Está en la página 1de 11

U. A. J. M. S.

Facultad de Ciencias y Tecnología


Carrera de Ingeniaría Civil

MEDIDOR DE GARGANTA CORTADA

1.- TÍTULO Y OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO.-

El título de la siguiente práctica se denomina Medidor de Garganta


Cortada.

En la actualidad se encuentran disponibles una gran cantidad de


dispositivos que permiten medir los gastos que circulan en diferentes
partes de los sistemas de riego superficial, lo cual es de gran
importancia para el adecuado manejo y control del agua.

Cada uno de estos dispositivos presentan sus ventajas que lo hacen


adecuados bajo determinadas condiciones. El medidor que será que será
objeto de estudio se denomina de garganta cortada y tiene una gran
aplicación en la medición de pequeños gastos a la entrada de surcos y
bandas de riego.

Entre las ventajas que presentan se destacan su fácil construcción y


diseño, así como el bajo costo de fabricación, lo que unido a la buena
precisión de las mediciones lo hacen de gran utilidad en la evaluación de
sistemas de riego.

El objetivo principal de la siguiente práctica es:

 Realizar la calibración de un medidor de garganta cortada y


comprobar la validez de las expresiones que se presentan en la
literatura para el cálculo de los mismos.

2.- TEORÍA.-

En la figura se presenta un esquema de un medidor de garganta


cortada, Como se puede observar el mismo consta de una entrada con
las paredes verticales y en forma convergente, una garganta y una
salida divergente con paredes verticales. El fondo del medidor es plano
con forma horizontal.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

El dispositivo fue desarrollado por Skogerboe en el año 1967 y mejorado


posteriormente por Bennett en 1972. Una de las grandes ventajas del
medidor es que tiene la misma forma geométrica para diferentes
tamaños de los gastos pueden ser interpoladas sin que esto introduzca
errores apreciables.

El equipo tiene un fondo plano, lo cual unido a su entrada y salida simple


lo hace muy fácil de instalar en el campo. Otra gran ventaja es que un
pequeño error de fabricación no disminuye sensiblemente la precisión en
las mediciones.

La ecuación básica del gasto del medidor de garganta cortada es la


siguiente:
nf
Q  C f Ha (9.1)
Donde:
Q = El gasto en pies cúbicos por segundo ( lp 3 / s  0.0283m 3 / s )
Ha = La lectura del piezómetro aguas arriba, en pies ( lp  0.3048m )
Cf = El coeficiente de descarga libre.
nf = El exponente de descarga libre (figura 9.2)
El valor de nf se puede buscar directamente de la figura 1.2. el valor de
Cf (coeficiente de descarga libre), es función del ancho de la garganta
(W) y de la longitud del medidor (L). El significado de W y L se puede
observar en la figura 1.3. La expresión de Cf es la siguiente:
Cr  K f W 1.025 (9.2)
Donde:
W = Es el ancho de la garganta, en pies.
Kf = El coeficiente de longitud del medidor (figura 9.2)

Para lograr una buena precisión en las mediciones del gasto, se


recomienda que la relación de la profundidad de circulación a la entrada
del medidor y la longitud sea menor o igual a 0.33.
Ha / L  0.33
La relación Ha/L incrementa las impresiones pues aumenta la velocidad
de aproximación y hay mayor turbulencia en la superficie del agua, lo
cual produce una inestabilidad en la medición.

El medidor de garganta cortada fue diseñado como un dispositivo que


debe asegurara la profundidad crítica de circulación cerca de la sección
transversal de la garganta. De hecho la ecuación 1 es válida para estas
condiciones que se producen cuando no hay sumergencia.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

En el caso que se produzca una elevación de la profundidad aguas abajo,


que provoque una sumergencia de la garganta, trae como
consecuencias que la velocidad de circulación sea la de un régimen
subcrítico. Bajo estas condiciones no se cumple la ecuación 1-1, debido
a la sumergencia, la ecuación debe ser modificada de la siguiente forma:

nf
C ( Ha  Hb)
Q s (9.3)
( log S t ) ns

Donde:
S t = Es la sumergencia, ( Ha  Hb) .Estos valores se encuentran en la
figura 9.2.
Ha y Hb son las profundidades del líquido aguas arriba y aguas debajo
de la garganta.
C s = Es el coeficiente de flujo bajo condiciones de sumergencia.
ns = Es el exponente de flujo bajo condiciones de sumergencia (figura
9.2).

Estos parámetros también dependen de la longitud del medidor y/o del


ancho de la garganta, sin embargo, pueden ser obtenidos por cualquier
dimensión del canal por las lecturas que se realicen en la figura 9.2.
El valor del coeficiente de flujo bajo condiciones de sumergencia ( C s ) se
puede determinar por la expresión:
C s  K sW 1.025 (9.4)
El valor de KS se puede encontrar en la figura 9.2. Curvas del medidor.

3.- APRATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS.-

Medidor de Garganta Cortada.- Es un dispositivo que costa de un


fondo plano, sus paredes en la sección de entrada son simétricas en
forma convergente, a la salida del medidor se tiene paredes simétricas
divergentes, el dispositivo está construido de dos materiales, de hierro la
base o fondo del medidor, y de acrílico las paredes del mismo.

Tanque de aforo.- Es un instrumento de medición de volumen, que se


lo utiliza para la determinación del caudal de circulación, mediante el
método volumétrico.

Piezómetros.- Son instrumentos de medición, que nos permiten


determinar los niveles del agua a lo largo del canal. Tienen una precisión
de 0.01 m.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

Flexo metro.- En un instrumento de medición, utilizado para


determinar las dimensiones geométricas del medidor de garganta
cortada, tiene una precisión de 0.01 m.

Cronómetro.- Es un instrumento de medición de tiempo, que se utiliza


para aforar y de esta manera determinar el caudal de circulación
mediante el método volumétrico.

4.- PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO.-

El objetivo de la práctica es la obtención de la curva de calibración de un


medidor de garganta cortada y la comprobación de las expresiones que
se brindan en el epígrafe 9.2.

Para la realización de la practica se requiere de un tanque de aforo y un


cronometro para la medición de los gastos, así como de dos piezómetros
que se encuentran conectados a los puntos de medición del aforador
estudiado.

El procedimiento experimental debe seguir los siguientes pasos.

1. Anotar la información inicial, que consiste en:


Área del tanque de aforo (A), en m2.
Ancho de la garganta del medidor (W), en cm.
Longitud del medidor (L), en m.
2. Se fija una altura en el tanque de aforo (h), en cm.

3. Por medio de la válvula de regulación colocada a la entrada se


establece la carga deseada en el dispositivo.

4. Se toman las lecturas en los piezómetros de las elevaciones de la


superficie libre del agua, aguas arriba (H a) y aguas abajo (Hb) de
la cresta.

5. Se mide con ayuda del cronometro el tiempo (t) que demora en


llenarse un volumen de agua conocido en el tanque de aforo.

6. Se pasa a otra carga con la ayuda de la válvula de regulación. Se


espera que se estabilice el flujo, y se toman las mismas lecturas
indicadas anteriormente.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

Esto se hace para unas 10 cargas diferentes (trabajando libre y la


misma cantidad trabajando ahogado) espaciadas convenientemente
entre la máxima y la mínima carga del medidor.

El procesamiento de los datos consiste en lo siguiente:

1. Para el gasto (Q), en l/s, corresponde a cada una de las


observaciones. Para ello se divide el volumen del agua
acumulado en el tanque de aforo entre el tiempo. Este es el
gasto real que circula por el medidor para las cargas Ha y Hb.

2. Determinar el grado de sumersión (St). Es la relación entre


ha/hb.

3. Obtener la relación Ha/L.


4. Buscar el coeficiente de longitud del medidor, Kf,

5. Calcular el coeficiente de descarga libre, Cf, con la ecuación


9.2.

6. Calcular el gasto por el medidor (Qf) a partir de la ecuación 9.1.


El resultado se convierte a l/s.

7. Buscar el coeficiente de longitud del medidor, K s, en la figura


9.2

8. Calcular el coeficiente de descarga libre, C s, con la ecuación


9.3.

9. Calcular el gasto por medidor (Qs) a partir de la ecuación 9.1. El


resultado se convierte a l/s.

5.- DATOS Y OBSERVACIONES.-

Del experimento se obtuvieron los siguientes datos:

Dimensiones geométricas del tanque de aforo:

Longitud:

L1 = 101 cm.
L2 = 100.9 cm L = 100.97 cm.
L3 = 101 cm.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

Ancho del tanque de aforo:

A1 = 59.8 cm.
A2 = 59.4 cm. A = 59.57 cm.
A3 = 59.5 cm.

Área del tanque de aforo:

A = L * A = 1.0097 m * 0.5957 m A = 0.6015 m2


Ancho de la garganta:

W = 4.4 cm

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº I

Ha = 3.9 cm
Hb = 0.7 cm

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº II

Ha = 7.0 cm
Hb = 1.1 cm

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº III

Ha = 9.8 cm
Hb = 1.4 cm

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº IV

Ha = 12.6 cm
Hb = 1.90 cm

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº V

Ha = 15.1 cm
Hb = 2.40 cm

Lectura en los piezómetros aguas arriba (Ha) y aguas abajo (Hb)


del ensayo Nº VI

Ha = 11.1 cm
Hb = 1.70 cm

Tiempo en el aforo Nº I: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 52’ 62’’ seg.


t2 = 1º 43’ 07’’ seg. tI = 51.11 seg
t3 = 2º 33’ 33’’ seg.

Tiempo en el aforo Nº II: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 19’ 03’’ seg.


t2 = 0º 38’ 42’’ seg. tII = 19.04 seg
t3 = 0º 57’ 11’’ seg.

Tiempo en el aforo Nº III: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 11’ 36’’ seg.


t2 = 0º 22’ 61’’ seg. tIII = 11.32 seg
t3 = 0º 33’ 96’’ seg.

Tiempo en el aforo Nº IV: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 06’ 99’’ seg.


t2 = 0º 14’ 18’’ seg. tIV = 7.040 seg
t3 = 0º 20’ 93’’ seg.

Tiempo en el aforo Nº V: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 05’ 36’’ seg.

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

t2 = 0º 10’ 27’’ seg. TV = 5.130 seg


t3 = 0º 15’ 39’’ seg.

Tiempo en el aforo Nº VI: Con una altura de 5 cm.

t1 = 0º 08’ 87’’ seg.


t2 = 0º 17’ 65’’ seg. TVI = 8.643 seg
t3 = 0º 25’ 93’’ seg.

Algunas observaciones que se apreció durante la práctica, fue que las


paredes del medidor de garganta cortada en la sección de la garganta,
en la unión tiene una abertura, y por esta razón tiene una fuga de agua.

El medidor de garganta cortada, en el momento de la realización del


experimento no contaba con los piezómetros respectivos aguas arriba y
aguas abajo.

6.- CÁCULOS Y RESULTADOS.-

Cálculo de Caudales.-

Cálculo del volumen: h = 5 cm. = 0.05 m.

V = Area del tanque de aforo * h VI = 0.6015 *


0.05

VI = 0.03 m3 = VII = VIII = VIV = VV = VVI


Entonces el caudal será:

V 0.03 m3
QI = = = 0.00059 m3/s
TI 51.11 seg.

V 0.03 m3
QII = = 19.04 seg. = 0.00158 m3/s
TII

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

V 0.03 m3
QIII = = = 0.00265 m3/s
TIII 11.32 seg.

V 0.03 m3
QIV = = 7.040 seg. = 0.00426 m3/s
TIV

V 0.03 m3
QV = = = 0.005848 m3/s
TV 5.130 seg.

V 0.03 m3
QVI = = 8.643 seg. = 0.00347 m3/s
TVI

Grado de sumersión.-

Ha 3.9
St  St I   5.571
Hb 0.7

Ha 7.0
St  S t II   6.364
Hb 1.1

Ha 9.8
St  S t III   7.000
Hb 1.4

Ha 12.6
St  S t IV   6.632
Hb 1.90

Ha 15.1
St  St V   6.292
Hb 2.4

Ha 11 .1
St  S t VI   6.529
Hb 1.70

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

Relación Ha/L:

Ha 3.9 Ha
  0.0623
L 62.6 L

Ha 7.0 Ha
  0.1118
L 62.6 L

Ha 9.8 Ha
  0.1565
L 62.6 L
H a 12.6 Ha
  0.2013
L 62.6 L

H a 15.1 Ha
  0.2412
L 62.6 L

H a 11 .1 Ha
  0.1773
L 62.6 L

Coeficiente de longitud del medidor Kf:

Del ábaco se obtuvo Kf = 5.1

Cálculo del coeficiente de descarga libre Cf:

Cf = Kf * W1.025 Cf = 5.1 * 0.144361.025 = 0.70146

Cálculo del gasto por el medidor Qf:

Del ábaco se obtuvo nf = 1.985

nf
Qf I  C f * Ha  0.70146 * 0.127951.985  0.0118439 pie 3 / s  0.0003354 m 3 / s

nf
Q f II  C f * H a  0.70146 * 0.229661.985  0.0378227 pie 3 / s  0.001071 m 3 / s

nf
Q f III  C f * H a  0.70146 * 0.321521.985  0.073759 pie 3 / s  0.0020886 m 3 / s

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres


U. A. J. M. S. Facultad de Ciencias y Tecnología
Carrera de Ingeniaría Civil

nf
Q f IV  C f * H a  0.70146 * 0.413391.985  0.12147 pie 3 / s  0.00343965 m 3 / s

nf
Qf V  C f * Ha  0.70146 * 0.495411.985  0.17398 pie 3 / s  0.0049266 m 3 / s

nf
Q f VI  C f * H a  0.70146 * 0.364171.985  0.94449 pie 3 / s  0.0026745 m 3 / s
Cálculo del coeficiente de descarga libre Cs:

De ábaco se obtuvo Ks = 2.86

Cs = Ks * W1.025 Cs = 2.86 * 0.144361.025 = 0.3934

De ábaco se obtuvo ns = 1.57

Cs *  H a  H b  0.3934 *  0.12795  0.022966 


nf 1.985
Qs    0.00711 pies 3 / s  0.000201 m 3 / s
  log S t  ns
  log 5.571  1.57

Cs *  H a  H b  0.3934 *  0.2297  0.0361


n f 1.985
Qs    0.02129 pies 3 / s  0.000603 m 3 / s
  log S t  n s
  log 6.364  1.57

Cs *  H a  H b  0.3934 *  0.2297  0.0361


nf 1.985
Qs    0.02129 pies 3 / s  0.000603 m 3 / s
  log S t  ns
  log 6.364  1.57

Laboratorio de Hidráulica Univ. Javier Cisneros Cáceres

También podría gustarte