Está en la página 1de 10

DIABETES

Tipos de Diabetes
 Tipo I: Se caracteriza por la destrucción de las células B del páncreas que lleva a una
deficiencia absoluta de insulina. (reacción autoinmune)Se cree que hay una
predisposición genética a este tipo de diabetes.(ID)
 Tipo II: Debida a una disfunción primaria de los islotes celulares, es asintomática en
la mayoría de los casos. La corrección de la hiperglicemia requiere el uso de dieta
especial.(NID)
 Tipo III: Ocurre en forma secundaria a otra enfermedad (Enfermedades endocrinas
administración de hormonas, glucocorticoides) y algunos síndromes genéticos.

Valores de prueba hematológica de un perro con Diabetes:


Análisis de laboratorio
Para confirmar el diagnóstico y determinar el tratamiento es preciso realizar un análisis
laboratorial completo que el veterinario debe detallar al propietario.
1. Bioquímica
 Los perros diabéticos presentan una concentración de glucosa superior a 200 mg/dl.
La gravedad de la sintomatología suele estar asociada a la hiperglucemia.
 Debido a la lipidosis hepática se va a producir un aumento de ALT y fosfatasa
alcalina. La urea y la creatinina suelen ser normales aunque en perros muy
deshidratados puede existir una azotemia prerrenal. Se produce un aumento en la
concentración de triglicéridos y colesterol como consecuencia a la movilización de
grasas. El potasio suele estar disminuido por las pérdidas urinarias.
2. Hemograma
El hematocrito suele estar elevado debido a la deshidratación. Puede haber leucocitosis
secundaria a la pancreatitis o a infecciones secundarias.
3. Análisis de orina
Permite cuantificar la cantidad de cuerpos cetó- nicos en orina, cuya presencia va a
determinar la gravedad del cuadro. Otro aspecto a confirmar es la presencia o ausencia
de infección de orina.
4. Fructosamina
Mide los niveles de glucosa medios entre las últimas dos o tres semanas. Es muy útil
para monitorizar la diabetes.
5. Tratamiento
El objetivo del tratamiento es restablecer la calidad de vida del perro.

Principales signos clínicos de la diabetes


Lo primero que detectan los propietarios y que les lleva generalmente a acudir a la consulta
son los signos propios de la diabetes.
 Poliuria y polidipsia
El aumento de glucosa en el filtrado glomerular arrastra agua en la orina, lo que aumenta
la producción de la misma. Por este motivo los perros diabéticos tienen poliuria y tienden a
presentar deshidratación, aunque aumenten la ingesta de agua.
 Pérdida de peso
Los perros diabéticos tienen deficiencia absoluta o relativa de insulina, lo que impide que la
glucosa penetre en el interior de las células y provoca un aumento de la glucosa plasmática.
La falta de glucosa intracelular lleva al organismo a continuar obteniendo energía de las
reservas de grasa y del músculo, lo que conlleva una pérdida de peso.
 Polifagia
La deficiencia intracelular de glucosa produce un aumento de apetito por lo que estos
animales pueden presentar polifagia. Sin embargo, si la diabetes evoluciona hacia una
cetoacidosis puede terminar en anorexia.
 Otros signos
La mayoría de los perros con diabetes van a presentar:
• Hepatomegalia: debido a la movilización de reservas que hace que se acumule grasa en
el hígado y produce lipidosis hepática.
• Cataratas: son la complicación más frecuente, y una de las más importantes, asociada a
la diabetes de los perros. Son irreversibles y pueden evolucionar con bastante rapidez. El
riesgo de desarrollar cataratas parece no tener relación con el nivel de hiperglucemia, sin
embargo aumenta con la edad. Por lo tanto, no es probable que el manejo de la dieta influya
en la gravedad del desarrollo de las cataratas en los perros diabéticos.
2 1 3 Esto implica minimizar las complicaciones propias de la diabetes sin provocar una
hipoglucemia y detener los signos propios de la diabetes mellitus: • El consumo de mucha
agua. • La micción frecuente. • Un mayor apetito y pérdida de peso. Se considera
complicada o no
Control de la dieta
 El alimento suministrado a los perros diabéticos debe proporcionar la suficiente
energía para alcanzar y mantener una condición corporal óptima. Los perros cuya
diabetes está mal controlada tienen disminuida la capacidad para metabolizar los
nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal y eliminan glucosa por la orina,
por lo que necesitan más calorías para su mantenimiento que los perros sanos. La
dieta debería ser equilibrada en nutrientes y suficientemente palatable para que se
consuma toda la ración. La situación ideal consiste en administrar la comida y la
insulina de forma que la actividad máxima de la insulina exógena se corresponda
con el periodo pospandrial. A efectos prácticos, se suele administrar la mitad de la
comida diaria por la mañana y al mismo tiempo la dosis de insulina de la mañana.
Aproximadamente 12 horas después se administra la otra mitad de la comida y la
segunda dosis de insulina.

 Es importante seguir un protocolo diario fijo. Por consiguiente, cada comida debería
tener, aproximadamente, los mismos ingredientes y contenido calórico y debería
administrarse a las mismas horas todos los días. Los propietarios de perros
diabéticos deben estar informados de que la rutina en la administración de la dosis
de insulina y en el suministro de comida es muy importante para estabilizar la
diabetes.

 En general, las dietas recomendadas en perros diabéticos son aquellas con un alto
contenido en fibra, cuyo principal beneficio es la disminución de la absorción de la
glucosa y la reducción de la demanda de insulina. Ayudan a los perros obesos a
perder peso y al control de la glucemia. Sin embargo, en perros con un peso inferior
a su peso ideal el uso de estas dietas no se recomienda inicialmente ya que el
objetivo es recobrar el peso inicial del animal. Por ello debemos usar dietas de alta
digestibilidad y palatabilidad, que tienen un contenido caló- rico más alto y pueden
ayudar al aumento de peso.
LEPTOSPIRA
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que en los últimos años ha aumentado
debido a las pocas medidas sanitarias sobre todo en las áreas rurales y en las zonas
marginadas de las ciudades. Se contagia habitualmente por el consumo de agua
contaminada con el orine del animal portador o por su contacto con mucosas y heridas de
nuestro cuerpo.

Los resultados de las variables bioquímicas analizadas indican que los perros afectados
presentan evidencias de alteraciones en las funciones hepática y renal (Tabla 2). Los valores
de ALT (GPT), enzima citosólica, considerada en caninos como específica de alteración
hepática, se encontró aumentada en el 62% (26/42) de los animales seropositivos,
hallándose un 69% (20/26) de caninos que presentaron un aumento de dos o tres veces los
valores normales, 19% (5/26) con elevaciones de los mismos de cuatro a diez veces y 12%
(3/26) con valores superiores a diez veces, lo que sugiere en este caso un daño
hepatocelular marcado.
Causas
Esta bacteria puede encontrarse en aguas dulces que han sido ensuciada por la orina de
animales. También podría infectarse si entra en contacto con animales infectados.La
infección ocurre en climas cálidos. La leptospirosis no se propaga de una persona a otra,
excepto en casos muy poco comunes.

Algunos de los factores de riesgo incluyen:

 Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores


(tramperos), veterinarios, leñadores, personas que trabajan en el alcantarillado, personas
que trabajan en arrozales y personal militar.

 Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, hacer kayak y


ciclomontañismo en áreas cálidas.

 Exposición en el hogar: tener perros como mascotas, ganado doméstico, sistemas de


recolección de agua de lluvia y roedores infectados.

Cómo prevenir la leptospirosis

En cuanto a la prevención de la leptospirosis, en general, la erradicación de esta


enfermedad es difícil, debido a que está bastante extendida en los animales domésticos y
salvajes. Pero la vacunación de las mascotas y del ganado sí reduce la incidencia de la
leptospirosis en estos animales, lo que resulta en una reducción del riesgo que corren los
humanos próximos a ellos.

Acciones como el control sanitario de animales importados, el drenaje de los terrenos, las
medidas de protección individual en el campo, la mecanización de la siega, junto con la
construcción de establos y edificios a prueba de roedores, reducen la incidencia de
leptospirosis en los seres humanos.
EHRLICHIA
Valores de prueba hematológica de un perro con Ehrlichia:

Se puede observar
en el cuadro que el hematocrito, Basofilos y la hemoglobina han disminuido
mientras que los neutrófilos baciliformes se ven aumentados.
Para poder ayudar a que el animal se recupere más pronto de la enfermedad
aparte del tratamiento médico se le puede apoyar con una dieta especial. Esta
enfermedad al causar anemia se recomienda los siguientes alimentos:

Hígado de ternera o de carne de vaca: este ingrediente tiene grandes


cantidades en hierro proteínas, vitamina B y B12 por lo que funciona a la
perfección para intentar equilibrar de nuevo los niveles de glóbulos rojos en la
sangre de tu perro.
Vitamina C: este nutriente ayuda a que el organismo del animal absorba el hierro
que se ingiere por la toma alimenticia. De esta manera se consigue que se
aproveche al máximo la cantidad de hierro que se toma.
Almejas y berberechos: son también uno de los alimentos que más altos tienen
los niveles de hierro por lo que, si a tu perro le gusta, puede añadir un poco de
estos productos en su comida y conseguir paliar la anemia.
En este caso se ve una disminución de plaquetas casi llegando al rango inferior en
casos más severos puede salirse del rango y para poder ayudar a que el animal
aumente sus plaquetas se les puede dar los siguientes alimentos:
Agua de coco natural, que por su aporte de vitamina A, C, hierro, potasio y calcio
ayuda al incremento de las plaquetas. Esta bebida es adecuada también para los
perros, por lo que se recomienda su administración.
Hígado de pollo o de ternera Los alimentos ricos en hierro también se
recomiendan para incrementar las plaquetas, ricos en este mineral, favoreciendo
su nutrición y mejoría.
HEPATITIS

La hepatitis en perros puede tener distintas causas y dependiendo del origen de la


misma estaremos ante un tipo de hepatitis u otro:
 Hepatitis común: Es aquella que causa una inflamación hepática por la exposición
del organismo a tóxicos y medicamentos.
 Hepatitis autoinmune: Se produce por una reacción del propio sistema inmunitario
del perro que ataca a los hepatocitos (células del hígado) pues los confunde con
agentes patógenos.
 Hepatitis infecciosa: La inflamación del hígado es provocada por el adenovirus
canino tipo I, se trata de una enfermedad vírica y aguda que se contagia a través
de la orina, agua contaminada u objetos contaminados.
Sintomas

También podría gustarte