesidad de absorber el (1925) que asegura el control política oligár-
conflicto en el seno del Estado, de tal manera quico del país.
que se llega a la fórmula del régimen parla- La crisis de la economía salitrera antes de
mentario de gobierno como mecanismo que 1920 genera, por otra parte, un proceso de
asegure a cada grupo —a través de la repre- revolución social que culmina en la elección
sentación en las Cámaras— la necesidad de de un gobierno populista en 1920.
compartir el poder de decisión. A partir de ese momento el fenómeno po-
En la coyuntura de tal conflicto el imperia- pulista 1 3 se repetirá en Chile a lo largo de
lismo inglés toma posición al lado de los ene- todo su desarrollo político. (Alessandri en
migos de Balmaceda, que plantea ideas con- 1920; el Frente Popular en 1938; el ibañismo
trarias a la presencia inglesa en el salitrel 11. en 1952; la democracia cristiana en 1964). El
populismo no logra nunca romper el sistema
En este período se ha reforzado el rol po-
de dominación tradicional oligárquico.
lítico (con que nació) del Estado y también
su rol económico. En efecto, la economía sali- Solamente en 1970, con la elección de Sal-
trera permitió, por la vía de la tributación a vador Allende a la cabeza de la Unidad Po-
las compañías extranjeras, el desarrollo del Es- pular, se rompe el patrón de dominación y
tado. El presupuesto fiscal descansaba sobre entra en crisis la articulación del sistema capi-
el sector externo y no sobre los grupos nacio- talista chileno.
nales. Esto generó el desarrollo de una buro- Resumiendo, las vinculaciones intersectoria-
cracia pública como oportunidad ocupacional les que encontramos desde temprano, son sin-
de sectores medios que presionaban por una tomáticas de una gran oligarquía que funda-
ampliación de esas oportunidades. menta su poder en bases distintas.
Asimismo, en los enclaves mineros, desde No interesa, por lo tanto, para explicar el
fines del siglo XIX se generan movimientos fenómeno, su resultado grandes cantidades de
obreros muy fuertes que culminaron en la for- vínculos intersectoriales de los diferentes gru-
mación de organizaciones sindicales poderosas pos que conforman la clase dominante, sino
y luchas obreras muy importantes que están su origen. Y así, el origen de poder de cada
en el origen de los partidos políticos popula- uno de estos grupos es independiente. Si
res de Chile. (Sobre este punto ahondaremos realmente existiera en Chile una burguesía
más adelante). monopólica, desde un principio constituida
como tal, estricto senso como tal, las carac-
La presencia en la escena política de los terísticas del E stado chileno habrían sido
sectores medios y los sectores populares, trae otras. Tendríamos un Estado más autocrático,
como consecuencia en las dos primeras déca- más fuerte, menos flexible.
das del siglo XX una fuerte. crisis del sistema
Entonces, el problema está en el origen del
político. El régimen parlamentario es puesto
poder y no en el resultado de la alianza de
en duda no sólo por los sectores medios y
poder. La alianza de poder es el resultado po-
lítico de la alianza de intereses de diferentes
11 Este acontecimiento se conoce como la Revolución del 91.
El Presidente José Manuel Balmaceda concentra en su contra
el odio de la oligarquía y sus grupos y del imperialismo in- 12 Luis Emilio Recabarren, líder del movimiento obrero, es
glés. Una situación semejante (con todas las salvedades del elegido diputado en 1906.
caso) se vive en Chile actualmente (con su máxima expresión 13 Populismo: este fenómeno aparece cuando el sistema de
en octubre 1972) con respecto al enfrentamiento del Gobierno dominación tradicional pierde su eficacia por las presiones po-
de la Unidad Popular y las fracciones de la clase dominante pulares y aparecen nuevos grupos: profesionales, tecnócratas,
aliadas al imperialismo yanqui. Enfrentamiento que hasta los políticos de nuevo cuño, militares, que manipulan a las masas
momentos en que se escriben estas líneas se mantiene en para convertirlas en s-u base de poder y a la vez cediendo a
los márgenes de la legalidad. sus reivindicaciones.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 41

grupos de la clase dominante. Y el origen del Al revisar los boletines, por ejemplo, de la
poder lo encontramos en el análisis de la es- Sociedad Nacional de Agricultura, que repre-
tructura del desarrollo económico chileno. Es- senta los intereses patronales del agro, se plan-
tá, por un lado, la gran propiedad latifundial tea la necesidad del desarrollo industrial y la
terrateniente; por otro, los grupos vinculados necesidad de incorporar patrones de produc-
al comercio de exportación y, por último, al ción capitalista en el campo. El hecho de que
desarrollo minero. El resultado es la alianza sean las mismas personas (por ejemplo, los la-
de poder en el seno de la oligarquía chilena. tifundistas, los "más medievales") no quiere
En sí podemos hablar de una clase dominante, decir que el grupo latifundista, como grupo,
de la oligarquía. Pero al interior de esta oli- se transforme en burguesía monopólica. Di-
garquía coexisten intereses específicos dife- cho grupo hegemónico puede no ser monopó-
rentes. lico, como sucedió en los albores de la Inde-
Lo anterior explica que, posteriormente, con pendencia.
la crisis mundial del año 30, no se rompe el El fenómeno de la penetración del imperia-
patrón de dominación oligárquico como algu- lismo, si bien es una constante anterior al siglo
nos autores sostienen, sino que ésta afecta a XX, se cristaliza y consolida con el desarrollo
ciertos grupos que conforman la oligarquía industrial posterior a la crisis del 30. La bur-
que dejan de ser hegemónicos en el bloque de guesía chilena se encuentra, entonces, subor-
poder. dinada a las reglas del juego del monopolio
que impone el imperialismo 14.
Así, el origen del poder de los diferentes
grupos que conforman la oligarquía patronal 14 Las primeras inversiones del imperialismo norteamericano
es distinto. Ahora bien, en un determinado aparecen en sectores de servidos (ej., en las empresas de
teléfonos, de electricidad, de transportes, etc.). Pero al pe-
momento esta oligarquía patronal tradicional netrar los sectores de servicios nacionales, lo hace incorpo-
se transforma en burguesía monopólica; rando una tecnología específica: determinadas mareas, necesi-
¿cuándo sucede esto? Sucede con la penetra- tan una determinada tecnología, producida por una determi-
nada empresa industrial imperialista.
ción del imperialismo inglés, muy entrado el
Así, cuando la ITT invierte en Chile, no lo hace sólo en el
siglo XIX v, fundamentalmente, con el desa- sector servicios, sino en una diversidad de ramas, que
rrollo nacional a partir de la década del 30. son básicamente ramas industriales. (Este fenómeno no se
refleja adecuadamente en los cuadros estadísticos, que sólo
En consecuencia, hablar antes de la consti- ubican las inversiones imperialistas en el rubro "servicios").
tución monopólica de un grupo burgués es Veamos algunos datos sobre la concentración de la propie-
incorrecto, aun cuando hubieran intereses in- dad de los medios de producción. En el documento "Aná-
lisis descriptivo de la situación chilena actual", VIEXPO, sept.
tersectoriales y, aun cuando dentro de la 1972, se sostiene que: "La posesión de acciones muestra que
alianza de poder de la oligarquía hubiera al- 284 sociedades, que representan un 17% del total de las
gún grupo hegemónico que, de acuerdo a los sociedades anónimas, poseen el 78% de los activos existentes
en el total de esas sociedades (situación hasta 1970). En
vaivenes del desarrollo nacional, va cambian- 1961, de las 271 sociedades anónimas más grandes de Chile,
do. los diez mayores accionistas poseen entre el 90% y el 100%
de las acciones. Estos mismos grupos económicos controlan
Existe, entonces, un momento en la historia otras empresas debido a que en las sociedades anónimas no
de la lucha de clases en Chile en que, por el es necesario poseer más del 50% del capital para contro-
larlas. Por otra parte, las sociedades anónimas, industriales,
desarrollo del capitalismo mundial, se impri- comerciales y financieras, están estrechamente ligadas entre
me una connotación distinta al patrón de do- sí mediante la participación de los mismos directores en las
minación. Los grupos dominantes se ven ne- distintas empresas.
cesariamente obligados a vincularse con el En el sector industrial, 114 de las 35.000 empresas in-
dustriales existentes dominan a todas las restantes, De estable-
imperialismo y aparece así el fenómeno mono- cimientos que representan sólo el 1,2% del total, y que in-
polista. Es así como a la alianza con el impe- cluyen a los más grandes, copan alrededor de un 35% del
rialismo se asocia la acumulación monopolista valor agregado de cada rama industrial, poseen alrededor
del 39% del capital fijo y se apropian de un 37% de los
a través, fundamentalmente, de las empresas excedentes brutos.
industriales. Y en este momento la burguesía En el sector comercio mayorista, en 1967, 12 de las firmas
monopólica desplaza a los otros grupos. Esta distribuidoras más grandes (1,5% del total) efectuaron el
44% de las ventas totales de los mayoristas. Entre los co-
burguesía monopólica pueden ser los mismos merciantes minoristas, el 4,6% de las firmas realizaba el 26%
grupos anteriores; sin embargo, como fenó- de las ventas totales.
meno social, es distinto. Los Bancos y mecanismos financieros han servido tradicio-
42 REVISTA EURE

Así, conceptualm ente, hay que ubicar el burguesía. Es el Estado el que resuelve y me-
momento en que la burguesía monopólica diatiza las contradicciones.
aparece como el factor hegemónico en el blo- El desarrollo desde muy temprano de los
que de poder. Allí confluyen dos variables. partidos obreros 15 (el Partido Comunista tie-
Una, la alianza con el imperialismo en cuanto ne 50 años; el Partido Socialista, 40; el Par-
lo monopólico es impuesto por el imperialis- tido Radical, que expresa a los sectores me-
mo. Segunda, el desarrollo de un sector más dios, tiene 109 años) y la aceptación por
moderno dentro de la oligarquía tradicional parte de ellos de la legitimidad del rol polí-
chilena, que anuncia la posibilidad social y tico del Estado, permite conducir a las masas
política de la alianza con el imperialismo y, en el contexto de la institucionalidad burgue-
en consecuencia, el desarrollo de una burgue- sa, logrando abrir o ampliar la "democracia
sía monopólica. representativa" hasta lograr el triunfo electoral
Por lo tanto, deben estar dadas las condicio- de 1970.
nes internas para la penetración estratégica
Por otro lado, el rol económico del Estado
del imperialismo.
se refuerza, en la medida en que no existe
Interesa destacar, en el desarrollo sociopo- una burguesía fuerte y cristalizada capaz de
lítico, el rol político y económico que logra elaborar y conducir un proyecto de desarrollo
asumir el Estado. Cada momento crítico des- nacional autónomo, sobre todo en el período
crito ha significado una ampliación o aumento posterior a la crisis mundial de 1930, en que es
de las funciones políticas y económicas del el Estado el que desarrolla la inversión in-
Estado, sustituyendo a los grupos sociales que
deberían haber asumido las funciones.
15 Lo que sí es importante, es que la dirección de las
Es decir, en el seno del Estado se han ab- presiones populares en Chile, sobre todo las proletarias, con
sorbido los conflictos entre diferentes fraccio- su expresión de lucha sindical, ha sido desde un comienzo
nes de la clase dominante, de allí el rol polí- una dirección proletaria. No hubo en los albores del movi-
miento obrero una pequeña burguesía que condujera a la
tico que asume el Estado durante el siglo clase obrera. Así, Recabarren es la máxima expresión del
XIX. líder obrero, junto a otros destacados dirigentes. La pequeña
Los procesos populistas del siglo XX am- burguesía revolucionaria no pasó más allá de la constitución
de ciertos "clubes" de discusión ideológica.
plían ese rol, porque obligan al Estado a Influyen en esto las condiciones materiales en que se en-
absorber las presiones y demandas de los sec- marca la lucha obrera. Esto genera situaciones de aislamiento
tores medios y populares. (sobre todo en las minas) que contribuyen a elevar el grado
de conciencia de clase del proletariado minero y su nivel de
Y estas presiones populares no significan organización.
una contradicción frontal y conflictiva con la Luego, la praxis política de los partidos obreros tradicio-
nales —PC y PS— se dirige casi en forma exclusiva hacia
nalmente a los intereses de estos grupos económicos. En estos sectores proletarios organizados, en condiciones salariales
1967, el 2,7% de los deudores de bancos particulares obtu- capitalistas o seudocapitalistas. Se desarrolla una organización
vieron el 58% del total de créditos otorgados por estos bancos obrera diferenciada, ayudando a ello la legislación que im-
y 51 deudores (0,4% del total) obtenían un 25% del crédito. pone límites para aquellos sectores obreros vinculados a indus-
Por otra parte, otro 28% de los deudores sólo tenía acceso trias pequeñas y medianas que no cumplen con determinados
a 2,6% del total de créditos. (Estos datos fueron citados requisitos (principalmente de orden numérico).
primeramente en "El área de propiedad social", Documentos Actualmente, en las empresas monopólicas (definidas como
Especiales Nº 7, Editorial Quimantú). tales principalmente por el tamaño y "tipo de mercado que
"En cifras estimadas en 1968, el capital extranjero contro- acaparan) el proletariado tiene características estructurales di-
laba más de la sexta parte del capital de todo el sector indus- ferentes. Principalmente su grado de especialización influye
trial. De las 160 principales sociedades anónimas industriales, en que amplios sectores obreros queden excluidos de incorpo-
en más de la mitad hay participación extranjera en 1969 rarse (por lo tanto, no constituyen un ejército de reserva, sino
(tres años antes, su participación estaba en el 37%, lo que una masa marginal con respecto a ellas).
demuestra la velocidad con que se 'extranjerizaba' nuestra Así, "el aporte extranjero provoca una diferencia de estra-
economía)". Además, las mayores inversiones corresponden a tos dentro del proletariado. Esto porque va acompañado de la
las empresas principales de cada rama de la actividad in- introducción de maquinaria de alta tecnología. Alrededor del
dustrial. 18% de la fuerza de trabajo estaría incorporada al sector
"La 'estranjerización' de la economía trae como consecuen- "moderno" que genera el 54% del producto total, en tanto
cias directas el drenaje de excedentes al exterior y el pago que casi un 25% de la misma se emplea en el sector tradi-
de licencias (royalties). Como consecuencia indirecta, condi- cional, en las que se genera menos del 4% del producto".
ciona la oferta ejerciendo influencia en los patrones de con- Citado de "Análisis descriptivo de la situación chilena ac-
sumo". tual", VIEXPO, sept. 1972, mimeo.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 43

dustrial, período llamado de sustitución de im- dida en que la localización de estas empresas
portaciones. son urbanas, generan un fenómeno de asocia-
Este rol puede desempeñarlo el Estado, por- ción urbana y de presión popular que no está
que el desarrollo de la minería del cobre (en- directamente incluido al esquema de dirección
tregada a los capitales de las grandes compa- política proletaria. Se suma a esta moviliza-
ñías norteamericanas) permite un gran flujo ción proletaria la de gran cantidad de traba-
de recursos hacia el financiamiento fiscal por jadores por cuenta propia.
la vía de la tributación de las empresas ex- Se añade a lo anterior el hecho de que, des-
tranjeras. El aparato del Estado tiene, en- de los años 1950 y, más claramente, en la dé-
tonces, una expansión enorme. cada del 60, se plantean en las economías la-
tinoamericanas crisis típicas de estancamiento
El efecto político de la economía del cobre
en ciclos cortos, a causa de las limitaciones
en manos del imperialismo norteamericano
del modelo de sustitución de importaciones.
será la constante y fluctuante búsqueda de
Aparece entonces el sistema de inversiones en
aliados nacionales en el seno de la oligarquía
obras públicas y vivienda, como mecanismo
o grupos cooptados por ella, para mantener
para superar tales crisis de estancamiento.
su dominio en la gran propiedad minera.
Esto refuerza las presiones populares por
En ese doble rol del Estado se hace posi- vivienda, porque las inversiones cíclicas en es-
ble que las fuerzas sociales (conducidas por te sector abren expectativas que pronto se
los partidos populares) presionen y logren frustran, debido a que el papel dinamizador
reivindicaciones vinculadas al trabajo y la se- que tienen las inversiones en obras públicas
guridad social, a la educación y la salud y y vivienda es limitado y sólo tienen efecto en
también vinculadas a la vivienda. el corto plazo. Estas inversiones, en el caso
Esta última reivindicación se hace más sig- de Chile, se originan siempre en el Estado.
nificativa con la presencia de un fuerte pro- Han sido de magnitud variable, pero muy im-
ceso de urbanización a partir de la segunda portantes.
postguerra 16. Así, en este contexto, al irse entregando al
Ahora bien, pareciera que en las grandes Estado funciones para que pueda absorber en
empresas monopólicas las presiones por vivien- su seno los conflictos de la lucha política por
da son resueltas en base a la gran capacidad el poder, se ha terminado por configurar en
de negociación que tienen, por un lado, los Chile un verdadero Estado benefactor.
sindicatos y, por otro, los empresarios o due- Y, por otro lado, en el contexto de un desa-
ños. Sin embargo, no sucede lo mismo en las rrollo y combatividad muy importante de los
medianas empresas, ni menos aún en las pe- movimientos y presiones populares se com-
queñas empresas. El balo grado de organiza- prende que, en la relación entre el Estado y
ción obrera existente en estas últimas, más la esas presiones populares, se encuentra la ex-
baja capacidad de respuesta del empresario plicación de la organización social y moviliza-
mediano y pequeño, explicaría que se desa- ción política en torno al problema de la vi-
rrolle y canalice la presión en relación al Es- vienda.
tado. Además influye el "descuido político"
que ha significado la acción de los partidos
b) Déficit de vivienda, presión popular y
obreros tradicionales con respecto a los secto-
respuesta del Estado 17
res proletarios no incorporados a las grandes
empresas. Aquí encontramos entonces la base La inversión extranjera en distintas regio-
proletaria del populismo que los atrae y vincu- nes del país, determina el desarrollo, creci-
la al Estado, que ofrece su capacidad para
dar educación, vivienda, salud, etc. En la me- 17 Se hace necesario recalcar que el material utilizado en
este capítulo proviene de las investigaciones realizadas por
16 Para mayores antecedentes se puede referir al artículo diversos equipos del Departamento de Frente de Masas de
sobre proceso de urbanización en Chile, de Judith Villavi- VIEXPO, dirigido por la arquitecta Yolanda Schwartz.
cencio. Estas investigaciones fueron hechas durante el período ju-
44 REVISTA EURE

miento y muerte (una vez agotada la fuente auge, se transforman en polos de atracción
de riqueza), de algunas ciudades que, en su humana. (Ver Cuadro Nº 1).

Hasta 1875 Valparaíso y Santiago son Junto al crecimiento de las ciudades se va


las ciudades que tienen un desarrollo urbano con- gestando una gran demanda de viviendas por
siderable. Después de 1885 pasan a esta ca- parte del sector asalariado. Así, por ejemplo,
lidad Talca, Concepción y Chalán, incorpo- en Iquique, en la época del salitre, de 1885 a
rándose en 1895 Iquique y en 1907 Antofa- 1895, su población aumentó en más del 100%
gasta, gracias a la explotación minera en estas (Cuadro Nº 1), de la cual el 60% eran traba-
últimas regiones. jadores mineros, cuyos salarios no les permi-
tía la construcción de viviendas y debían
nio 1971 a mayo de 1972, y posteriormente utilizadas como arrendar, a precios especulativos por la gran
base para audiovisuales. demanda o entrar a engrosar los sectores pe-
Se ha tomado por base los siguientes textos: Marta Har- riféricos de la ciudad, ocupando sitios insa-
necker: "Los conceptos elementales del materialismo histórico",
7º edición; Luis Vitale, "Esencia y apariencia de la Demo- lubres y viviendas construidas de materiales
cracia Cristiana" y, sobre todo, "Historia de Chile"; Rose- ligeros.
mond Cheetham, "El sector privado de la construcción: pa-
trón de dominación", EURE Nº 3, 1971; F. Vanderschueren,
Otro fenómeno importante, para la explica-
"Vivienda popular y movilización política, pobladores y con- ción de la agudización del problema de la vi-
ciencia social", "Significado político de las Juntas de Ve- vienda, lo constituye el carácter del proceso
cinos"; Equipo Poblacionol CIDU, "Movilización urbana"; K.
Tarasov, "La oligarquía financiera chilena", Punto Final
de industrialización chileno. Este provoca
Nº 23; Clotario Blest, "La clase obrera chilena", Punto Final grandes migraciones hacia las zonas urbanas
Nº 23; José Nun, "Marginalidad y participación social", Re- que actúan como polos de atracción. Se añade
vista de Sociología, junio 1970; Aníbal Quijano, "Redefi-
nición de la dependencia y marginalización en América lati-
la expulsión que las condiciones de tenencia
na"; Cecilia Urrutia, "Historia de las Poblaciones Callam- de la tierra imponen a los sectores campesi-
pas"; Punto Final Nº 109, "La vía pacifica, sólo 31 nos.
muertos"; A. Quijano, "Notas sobre concepto de margina-
lidad"; Punto Final Nº 77, "La Matanza de Puerto Montt". Sin embargo, es conocido que la dependen-
Aquí Está Nº 48, "Pampa Irigoin". cia tecnológica de los países independientes,
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 45

se enmarca en una lógica económica concen- lación entre la población urbana y rural como
tradora y excluyente, que trae por efecto una se aprecia en el Cuadro Nº 2. Además, el pro-
gran marginación de la fuerza de trabajo (ya pio proceso de industrialización tiene sus efec-
sea en calidad de masa marginal o de ejército tos a nivel de la reproducción de la fuerza de
de reserva, en la terminología de Nun) 18. trabajo; puesto que afecta el nivel de ingre-
Este femóneno de expulsión rural y de sos y, por la tanto, la capacidad de acceso al
atracción de las ciudades, va alterando la re- consumo 19.

Santiago como centro principal del país en lores condiciones de existencia, entre ellas de
lo político, administrativo, financiero, comer- vivienda. La combatividad del proletariado y
cial y de com unicación, acapara la m ayor la lucha parlamentaria de sus representantes
parte de las inversiones industriales, provo-
cando de esta manera un crecimiento en su 19 El 47%, según el documento de VIEXPO "Análisis
población en una proporción mayor al del descriptivo de la situación chilena", de la población ocupada
(1.265.000) recibe ingresos inferiores al sueldo vital 1970,
resto de las ciudades (Cuadro Nº 3). estando en este grupo un 67,6% de los empleados, un 52,9%
de los trabajadores por cuenta propia y menos del 1% de
El centralismo, así como permite la concen- los empleadores, obteniendo todo el grupo sólo un 12% del
tración de capitales en manos de un sector de ingreso total.
la sociedad, también provoca la concentración − 33,6% de la población ocupada, recibe 22,1% del ingreso
de la inversión de estos capitales en ciertas re- total. En este tramo se ubican el 27,3% de los obreros, que
sumados al tramo anterior indican que un 80,6% de ellos
giones que le proporcionan menores gastos de tiene ingresos inferiores a 2,2 sueldos vitales. En este tramo
instalación, aprovechando la infraestructura quedan algo más que la mitad de los empleados (51%), cerca
existente y mayores ganancias. de un 30% de los trabajadores por cuenta propia y un 8%
de los empleadores.
La industrialización, simultánea a una cen- − Entre un 2,2 y 5,2 sueldos vitales se encuentra una es-
tralización, concentra grandes sectores obreros cala descendente de la población ocupada total, que com-
prende a un 15% de la misma, que obtiene un 20,4% del
y medios, que no son absorbidos por el pro- Ingreso total, con sólo un 4% de los obreros, un 30,6% de
ceso productivo. Como correlativo se crea una. los empleados, un 16,1% de los trabajadores por cuenta pro-
gran demanda por bienes y servicios, tales pia y un 29,1% de los empleadores.
como vivienda, salud, abastecimiento, etc. La − Entre cinco y diez sueldos vitales se encuentran sólo un
3,1% de la población ocupada, que se lleva un 12,9% del
s i t u a c i ó n s e a g r a v a a ú n m á s c o n e l c r e c i- ingreso y que contiene sólo el 1,2% restante de los obreros,
m iento natural de la población, que va en un 1,1% de los trabajadores por cuenta propia, un 5,6% de
aumento a medida que avanza la tecnología los empleados y un 35% de los empleadores.
médica, hecho que produce paulatinamente − Más arriba en la escala de ingreso, desaparecen los
obreros y hay un pequeño grupo de empleados y trabaja-
una baja en la mortalidad. (A pesar de ser dores por cuenta propia, estando el grueso de los ingresos
nuestro país uno de los de mayor tasa de mor- concentrados en los empleadores, hasta llegar a un grupo de
talidad en el mundo). alrededor de 300 personas que tienen ingreso promedio de
381 sueldos vitales mensuales.
Los obreros (mineros, portuarios, ferrovia- − En cuanto al desglose de los ingresos por sectores eco-
rios, etc.) se organizan para luchar por me- nómicos, el que presenta características de extrema concen-
tración y disociación social es el agropecuario, donde un
81,6% de la población ocupada en el sector, recibe menos de un
18 J. Nun, Op. cit. sueldo vital".
46 REVISTA EURE

motiva ciertas respuestas del Estado. Se to- sector privado", según expresa "El M ercu-
man ciertas medidas para higienizar las vi- rio" de aquella época.
viendas y eliminar los focos infecciosos, cam- S i n e m b a r g o , a u n c u a n d o se l l e g a r o n a
paña que empieza desde 1895, presentando constituir Tribunales de la Vivienda, con un
una serie de proyectos de ley con esta finali- representante de los arrendatarios, esto no
dad. En 1906 se crean los "Consejos de la Ha- significó más que una formalidad, pues, en los
bitación Popular", organismos que se ubican hechos, el representante del Gobierno y el de
en las capitales de provincia y Departamentos los arrendadores podían decidir en estos Tri-
coordinados por el Consejo Superior en San- bunales. El problema de la vivienda sigue re-
tiago, que les suministra información e ins- produciéndose y multiplicándose. El Conse-
trucción. jo Superior del Bienestar Social (1925) y la
El financiamiento de estos organismos es Junta de la H abitación P opular (1931) sir -
del Estado con bonos de la Caja de Crédito ven más los intereses del sector privado de la
Hipotecario o directamente por el Presidente construcción que a los de los sectores popula-
de la República, ofreciendo una serie de ga- res con déficit de vivienda. La especulación en
rantías a las empresas constructoras que des- la venta de terrenos genera lo que se ha de-
tinan su actividad a la edificación de vivien- nominado el "problema de los mejoreros y
da, ya sea para la venta o arriendo de ellas, compradores de sitios a plazo", que consistía,
garantías que van desde la exención de im- principalmente, en las múltiples estafas a que
puestas fiscales y municipales hasta intereses eran sometidos por parte de dueños de terre-
sobre el capital invertido. nos periféricos.
El objetivo de estos Consejos, además de Los mejoreros se organizan y de esta organi-
construir, era higienizar. Su labor consistía en zación, sumada a la de la Liga de Arrendata-
habilitar o demoler viviendas, conventillos o rios, surge el Frente Nacional de la Vivienda,
casas colectivas que están insalubres o inhabi- que nace para luchar por la defensa de los
tables. También normalizar las condiciones intereses de dichos sectores. Esta sería la pri-
de construcción. mera experiencia de unificación del movi-
Posteriormente —1925— durante el gobier- miento poblacional en un solo frente.
no populista de Alessandri se dicta la primera En 1936 se crea la "Caja de la Habitación
Ley de Arrendamientos con el fin de limitar Popular" y en 1941 el "Fondo de la Construc-
la especulación de los arrendatarios. ción de la Habitación Popular", donde se
Esta determinación parlamentaria se logra concentran todos los recursos estatales; con un
gracias a la madurez adquirida por la organi- presupuesto permanente, que contribuye a
zación obrera, especialmente en Valparaíso, solucionar el problema habitacional a través
a partir del movimiento de estibadores. Se for- de préstamos a las instituciones de previsión
man las Ligas de Arrendatarios que presionan a industriales y a propietarios agrícolas quie-
al Estado para dictar una ley que la burguesía nes podían arrendar o vender las viviendas
considera "nefasta para la cooperación del que edificaren.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 47

Esta ley se dicta como consecuencia del urbanismo, planificaciones, programa, altura,
proceso de urbanización, otorgándole, por un etc.; liberan de impuestos y disminuyen las
lado, beneficios a los agricultores para que exigencias en las especificaciones técnicas a
construyan casas a sus inquilinos con el fin de las construcciones edificadas a través de estas
evitar las migraciones de estos sectores. Y, normas.
por otra parte, benefician a los industriales La labor de las Cajas de Previsión, con la
con créditos para edificación habitacional a orientación de esta ley, va dirigida hacia la
sus obreros y empleados, asegurando así, con construcción de "viviendas económicas".
la venta a plazos de la vivienda, la disponi- Otra labor de la Caja iba dirigida hacia el
bilidad de fuerza de trabajo necesaria para sector agrario. Obligaba a los propietarios de
el funcionamiento de su fábrica, además de predios a proveer de viviendas a sus inqui-
captar a estos sectores ideológicamente con linos y obreros con un plazo de 12% años,
conceptos y valores burgueses, transformándo- construyendo el 20% del total de las casas ca-
los en propietarios y pretendiendo disminuir da año. Con este fin podían optar a un prés-
así el grado de explosividad de la lucha de, tamo concedido por la Caja. Posteriormente,
clases. en 1948, como medida de estímulo para las
Posterior al terremoto de Chillan (en 1939) empresas e inversionistas que "colaboran" en
se crea la "Corporación de Reconstrucción y la solución del problema de la vivienda" se
Auxilio" que está destinada a: otorgar cré- dicta la "Ley Pereira" que se limita casi ex-
ditos a particulares para la construcción o re- clusivamente a señalar las ventajas, para estos
paración de su vivienda; construir directa- capitalistas, que construyen según la "Orde-
mente, a través de llamados a propuestas pú- nanza de Urbanización y Construcción de Vi-
blicas y a construir barracas y pabellones de viendas Económicas", (los cuales, acogiéndo-
emergencia para que habiten los afectados. se a los beneficios de esta ley, quedan exen-
La magnitud del problema de la vivienda tos por diez años de todo impuesto de bienes
obliga al Estado a reorganizar la Caja de la raíces, exentos de impuesto a la herencia, etc.,
Habitación Popular en 1943, dándole mayo- adem ás de la libre fijación de cánones de
res poderes económicos. Al mismo tiempo, el arriendo).
Frente Nacional de la Vivienda presiona para C o m o r e s u l t a d o de estas ú l t i m a s l e -
tener un representante de los pobladores co- yes dictadas en m ateria de vivienda, espe-
mo consejero de la Caja de Habitación Popu- cialmente la última, las inversiones en "vi-
lar. Logró la asignación de éste, que fue el vienda económica", representaban tanto para
primer consejero obrero. (Juvenal Gordillo, propietarios como para constructores un atrac-
militante del Partido Comunista). tivo indiscutible y un gran negocio que con-
El financiamiento de la Caja se obtiene con solidaba sus capitales mientras el clima in-
aportes de la Caja de Seguro Social y de la flacionario del país hacia ilusorio el valor de
Caja de Crédito Hipotecario. la moneda.
La labor de la Caja de la Habitación Po- El déficit habitacional, sumado a la cre-
pular, como dijimos anteriormente, no se li- ciente presión popular por vivienda, convierte
mita a la acción directa de la construcción, a este problema en una de las preocupacio-
para la venta y arriendo de vivienda, sino que nes fundamentales de las diferentes candi-
concede préstamos a particulares; obliga a los daturas presidenciales de 1952. Carlos Ibáñez,
industriales mineros y salitreros a aportar con elegido luego P residente de la R epública,
el 5% ó 4% de sus utilidades o a construir ellos plantea medidas nuevas e "integrales", "ra-
el equivalente en viviendas para sus obreros y cionales" y "coordinadas".
empleados. Otra labor de esta Caja es la ela- La gravedad de la situación lleva al parla-
boración de una "ordenanza de urbanización mento a dar facultades especiales al ejecutivo
y construcción de viviendas económicas" don- con el fin de reorganizar la administración
de se definían ciertas condiciones mínimas pública, las instituciones semifiscales, las em-
de habitabilidad, presupuesto y superficie, presas autónomas, etc., oportunidad que le
además de una serie de otras condiciones de permita estabilizar la economía nacional.
48 REVISTA EURE

Con este fin se reorganiza el Ministerio de Los organismos del sector empresarial, tales
Obras Públicas y se crea una Dirección de como la Sociedad de Fomento Fabril (SO-
Planeamiento, a la cuál se le encomienda la FOFA) y la Cámara Chilena de la Construc-
elaboración de mi plan de vivienda. Como ción, hacen un llamado al Gobierno y a la
institución ejecutora de este plan, se crea la opinión pública para solucionar el problema
"Corporación de la Vivienda" que fusiona la del déficit de viviendas. Una misión de ex-
C aja de la H abitación P opular y la C orpo - pertos norteamericanos es invitada por la Cá-
ración de Reconstrucción y Auxilio. El Ban- mara Chilena de la Construcción y el Punto
co de Chile toma en sus manos el financia- Cuarto para estudiar las posibilidades de un
miento, al fusionarse los organismos destina- sistema económico que financie los planes de
dos a fomentar el ahorró y ofrecer créditos en vivienda. Se elabora un proyecto de financia-
los distintos ramos del consorcio. miento de un plan habitacional que se pone
De esta manera plantean una labor integral ampliamente en marcha durante el siguiente
de los organismos financieros y ejecutores a período presidencial, que corresponde a Jor-
nivel nacional; sin dejar de lado el estímulo ge Alessandri.
a la iniciativa privada. Es así como se crea el Sistema Nacional de
Así se elabora un plan nacional para 1954; Ahorro y Préstamo, como base de financia-
a fin de eliminar las callampas existentes en miento de la actividad constructora privada.
el país y construir las viviendas que requiera De modo de comprender la respuesta del
el crecimiento vegetativo de la población, Estado al problema de la vivienda popular de-
planteando diversos medios para interesar a bemos considerar los nuevos hechos que, a
los inversionistas privados, los cuales debían nivel mundial, obligan al imperialismo nor-
cumplir con aproximadamente el 60% del plan teamericano a reorientar su política de pe-
total 20. netración y de explotación. En América latina
el hecho clave lo constituye el triunfo de la
Las medidas que significan disminuir los
Revolución Cubana en enero de 1959. Esta-
negocios con la vivienda fueron permanente-
dos Unidos comienza a aplicar una estrategia
mente atacadas por la Cámara Chilena de la
de corte reformista que impida "otra Cuba",
Construcción (C.CH.C.). Sobreviene un pe-
al neutralizar las presiones y lucha popular. Se
ríodo de crisis económica y de gran cesan-
crea la Alianza para el Progreso y se estruc-
tía 21.
turan políticas de Reforma Agraria y refor-
mas de diversa índole, con el objetivo de pro-
20 De este plan de 32.083 viviendas, sólo se cumplió el longar la vida del capitalismo dependiente.
21% del programa, equivalente a 6.877 viviendas, de las El gobierno liberal de Jorge Alessandri (1958-
cuales 2.860 casas fueron construidas por el sector privado,
que de acuerdo al plan previsto para este sector corres-
64) fortalece a la burguesía industrial, agro-
ponde al 43%. pecuaria, comercial y financiera mediante una
21 El fin del período de sustitución "fácil" de importaciones política de restricción de salarios, precios esti-
plantea la disyuntiva para los sectores empresariales priva- mulantes y amplios créditos externos. Luego,
dos de abrir sus nuevo campo de inversiones "difíciles", o
bien, invertir en bienes raíces. Debemos recordar el fuerte el gobierno de Frei (1964-1970) se encamina
período inflacionario que azota al país. Frente a esto, el inicialmente a una redistribución de ingre-
sector de la construcción, primero en relación a obras pú- sos, amplia los servicios sociales, y abre paso
blicas y luego en el campo de la vivienda, aparece como
solución tanto para dinamizar la economía como para ab-
a un a limitada reforma agraria 2 2 . Pero ter-
sorber cesantía. mina afianzando el desarrollo de los sectores
El surgimiento de la organización patronal que representa empresariales.
y aúna sus intereses, dándoles expresión colectiva como
grupo de poder, en la Cámara Chilena de la Construcción,
es un indicador claro de la importancia que adquiere este Para mayores detalles del funcionamiento de la Cámara
sector empresarial en el bloque de poder, que sólo alcanza Chilena de la Construcción se puede consultar el trabajo de
a imponerse sobre los demás durante el Gobierno del Presi- Rosemond Cheetham, "El sector privado de la construc-
dente Frei (1964-1970). Sobre todo, debido a la impor- ción, patrón de dominación", EURE Nº 4, CIDU, UC, 1971.
tancia que tiene en este periodo el asistencialismo habita- 22 No olvidemos que al gobierno de la Unidad Popular
cional como mecanismo que intenta resolver el conflicto de aplicando la misma Ley de Reforma Agraria de la Demo-
clase por medio de la integración de los pobladores a una cracia Cristiana logra ahora (1970-1972), terminar con el
política que satisfaga sus intereses secundarios. latifundio en Chile.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 49

Chile se convierte en uno de los países por esto capacidad de pago para poder ad-
latinoamericanos que recibe más ayuda ex- quirir una vivienda.
terna, básicamente norteamericana. Una de El proletariado urbano se organiza cada
las más elevadas del mundo en términos per vez más y unifica su acción en la Central
cápita. Unica de Trabajadores (CUT).
Por otra parte, es en el período 1958-1970,
Al aumento de la lucha de los trabajadores
cuando el imperialismo comienza a poner en
el Estado responde con represión y persecu-
práctica su nueva estrategia económica mun-
ción que adquiere mayor o menor expresión
dial, retiro del dominio de materias primas
en diferentes períodos 23.
y de los servicios, para invertir en el sector
económico industrial. (Es la era de las com- Se producen las primeras ocupaciones de
pañías multinacionales). terrenos que constituyen las actuales "pobla-
La situación económica interna de Chile se ciones callampas" (o poblaciones "espontá-
caracteriza por una inflación galopante, en- neas" antiguas). Las masas campesinas empo-
deudamiento creciente, desnacionalización de brecidas que llegan a la ciudad y los obreros
los sectores productivos, una dependencia ca- desempleados no tienen la posibilidad de
da vez mayor de las exportaciones de cobre arrendar una habitación. Se ven obligados a
(producto que aporta el 75% de las divisas del ocupar sitios en las zonas periféricas de la
país y cuya producción y comercialización se ciudad o aumentar el hacinamiento de los ba-
encontraban en manos del capital extranjero); rrios populares ya consolidados, situándose
un estancamiento agrícola que obliga a gastar como allegados en casa de otra familia resi-
la quinta parte de las divisas en importaciones dente (Ver Cuadro Nº 4).
de alimentos, etc. Sin embargo, estas "tomas" (por ejemplo la
En estas condiciones se sigue desarrollando del Sanjón de la Aguada en 1948, Lo Valledor,
la lucha de las m asas proletarias. S e hace etc.) no generan formas de organización al-
general el método de las ocupaciones de te- ternativas a las tradicionales, como va a su-
rrenos entre los pobres de las ciudades que, ceder con las tomas de la coyuntura electoral
de este modo, presionan a las autoridades del 69-70 (Sobre este punto daremos ma-
para la solución del problema de vivienda. yores referencias más adelante).
El análisis de la política habitacional de la Pero lo que es característico de la respuesta
administración Alessandri permite concluir estatal a la presión popular es el énfasis en la
que su base es meramente economicista, la vi- legislación de la vivienda. La clase dominante
vienda es un negocio, pues se fundamenta en aborda las contradicciones de clase, princi-
el ingreso de la población, en una sociedad en palmente como un problema jurídico, sin to-
que grandes sectores populares se encuentran car la base sobre la cual se organiza la so-
excluidos del proceso productivo y no tienen ciedad.

III. DIMENSIÓN TEÓRICA base a la relación histórica entre la presión


popular y el Estado. Permite sistematizar las
a) Objetivo general de la tipología; características que asume la movilización po-
tipos y sus elementos pular en torno al problema de la vivienda en

La dimensión teórica tiene por objetivo pre- 23 Numerosas masacres son ejemplo de la represión ejercida
sentar una tipología que se ha construido en por el Estado en diferentes períodos de la historia de Chile.
50 REVISTA EURE

Chile como expresión especifica de la lucha popular desde la base, conducida por sus par-
de clases, articulada en el seno del Estado. tidos de vanguardia. El elemento definitorio
La tipología posibilita hacer un análisis for- del tipo es la lucha.
mal de las organizaciones territoriales y fun- El segundo tipo de relación significa la in-
cionales que se han generado en torno al pro- corporación del sector poblacional en térmi-
blema de la vivienda como consecuencia de nos asistencialistas a las reglas del juego que
la emergencia, participación, lucha y movili- los grupos dominantes imponen a través del
zación creciente de los sectores populares, Estado.
conducidos por partidos políticos que asumen La característica de la movilización es una
su representación. participación por asimilación desde el Estado
La presión popular se expresa de diferentes de las demandas de vivienda. La presión por
formas que denotan niveles de organización y vivienda surge de los afectados que actúan
conciencia, en cuanto a la ligazón de una rei- por presencia y a través de sus representantes
vindicación concreta —la vivienda—, con los parlamentarios. La conducción de la moviliza-
intereses estratégicos de los trabajadores. En ción es institucional. El alcance de la movili-
Suma, lo que cambia es el papel político del zación es parcial, circunscrito solamente al ám-
movimiento poblacional en términos del ara- bito de la reivindicación por vivienda. Los
do de cuestionamiento de las bases de do- agentes que realizan las soluciones son los fun-
m inación capitalista y la capacidad de im - cionarios del Estado. La característica de la
poner un proyecto político articulado en tor- intervención del Estado es la respuesta ins-
no a los intereses del proletariado. titucional burguesa y la creación de mecanis-
Hemos distinguido cuatro tipos de relacio- mos que canalicen las demandas, fundamen-
nes entre los sectores populares que presionan talmente una legislación. La organización po-
por vivienda y el Estado: blacional se impulsa desde el Estado por me-
dio de una legislación que regula la "ayuda
— De oposición o lucha a los pobres". El elemento definitorio del tipo
— Asistencialista es el paternalismo.
— De clientela El tercer tipo de relación es el de clientela,
— De complementariedad. que, del mismo modo que el asistencial, es
Los cuatro tipos incluyen elementos comu- una expresión populista que implica formas
nes a todos ellos; permiten el análisis histórico de "participación" de los pobladores en el pro-
comparativo y la explicación de cambios bási- ceso político (ya sea como "sector poblacional"
cos en la relación presión popular-Estado. o como "frente"). Se traduce también en la
incorporación de las demandas y su "recupe-
En el tipo de relación de oposición o lucha
la movilización se manifiesta como oposición ración" por parte del sistema. Sin embargo,
a las reglas de funcionamiento del sistema, ar- cuando el elemento definitorio es el "clien-
ticulada por los partidos obreros. Surge de los tismo", la manipulación de demandas adquie-
afectados que exigen solución a sus demandas re nuevas connotaciones.
(a través de tomas de terrenos, huelgas, etc.). La característica de la movilización es la
La conducción de la movilización es extra- participación por adscripción a las reglas del
institucional y su alcance puede ser parcial o juego impuestas por el Estado y articuladas
global. Esto último, dependiendo de la con- por él o los partidos hegemónicos en el Go-
ducción política y nivel de conciencia de los bierno. En cuanto a la forma de presión, los
implicados. Los agentes que realizan las solu- afectados solicitan o presionan, esperando que
ciones son los propios afectados, que no ven el Estado tome la iniciativa. La conducción
ninguna posibilidad de actuar en conjunto con de la movilización es institucional.
el Estado. La característica de la intervención El alcance de la movilización es parcial (cir-
del Estado burgués es la represión, frente a la cunscrita a ciertos ámbitos "propiamente po-
imposibilidad de respuesta institucional. La blacionales") desligada de la lucha política
forma de expresión de la organización es a general. Los agentes que realizan las solucio-
través de la capacitación y la organización nes son los funcionarios del Estado o diri-
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 51

gentes poblacionales incorporados como agen- de presión por vivienda de una fase indivi-
tes del esquema "clientista" del Gobierno. El dual a una fase colectiva.
Estado responde de modo burocrático, pero 2. La movilización político-estratégica, par-
permitiendo una participación popular. Res- tiendo de un interés inmediato: la vivienda,
ponde a demandas que implican el apoyo al lo cual implica identificar claramente los ene-
Estado y al partido hegemónico, por medio migos y aliados.
de servicios, legislación y un proceso de or-
ganización e ideologización desde el Gobierno. 3. El cuestionamiento de la expresión ideo-
El elemento definitorio es el "clientismo". lógica burguesa de la vivienda considerada
como mercancía, que se vende libremente de
Finalmente, el tipo de relación que hemos
acuerdo a las reglas del mercado y el ingreso
llamado de complementariedad se caracteriza
como limitante para la obtención del derecho
por una movilización por suscripción a la ac-
a la vivienda.
ción del Gobierno, articulada por los partidos
obreros. La presión por vivienda, surge de 4. La organización política de la lucha por
los afectados que solicitan, presionan o exi- la vivienda desde la base en conjunto con los
gen al Estado una solución al problema ha- partidos de vanguardia.
bitacional. La conducción de la movilización 5. La diversificación de frentes de poder po-
es institucional y su alcance puede ser parcial pular, que se gestan a partir de la organiza-
o global, dependiendo de la conducción y con- ción en torno a la solución del problema de
ciencia política de los implicados. Los agentes la vivienda: salud, abastecimiento, trabajo,
que realizan las soluciones son los funcionarios educación, cultura, etc.
del Estado en conjunto con los afectados. El
6. La vinculación orgánica de los frentes po-
Estado gesta una respuesta de tipo burocrá-
blacionales entre sí y con los frentes obreros
tico-participante, a demandas que implican
campesinos y estudiantiles, de modo de ir
el apoyo al Gobierno como instrumento de
avanzando simultáneamente, por un lado, en
lucha de los trabajadores y, al mismo tiempo,
la lucha por el poder y, por otro, en la cons-
refuerza la organización popular. La organi-
trucción de las bases de la sociedad socialista.
zación se realiza en conjunto con un proceso
de capacitación desde el Estado y desde la 7. El protagonismo obrero y la multipresen-
base con el impulso de los partidos de van- eia de las fuerzas populares en ámbitos estra-
guardia. tégicos de decisión y dirección que van con-
El elemento definitorio del tipo es la nego- formando un Estado proletario.
ciación entre los sectores populares y el Es- De acuerdo con esta interpretación, la tipo-
tado. logia se basa en una cierta evolución histó-
Los cuatro tipos anteriores, derivados histó- rica del nivel de conciencia y de organiza-
ricamente de las características que asume la ción de los sectores populares en torno al
relación entre la presión popular por vivienda problema de la vivienda.
y el Estado, nos permite detectar, en cada uno El carácter histórico de la tipología per-
de ellos, gérmenes de poder popular que de- mite un análisis en términos de "tipo domi-
penden para su maduración de múltiples fac- nante y tipo(s) subordinado(s)". También
tores, entre ellos, de la conducción política en función de la reversibilidad del proceso de
proletaria y de la coyuntura política. Distin- movilización de un tipo que podría llamarse
guimos ahora un quinto tipo que, por ser cua- más "avanzado" a otro más "retrógrado". El
litativamente diferente, no tiene como refe- punto de referencia está dado por el poder
rente al Estado burgués. Supone como meta popular. Consideramos que los demás tipos
el derrocamiento del poder de la burguesía y permiten mayores o menores aproximaciones a
el establecimiento del poder directo de la cla- este tipo y presentan gérmenes de poder po-
se obrera. El proletariado adquiere control to- pular que pueden o no madurar, dependien-
tal del Estado y del poder. Involucra ciertos do de condiciones especificas que quedarán
supuestos: más claras con los ejemplos concretos que se
1. La evolución de formas de emersión y presentarán a continuación.
52 REVISTA EURE

En o t r a s p a l a b r a s , la t i p o l o g í a l l e v a i m - blema de la marginalidad "en el mismo grupo


plícita una linealidad que se explicaría por el marginal", que aparece como "no integrado"
contenido y desarrollo político que asume el al conjunto de la sociedad. Por sí mismos los
proceso de movilización en torno a la vivien- marginales no pueden superar su condición.
da, inserto en el conjunto de parámetros que Es necesario la acción de un agente externo.
caracterizan la lucha de clases en Chile. El Estado asume el rol de representante del
Presentamos un cuadro que resume las prin- Bien Común y de agente que, desde afuera,
cipales características de los tipos de oposi- capacita y organiza "al pueblo" de modo que
ción o lucha, asistencial, de clientela y de éste logre integrarse activamente (participan-
complementariedad y algunos ejemplos de do en el proceso de toma de decisiones) y pa-
los tipos: de clientela, de oposición o lucha, de sivamente (participando en la distribución de
complementariedad y de gérmenes de poder bienes y servicios). He aquí la justificación
popular. ideológica de la campaña de Promoción Po-
pular 26 del período freísta.
Eduardo Frei afirma que "nuestro propó-
b) Algunos ejemplos de los diferentes tipos
sito fundamental y nuestra más importante
decisión ha sido crear formas amplias de par-
1. La respuesta al problema habitacional del
ticipación del pueblo en el desarrollo de nues-
gobierno democratacristiano, como ejem-
tra comunidad. No sólo en la política parti-
plo del tipo de relación de clientela
dista, que es el cauce tradicional de nuestra
La Exposición de la Hacienda Pública pre- democracia formal, sino principalmente en las
sentada a la Comisión Mixta de Presupuesto manifestaciones reales, de nuestra vida actual:
por el Ministro de Hacienda, Sergio Molina, las de trabajo; las de la vida vecinal y regio-
en Santiago 2 4 , permite distinguir los obje- nal; las de las exigencias familiares y cultu-
tivos básicos explícitos en el programa de Go- rales básicas, y las de la organización econó-
bierno democratacristano: mico-social" 27.
"La organización del pueblo" se convierte
— Romper el estancamiento económico; así en una manifestación concreta del intento
— Derrotar la inflación; reformista-populista DC. Se expresa también
— Distribuir mejor el ingreso y la riqueza; en un proceso de organización social y de ca-
— Organizar al pueblo; pacitación en torno al problema de la vivien-
— Conseguir la soberanía. da. Dicha iniciativa involucra a amplias capas
populares que se identifican en función de la
No interesa para los fines de este análisis,
carencia de una solución habitacional ade-
entrar en un estudio en profundidad del, pro-
cuada. También los obreros son incorporados
grama democratacristiano en sus diferentes
al proyecto populista, pero no en tanto obre-
facetas. Lo que sí interesa es detenernos en
ros, sino como "pobladores", es decir "movi-
el objetivo "organizar al pueblo". Cabe anotar
lizándolos con respecto a una contradicción
que la organización y capacitación "del pue-
secundada del sistema económico y tomando
blo" tiene como marco de referencia la teoría
por cuenta del Estado la respuesta a su de-
de la marginalidad 2 5 desalina que, básica-
manda, al tiempo que se organiza la renta-
mente, plantea la incapacidad estructural de
bilidad de los sectores medios para la empre-
los marginados de salir de su condición de
sa. La Operación Sitio y otras soluciones ha-.
tal por sí mismos. Esta "teoría" ubica el pro-
bitacionales de urgencia, y una cierta exten-
24 Sergio Molina, Exposición de la Hacienda Pública, pre-
sentada a la Comisión Mixta de Presupuesto, Santiago, 1967. 26 La organización de Promoción Popular fue una medida
25 Armand Mattelart y Manuel Antonio Carretón: "Inte- tomada por el Presidente Frei (1964-1970) de modo de
gración Nacional y Marginalidad", Editorial del Pacífico, Chi- estructurar, con el control del Gobierno DC, la capacitación
le, 1965. Se puede consultar también diversos trabajos sobre y organización del pueblo.
"marginalidad" de DESAL y los Mensajes Presidenciales de 27 Eduardo Fiel; "Cuarto Mensaje Presidencial", 21 de
Frei. mayo, 1968, capítulo "Participación Nacional y Popular".
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 53

sión del crédito popular (los PAP) fueron los La Operación Sitio fue la "solución habita-
instrumentos materiales de esta política de vi- cional" que puso en práctica el Gobierno de
vienda, mientras que las Juntas de Vecinos 28, Frei. Tenía por finalidad permitir que las per-
trataban de organizar el beneficio político ob-
tenido, creando un aparato político-adminis- Cristiana, fueron las mujeres de clase media alta, que se
trativo capaz de dar réplica en términos de volcaron hacia la candidatura Frei en 1964.
implantación y movilización popular a los Paralelamente, el Gobierno Demócrata Cristiano creó un
organismo de "promoción popular" que aun cuando no tuvo
sindicatos obreros bajo la hegemonía de la vida legal como servicio estatal, lo tuvo como corporación
izquierda" 29. de derecho. Su funcionamiento fue mixto: por un lado el
personal administrativo pertenecía aparentemente a la CORVI
y con fondos de esos servicios eran pagados; al mismo tiem-
po, abundantes fondos llegaban a Promoción Popular por la
28 Las Juntas de Vecinos son organizaciones vecinales crea- vía de las donaciones hechas por organismos católicos o de
das a partir de la Ley Nº 10.880 (en 1968) que tienen por tendencia demócratas cristianos europeos. El mismo carácter
objetivo la organización popular local con miras de un me- "paternalista" que tenía la acción poblacional, la tuvo Pro-
joramiento del equipamiento social, principalmente. Explí- moción Popular. El acceso de la Democracia Cristiana censo
citamente tienden a organizar a los trabajadores en cuanto partido en ese organismo fue relativo por el hecho de que
pobladores, sin vínculos con las organizaciones obreras. su control se mantuvo en manos de personas de exclusiva
29 Manuel Castells y equipo poblacional del CIDU "Mo- confianza del ex Presidente Frei.
vilización popular en los campamentos de Santiago", mimeo, No es discutible que durante el Gobierno Frei, la preo-
p. 4. cupación por las construcciones de viviendas populares fuera
Rafael Agustín Gumucio, actual senador de la República mucho mayor que las de otros gobiernos como el de Ales-
y militante de la Izquierda Cristiana (ex militante de la sandri. Desde luego la CORVI adquirió importancia desde
DC) declara cual fue la actuación de este partido en el el punto de vista de coordinación técnica y de acción so-
sector poblacional y el análisis político que se hizo con cial que antes no tenía. El punto más novedoso respecto a
respecto a la base social poblacional, en el tiempo que él la amplitud de los planes habitacionales fue, sin duda, la
era un militante activo de ese partido. Dice lo siguiente: erradicación de poblaciones callampas y el auge de la "ope-
"Ahora, lo que más interesa conocer es cómo el PDC, te- ración sitio". Dado el aumento vegetativo de la población,
niendo un criterio antimarxista y, por lo tanto, negando el pretender cubrir los déficit a base de casas definitivas, apa-
carácter científico de esa doctrina con relación a la socie- recía un error, ya que buscando otros caminos, como la ope-
dad, no aceptando la lucha de clases y estando integrado en ración sitio, se satisfacía, aunque relativamente, las ansias de
su capa directiva por burgueses, ha podido y pudo pe- mejoramiento del proletariado que vivía en condiciones sub-
netrar significativamente en el pueblo. humanas.
Dentro de la DC se hizo una serie de análisis sobre qué Lo negativo de la política poblacional de la Democracia
sectores del pueblo se podían accionar con eficacia. Desde Cristiana hay que ubicarlo en un mal, que por desgracia,
luego se descartó el sindicalismo industrial, dominado desde también subsiste en la Unidad Popular: el sectarismo y el
muchos años por los partidos Comunista y Socialista. Queda- electoralismo. Ambos errores llevan hacia la superficialidad
ban dos amplios sectores que tradicionalmente habían sido demagógica. Se cree que lo principal es repartir casas, me-
despreciados por la izquierda: los marginados urbanos y los d i a g u a s o s i t i o s para que como r e t r u e q u e d e l a m e r c e d
campesinos. Respecto a los primeros no cupo duda que era recibida se obtenga una adhesión partidista. Los grandes
el sector donde la penetración sería más fácil y sobre todo problemas sociales radicados en las poblaciones no son abor-
más completa, debido a que a nivel poblacional se dan todos dados. En el afán de señalar sólo algunos se podría citar el
los problemas en conjunto (educacional, salud, vivienda, muy pavoroso de la juventud. Los jóvenes obreros no tienen
transporte, etc.). Los mismos obreros que en el sindicato institución legal alguna que les permita ocupar las horas li-
actúan en una forma, en la población se desdoblan y la bres, deambulan por las calles sin saber qué hacer, no exis-
conciencia política que se expresa en el sindicato se debi- te acción planificada de orden cultural o deportivo. Lo
lita al nivel de la población. En segundo lugar, la presencia mismo se podría decir del problema de la salud donde fuera
de la mujer es fundamental. Es ésta la que vive todo el día de la carencia de consultorios periféricos, no existe una acción
en la población y es en definitiva la que arrastra al hombre de participación de los propios pobladores. No se ve razón al-
en las resoluciones colectivas que se toman. Antes de la De- guna de por qué el Servicio de Salud no podría organizar
mocracia Cristiana es verdad que existían organismos veci- entre la juventud femenina de la poblaciones algo parecido
nales en las poblaciones, pero eran ineficaces, anárquicos y a lo que es la Cruz Roja para la clase alta. Pero, nuevamente
no tenían eco ni entrada en las esferas representativas de los se debe insistir que nada se puede realizar si no se destie -
gobiernos. El mérito, no discutido de la DC, consistió pre- rra el sectarismo.
cisamente en darle vida legal a organismos intermedios como En la Democracia Cristiana se mantuvo relación con los
las Juntas de Vecinos y alentar la construcción de miles de pobladores a través de los Centros de Madres. Estos centros
Centros de Madres. La izquierda tradicional había abando- son controlados por señoras representantes de la alta bur-
nado realmente la acción poblacional concentrando su es- guesía, manejando el control con espíritu paternalista. Den-
fuerzo, como ya se dijo, en la acción sindical. tro de la Democracia Cristiana se ubican en el ala derecha.
La acción poblacional de la Democracia Cristiana tuvo Electoralmente las socias de los Centros responden a la orien-
una orientación "paternalista", pero, sería un error considerar tación de la señora o señorita "protectora". El único camino
que ese paternalismo no respondía a un sentimiento bastante posible para combatir a la alineación es la ejecución de gran-
crecido en el pueblo en el mismo sentido, debido a que no des tareas colectivas de los pobladores como tales, pero, para
cabe duda que una parte importante de ese pueblo está que esas tareas fructifiquen debe desterrarse toda pretensión
influido por la ideología burguesa. Las más eficientes y ab- de hegemonía partidista".
negadas activistas de la acción poblacional de la Democracia (Las afirmaciones anteriores las entregó el senador Gu-
54 REVISTA EURE

sonas que se encontraban en una situación ganancia en la construcción de viviendas para


habitacional crítica, pudieran optar a un sitio los demandantes de bajos ingresos 31.
semiurbanizado, el cual se pagaba por un sis- Esto explica el hecho de que numerosas fa-
tema de cuotas. Dejando a un lado los efectos milias que han pagado las cuotas correspon-
"urbanos" de dicha solución (entre otras, el dientes no tengan su vivienda. El sistema cum-
aumento de la extensión de la ciudad y sus ple, por esto mismo, el rol de atomizar a los
costos en infraestructura), puede afirmarse pobladores, impidiendo su cohesión en cuanto
que la Operación Sitio, institucionaliza patro- a clase e, incluso, llevando a una competencia
nes rígidos de ubicación espacial, aumentando entre ellos por un bien que, a nivel del mer-
la segregación espacial a través de la margi- cado de bajos ingresos, es escaso. Se dio así el
nación ecológica de los sectores populares. El caso paradojal de que a fines del Gobierno
Gobierno De no aplica una política de expro- DC el mercado de vivienda para los sectores
piaciones que rompa la segregación ecológica. de ingresos medios y altos mostraba un super-
El Plan de Ahorro Popular (PAP) es un sis- ávit, con casas que no se podían vender, mien-
tema ideado por la democracia cristiana y tras que los sectores populares carecían de
puesto en práctica durante su gobierno, que posibilidades de acceso a la vivienda 32.
canaliza los ahorros populares a través de me- Las juntas de vecinos fueron los instrumen-
canismos individuales, como único modo de tos organizativos del asistencialismo habitacio-
obtener un sitio o vivienda, para aquellos sec- nal democratacristiano. Su objetivo es la "par-
tores de bajos ingresos. Existían diferentes ticipación de la comunidad organizada" en la
PAP, de acuerdo al número de cuotas pagadas, solución de sus problemas de vivienda, urba-
que daban derecho a optar a un sitio semi- nización y servicios. Las juntas de vecinos son
urbanizado, a vivienda en extensión o en al- organizaciones territoriales asentadas en las
tura, según el número de cuotas canceladas. diferentes unidades vecinales 33 . Junto a ellas
Las cuotas eran equivalentes para todos los se crean organizaciones de tipo funcional que,
postulantes 30. como los centros de madres, clubes deporti-
vos, etc., buscan, según el proyecto de ley, fo-
D ependen en gran parte de la actuación mentar la solidaridad y el desarrollo humano
del sector privado de la construcción. Las so- de los pobladores. En la práctica, las organi-
luciones de vivienda de los sectores populares, zaciones funcionales atomizaron las relaciones
si bien son una función del Estado, éste no sociales que se asientan en los lugares de resi-
puede determinar totalmente el cumplimiento dencia o "poblaciones". El efecto de los cen-
de sus programas. El Estado financia la cons-
trucción de viviendas populares. Sin embar- 31 Referirse al trabajo de Rosemond Cheethan; "El sector
go, son los empresarios privados de la cons- privado de la construcción: Patrón de dominación". EURE
trucción los que tienen la opción, en último Nº 3, oct. 1971.
término, de presentarse a las propuestas pú- 32 El superavit se produjo debido a que los empresarios
de la construcción encontraban más productivo invertir en
blicas y asumir la responsabilidad de la cons- viviendas para niveles medios de ingreso, cobrando precios
trucción de viviendas. El Estado actúa así co- tan altos que éstos no podían comprarlas. Se produce un des-
mo intermediario entre los sectores populares ajuste del mercado con una existencia de casas para sectores
medios a precios demasiado altos. Por otro lado, este tipo de
que presionan por vivienda y los intereses de casas (DFL 2) no interesan al mercado de altos ingresos
los sectores empresariales de la construcción por ser muy pequeñas (70 m2).
que, no necesariamente, ven posibilidades de 33 Unidad vecinal: División territorial de la. población del
país que no responde, para la fijación de sus límites, a las
características sociales de la población que queda dentro de
su radio o juridicación. Por el contrario, tiende a romper la
mucio para complementar la Ponencia Oficial de VIEXPO al unidad social y política, particularmente de las poblaciones
Encuentro Internacional de la Vivienda, realizado en Chile, adversas al Gobierno DC. Por ejemplo, una población comba-
sept. 1972. Se puede consultar nuestro trabajo completo "Chi- tiva do izquierda se dividía de tal modo que quedara dise-
le: Movilización Social en torno a la Vivienda". Documento minada en diferentes unidades vecinales que responden a
de Trabajo Nº 61, CIDU, diciembre, 1972). juntas de vecinos distintas. Se utilizó así un criterio político
30 Diferente es el sistema de pago de la vivienda popular para trazar los límites de las unidades vecinales tendiente a
implantado por el Gobierno de la Unidad Popular. Los postu- quebrar sectores adversos a la DC. Fue un modo de ase-
lantes deben pagar el 10% del ingreso familiar, o sea, de gurar el control DC de las organizaciones vecinales: juntas
acuerdo a sus posibilidades. de vecinos, centros de madres, etc.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 55

tios de madres fue la reubicación de la mujer para poder unificar a todo el m ovim iento
en su rol doméstico. El reforzamiento de las popular en una gran lucha política común. La
relaciones tradicionales y, en esta medida, la parcelación de intereses "poblacionales" ver-
definición clara del rol de la "mujer" como sus "los propios del lugar de trabajo" penetra
esposa y madre, diferenciándola del hombre, la conciencia obrera debilitando la acción po-
que mantiene su papel de agente productivo lítica de clase.
de la sociedad. La mujer, en los centros de A continuación presentaremos un ejemplo
madres, se agrupa en función de actividades concreto del modelo de gestión Demócrata
"propias de la mujer". En los clubes deporti- Cristiano que ayuda a ejemplificar su doctrina
vos sucede algo similar. Las personas se agru- de participación social. Lo hemos seleccio-
pan en función de actividades "deportivas" nado por la enorme riqueza de sus manifesta-
(fútbol, etc.). ciones tanto en el ámbito de las relaciones so-
Las funciones de las diferentes organizacio- ciales de producción (la empresa), como en
nes que surgen en las poblaciones implica, se- las relaciones sociales que se generan en los
gún la doctrina DC, una organización en lugares de residencia. Al mismo tiempo, se
cuanto habitante, en cuanto poblador y no trata de un modelo de desarrollo comunal,
en cuanto trabajador. Las organizaciones no como intento de descentralización del proceso
expresan intereses objetivos de clase. El obre- de tom a de decisiones y de incorporación
ro en su población se constituye en "habitante" amplia de la comunidad en ciertos niveles de
o "poblador" y participa en diferentes orga- dirección política y en algunos ámbitos del
nizaciones que le definen roles específicos, ta- proceso económico. (De acuerdo con los "prin-
les como el de "miembro de la junta de veci- cipios D.C.").
nos" o "miembro del club deportivo". A través
de la participación organizada, definida en El caso de La Reina
tales términos, tiene la posibilidad de "inte-
grarse" a la sociedad y resolver sus problemas La formación de la comuna de La Reina:
inmediatos. El esquema organizativo obvia El área geográfica que ocupa, correspondía
las divisiones de clase. Define cierto tipo de antes a la comuna de Ñuñoa. En ella se en-
problemas que serán resueltos por el Estado contraban radicados individuos de ingresos
como agente del bien común, en la medida en medios y fuertemente organizados por medio
que está implícito el esquema de ampliar la de una Federación, de base Demócrata Cris-
clientela política del Partido Demócrata Cris- tiana, que agrupaba a seis Juntas de Vecinos.
tiano en el amplio sector poblacional que, por Dado el escaso eco que estas Juntas de Veci-
su carácter ocupacional (muchos trabajadores nos encontraron a sus demandas en el Muni-
por cuenta propia, pequeños comerciantes, cipio de Ñuñoa, ejercieron presión para inde-
etc.) no se encuentran participando en las pendizarse. Esta acción se concretó por Ley
organizaciones sindicales, que en Chile se ca- en 1963, creándose la comuna de La Reina.
racterizan por la conducción política de los El Municipio de La Reina obtuvo una fuerte
partidos obreros 3 4 . El sector poblacional se representación de los regidores democrata-
constituye así en un potencial efectivo de apo- cristianos, entre ellos se eligió el Alcalde, prin-
yo político y, en estos términos, se le organiza cipal impulsor del modelo de desarrollo co-
y capacita. munal 35.
En ningún caso se plantea la vinculación En el año 1965, aprovechando el apoyo de
con las organizaciones obreras, campesinas o un Gobierno Demócrata Cristiano y la fuerte
estudiantiles, de modo de aunar esfuerzos en organización comunal interna, el Municipio
la lucha política común. Posteriormente, el formuló un Plan de Desarrollo que abarca di-
éxito de la campaña de Promoción Popular va versos aspectos de la Comuna, sobre todo en
a constituir una de las grandes barreras que cuanto a la solución de los problemas habi-
tiene el actual gobierno de la Unidad Popular tacionales de los pobladores "marginales", la

34 Para los datos exactos sobre la estructura socioeconómica


de "las poblaciones", referirse a los excelentes documentos 35 Nos referimos a Fernando Castillo Velasco, actual Rec-
de Manuel Castells, op. cit., CIDU D.T., N.os 55 y 56. tor de la Universidad Católica de Chile.
56 REVISTA EURE

creación de fuentes de empleo, la incorpora- viendo en condiciones mínimas y que habita-


ción de la comunidad a las decisiones y eje- ban los cordones periféricos de la comuna.
cución de proyectos, etc. La mayoría de los pobladores de esta re-
La originalidad de la Municipalidad de La gión no contaban con un trabajo fijo y si es
Reina, como agente impulsor del desarrollo que tenían alguno, éste se ubicaba lejos de
comunal, reside en que no solamente utiliza la zona de residencia, lo cual implicaba un
recursos provenientes tanto del sector priva- gran costo de tiempo y de dinero en trans-
do como del Estado y de la misma Munici- porte.
palidad sino que, además, emplea como re- El primer paso que dio la Municipalidad,
curso a la comunidad organizada. La comu- como promotora de un mejoramiento social
nidad va siendo organizada a partir de la ini- y económico fue crear un programa de auto-
ciativa de la propia Municipalidad, que trata construcción de viviendas, pensando solucio-
de racionalizar las fuentes de recursos para nar el problema habitacional. Sin embargo,
lograr el desarrollo interno de la comuna. durante el proceso de solución habitacional,
L a M unicipalidad de L a R eina se trans- se dieron las condiciones inesperadas de dar
forma de mero regulador del crecimiento co- respuesta al problema básico: el de ocupa-
munal en su principal promotor. Logra esto ción. Se crea la COTREI (Cooperativa de
por medio de la creación de una estructura Trabajadores de La Reina) que se dedica pri-
administrativa comunal y no municipal. Con- mero a la construcción de las propias vivien-
forma y perfecciona la estructura interna de das y, debido al adiestramiento que esto sig-
la comuna a través de la incorporación del nificó, contrata sus servicios para cualquier
m áxim o de personas a las Juntas de V eci- tipo de construcción. (Por ejemplo, al U N I-
36
nos, ligando a estas con el Municipio. COOP de La Reina) .
La Municipalidad de La Reina se sale del La COTREI se convierte en una empresa
esquema "tradicional" de funcionamiento mu- constructora de trabajadores, contratando a
nicipal. La mayoría de los municipios chile- sus propios ingenieros, constructores y arqui-
nos destinan el 90% de sus ingresos a sueldos y tectos. (Funciona como cooperativa).
salarios, dejando sólo un 10% para libre dis- La COTREI se fundó así a raíz de tratar de
posición. Tradicionalmente este 10% había sido dar solución habitacional. Otros sectores de
utilizado en inversiones que no traían retorno. pobladores, al ver los resultados de la COTREI,
L a innovación de la M unicipalidad de L a quieren formar una cooperativa similar, lo
Reina consiste en que ésta trata de canalizar cual trae por consecuencia que, debido al
los recursos disponibles dentro de la comuna Plan de Desarrollo de la Municipalidad, ésta
y que con anterioridad se encontraban disper- interviniera para que estas nuevas fuerzas
sos tanto dentro como fuera de ella. se canalizaran hacia otros sectores de la pro-
Utilizando lo que los funcionarios munici- ducción. Surge la I NPOREI (Industria de Po-
pales llaman "las fuerzas vivas de la comuni- bladores de La Reina) que se dedica a la
dad: El Estado, los inversionistas privados, producción de bienes utilizados por empresas
la Municipalidad y la comunidad organizada, constructoras: tubos de alcantarillado, baldo-
logran aumentar considerablemente sus inver- sas, ladrillos. Esto lleva a que la COTREI utilice
siones e impulsar el desarrollo comunal. los productos de la INPOREI, lográndose una
economía en cuanto a transporte y comercia-
lización.
Algunos efectos concretos del modelo
de desarrollo de La Reina Durante esta época se logra comprometer a
la C ORMU (Corporación de Mejoramiento Ur-
bano) representando al Estado, para llevar a
Ya dijimos que, una vez constituida la Mu-
nicipalidad de La Reina y planteado el Plan
de Desarrollo, el problema que les pareció 36 El UNICOOP es una cooperativa de abastecimiento que
más urgente fue el de "incorporar" a ciertos controla varios supermercados, dándoles preferencia de aten-
sectores marginados que se encontraban vi- ción a sus socios.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 57

cabo una labor conjunta en que ésta apor- − La necesidad de forestar parte del fundo
taría capital, la M unicipalidad terrenos y para uso posterior;
orientación general y la comunidad organi-
− La necesidad que la comuna tiene de la
zada su trabajo y los materiales que se utiliza-
rían en la construcción. ayuda de los capitales del Estado para su
desarrollo, argumentando que la comuna
Del compromiso entre la CORMU y la Mu-
aporta el trabajo de los pobladores, los mate-
nicipalidad de La Reina, surgió la U RCOREI cu-
riales que éstos fabrican y la asesoría profe-
ya primera inversión fue la compra del Par-
sional.
que La Quintrala con el objetivo de instalar
allí un P arque Industrial que tendría gran Así, el Estado compró parte de los terrenos
im portancia dentro de la com una. O tra de del Fundo La Reina para Forestación y otra
las iniciativas de L a M unicipalidad de L a parte para un Parque de Recreación que in-
Reina ha sido la compra del fundo La Reina. cluso se piensa que incluirá un gran Estadio
H a logrado realizar esto com prom etiendo Deportivo.
también capitales del Estado.
El criterio general detrás del modelo de
La Municipalidad ha logrado que el Esta-
Desarrollo de La Reina pareciera que impli-
do haga su aporte en el Fundo La Reina, utili-
ca que el desarrollo económico de la comuna
zando argumentos como:
traerá aparejado el desarrollo social de ésta.
− La necesidad de nuevas áreas verdes que
se usen para la recreación del resto de la co- El organigrama del modelo de gestión co-
munidad; munal sería el siguiente:

(Se señalan en el esquema algunas de las fuerzas. Parque Industrial. Autoconstrucción.


realizaciones concretas que vinculan diversas "Fuerzas" de la comunidad).
58 REVISTA EURE

La conclusión que obtenemos del análisis bladores asumen un rol de obreros que los
de algunos elementos que ejemplifican el mo- liga al desarrollo económico de la comuna,
delo organizacional de la comuna de La Rei- como uno de sus agentes principales. En este
na es que es posible hablar de una relación momento cabe preguntarse sobre las conse-
dominante de clientela entre los sectores po- cuencias políticas que puede tener este he-
pulares y Estado. cho. Si la conducción política eleva el nivel
La relación con el Estado en este caso se de conciencia, por otros cauces que no nece-
encuentra mediatizada por el Municipio. (Da- sariamente corresponden a la ideología de
do el íntimo vínculo partidario existente entre la Democracia Cristiana, podría evolucionar el
el Municipio de La Reina y el Gobierno D.C. esquema organizativo de La Reina derivando
nos parece legítimo considerar que son igua- en formas de autogestión que tienen gérme-
lables). nes de poder popular.
Cabe anotar que el hecho de que califique- Los partidos obreros pueden lograr imple-
mos al eje del proceso como una relación de mentar acciones acordes con las formas de
clientela no quiere decir que no existan en gestión del actual Gobierno, fortaleciendo las
germen otro tipo de relaciones (por ejemplo organizaciones de masas. Poco a poco se po-
bases de autogestión). Volveremos sobre este drían crear las condiciones para que el rol del
punto más adelante. Municipio de La Reina cambie por un proceso
El caso de La Reina indica una gran pasi- de inducción desde lo base.
vidad de los pobladores (en cuanto sus inte-
reses de clase), junto a una alta iniciativa dcl b) Las tomas de terrenos y su concreción en
Municipio. Es por esto que la movilización la organización social de los campamentos
que se genera se traduce en procesos de par- como formas de lucha y gérmenes de poder
ticipación implementados "desde arriba" por el popular
propio Municipio. La conducción del proceso
de participación es institucional, La Munici- Las tomas de terrenos, políticamente or-
palidad pone "las reglas del juego" im ple - ganizadas, como solución al problema habita-
mentando una serie de proyectos que respon- cional, aparecen como alternativa de movili-
den a demandas concretas de los pobladores, zación masiva en la etapa preelectoral de
"interpretadas" como tales por las autorida- 1970.
des municipales.
El proyecto populista entra en crisis en la
El estilo de solución es burocrático en la medida en que no puede responder a las de-
medida que conlleva un patrón predetermi- mandas por vivienda. Su propia lógica lleva
nado a nivel de la Municipalidad, sobre el dialécticamente a su quiebre, pues las aspi-
cual se "informa" a los beneficiarios y se dis- raciones populares por vivienda, activadas por
cute con ellos, pero va sobre la base de cier- la propia democracia cristiana, son incompati-
tas decisiones tomadas. La falta de recursos bles con la racionalidad económica que impo-
de los pobladores hace muy fácil la acepta- nen las fracciones dominantes en el bloque
ción de proyectos que involucran soluciones de poder. (Sobre todo aquéllas vinculadas al
a sus problemas básicos. Por otro lado, la capital monopólico).
conducción del Partido Demócrata Cristiano
a nivel de la base, "amarra" dichas iniciativas. Tanto los partidos de la Unidad Popular,
corno el M IR , con estrategias políticas diferen-
El alcance de la movilización es parcial, en
tes, vuelcan la lucha política al ámbito po-
un com ienzo, circunscrita al ám bito de la
propia reivindicación. Sin embargo, la solu- blacional.
ción habitacional a través del sistema de au- P a r a l o s p a r t i d o s d e la U n i d a d P o p u l a r
toconstrucción y la formación de las empre- existe la posibilidad de acumular fuerzas de
sas de trabajadores de la construcción, pro- apoyo para la elección presidencial en función
ducto de esta experiencia, desborda en tér- de liderar un movimiento de pobladores que
minos objetivos reivindicaciones a nivel del desborde la institucionalidad en este ámbito,
consumo: por ejemplo, la vivienda. Los po- creando formas propias de organización.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 59

Para el Movimiento de Izquierda Revolu- serie de mecanismos sutiles 3 9 . La organiza-


cionario (M IR ), el movimiento poblacional de ción social que surge en los campamentos se
los Sin Casa significa un amplio potencial com- encuentra, en gran parte, condicionada por la
bativo de masas, dispuesto a enfrentarse al falta de canales institucionales de respuesta
aparato represivo del Estado y, de ahí, al sis- que "obligan" a los pobladores a implementar
tema en su conjunto. Además, el movimiento sus propias soluciones. Lo que parte siendo
poblacional es la vía indirecta de penetración una organización en torno a un problema con-
al movimiento obrero sindical y, por lo tanto, creto, la vivienda, termina diversificando su
garantía de cuadros proletarios. radio hacia una serie de tareas: salud, abas-
tecimiento, vigilancia y disciplina, educación,
"De esta forma, la cuestión urbana pasa a
trabajo, cultura, etc. En la medida en que la
convertirse en uno de los ejes de la lucha so-
intervención del aparato del Estado se demo-
cial en S antiago en el período previo a la
ra en llegar, porque el campamento se forma
elección de 1970, incluso a un nivel superior
algunos meses antes de la instauración del Go-
del que ocupó en general, la lucha obrera en
bierno Popular, se consolidan formas de poder
las fábricas. La explicación de esta aparente
popular que, posteriormente, pueden evolu-
paradoja, proviene de la convergencia táctica
cionar hacia un tipo de relación de clientela o
de las diferentes corrientes políticas para ha-
de negociación, presentando, en mayor o me-
cer de esta contradicción un tema central, aun
nor grado, gérmenes de formas de poder po-
por razones esencialmente distintas" 37.
pular. La evolución de los campamentos hacia
"La democracia cristiana necesitaba plan- diferentes esquemas de organización depende-
tear un objetivo al mismo tiempo popular, mo- rá, en último término, de la línea política y
vilizador y policlasista. La Unidad Popular conducción im perante, o sea, del nivel de
también estaba interesada en el desarrollo de conciencia política. Pero, "si bien la política
una reivindicación que no pusiera directa- determina el contenido de un proceso, las ca-
mente en cuestión el orden capitalista, pues racterísticas estructurales y coyunturales del
la lucha política en curso postulaba la ocupa- mismo fijan los límites y designan los mecanis-
ción del Gobierno por la vía legal, cambiando mos de la política posible" 40.
desde allí las relaciones de poder en el sis-
Veamos un caso conereto: El Compapmento
tema económico.
Nueva La Habana 41.
Para el M I R , como ya dijimos, se trataba Antecedentes: El MIR, a partir de 1968, co-
de una cuestión táctica, una vía de penetra- mienza a darle un contenido político a la lu-
ción en los sectores obreros y la posibilidad cha por la vivienda. La presión por vivienda,
de un enfrentamiento violento con el sistema. que tradicionalmente había tenido caracteres
Tanto los partidos de la Unidad Popular individuales, incluso recurriendo a las "in-
como el M IR , organizan Comités de Sin Casa fluencias" (regidores, diputados, etc.) para
sobre una base local o profesional. Se ubica adquirir con una "tarjeta" una vivienda, ahora
un terreno apropiado y se prepara "1a toma". se convierte en objetivo inmediato de la la-
Generalmente un grupo de acción se encarga cha política. Los pobladores empiezan a ju-
de los preparativos. "El momento de la toma, gar también, por esto mismo, un rol político
cuando se instalan en la noche carpas y ban- claro y autónomo. Toman como arma de lu-
deras chilenas, es protegido por el grupo de cha la vivienda. Las movilizaciones del M IR
acción y suele ser respaldado por personali- tienen su expresión concreta en diversas to-
dades e influencias políticas" 38. mas de terrenos en Santiago: Ranquil, 26 de
Julio, 26 de E nero, R igoberto Z am ora, L a
La toma, sobre todo realizada con dirección Unión, Magali Honorato, Elmo Catalán, etc.
de los partidos de izquierda, es reprimida vio- Se organiza la jefatura Provincial Revolucio-
lentamente o indirectamente a través de una naria, que agrupa a los diversos campamen-

39 Op. cit., Equipo Poblacional del CIDU.


37 Se pueden consultar los estudios sobre "Campamentos" 40 Op. cit., Equipo Poblacional CIDU.
del Equipo Poblacional del C1DU, U.C. Mimeo. 41 Tiene más o menos 1.980 familia. Se encuentra ubicado
38 Op. cit., Equipo Poblacional del CIDU. en la Comuna de La Florida, provincia de Santiago.
60 REVISTA EURE

tos. La lucha por la vivienda desborda así los tivas. Los "Frentes" son las organizaciones
limites colectivos de cada campamento, to- que se generan en torno a las materias enun-
mando el cariz de una lucha de los Sin Casa ciadas. Cada frente puede constituirse en ins-
en su conjunto. tancia que cuestiona el orden social existente,
tanto debido a su estructura, como en cuanto
No solamente se toman terrenos en el pe-
a su contenido, en la medida en que se vincula
ríodo democratacristiano, sino que también
la lucha reivindicativa particular, a las contra-
ministerios y centros universitarios. Se busca
señalar al enemigo y al Estado como su ins- dicciones fundamentales del sistema. En ca-
trumento de dominación; también lograr la da manzana se elige un delegado de los fren-
tes respectivos. Por ejemplo, una delegada o
alianza del estudiantado, obligando a los sec-
voluntaria de salud, de vigilancia, etc. Con
tores universitarios a pronunciarse y definirse.
la puesta en marcha del Gobierno de la Uni-
La toma de la Remodelación San Borja, en dad Popular se ha producido la vinculación
agosto de 1970, gran movilización del MIR, frente-aparato institucional correspondiente
terminó teniendo como efecto que la presión del Estado. Esta relación, cimentada en una
y exigencia tuviera por respuesta del Gobierno iniciativa previa de los pobladores para auto-
DC la promesa formal de solución para el organizarse, ha significado un rompimiento
conjunto de campamentos miristas. del modelo asistencialista: tradicional de rela-
El campamento Nueva La Habana surge ción con el Estado. En este caso son los pro-
a partir del traslado de tres campamentos di- pios pobladores los que, desde la base, impo-
ferentes: La Unión, Rigoberto Zamora y Ma- nen la dinámica del frente y no el Estado (ni
gali Honorato. Se constituye como tal en for- el Gobierno). Un ejemplo concreto de esta si-
ma "pacífica", con el consentimiento de las au- tuación lo constituye el Frente de Salud, que,
toridades, en noviembre de 1970. en el campamento Nueva La Habana, se in-
tegra a los programas de salud del Gobierno
Con anterioridad al traslado, los pobladores (campaña de alimentación, campaña de va-
comienzan a trabajar en conjunto con estu- cunación, campaña de control del niño sano,
diantes y docentes de la Universidad de Chile etc.), pero con las brigadas de salud internas
y elaboran una planificación del campamento. del campamento que realizan el trabajo en
La ubicación en manzanas no es algo fortuito, forma activa.
sino que producto del análisis político y de
Otro ejemplo es lo que ha sucedido con el
la idea de que el condicionamiento espacial
Frente de Trabajo. En este caso, los poblado-
complementará y ayudará a un alto grado de
res de Nueva La Habana presionaron para
cohesión social y espíritu de solidaridad. que la construcción de sus viviendas permita,
La organización político-administrativa, que al mismo tiempo, solucionar su problema ha-
tiene por célula básica la manzana, permitiría, bitacional y el problema de la cesantía (los
según se pensaba, una mayor participación de cesantes se encuentran agrupados en el Frente
los pobladores en la solución de sus problemas de Trabajo).
y sería una escuela de aprendizaje en la base El conjunto del campamento decidió tener
del campamento a través de las expresiones una participación activa tanto en la planifica-
de gobierno propias de cada manzana. (Cada ción de las viviendas, como en la construcción
manzana —son 64— elige su delegado y, to- de las mismas. Los pobladores no aceptan que
dos los delegados, un directorio común). se les construya de acuerdo a un programa
La organización por manzana pone énfasis que se les impone desde afuera sin ninguna
en la incorporación de la gran masa de la po- discusión interna y adecuación del mismo a
blación al proceso social de toma de decisio- sus necesidades de vida concreta.
nes y de control sobre numerosas materias: En primer lugar se calcularon los gastos que
vigilancia, disciplina, justicia, salud, vivienda, le significaría a la CORVI construir con una
equipamiento, educación, cultura, trabajo, etc. empresa privada y se le propuso al Ministerio
Las manzanas responden al intento de romper de la Vivienda una construcción dirigida por
un esquema político-administrativo de tipo los propios pobladores, con asesoría de CORVI.
vertical, de delegación de poder en las direc- Así, la plusvalía, que tradicionalmente se lle-
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 61

van las empresas privadas de la construcción, surgen con el aparato productivo de insumos
fue invertida en diferentes tipos de casas, per- (cemento, vidrios, ladrillos, etc.).
mitiendo que las familias más numerosas pu- Resumiendo, el tipo de relación dominante
dieran tener una vivienda más grande. (En que caracteriza, en una primera etapa, el bino-
vez de construir todas las casas de 36 m 2 se mio presión popular-Estado, en el caso del
pudo construir tres tipos de casa: de 36 m 2 , Nueva La Habana, es la de oposición o lucha.
de 46 m2 y de 64 m2 con la plusvalía que Esto se explica por la coyuntura de formación
se "ahorró"). del campamento: período electoral y expe-
E l p r o y e c t o se h i z o c o n la a s e s o r í a g r a - riencia de represión por parte del aparato es-
tuita de arquitectos de la Universidad de Chile tatal burgués (sobre todo en los campamentos
y con la participación activa de los poblado- originales). La movilización popular, con una
res, teniendo en cuenta que "la vida en comu- conducción partidista homogénea, lleva a una
nidad en el campamento no debe desinte- oposición al sistema y a diferentes formas de
grarse después en la población" 4 2 . E l pro- organización que niegan la racionalidad ca-
yecto expresa la colectivización de ciertas pitalista individualista, reemplazándola por
funciones: restaurante y lavandería populares, una lógica de tendencia socialista expresada
como asimismo la idea de la liberación de la en nuevas relaciones sociales. Desde el Mo-
mujer de sus labores domésticas más pesadas mento en que el campamento se forma a raíz
para que ésta asuma su función de proletaria. de una toma su conducción es extrainstitucio-
Asimismo se ve en el proyecto la importancia nal. La organización y proceso de participa-
que adquieren, como funciones centrales, el es- ción internos al campamento son verdaderas
parcimiento común (plazas) y equipamiento "escuelas de gobierno", donde cada esfera de
comunitario. la vida adquiere un contenido político, en la
La experiencia misma de la construcción de medida en que la solución de los diferentes
las viviendas significó la incorporación a la problemas va acompañada de un intenso pro-
obra de numerosos trabajadores del Nueva La ceso de ideologización que liga las reivindica-
Habana y, además, el inicio de una experien- ciones entre sí y con la contradicción prin-
cia de "ejecución directa" por parte de los cipal.
pobladores que contribuyó al nacimiento del Las diversas necesidades que sufre el po-
Departamento de Ejecución Directa de CORVI. blador son interiorizadas como indicadores de
(Actualmente el Departamento de Ejecución explotación indirecta. Así como la explotación
Directa tiene alrededor de 7.000 trabajadores directa identifica a los obreros en su lugar de
que construyen por este sistema). trabajo, también identifica a los pobladores
Ejecución directa significa una forma de (obreros, empleados, artesanos, comerciantes,
empresa estatal de la construcción en la cual policías, choferes de taxi, etc.) en su lugar
los trabajadores toman el control total de la de residencia 44.
obra. A diferencia de la empresa tradicional, Se constata así que, junto a los problemas
en la obra de ejecución directa los trabajado- tradicionales de la clase obrera, existen otros:
res eligen a sus propios jefes y la participa- "los de explotación fuera de la fábrica" y la
ción se da en todos los niveles 43. posible movilización política a partir de una
En el caso de la obra del Nueva La Habana presión por su solución.
ésta rinde cuenta periódicamente a la Asam- La experiencia de los campamentos, acom-
blea General del campamento con respecto al pañada de educación política proletaria, se
avance de la construcción y los problemas que constituye en una instancia de socialización
política que se suma a la socialización en el
lugar de trabajo y en el partido. Los pobla-
42 Palabras del dirigente del MIR, Alejandro Villalobos. dores comienzan a visualizar y comprender la
43 La diferencia fundamental entre la empresa estatal y la doble dimensión de la explotación: en su lu-
empresa comunitaria reside en que en la primera la distribu- gar de trabajo donde se es directamente ex-
ción del producto involucra a la sociedad en su conjunto,
mientras que en la empresa DC éste se reparte al interior de
la propia empresa de racionalidad capitalista. 44 Potere Operario, mimeo, CIDU, 1971 (traducción).
62 REVISTA EURE

plotado al extraerle a la fuerza de trabajo la obrero. El Campamento, desde el advenimien-


plusvalía que crea y, en el lugar de residen- to del Gobierno Popular, entra en un proceso
cia, donde los productos que el trabajador de negociación con el Estado y, debido a su
crea con su trabajo (bienes y servicios, entre fuerte poder de organización y de presión, ex-
ellos la vivienda) y que tiene derecho a con- plicada por la conducción política que lo ca-
sumir, le son restringidos sólo al mínimo para racteriza, impone sus condiciones. (Es el
permitir su subsistencia y reproducción. caso ya relatado de la experiencia de cons-
Aún más, la experiencia socio-política de la trucción de las viviendas donde se entra a
vida en campamentos unifica a amplios sec- "negociar" el tipo de casas, los materiales, la
tores heterogéneos que no se identifican ne- apropiación de plusvalía por parte de los po-
cesariamente como "clase" por tener intereses bladores, con un sentido social, la incorpora-
inmediatos diferentes. Tal es el caso de los ción de los cesantes, el control total de la obra
policías, los choferes, los artesanos, los obre- de construcción por los trabajadores, etc.).
ros, etc. Las condiciones objetivas de explo- Sin embargo, no podemos engañarnos por la
tación indirecta en el lugar de residencia aúna afirmación de que el Nueva La Habana "im-
sus intereses en términos subjetivos y va es- pone sus condiciones". Estas condiciones va-
tructurando una conciencia social que es el rían en torno a los "límites posibles", y éstos
germen de un vasto movimiento popular. los establece el Gobierno y el poder civil bur-
Aquellos sectores con intereses contradictorios, gués (Parlamento, Justicia, etc.). Dejaremos
como los empleados y pequeña burguesía, para un análisis más profundo los gérmenes de
que por un lado aspiran a convertirse en bur- poder paralelo que surgen y sus característi-
guesía enriqueciéndose y, por otro lado, se cas.
ven cada vez más oprimidos por la propia bur-
guesía, se convierten en aliados principales c) La relación de complementariedad:
del proletariado en la lucha por condiciones característica dominante del Gobierno
dignas de vivienda y demás reivindicaciones de la Unidad Popular (UP)
que, a partir de esta misma lucha, afloran.
Sin embargo, la evolución del proceso chi- Las dimensiones más significativas de la re-
leno en su conjunto impone los parámetros lación que se genera entre los pobladores y el
que caracterizan la organización y articula- Estado, especialmente a través del Gobierno
ción del proceso social de los campamentos UP, permiten afirmar que el mejor ejemplo de
con el conjunto de contradicciones sociales. "complementariedad" entre ambos se encuen-
La llegada al Gobierno de la Unidad Popular tra en el esquema de movilización social que
permite nuevas posibilidades de vinculación caracteriza el proceso chileno actual.
entre los sectores populares y el Estado. Los Nos parece pertinente, antes de entrar en
campamentos ya no se encuentran frente a un el análisis concreto que nos interesa, dar al-
Gobierno represivo. Por el contrario, éste se
gunos elementos que permitirán comprender
convierte en instrumento de lucha de los tra-
lo que algunos han llamado el "carácter de
bajadores para iniciar los cambios estructura-
la revolución chilena" 45.
les necesarios Para avanzar hacia una sociedad
socialista. Los campamentos dejan de ser ins- La Unidad Popular es una alianza de fuer-
tancias "cerradas" de organización social, que zas proletarias, pequeña burguesía y burgue-
en muchos casos buscaban la autosuficiencia. sía mediana, fundamentada en intereses co-
La institucionalidad burguesa, con el Gobier- m unes que definen un enem igo fundam en-
no Popular, adquiere un nuevo sentido y di- tal: el imperialismo, la burguesía monopólica
rección. y la gran burguesía agraria. El objetivo de la
alianza es el derrocamiento de los enemigos
El Campamento Nueva La Habana no pue-
estratégicos mencionados (la toma del poder)
de caracterizarse, en este momento, por una
y la implantación de condiciones socialistas.
relación dominante con el Estado de tipo opo-
Para el logro de esta meta primaria, la revo-
sición o lucha. En esta segunda etapa el tipo
de relación dominante es la de complemen- 45 "El Carácter de la Revolución Chilena"-, materiales de
tariedad con fuertes matices de protagonismo educación política, MAPU, 1971.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 63

lución debe ser conducida por el proletariado populares ejerzan formas de poder en diferen-
a través de tareas que no son propias y exclu- tes niveles del proceso de planificación y cons-
sivamente socialistas. La alianza implica ta- trucción de viviendas. La idea es que, a tra-
reas que a la vez inician una transición so- vés de formas de poder popular, se logre aca-
cialista y tareas democráticas y de liberación bar con el control burocrático y emerjan nue-
nacional, que no necesariamente tienen un vas formas de organización que, en el futuro,
corte socialista. "En este sentido, la revolu- constituyan el Estado proletario. El cumpli-
ción es a la vez que una revolución popular, miento de este objetivo implica que, aun
nacional y democrática, una revolución socia- cuando ciertas tareas tienen un énfasis demo-
lista" 46 . Es así cómo se impulsan tareas que crático, implican también generar formas de
tienen un carácter democrático y de liberación poder popular de tipo socialista, meta que
nacional que caracterizan el proceso como "po- más que de la acción del Gobierno, se garan-
pular" y al Gobierno también como "popular". tiza con la conducción de los partidos obreros
S in em bargo, aun cuando el G obierno sea que, como la vanguardia del proletariado,
popular" no significa que el Estado burgués aprovechan cada coyuntura de participación
en su totalidad asume este carácter. Pero, de- popular para asentar, de acuerdo a la pers-
bido a la importancia del Poder Ejecutivo y el pectiva estratégica socialista, formas de poder
gran poder de control y dirección que los go- proletario. Vemos cómo el estilo de trabajo
biernos burgueses le han entregado ha sido político y organizativo de los partidos pasa
posible que deje de ser un instrumento de do- a ser el elemento clave para definir el carácter
minación (de poder civil) al servicio de los del proceso chileno.
intereses antagónicos al proletariado y sus alia- Ahora veamos lo que sucede con la relación
dos, para convertirse en instrumento de lucha entre los sectores con deficiencias en sus con-
para la toma del poder y asegurar el curso diciones habitacionales y el Estado. En pri-
socialista del proceso. La paradoja del pro- m er lugar, la vivienda sufre una m odifica-
ceso chileno reside en la capacidad de los tra- ción en su concepto. Varía su sentido de mer-
bajadores, a través de su gobierno, de poder cancía y se le imprime un significado eminen-
utilizar el orden burgués —institucionalidad, temente social que define como una gran ta-
legalidad, etc.—, de modo de derrocar este rea democrático-popular a la vivienda digna,
mismo orden, conservando el proceso en los como derecho de todos los ciudadanos. Este
márgenes de la constitucionalidad vigente. cambio se refleja, por un lado, en nuevas po-
(No es oportuno entrar aquí a señalar las ra- sibilidades y formas de acceso a la vivienda,
zones fundamentales que han permitido estos de planificación y de ejecución de la misma,
hechos hasta ahora) 47. y de asignación. Por otro, en adecuaciones
En suma, los principales énfasis se ponen institucionales en el aparato administrativo y
hoy en lograr el poder y, utilizando el Go- en la legislación. Por último, en nuevos cana-
bierno, implantar condiciones socialistas, a les de participación de los pobladores en el
través de tareas democráticas y propiamen- manejo de las principales acciones de la polí-
te socialistas. tica habitacional del Gobierno.
En segundo lugar, los partidos obreros que
Las tareas democráticas y socialistas abar-
tradicionalmente han visualizado el sector po-
can también el frente poblacional en su con-
blacional en términos de "apoyo" y, por esto
junto. Dichas tareas que, como es el caso de
mismo, sin una estrategia específica para lo
las políticas de salud, educación y vivienda,
poblacional como frente distintivo de acción
abren cauces para que el proletariado y sus
política, consideran que el frente poblacional
aliados logren el poder. La Unidad Popular
debe asumir un rol protagónico en el actual
crea las condiciones necesarias en términos de
proceso chileno. Hagamos un breve paréntesis
múltiples organizaciones para que los sectores
para caracterizar la estrategia de los princi-
pales partidos obreros, el socialista y el comu-
nista. Estas organizaciones políticas han vol-
46 Op. cit., "El Carácter de la Revolución Chilena". cado, tradicionalmente en Chile, su acción ha-
47 Referirse al excelente artículo de Julio López, "Legali-
dad y Lucha por el Poder", Revista de Frente, Nº 12,
cia objetivos de tipo distributivos que tienden
sept. 1972. a favorecer, principalmente, a los sectores asa-
64 REVISTA EURE

lanados más organizados 4 8 . La lucha econo- a) Corporación de la Vivienda (CORVI)


micista por mayores salarios para paliar la in- La acción de CORVI se ha orientado, prin-
flación ha implicado la "sectorización" de la cipalmente, a atender a los sectores más pos-
acción política hacia el ámbito de los asala- tergados, resolviendo la situación de familias
riados incorporados al sistema productivo. Se instaladas en campamentos y terminando las
ha traducido en acciones de tipo electoralista urbanizaciones incompletas, para lo cual se
para reforzar la presencia de la izquierda en creó el S ubdepartam ento de C am pam entos
el Congreso, lugar donde se han dirimido los que actúa con la participación de los pobla-
principales asuntos que han preocupado a es- dores organizados en Campamentos o Comi-
tas organizaciones. De esta manera, como di- tés Sin Casa para colaborar en la solución
jimos antes, los partidos Socialista y Comunista de los problemas habitacionales (participación
han "parcelado" su esfera de acción política, de tipo "superestructural"). CORVI actúa también
marginando a los sectores mayoritarios no in- directamente en la ejecución de obras de cons-
corporados al sistema productivo. Si se añade trucción, sentando las bases de la empresa
a lo anterior el hecho de que el énfasis, a ni- estatal de la construcción, con control y di-
vel ideológico, estaba cargado hacia asuntos rección de los trabajadores en conjunto con
internacionales poco comprensibles para la agentes del Gobierno. Se elaboran además en
gran masa de pobladores y no asalariados, se CORVI nuevos patrones habitacionales, para lo
tiene un cuadro más o menos claro de la cual se creó un Subdepartamento de Diseño
repercusión política de los partidos obreros que estudia diferentes tipos de vivienda.
en el frente poblacional. Además, dicho sea Tanto los trabajadores, como pobladores, par-
de paso, podemos comprender mejor el gran ticipan en la actividad institucional a un ni-
apoyo que la "masa independiente" 49 ha brin- vel informativo, mediante el diálogo directo,
dado a los esquemas populistas que, como los la información audiovisual y la asamblea, tan-
de Ibáñez y Frei, implicaban su incorpora- to en el terreno com o en las oficinas de la
ción a través de medidas asistencialistas y de CORVI. Los trabajos voluntarios en obras de
clientela política. Ha sido justamente la ac- habilitación de Campamentos, la discusión: de
ción de gobiernos populistas, más que la ac- programas, planos, especificaciones y preasig-
ción de los partidos obreros, la que explicaría naciones en sesiones de trabajo en la Institu-
lo que Pinto ha denominado la "masificación" ción y la formación de Comités de Vigilancia
de las presiones sociales, tanto de campesinos de las O bras, form an parte de la m ateriali -
como de pobladores. zación de la participación.
Se añade a lo anterior, la acción de parti-
dos de izquierda de reciente formación, como b) Corporación de Mejoramiento Urbano
el M APU y el M IR que, con líneas diferentes, (CORMU)
han conducido a campesinos y pobladores,
previa educación política, a enfrentamientos La política de CORMU está dirigida funda-
estratégicos con el sistema burgués. Solamen- mentalmente a atender a los sectores más ne-
cesitados y áreas tradicionalmente abando-
te en este último tiempo varía la estrategia de
nadas, a realizar programas de renovación
los partidos obreros tradicionales con respecto
urbana y equipamiento, con el fin de recupe-
al frente poblacional.
rar la injusta segregación espacial de nues-
El caso chileno actual implica una exten- tras ciudades y consolidar las áreas m argi-
sión de beneficios sociales a la población mar- nia1es incorporándolas a la vida social. Estas
ginada del mercado de consumo y, como diji- políticas se traducen en una serie de líneas
mos, al mismo tiempo, su incorporación como de acción. Por ejemplo, adquisición de terre-
agentes protagónicos en la construcción de nos, atención de familias en campamentos
condiciones socialistas. Veamos su concreción (operación Invierno), obras destinadas al
a través de la acción de algunas entidades abastecimiento popular (locales destinados a
institucionales del sector vivienda. restorantes populares, lavanderías, centros so-
ciales, jardines infantiles, etc...) considerados
48 Aníbal Pinto, "Desarrollo Económico y Relaciones Socia-
les", en Chile Hoy, Editorial Siglo XXI, 1971.
básicos para la creación de nuevas condicio-
49 Op. cit., A. Pinto. nes de vida. CORMU, igual que CORVI, ha nece-
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 65

sitado modificar la estructura de sus cuadros a las poblaciones 50 . Rectificando radicalmen-


administrativos para la consecución de las te la política reformista de la ex Promoción
metas propuestas. Se han creado nuevos de- Popular, la Consejería Nacional de Desarrollo
partamentos que, como los de Planificación y Social se define como un instrumento al ser-
de Ejecución de Obras, permiten mayor coor- vicio de los intereses permanentes de la clase
dinación de la acción. trabajadora, intereses que se identifican his-
tóricamente con los objetivos y metas del
c) Corporación de Servicios Habitacionales Programa Básico de la Unidad Popular y con
(CORHABIT) las realizaciones concretas de su Gobierno 51 .
Para esto realiza una serie de "programas"
A CORHABIT le corresponde realizar todas (culturales, balnearios populares, difusión de
aquellas acciones tendientes a la distribución las acciones del Gobierno Popular, de promo-
de las viviendas y locales comerciales del sec- ción, asesoría, difusión, capacitación, equipa-
tor, mediante procedimientos de selección y miento social, centros productivos, centros de
de asignación, así como también, otorgar la abastecimiento, servicios, salud, etc.).
posibilidad de construir, ampliar, mejorar, o
" E l o b j e t i v o c o m ú n de e s t o s p r o g r a m a s
reparar viviendas mediante la concesión de
apunta a incentivar y acelerar el proceso de
créditos, otorgando preferente atención a los
organización poblacional, tanto a nivel local
grupos sociales o jurídicamente organizados.
como regional y nacional a fin de que la clase
La nueva política propendió a que las activi-
t r a b a j a d o r a p u e d a t e n e r los c a n a l e s y m e -
dades del Estado se orientaran, de preferen-
canismos institucionales para ir participando
cia, a grupos de pobladores legal o socialmen-
activamente en las responsabilidades y tareas
te organizados o provenientes de operaciones
del Gobierno Popular" 52.
sitio, relacionándose con ellos, preferente-
mente, por intermedio de organizaciones (Jun-
d) Corporación de Obras Urbanas (COU)
ta de Vecinos, Comités Sin Casa, Comando de
los Sin Casa, etc.. .).
COU asume el compromiso de atención de
La acción se ha dirigido a formar concien- las Operaciones Sitios en el sentido de com-
cia entre los pobladores y grupos que optan pletar su urbanización y, en el mismo sentido,
a una solución habitacional, especialmente en con los campamentos. Desarrolla de acuerdo
cuanto al cumplimiento del pago de sus com- a esto un programa de emergencia.
promisos.
No interesa seguir detallando la acción
Consecuente con el postulado de participa- de las diferentes instituciones no mencionadas
ción de los pobladores en el manejo de las aquí, que desde el Estado realizan acciones
principales acciones de la política habitacio- en el Frente Poblacional, pues basta con éstas
nal del Gobierno, esto se ha materializado ins- como ejemplos.
titucionalmente en los Comités de Asignación
Antes de entrar en el análisis del significado
de Vivienda.
de ellas, veam os algunos puntos de la par-
En estos Comités están integrados pobla- ticipación popular desde la perspectiva de los
dores y Delegados Regionales de CORHABIT y mismos pobladores.
tienen por función regular la asignación de
Podemos distinguir dos niveles de partici-
viviendas de acuerdo a prioridades sociales:
pación de los pobladores: uno centralizado y
necesidad relativa de las familias, respon-
otro descentralizado. El nivel centralizado tie-
sabilidad en la comunidad, etc.
ne su expresión en la Oficina Nacional de
La Consejería de Desarrollo Social, depen- Pobladores y en la Central Unica del Pobla-
diente administrativamente de CORHABIT, ha dor. Ambas organizaciones tienen a nivel de
tenido como objeto fundamental contribuir a
la organización y movilización de los sectores 50 Referirse al documento de los objetivos de Desarrollo
poblacionales de la clase trabajadora a fin de Social 1972, redactado por la misma Consejería, mimeo.
que adopten responsabilidades de decidir so- 51 Op. cit. documento Consejería Desarrollo Social.
bre los problemas de toda índole que afectan 52 Op. cit. documento Consejería Desarrollo Social.
66 REVISTA EURE

sus objetivos explícitos la intención de lograr La cuestión planteada significa necesaria-


una participación activa de los pobladores en mente delimitar las relaciones entre el Par-
la solución de sus problemas habitacionales, tido, los Organismos Estatales y los Organis-
haciendo que participen desde las bases en mos de masas. La identificación masas-van-
la creación y planificación de líneas de equi- guardia-Estado, se traduce en una disminu-
pamiento, infraestructura y en los programas ción de la actividad popular, en una privación
habitacionales. de la autoridad que demandan las organiza-
Igualmente se preocupan de agilizar el apa- ciones directas" 53.
rato burocrático. En la práctica esta forma
de participación centralizada de los pobla- 4. Poder Popular: gérmenes y posibilidades
dores en el proceso de planificación ha per- de consolidación
mitido mayor acceso directo al proceso de in-
formación por parte de los dirigentes, no así El análisis y la tipología que derivamos his-
de las bases, que siguen marginadas de gran tóricamente en directa relación con las ca-
parte de la información debido a la burocra- racterísticas que asume la relación entre el
tización de los propios dirigentes poblaciona- frente poblacional y el Estado; nos permite
les. detectar posibles formas de poder popular en
El nivel descentralizado de participación cada instancia del proceso, aun cuando la re-
de los pobladores se da en cada población, lación dominante sea de tipo asistencial, de
campamento o comité Sin Casa particular que, clientela, de oposición o de complementarie-
según el grado de presión y organización, en- dad.
tra en "tratos" directos con el aparato insti- Todos los tipos, con menos probabilidad en
tucional de la vivienda, para solucionar sus el caso del asistencial y con mayores proba-
problemas. bilidades en el caso de una experiencia de lu-
cha o de complementariedad, permiten dis-
Además de los niveles de participación en
tinguir ciertos gérmenes de poder popular.
la elección de terrenos para la vivienda, en
Ya señalamos que la experiencia de organiza-
el proyecto habitacional y en la ejecución
ción con fines manipulativos, desde la pers-
de la obra de construcción, los pobladores
pectiva de las fracciones dominantes, puede
también participan, como vimos, en la asigna-
derivar, por medio de una conducción polí-
ción de las casas o departamentos de acuerdo
tica proletaria, en formas de poder que cues-
a criterio de prioridades que ellos mismos con-
tionan la matriz que les dio origen. El grado
feccionan asesorados por funcionarios estata-
de cuestionamiento del orden existente de
les.
una forma de organización implica un análisis
Los efectos del proceso de movilización en términos de proceso y contenido 54. Es así
dependerán, en gran parte, del estilo de con- como una determinada práctica derivada de
ducción política del mismo. En esta medida la toma de terrenos, como por ejemplo, for-
se irán creando condiciones que favorezcan mas de disciplina interna a un campamento,
un cambio de valores respecto a las condi- pueden ser formalmente cuestionadoras en
ciones habitacionales y un fortalecimiento del términos de proceso de realización del siste-
poder popular. Sabemos que el poder popu- ma imperante, en la medida que exista, por
lar sólo alcanza su expresión verdadera en la ejemplo, un tribunal popular en ejercicio. Sin
medida en que se constituye en instancia de embargo, el examen del contenido de la prác-
dirección y logra un poder directo reduciendo tica de justicia, puede indicar una duplicación
al mínimo los intermediarios. Las necesidades de los términos de la justicia burguesa (por
reales de los trabajadores se constituyen en el ejemplo, aplicación de sanciones represivas).
eje estructurador de la actividad social del En otras palabras, el significado social obje-
Gobierno y, así, se dan los primeros pasos al tivo de una práctica, implica un análisis com-
socialismo. Las vanguardias políticas están
alertas para ir reemplazando los procedimien- 53 Bosco Parra, "Socialismo, Democracia y Descentraliza-
ción" en "Chile: búsqueda de un nuevo socialismo", Edicio-
tos burocráticos por procedimientos democrá- nes Nueva Universidad, 1971.
ticos, por una línea de masas. 54 Estudio Campamentos, C1DU, op. cit.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 67

plejo en términos de su significación para la cialistas, nos podemos explicar por qué las ac-
estructura social, lo cual lleva a distinguir ciones que luego el Gobierno Popular empren-
también el grado de intensidad de cada tipo de allí, se traducen en relaciones de comple-
de práctica (o involucración m asiva) y pe- mentariedad que refuerzan los gérmenes de
ríodos en su evolución. Numerosas variables poder popular. Distinto es el caso de orga-
internas al frente poblacional pueden expli- nizaciones que se generan en los campamen-
c a r v a r i a c i o n e s : l a b a s e s o c i a l d e l c a m p a- tos a partir del problem a de la vivienda y
mento, la línea y conducción política, el pro- que, aun cuando en términos de "proceso"
ceso de formación del campamento o pobla- son cuestionadoras del orden social existen-
ción, el tipo de conducción interna, la inter- te, no lo son en términos de "contenido". Las
vención del aparato estatal y la coyuntura intervenciones del Gobierno, en una coyuntura
política general. posterior, incluso puede generar formas de
La cuestión planteada presenta dos dimen- articulación de clientela o asistencial. Los
siones. La primera, la posibilidad de distin- pobladores, sin educación política proletaria,
guir a los diferentes frentes poblacionales en asumen roles de "eficientes apéndices" de ac-
términos de que en su práctica total o en al- ciones que el Gobierno, en calidad de "repre-
gunas de sus dimensiones reproducen el or- sentante" de los intereses de los trabajadores,
den social existente, presentan una reivindi- determina. Este tipo de acciones entran a
cación con respecto al mismo o cuestiona el avalar un esquema burocrático de relaciones.
orden social, presentando al mismo tiempo Es interesante recalcar que a partir de la
una alternativa. La explicación debe buscarse experiencia de tomas de terrenos y organiza-
en las variables mencionadas anteriormente y ción de campamentos, el Frente Poblacional,
sobre todo en la dinámica general del proceso o sectores dentro de éstos, asumen importan-
chileno. cia, tanto por las formas de organización ur-
Una segunda dimensión es la relación ge- banas que le son propias, como por su rol en
neral entre estos sectores poblacionales movi- la lucha por la conquista del poder. Una vez
lizados y el Estado. Es aquí donde hay que consolidada la situación interna a los campa-
someterse al análisis de la primera dimensión mentos, muchos rebalsan sus límites en busca
para determinar posibles gérmenes y formas de establecer formas de poder que articulen
de poder popular. Por ejemplo, las Juntas de intereses más amplios, por ejemplo de todos
Vecinos asumen tareas y funciones con refe- los pobladores y obreros de una comuna 55.
rencia al ámbito del aparato productivo (Co- En esta misma medida se tiende a romper la
mité de Cesantes) y sientan condiciones que, división artificial entre movimiento de po-
en términos de "proceso" cuestionan la lógica bladores y movimiento sindical, al apuntar a
capitalista atomizadora de las relaciones so- formas de poder popular y ubicar a los pobla-
ciales, y piramidal en cuanto a una expresión dores en la perspectiva estratégica de la con-
de organización comunitaria. Las Juntas de quista del poder.
Vecinos, de acuerdo al proyecto demócrata- Algunos pasos previos concretos se dan a
cristiano, no garantizaban una participación través de las Brigadas de Trabajadores cons-
real de todos los pobladores, sino más bien tituidas a partir de los Comités de Cesantes y
tendieron a generar una nueva burocracia en que, en casos de algunos campamentos, vincu-
el frente poblacional, desligada de la gran lan directamente a éstos con la problemática
masa de la población. La experiencia de cam- de la producción. Los pobladores, al controlar
pamentos, como tipo de relación de oposición el avance de la obra que construye sus vi -
o lucha en una determinada coyuntura, pre- viendas, se van interiorizando de los proble-
sentó a nivel de proceso, gérmenes de poder mas que existen en la economía debido al con-
p o p u l a r e x p r e s a d o s en una a m p l i a y g e n e -
55 Es el caso de los Comandos Coordinadores Comunales y
ralizada participación que empieza desde la cordones industriales, que adquieren su mayor expresión en el
unidad básica: la manzana. Si a esto se añade período que se ha denominado "crisis de octubre" (1972).
una alta intensidad en la participación, o sea, Son fuentes de poder popular que unifican obreros, campe-
sinos y pobladores. Al respecto, consultar nuestro artículo "Co-
que esta abarca a amplios sectores de pobla- mandos urbanos: alternativa de poder socialista", Rosemond
dores y además una conducción política en Cheetham, Alfredo Rodríguez, Gastón Rojas E., Jaime Rojas
base a la educación en torno a los valores so- E., D.T. 65, CIDU.
68 REVISTA EURE

trol económico de la burguesía. Esta es una IV. ALGUNAS NOTAS FINALES


posibilidad , de vincular a sectores poblacio-
nales con la lucha por el poder económico
y el control de las empresas monopólicas. Los No se pretende resumir aquí lo que antes
pobladores que tradicionalmente como vimos, hemos analizado. Solamente recalcar la espe-
visualizan como enemigo al Estado, distin- cificidad que asume la movilización social de
guen ahora, al insertarse en el proceso pro- los pobladores en torno al problema de la vi-
ductivo de sus viviendas, su enemigo objetivo vienda y más allá del problema de la vivienda.
en la burguesía monopólica. Dentro de este La tipología, con todas las deficiencias que
esquema general, se camina hacia formas múl- implica un análisis tipológico aplicado al pro-
tiples y articuladas, de manera que, como di- ceso histórico, permite captar al menos dos
ce Fidel "el ciudadano estaría representado de fases de la articulación del frente poblacio-
muchas formas" 56 ("Como vecinos: en una nal a la lucha de clases. Un primer momen-
comunidad; en las organizaciones juveniles: to de refuerzo del sistema de explotación im-
los jóvenes; en las organizaciones obreras: los perante y, un segundo, de cuestionamiento de
trabajadores"). Es posible pensar en una se- sus bases.
rie de funciones que no tienen que ser fun-
L os tipos de relación que denom inam os
ciones del Estado y en el desarrollo de una
asistencial y de clientela, involucran la asi-
organización territorial con la representación
milación por el sistema de los intereses inme-
de las organizaciones de m asas. F idel pre- diatos de los trabajadores —a nivel del con-
gunta: "¿qué es el Estado?" y contesta: "El sumo social. El frente poblacional indistin-
E s t a d o l o es t o d o , y e l E s t a d o , s u s a t r i b u -
tamente (o simultáneamente), legitima los
ciones, sus funciones, tienen que ser divididas.
intereses de nuevas fracciones que se incor-
¿Por qué tiene que estar metido en los pro-
poran al bloque de poder (o de antiguas
blemas allí de la comunidad? ¿Quién mejor
fracciones) y, a su vez, él mismo se incorpora
que la comunidad puede atender todos los pro-
políticamente, como base social de apoyo a
blemas que le atañen de cerca? Lo otro sólo
las fracciones dominantes que necesitan ase-
puede ser a través de enormes aparatos ad-
gurar su hegemonía.
ministrativos. Y siempre que se puedan aho-
rrar esos enormes aparatos administrativos, Ni la relación de clientela, ni menos la asis-
ahórreselos". Luego agrega, "que se adminis- tencial, implican el quiebre del equilibrio del
tre a través de organismos centrales todas las patrón de dominación. El Estado burgués
cosas que son de orden nacional, que sólo aparece para un amplio sector poblacional co-
pueden ser administradas por su carácter na- mo el único agente capaz de solucionar sus
cional". Da una serie de ejemplos, para con- problemas. La respuesta es de tipo institu-
tinuar diciendo, "cuando todos esos proble- cional-legislativa y/o múltiples formas de "so-
mas sean de la comunidad, nadie puede sen- luciones habitacionales", en algunos casos
tirse ajeno al problema, porque va para allí, (clientism o), acom pañadas de un m odelo
para el Comité, y dice: "Oye, mira como ideológico organizativo (DC). El Estado "in-
anda eso"... corpora" las demandas por vivienda y la "re-
De cualquier modo, la forma de concreción cupera" como base de apoyo al sistema.
del poder popular es algo que está por defi- Por otra parte, la relación de oposición o
nirse y los Partidos de izquierda están aún le- lucha, que en diferentes coyunturas significa
jos de llegar a un acuerdo respecto a su con- algo distinto, se gesta frente a la respuesta
creción. Lo que sí se puede señalar es que las represiva del Estado, dada la incapacidad de
condiciones a nivel de las masas están dadas éste de canalizar y responder a las dem an-
para comenzar a avanzar en este sentido. das del frente poblacional.
56 Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Sin embargo, no siempre la politización del
Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Pri- frente poblacional que se expresa aquí en una
mer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la clausura de relación de oposición o lucha con respecto al
la Plenaria de la Industria Básica. Teatro de la Central de
Trabajadores de Cuba, 7 de diciembre de 1970. Reproducido Estado, implica la proposición de un proyecto
en Granma, 20 de diciembre de 1970. alternativo de clase. En este sentido, la subor-
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO 69

dinación relativa del movimiento poblacional secundarias que permiten sostener su legiti-
al avance de la conciencia obrera globalmen- midad. En estas circunstancias el frente po-
te consideradas, aparece como evidente. No blacional objetivamente refuerza el sistema
podríamos tener un movimiento poblacional de dominación.
que se enfrente a las condiciones de explota-
Pero el desarrollo de las contradicciones in-
ción capitalista antes de que se desarrollen
herentes al capitalismo, y el desarrollo de las
las condiciones materiales y sociales de ma-
contradicciones en el seno de la burguesía,
durez del movimiento obrero. Sin embargo,
junto a las modificaciones que la lucha obre-
una vez que existen las condiciones materiales
ra le ha impuesto al Estado burgués, y, por
y sociales y, sobre todo, formas de organización
sobre todo el mayor nivel de conciencia de
(sindicatos y partidos) que le permitan destruir
clase de los trabajadores, permiten que la
el sistema de explotación, no siempre encontra-
clase obrera y sus aliados principales, por la
mos un desarrollo idéntico de la conciencia y
vía de las urnas, se apoderen de uno de los
formas de lucha, y de los pasos tácticos a seguir
aparatos del Estado. Y, justamente, quizás el
en el frente poblacional y en el frente obrero.
más dinámico porque los regímenes presiden-
Esto se explica por la base social relativamen-
cialistas burgueses habían puesto en "el Go-
te distinta que conforma ambos frentes 57 , si-
bierno" la mejor garantía de la permanencia
tuación que se acentúa con el desarrollo de
del patrón de dominación capitalista.
las fuerzas productivas en un esquem a de
dependencia (lo cual origina m arginación La relación de oposición entre sectores po-
de sectores obreros del aparato productivo he- pulares y el Estado burgués, bastante antes
gemónico, ya sea en calidad de ejército de de la coyuntura electoral del 70, asume ca-
reserva o de masa marginal 5 8 ). Recordemos racterísticas diferentes a las de los albores del
que a principios de siglo la lucha reivindica- siglo. Implica un cuestionamiento de las bases
tiva por salarios y por mejores condiciones de de explotación imperantes y, lo que es más
vida en términos de consumo, se encontraba importante, un proyecto alternativo de so-
íntimamente ligada a la lucha obrera como tal. ciedad que surge de la práctica política mis-
El desfase se acentúa con el proceso de in- ma. Las tomas, políticamente organizadas,
dustrialización, para posteriormente entrar consolidan gérmenes de poder popular que,
en una fase de progresivo acercamiento de posteriormente, en una relación diferente con
parte primero del frente poblacional y luego el Estado (por el hecho de controlar el Go-
de la CUT. Situación que se consolida institu- bierno) se desarrollan en múltiples frentes de
cionalmente en 1964. incipiente poder dual 60.
Otro factor que explicaría, a nuestro juicio, El Gobierno se transforma en un instrumen-
la separación del frente obrero y poblacional to importante en la lucha política por el poder
en cuanto a la lucha reivindicativa, es la estra- y este mismo hecho aumenta las contradiccio-
tegia de los partidos obreros tradicionales y nes de clase. Las diferentes fracciones de la
el sobre énfasis que han puesto en la forma- clase dominante, entre septiembre de 1970 a
ción de una vanguardia proletaria ubicada en octubre 1972, comienzan a unirse en función
los sindicatos, lo cual como vimos, privilegia de sus intereses fundamentales de clase. En
el trabajo político sindical y los intereses de octubre de 1972, el carácter de la lucha de
estos sectores 59. clases aparece abiertamente modificado. Lo
Se añade a lo anterior, la acción de la bur- que la oposición llama "un justo movimiento
guesía monopólica y sus aliados que, utili- gremial" o lo que los sectores de la Unidad
zando al Estado como instrumento de poder,
atomiza aún más la posible polarización de
los sectores proletarios en un solo bloque o 60 Obviamente esto implica, desde un punto de vista mar-
xista, que es el sujeto político, o sea, el Partido como expre-
frente único. Impulsa el objetivo final del sión orgánica y consciente de una clase social, quien plantea
antagonismo de clases hacia contradicciones a la realidad los fines y actúa de acuerdo a ellos, "Acerca
del carácter de Nuestra Revolución: pauta para el plan-
57 Consultar los estudios de estructura social en Chile, de teamiento del problema Kalki Glauser, mimeo, 1972. Con
Manuel Castells, CIDU, 1972. esto querernos decir que el desarrollo de formas de poder
58 José Nun, op. cit. popular dependerá de la estrategia política de los partidos
59 Aníbal Pinto, op. cit. obreros.
70 REVISTA EURE

P opular llam an "el plan septiem bre en oc- ses entre el proletariado y las grandes masas
tubre" 61 , significa de hecho la unificación de urbanas (expresada durante la crisis funda-
todas las fuerzas de la burguesía articuladas mentalmente en Comandos Comunales y Cor-
en sus organismos patronales. dones Industriales ) 6 2 y que, a nuestro jui-
Y, también, de un modo que es difícil eva- cio, anuncia nuevas formas de organización del
luar aún, la gestación de una alianza de cla- poder de las masas: en este punto nos encon-
tramos hoy en Chile.
Octubre de 1972

61 Titular de la Revista Chile Hoy, No 19, octubre 1972.


Se refiere al intento de la burguesía chilena de derrocar y/o
debilitar al gobierno paralizando al país por la vía de una
huelga patronal que afecta a diferentes sectores: transportes,
locomoción, estudiantes, bancarios, pilotos de LAN Chile, mé- 62 Los cordones industriales coordinan en mi solo frente a
dicos, comerciantes, pequeños artesanos e industriales, cam- varias industrias de un sector territorial que asumen tareas en
pesinos, etc. La situación se califica por parte de la oposi- conjunto con respecto a la producción, distribución y consumo.
ción al gobierno". Es evidente para cualquiera, que este Ejemplo de cordones combativos son el Macul, Vicuña Mac-
movimiento tiene un carácter político claro donde la acción kenna y Cerrillos, en Santiago.
de los fascistas chilenos se combina con el comportamiento Un análisis especifico de "Comandos", se encuentra en
que tiene Estados Unidos en relación a Chile (embargo de nuestro trabajo "Comandos Urbanos, alternativa de Poder
la Kennecott al cobre chileno, etc. ) Socialista", op. cit.

También podría gustarte