Está en la página 1de 17

c

Facultad de Ciencias Empresariales.

O.I.T.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

î Felipe Blanco Carrillo.


î Orlando Lecef Garcia.
O Oc

c
I I E. ................................ ................................ ................................ ........................ 2
I U I . ................................ ................................ ................................ ......... 3
ES U U A E A I : ................................ ................................ .......................... 4
1. E E IA I E A I A E ABA . ................................ ............ 4
2. E SE E A MI IS A I ................................ ................................ .. 4
3. A I I AI E A I A E ABA ................................ ................... 5
U I ES P I IPA ES E A I . ................................ ................................ ..... 5
IPA ISM E A I . ................................ ................................ .......................... 5
S VE I S ................................ ................................ ................................ ... 6-13
AS A IVI A ES E EVA ES E A I ................................ .................... 13
P E I S IA ................................ ................................ .............................. 13
I UA A E E E . ................................ ................................ .......................... 14
P AMA I E A I A PA A A E A I A I E ABA I A I
(IPE )................................ ................................ ................................ ......................... 14
AMPAÑA " j t j l b j I f til" ................................ ............................... 15
USI . ................................ ................................ ................................ ........... 16
BIB I A ÍA ................................ ................................ ................................ ........... 17

½
O O c

La ganización Int naci nal l abaj ( I ) nace a artir e la arte XIII el


ratado de Versalles suscrito or los Estados que combatieron en la 1ª uerra
Mundial, con fecha 28 de junio de 1919. La I fue creada como una organización
autónoma vinculada a la Sociedad de aciones, lo que se tradujo en que muchos
aíses que se retiraron en su momento de la Sociedad de aciones mantuvieron su
afiliación en la I . on osterioridad, la rganización de aciones Unidas ( U)
reemplazó a la Sociedad de aciones, según consta en su acta constitutiva suscrita
con fecha de 26 de junio de 1945 ( hile ingresa a la U el día 18 de septiembre de
1945).

Por otra parte, en la 29ª reunión de la onferencia de la I (Montreal) se acordó que


este organismo se asociaría a la U en calidad de organismo especializado, el cual
mantendría su jurisdicción en materia social y del trabajo. Por su parte, en virtud del
acuerdo suscrito en ueva York el 30 de marzo de 1946 la I se asocia formalmente
a la U como la primera de sus instituciones especializadas.

e ahí, entonces, que la I se ha definido como: "Un rganismo especializado


asociado a aciones Unidas, que elabora normas internacionales para los problemas
del trabajo y de la mano de obra". Asimismo, a partir de ese momento, la I
comienza a adquirir carácter universal, ya que se unen a ella una gran cantidad de
países y se aprueban numerosos convenios que h an mejorado la situación laboral de
los trabajadores en el mundo.

En 1969, cincuenta años después de su fundación, se le otorga a la I el premio


obel de la Paz.

En la actualidad, los fines y objetivos de la I se consignan en el preámbulo de su


onstitución de 1919 y se reafirman y complementan en la eclaración de iladelfia
de 1944. En aquellos documentos se establece que la I se inspira, entre otros, en
los siguientes principios :

1. Que el trabajo no debe ser considerado una mercancía.


2. econocimiento del derecho de asociación.
3. La paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social.
4. El pago del salario debe ser en dinero y en cantidad suficiente.
5. La jornada de trabajo no debe exceder de 48 horas semanales.
6. econocimiento del dere cho al descanso semanal, en lo posible los días
domingos.
7. Supresión del trabajo infantil.
8. Igual salario para el hombre y para la mujer.
9. ratamiento económico equitativo para los trabajadores migrantes.
10. ecesidad de establecer servicios públicos de inspección del trabajo.

En el último tiempo, la I ha acuñado el concepto de trabajo decente como símbolo


de su visión programática.


 
cc
cO c

La I realiza su labor a través de 3 órganos principales, todos los cuales se atienen a


la característica singular de la rganización: su estructura tripartita (dado que en ella
participan gobiernos, empleadores y trabajadores).

^c  O
cO 
O
c c

 c

Los Estados Miembros de la I participan en la reunión anual de la onferencia


Internacional, celebrada en inebra en el mes de junio. ada Estado Miembro está
representado por dos delegados del gobierno, un delegado de los empleadores y un
delegado de los trabajadores. Los delegados están a su vez acompañados de
consejeros técnicos. En general, el Ministro de rabajo u otro Ministro encargado de
las cuestiones laborales, encabeza la delegación de cada país, hace uso de la palabra
y presenta las opiniones de su gobierno.

Los delegados de los empleadores y de los trabajadores pueden opin ar y votar de


acuerdo con las instrucciones recibidas de sus organizaciones. En ocasiones, su voto
difiere e incluso puede oponerse al de los representantes de sus gobiernos.

Asimismo, la onferencia sirve de foro en donde se debaten cuestiones sociales y


laborales de importancia para todo el mundo. La onferencia aprueba también el
presupuesto de la rganización y elige al onsejo de Administración de la I .

Por otra parte, se debe destacar que la onferencia tiene una función muy importante,
pues establece y adopta el texto de las normas internacionales del trabajo. En
concreto, sus facultades consideran adoptar principalmente 3 clases de acuerdos :

a)  estos es adoptan por la mayoría de 2/3 de los miembros de la


conferencia y quedan sujetos a la ratificación de cada país miembro, los que
deben pronunciarse en un plazo de entre 12 y 18 meses.
b)  no necesitan ratificación, ya que tienen por objeto
orientar, proponer, aconsejar, dar en definitiva una opinión técnica.
c)  es la forma que tiene la conferencia de expresar su opinión
sobre temas de su competencia.

c c cc


O O 
O c

El onsejo de Administración es el órgano ejecutivo de la I y se reúne tres veces


por año en inebra. Adopta decisiones acerca de la p olítica de la I y establece el
programa y el presupuesto que, a continuación, presenta a la onferencia para su
adopción. ambién elige al irector eneral de la ficina Internacional del rabajo. El
actual director eneral es el abogado chileno uan Som avía, quien asumió el cargo en
1999.

El onsejo está integrado por 56 miembros divididos en: 28 miembros


gubernamentales, 14 miembros empleadores y 14 miembros trabajadores. Los diez
Estados de mayor importancia industrial están representados con carácter
permanente, mientras que los otros miembros son elegidos por la onferencia cada
tres años entre los representantes de los demás países miembros, habida cuenta de la
distribución geográfica. Los empleadores y los trabajadores eligen sus propios
representantes independientemente unos de otros.

G
c
c OO
cO 
O
c c

 c

La ficina Internacional del rabajo es la secretaría permanente de la rganización


Internacional del rabajo y tiene la responsabilidad primordial de las actividades que
prepara con la supervisión del onsejo de Administración y la dirección del irector
eneral, elegido por un período renovable de cinco años.

La ficina cuenta con unos 1900 funcionarios de más de cien nacionalidades en su


sede de inebra y en cuarenta oficinas repartidas en todo el mundo. Además, en
virtud del programa de cooperación técnica, unos 600 expertos llevan a cabo misiones
en todas las regiones del mundo y efectúan investigaciones y encuestas. La ficina
también actúa en calidad de centro de investiga ción y documentación; como casa
editora publica una amplia gama de estudios especializados, informes y periódicos.

 O  cO O


 cc
cO

1. iene funciones de asesoramiento suministrando expertos en materias laborales a


los Estados Miembros.

2. iene como función convocar a conferencias generales o regionales.

3. Provee de publicaciones de naturaleza labora, existe la revista internacional del


trabajo, el anuario, el boletín de estadísticas laborales monografías, etc. Sin duda, la
función más importante que tiene la I es la función normativa, y de ahí es la
importancia que tiene como fuente del erecho del rabajo. enera normas laborales,
el sistema de generación de normas laborales responde a la necesidad que tiene la
I de crear convenios y recomendaciones, según sean las circunstancias
concurrentes en cada caso. Entonces serían los onvenios y las ecomendaciones
las fuentes en sentido traslativo de origen internacional del erecho bjetivo del
rabajo.

O
O cc
cOc

El tripartismo de la I es una de sus principales características y se traduce en que


en sus órganos se encuentran representados los gobiernos, los trabajadores y los
empleadores. Esta característica distingue a la I de otros organism os
internacionales.

El tripartismo se refleja también en la actividad legislativa de la I , pues los


instrumentos internacionales que emanan de ella son aprobados por representantes
del gobierno, de los trabajadores y de los empleadores, lo que es propio de la
relevancia social de las relaciones laborales y del escenario en el que se
desenvuelven, en el cual se combinan intereses públicos y privados.

c c

Œ
 c  O c

Los onvenios son los acuerdos de mayor relevancia de la I y se adoptan por los
representantes gubernamentales de los Estados miembros, de los trabajadores y de
los empleadores. Estos onvenios son una expresión de la labor que realiza la
onferencia Internacional y constituyen los instrumentos internacionales de índole
laboral por excelencia, a los cuales se les reconocen 3 características esenciales:

^ cLa circunstancia de emanar de un organismo internacional y no de un acuerdo


bilateral entre Estados (como es el caso de los tratados), por lo anterior, los convenios
son instrumentos internacionales multilaterales que fijan reglas imperativas sobre
materias concernientes al trabajo y a la seguridad social.

 En su adopción, no solo concurren los gobiernos, sino que también lo hacen los
representantes de los trabajadores y de los emple adores.

 c ienen un efecto normativo, pues a pesar de la no ratificación de un Estado, dan


origen a ciertas obligaciones como son: (a) la de someter su texto a ratificación ante
las autoridades nacionales competentes y (b) la de mantener informada a la I sobre
el estado de la legislación positiva interna en relación a la materia del convenio.

Por otra parte, es importante destacar que el convenio se distingue del tratado, en
cuanto a su elaboración, ya que el tratado suele ser fruto de negociaciones entre
representantes de Estados, mientras que el convenio es fruto del consenso sobre una
materia determinada que emana de un amplio cuerpo colegiado internacional:
Además, el convenio y el tratado difieren en relación al objetivo que persiguen, pues el
tratado suele establecer beneficios recíprocos para los Estados signatarios, en cambio
el convenio tiende a la protección en general de los trabajadores a nivel internacional y
sin consideración a su nacionalidad.

En lo que respecta a su tramitación, es prec iso que la onferencia Internacional


decida que una determinada materia sea objeto de un convenio. Posteriormente, para
que estos instrumentos, fruto del acuerdo de los integrantes de la onferencia, den
lugar a un convenio se requiere el voto favorable de los 2/3 de los delegados
presentes en la onferencia Internacional. Si esto se logra, el convenio genera las
obligaciones ya aludidas para los Estados miembros de la I (someter convenio a
ratificación e informar periódicamente a la I sobre la legislac ión positiva nacional
sobre la materia objeto del convenio).

Una vez ratificado el convenio por un Estado, éste asume la obligación de adecuar su
legislación interna a lo establecido por este instrumento internacional. En caso que un
Estado no cumpla con las disposiciones de un convenio ratificado, existe todo un
procedimiento destinado a exigir el cumplimiento de las normas ratificadas. onvenios
más importantes:

î r. 87 sobre libertad sindical .


î r. 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colect iva.
î r. 111 sobre prohibición de di scriminación en el empleo.
î r. 154 sobre negociación colectiva.
î r. 156 sobre trabajadores c on responsabilidades familiares.
î r. 158 sobre terminación del contrato de trabajo.
î r. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en los países.
î r. 182 sobre prohibición de las pe ores formas de trabajo infantil.
î r. 184 sobre protección a la maternidad.

Ñ
!c"#c$!c$!%c c

Este convenio fundamental establece y garantiza el derecho de los trabajadores y de


los empleadores de constituir las organizaciones que estimen conveniente.

Principales disposiciones:

î Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización


previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.
î Estas organizaciones tienen el derecho de redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos; elegir libremente a sus representantes; orga nizar
su administración y sus actividades; formular su programa de acción; constituir
federaciones y confederaciones y afiliarse a las mismas. Estas tienen el
derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores.
î En el ejercicio de estos derechos están obligadas a respetar la legalidad.
î La adquisición de la personalidad jurídica por esas organizaciones no puede
estar sujeta a condiciones susceptibles de atentar contra los derechos
mencionados. o están sujetas a disolución o suspensión por vía
administrativa.
î Las autoridades públicas deben abstenerse de toda intervención que tienda a
limitar este derecho o de entorpecer su ejercicio.
î La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que
menoscabe las garantía s previstas por el presente onvenio.
î La legislación nacional determinará hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas
armadas y a la policía las garantías previstas en este onvenio.
î odo Estado Miembro de la I para el cual esté en vigor este onvenio se
obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a
los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicación.

!c&"c$!cc!'cc(c)cc*(c% c

Este onvenio fundamental protege a los trabajadores contra actos de discriminación


antisindical y a sus organizaciones contra actos de injerencia, además de promover el
uso de procedimientos de negociación voluntaria y d e los contratos colectivos entre
los empleadores y sus organizaciones y las organizaciones de trabajadores.

Principales disposiciones:

î Los trabajadores deben gozar de adecuada protección contra todo acto de


discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo, especialmente contra todo acto que tenga por objeto: o sujetar su
empleo a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser
miembro de alguno; o despedirlo o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa
de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de
las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas
de trabajo.
î Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de una
adecuada protección contra todo ac to de injerencia de unas respecto de las

 
otras en su constitución, funcionamiento o administración. Se consideran actos
de ingerencia, principalmente, las medidas que tiendan a fomentar el dominio o
la financiación de las organizaciones de trabajadores por parte de un
empleador o de una organización de empleadores.
î eberán adoptarse medidas para estimular y fomentar entre los empleadores y
las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, el
pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto
de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo.
î La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas
en este onvenio en lo que se refiere a su aplicación a las fue rzas armadas y a
la policía.
î eberán crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales para
garantizar el respeto al derecho de sindicación definido en los artículos
precedentes.
î El onvenio no trata de la situación de los funcionarios públicos en la
administración del Estado, aún cuando indica que no debe interpretarse, en
modo alguno, en menoscabo de sus derechos o de su estatuto.

!c^"c$!c+!'$(ccc+!c,!cc%!$-c,% c

!e acuerdo con las estimaciones de la I 1, alrededor de 317,4 millones de niños y


adolescentes de 5 a 17 años de edad realizan algún tipo de actividad económica en el
mundo (datos de 2004), lo cual incluye a 190,7 millones de niños en la franja de edad
de 5 a 14 años. El término ³actividad económica´ c omprende la mayoría de las
actividades productivas que efectúan los niños y adolescentes: incluye tanto los
trabajos admisibles en virtud de los convenios de la I sobre trabajo infantil como los
que no. Sin embargo, el concepto de ³trabajo infantil´ es m ás restringido: excluye las
actividades realizadas por menores con un mínimo de 12 años que sólo trabajan un
número limitado de horas por semana en trabajos ligeros admisibles y aquellas
realizadas por menores con un mínimo de 15 años cuyo trabajo no está clasificado
como ³peligroso´. Las medidas de la I persiguen la eliminación del trabajo infantil,
tal como se define en el onvenio núm. 138 sobre la edad mínima (1973) y en el
onvenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), y no de todas
las actividades económicas realizadas por niños y adolescentes. La investigación de la
I antes mencionada estimó en 217,7 millones el número de menores entre 5 y 17
años que realizan actividades consideradas como ³trabajo infantil´, de los cuales 1 65,8
millones tienen menos de 15 años, 107,6 millones tienen menos de 12 años y 126,3
millones trabajan en situaciones o condiciones peligrosas (de los cuales 74,3 tienen
menos de 15 años).

El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos funda mentales. Se ha


demostrado que perpetúa la pobreza a través de las generaciones, ya que los niños
crecen sin tener acceso a la educación ni a una atención sanitaria adecuada.

Las normas de la I sobre el trabajo infantil son los principales instrumentos


internacionales para abordar este problema. El onvenio núm. 138 sobre la edad
mínima de 1973 establece una edad mínima general de admisión al empleo o al
trabajo, que no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar o, en
todo caso, a 15 años (13 años para el trabajo ligero). En el caso del trabajo peligroso,
la edad mínima es de 18 años (o excepcionalmente de 16 años siempre que se
respeten unas estrictas condiciones). El onvenio núm. 182 sobre las peores formas
de trabajo infantil, apro bado por la I en 1999 y que complementa el onvenio núm.
138, requiere que los Estados Miembros de la I adopten medidas para eliminar

sobre prohibición de discriminación en el empleo.c

o
todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud (como la venta
y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, el trabajo
forzoso u obligatorio y el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados); el uso, adquisición u oferta de niños para la prostitución y la
pornografía; el uso, adqu isición u oferta de niños para la realización de actividades
ilícitas como la producción y el tráfico de estupefacientes; y el trabajo que, por su
naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la
salud, la seguridad o la mor alidad de los niños.

El onvenio exige a los Estados que lo han ratificado que proporcionen los medios
necesarios para librar a los niños de las peores formas del trabajo infantil y asegurar
su rehabilitación y su inserción social. ambién exige a los Estados que adopten
medidas para asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores formas
de trabajo infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y
adecuado, a la formación profesional.

!c^^^c$!c+!'$(c c!(ccc+ c
En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la formación a millones de mujeres
y hombres, o bien perciben bajos salarios o se ven limitados a determinadas
ocupaciones, simplemente por razones basadas en su sexo, colo r de piel, etnia o
creencias, sin que se tengan en cuenta sus capacidades y aptitudes.

El derecho a no sufrir discriminación es un derecho humano fundamental, el cual es


esencial para que los trabajadores y aspirantes a un empleo puedan elegir libremente
su ocupación, desarrollen todo su potencial y reciban una remuneración económica
acorde con sus méritos.

Uno de los convenios fundamentales de la I es el onvenio núm. 100 sobre


igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. El onvenio exige que los
Estados que lo han ratificado garanticen la aplicación a todos los trabajadores del
principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de
obra femenina por un trabajo de igual valor. El término ³remuneración´ recibe una
amplia definición en este convenio a fin de comprender el salario o sueldo ordinario,
básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el
empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este
último. El término ³igual valor´ significa que los hombres y las mujeres que tienen
diferentes posiciones deberían ser igualmente remunerados si el contenido de sus
tareas es objetivamente del mismo valor. !e acuerdo con este concepto, el onvenio
núm. 100 requiere qu e los Estados Miembros evalúen el valor de las diferentes tareas
para poner fin a la subestimación de las tareas llevadas a cabo principalmente por las
mujeres.

El segundo convenio fundamental relacionado con la igualdad es el onvenio núm.


111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), el cual define la discriminación
como cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,
sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por
efecto anular o al terar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u
ocupación. El onvenio requiere que los países que lo han ratificado apliquen políticas
destinadas a promover, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica
nacionales, la igualdad de o portunidades y de trato en materia de empleo y ocupación,
con objeto de eliminar cualquier discriminación a este respecto. omo primer paso, se
espera que el Estado derogue las disposiciones legislativas y modifique las
disposiciones prácticas administrati vas que sean incompatibles con dicha política. Es

†
importante observar que la prohibición de discriminación no sólo debería abarcar las
condiciones de empleo sino también la selección del personal y el acceso a la
formación y orientación profesionales.

El onvenio núm. 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares


también aborda esta cuestión. !icho convenio exige que los Estados incluyan entre los
objetivos de su política nacional el de permitir que las personas con responsabilidades
familiares que desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a
hacerlo sin ser objeto de discriminación.

!c^&c$!cc+$c.*c)c%!$ccc+. c
c

O%,(ccc+$c.*c)c%!$ c

El onvenio no define /0c c c +$c .*c )c %!$ , sino que
adopta un enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los
pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los
pueblos indígenas y tribales es la auto identificación, además de los criterios que se
indican a continuación.

c%ccc+$c%!$c) c

î Estilos tradicionales de vida;


î ultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población
nacional, p.ej. la f orma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;
î rganización social y costumbres y leyes tradicionales propias.

c%ccc+$c.*c) c

î Estilos tradicionales de vida;


î ultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población
nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;
î rganización social e in stituciones políticas propias;
î Vivir en continuidad histórica en un área determinada, o antes de que otros
³invadieron´ o vinieron al área.c

c!(c

Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son proclives a sufrir discriminación
en muchas áreas, el primer principio general y fundamental del onvenio núm. 169 es
la no discriminación. El artículo 3 del onvenio estab lece que los pueblos indígenas
tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también
garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía. tro
principio del onvenio atañe a la aplicación de todas sus disposiciones a las mujeres y
los hombres de esos pueblos sin discriminación (artículo 3). El artículo 20 establece

^
que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pe rtenecientes a los
pueblos indígenas.

c+ c

momo respuesta a la situación vulnerable de los pueblos indígenas y tribales, el


artículo 4 del monvenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para
salvaguardar las personas, las insti tuciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el
medioambiente de estos pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales
no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos
indígenas.

%ccc%!c)c%! c!%!.%c+.,ccc+$c
.*c)c%!$ c

Las culturas e identidades indígenas y tribales forman una parte íntegra de sus vidas.
Sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes
consuetudinarias, modos de us o de la tierra y formas de organización social en
general son diferentes a las de la población dominante. El monvenio reconoce estas
diferencias y busca garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de
tomar medidas que seguramente tendrán u n impacto sobre ellos.

%c)c+!%+( c

El espíritu de la consulta y la participación constituye la piedra angular del monvenio


núm. 169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El monvenio exige que los
pueblos indígenas y tribales sean con sultados en relación con los temas que los
afectan. ambién exige que estos pueblos puedan participar de manera informada,
previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los
afectan.

Los principios de consulta y participaci ón en el Convenio núm. 169 no se relacionan


únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias
de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

En su artículo 6, el monvenio establec e un lineamiento sobre cómo se debe consultar a


los pueblos indígenas y tribales:

î La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos


apropiados , de buena fe , y a través de sus instituciones representativas ;
î Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente
en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de
medidas y programas que les conciernen directamente;
î tro componente importante del concepto de consulta es el de
representatividad . Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las
instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son verdaderamente
representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los
requisitos del mo nvenio.

El monvenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los


pueblos indígenas y tribales es obligatoria.

^^
La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las
partes involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar
soluciones adecuadas en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La
consulta efectiva es aquella en la que los interesados tienen la oportunidad de influir la
decisión adoptada. Esto significa una consulta real y oportuna. Por ejemplo, una
simple reunión informativa no constituye una consulta real; tampoco lo es una reunión
celebrada en un idioma que los pueblos indígenas presentes no comprenden.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de co nsulta para los pueblos


indígenas han sido objeto de muchas observaciones de la momisión de Expertos de la
I , como así también otros procedimientos de supervisión de la I , compilados
ahora por la organización en una ecopilación. La consulta apropiada es fundamental
para poder alcanzar un diálogo constructivo y para la resolución efectiva de los
diferentes desafíos asociados con la implementación de los derechos de los pueblos
indígenas y tribales.

!'cc!cc+!!c+!cc!! c

El artículo 7 del monvenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales
tienen el derecho de ³decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar su propio desarrollo económico, social y cultural´.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la I como una


consideración fundamental cuando se realiz an consultas con los pueblos indígenas.

O+%(ccc1c^& c

!esde su adopción, el monvenio núm. 169 ha ganado aún mas reconocimiento más
allá del número de países que lo ratificaron. Sus disposiciones han influenciado
numerosos documentos sobre políticas y decisiones legales a nivel regional e
internacional, como así también políticas y legislaciones nacionales.

Las disposiciones del monvenio núm. 169 son compatibles con las disposiciones de la
!eclaración sobre los !erechos de los Pueblos Indígenas de las aciones Unidas, y
su adopción ilustra la mayor aceptación del monvenio núm. 169 más allá del número
de países que lo ratifico.

El monvenio establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de


desarrollar una acción coordinad a y sistemática con miras a proteger los derechos de
los pueblos indígenas y tribales (artículo 3) y asegurar que existen instituciones y
mecanismos apropiados (artículo 33). mon la mira en la consulta y la participación, el
monvenio núm. 169 es un instrum ento que estimula el 2* entre los gobiernos y
los pueblos indígenas y tribales y ha sido utilizado como herramienta para los
procesos de desarrollo y prevención y resolución de conflictos.

Si bien se ha logrado un avance considerable en relación con l a implementación del


monvenio en los países que lo ratificaron, los órganos de supervisión de la I
también han notado que existen varios desafíos en cuanto a su implementación,
especialmente con relación a la acción coordinada y sistemática requerida y l a
necesidad de asegurar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la toma
de decisiones que les conciernen.


A nivel nacional, se ha hecho evidente que para llegar a un diálogo constructivo resulta
fundamental concentrarse en las buenas práct icas y en las lecciones aprendidas de la
implementación práctica. Este es el caso en particular de África y Asia, donde la
sensibilidad percibida de las cuestiones indígenas constituye un obstáculo importante
para el diálogo. Por tanto, el trabajo de la I en esta área ahora se concentra en la
documentación de buenas prácticas para la implementación de los principios del
monvenio núm. 169, para que los actores clave se beneficien y aprendan de
experiencias más abarcativas en su trabajo. radualmente, la I está poniendo a
disposición una serie de estudios de buenas prácticas en relación con las principales
disposiciones del monvenio núm. 169


c
O O
 c 
 cc
cO c

Además de la actividad legislativa de la I reflejada en la dictación de con venios y


recomendaciones, este organismo internacional se ocupa también de:

î La cooperación técnica a los países miembros que la soliciten: por ejemplo, en


materias tales como: desarrollo de los recursos humanos, elevación del nivel
de vida, promoción del e mpleo productivo, existencia de relaciones laborales
armónicas, etc.
î Una amplia actividad de investigación, documentación y educación sobre
temas laborales y de seg uridad social.

O c O
c
Uno de los objetivos primordiales de la I consiste en realzar el alcance y la eficacia
de la protección social para todos. El acceso a un nivel adecuado de protección social
es un derecho primordial de todo individuo. En numerosos países, una gran propor ción
de trabajadores y sus familias no tienen acceso a una protección básica.

El Sector de Protección Social de la I incluye amplios aspectos con fuertes


interrelaciones: la seguridad de los ingresos, la seguridad y la salud en el trabajo y el
ambiente, las condiciones de trabajo, las cuestiones de la familia, las pensiones y
jubilaciones, las migraciones internacionales y el HIV/SI!A.

!e esta forma, el Sector de Protección Social se encuentra organizado en dos áreas


principales:

(a) seguridad social

(b) protección social de los trabajadores.

Esta última área comprende cuatro programas delimitados. El primero consiste en el


programa de trabajo seguro abocado a los problemas de seguridad y salud en el
trabajo. El segundo abarca las condiciones de trab ajo que incluye temas como la
organización del tiempo de trabajo y la duración de las jornadas laborales, los salarios
e ingresos, el trabajo y la familia, la violencia en el trabajo, entre otros. El tercero
comprende las migraciones internacionales y fina lmente el cuarto el programa sobre
VIH/SI!A y el mundo del trabajo.

^
La ficina Subregional de la I en Santiago de mhile para los países del mono Sur de
América Latina ha realizado durante los últimos años diversas actividades en el área
de la protección social. En materia de seguridad social se ha asistido a gobierno,
trabajadores y empleadores en cuestiones relativas a las jubilaciones y pensiones,
revisiones de gasto en protección social, capacitación y entrenamiento, transferencia
de experiencias internacionales en materia organización y reformas a los programas
de protección social, organización de seminarios para el análisis y discusión de las
perspectivas y futuro de la protección social. Por otra parte, con el propósito de difundir
los estudios y trabajos preparados en el ámbito de protección social, esta oficina ha
publicado varios libros.

Superintendencia de A P
Superintendencia de Seguridad Social
Superintendencia de Isapres
Instituto de ormalización Previsional
onasa

O3

cc3 c c

!esde su constitución en 1919, uno de los objetivos fundamentales de la I ha sido


la protección de los derechos de las trabajadoras y la promoción de oportunidades
para que tanto hombres como mujeres puedan acceder a un trabajo digno en
condiciones de l ibertad, igualdad y seguridad. El trabajo es fundamental para el
bienestar de las personas. Además de proveer ingresos, contribuye al progreso social
y económico, fortalece a los individuos, sus familias y comunidades. Sin embargo, este
progreso está vinculado a un trabajo que sea decente.

3

c O 
O
c 

c
c 
O
O c  c 

c
O
O c4O c

!esde su creación, la rganización Internacional del rabajo - I - ha llevado a cabo


esfuerzos para la prevención y erradicación del trabajo infanti l.

Además de la elaboración de convenios internaciones entorno al tema, la I creó en


1992 el Programa Internacional para la Erradicación del rabajo Infantil -IPEm, (por
sus siglas en inglés), una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivament e a
prevenir y combatir el trabajo de niños y niñas.

El objetivo principal de este Programa es impulsar el proceso de eliminación del


trabajo infantil a través de acciones conjuntas con gobiernos, organizaciones de
empleadores, de trabajadores, organizacio nes no gubernamentales y otros grupos
sociales.

!esde sus inicios hasta la actualidad, IPEm ha evolucionado hacia una red mundial
que actualmente abarca 90 países, de los cuales 27 son de América Latina y el
maribe.

^G


5
c6!-%c-cc!$-cO,% 6c

En varias disciplinas deportivas, en particular, en el fútbol, una tarjeta roja simboliza la


sanción aplicada a alguien que ha cometido una falta por la que puede ser expulsado
de la cancha.

En 2002, la I decidió utilizar este símbolo para crear conci encia sobre la
prevención, la lucha contra el trabajo infantil y la abolición de este mal a través de
campañas de sensibilización.

La ³tarjeta roja´ de la I se aplica durante los torneos de fútbol internacionales para


informar al público sobre cuestion es de trabajo infantil e impulsar de este modo un
movimiento internacional en favor de la erradicación de este mal. Es una iniciativa que
cuenta con el apoyo de la I A y un convenio de colaboración con la monfederación
Sudamericana de útbol. !esde su cre ación, se ha aplicado en torneos de fútbol
internacionales y latinoamericanos. Además, se han sumado importantes figuras del
mundo del deporte como Pelé.

La I , como parte de las acciones del !ía Mundial 2010, concedió a la A P el


título de ³molaborad ora Especial de la I para la lucha contra el rabajo Infantil´, en
reconocimiento a su apoyo a esta campaña.

La I y la A P llaman a unirse a esta iniciativa, difundiendo en los medios


institucionales u otro los productos de la campaña: spots de telev isión, cuñas radiales,
banner y calendario mundialero. Estos cuentan con el apoyo de uno de los primeros
impulsores de esta iniciativa en el país: mlaudio Bravo, mapitán de la Selección
mhilena.

cc


   O c

El objetivo estratégico de la I de realzar el alcance y la eficacia de la protección


social para todos encuentra también en la formación profesional una herramienta
fundamental para su concreción. Independientemente de los esfuerzos que puedan
realizarse en aras de mejorar la cobertura y la eficacia de los sistemas de seguridad
social, es cada vez más claro que la existencia de oportunidades equitativamente
distribuidas de acceso a la formación ha de formar parte imprescindible del menú de
políticas de protección social en la actualidad. Actuar en el sentido de una mayor
igualdad de oportunidades lleva necesariamente a estrategias de formación diseñadas
e implementadas específicamente para contrarrestar la situaciones de inequidad y
vulnerabilidad que sufren determinados colectivos como l os trabajadores
desempleados, los trabajadores activos que enfrentan procesos de reconversión
tecnológica o que están insertos en contextos laborales precarios, los jóvenes y las
mujeres.


O O3
7
c

î hayer Arteaga William, ovoa uenzalida Patricio. uanual de Derecho del


Trabajo tomo IV.c
î rganización Internacional del rabajo . http://www.ilo.orgc
î rganización Internacional del rabajo , mhile. http://www.oitchile.cl c

También podría gustarte