Está en la página 1de 17

Inteligencia de Negocios BI

 
(BUSINESS INTELLIGENCE)  
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ TALLER FINANCIERO EN BI ]
 

Objetivo  unidad  1:  


Conocer  la  definición  de  inteligencia  de  negocios  y  sus  aplicaciones  en  la  empresa  

Distinguir   entre   la   información   que   es   importante   para   la   toma   de   decisiones   y   los   simples  
datos  

Conocer  el  ciclo  de  vida  de  un  producto  y  aprender  cómo  se  hace  el  flujo  de  caja.  

INTELIGENCIA  DE  NEGOCIOS  BI  (BUSINESS  


INTELLIGENCE)  
 
1. INTRODUCCIÓN  
2. INTELIGENCIA  DE  NEGOCIOS    
3. CICLO  OPERATIVO  DE  UNA  EMPRESA    
4. CICLO  DE  VIDA  DE  UN  PRODUCTO  
5. FLUJO  DE  CAJA  

1. INTRODUCCIÓN  

En  la  actualidad,  las  empresas  están  rodeadas  por  gran  cantidad  de  información,  es  así  como  
los  directivos  o  los  gerentes  deben  tomar  decisiones  con  la  información  disponible;  se  debe  
buscar  que  estas  decisiones  estén  lo  mejor  soportadas  para  que  sean  en  lo  posible  efectivas  
y   se   logre   el   objetivo   buscado,   es   ahí   donde   radica   la   importancia   de   la   inteligencia   de  
negocios,   porque   los   datos   que   se   tienen   como   ratios   financieros,   indicadores   de   ventas,  
ausentismo   laboral   y   muchos   más   datos,   se   deben   convertir   en   conocimiento   y   luego   este  
conocimiento   en   acciones   que   le   den   a   la   empresa   ventaja   competitiva   frente   a   sus  
competidores.      

METODOLOGÍA  

En   el   transcurso   del   desarrollo   del   módulo   se   darán   los   conceptos   y   los   ejercicios   para  
identificar  la  información  y  cómo  esa  información  se  convierte  en  conocimiento  efectivo  para  
tomar   decisiones.   Con   estos   conocimientos   se   espera   que   el   estudiante   aplique   los  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

conceptos  en  el  desarrollo  de  las  evaluaciones    y  en  un  trabajo  final  que  deberá  entregar  al  
finalizar  el  curso.  

2. INTELIGENCIA  DE  NEGOCIOS    

Definición  

La   Inteligencia   de   Negocios   o   Business   Intelligence   (BI)   es   una   estrategia   empresarial   que  


busca   incrementar   los   rendimientos   de   la   empresa   y   mejorar   su   competitividad,   se   define  
como   el   proceso   de   analizar   los   datos   acumulados   en   la   empresa   para   obtener   cierta  
inteligencia  o  conocimiento  de  ellos.  En  la  categoría  de  bienes  se  tiene  los  reportes  de  ventas,  
las  bases  de  datos  de  clientes,  información  de  la  cadena  de  suministro,  cualquier  actividad  de  
marketing  o  fuente  de  información  relevante  para  la  empresa.  

La   Inteligencia   de   Negocios   apoya   a   los   encargados   de   tomar   de   decisiones   con   la  


información   correcta,   en   el   momento   en   que   se   necesita   y   en   el   lugar   correcto,   lo   que    
permite  tomar  mejores  decisiones  en  los  negocios.  

La   Inteligencia   de   Negocios   permite   soportar   la   toma   de   decisiones,   analizar   de   forma  


interactiva   información   crítica   del   negocio,   permite   identificar   fácilmente   problemas   y  
oportunidades,  permite  a  los  usuarios  obtener  gran  cantidad  de  información  para  analizar  y  
establecer  relaciones,  comprender  tendencias  y  soportar  las  decisiones,  prevenir  la  potencial  
pérdida   de   conocimiento   resultante   de   la   masiva   acumulación   de   información   de   lento   y  
difícil   acceso,   provee   la   plataforma   tecnológica   orientada   al   mejoramiento   continuo   del  
proceso   decisional   aumentando   la   ejecución   de   la   organización,   permite   obtener   y   sintetizar  
información  estratégica  y  operacional.  

La   Inteligencia   de   Negocios   BI,   en   la   actualidad,es   necesaria   para   afrontar   la   gran  


competencia   en   los   negocios.   Varias   de   las   principales   razones   por   las   que   es   necesario  
realizar  una  inversión  en  BI  son:  

1. Informes  o  reportes  centralizados  y  de  más  ágil  entrega.    


2. Análisis  de  tendencias  y  comportamientos    y  predicción  o  proyecciones    de  escenarios  
futuros.  
3. Claridad  de  lo  que  está  pasando  en  el  negocio.  
4. Da  confianza  y  valides  a  los  sistemas  transaccionales.  
5. Toma  de  decisiones  soportadas  en  productos  que  funcionan  y  otros  que  no  funcionan  
y  es  rápido  el  tomar  decisiones.  
6. Soporte  a  juntas  gerenciales  (la  información  esta  soportada  en  reportes)  
7. Personal  dedicado  a  sus  tareas  visualizando  tendencias  y  patrones  (en  vez  de  perder  
tiempo  en  construir  la  información  que  se  necesita)  
8. Fácil  evaluación  de  la  información  contra  objetivos  propuestos.  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 3
 

9. Información   confidencial   protegida   al   ser   la   empresa   la   que   realiza   sus   propios  


informes.  
 
Anteriormente   se   gastaba   mucho   tiempo   construyendo   y   arreglando   los   diferentes   informes  
que   se   debían   entregar,   ahora   con   BI   se   ahorra   tiempo   y   ese   tiempo   que   se   dedicaba   a  
decorar  los  informes  se  puede  invertir  más  bien  en  analizarlos.  En  la  época  moderna  se  han  
construido  numerosos  software  de  BI  con  aplicaciones  similares  que  son  utilizados  en  varias  
áreas   de   la   empresa,   con   la   información   que   se   obtiene   se   puede   construir   una   ventaja  
competitiva  para  la  empresa.  

Las   técnicas   que   se   utilizan   en   la   inteligencia   de   negocios   son   las   conocidas   ELT   (extraer,  
cargar   y   transformar),   o   actualmente   ETL   (extraer,   transformar   y   cargar)   es   el   proceso   de  
extraer   de   un   banco   de   datos   o   fuente   o   de   diferentes   fuentes,   se   realiza   un   proceso   de  
alistamiento  que  es  volver  todos  los  datos  homogéneos  para  luego  mostrarlos  en  reportes.  

Es   importante   resaltar   que   al   realizar   la   construcción   de   las   herramientas   de   inteligencia  


analítica   permite   realizar   el   modelo   para   crear   un   cuadro   de   mando   integral   o   balanced  
scorecard  BSC  que  sirve  de  base  para  la  presentación  de  informes.  

La   accesibilidad   a   la   información   es   una   característica   que   tiene   en   común   esta   técnica   de  


inteligencia   de   negocios,   y   muestra   como   fuente   principal   a   los   datos,   garantizando   a   los  
usuarios  el  acceso  a  los  datos  independientemente  de  la  fuente.  

Los   usuarios   deben   tener   acceso   a   herramientas   de   análisis   y   acceso   a   la   información   que  
necesiten  que  les  de  apoyo  en  la  toma  de  decisiones.  

En   el   sitio   web       http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial,   se   encuentran   los  


diferentes  Niveles  de  realización  de  BI.  

“De   acuerdo   a   su   nivel   de   complejidad   se   pueden   clasificar   las   soluciones   de   Business  


Intelligence  en:  

Reportes:   Reportes   predefinidos,   Reportes   a   la   medida,   Consultas   ("Query")   /   Cubos   OLAP  


(On-­‐Line  Analytic  Processing),  alertas.  
   
Análisis:   Análisis   estadístico,     Pronósticos   ("Forecasting"),     Modelado   Predictivo   o   Minería   de  
datos  ("Data  Mining"),  Optimización,  Minería  de  Procesos.  
En  el  mundo  de  los  negocios  se  han  desarrollado  múltiples  conceptos  de  la  inteligencia  en  las  
organizaciones,  según  el  punto  de  vista  que  le  interese  a  la  organización  resaltar  o  estudiar,  
es   así,   como   tenemos:   inteligencia   empresarial,   inteligencia   competitiva,   inteligencia   de  
mercados,   inteligencia   estratégica   inteligencia   de   negocios,     inteligencia   corporativa,   estos  
diferentes  conceptos  son  más  conocidos  por  sus  nombres  en  inglés,  pero  todos  resaltan  la  
estrategia   que   se   debe   seguir,   la   cual   busca   crear   nuevas   formas   de   generar   valor   a   la  
empresa   y   ser   efectivos   en   el   plazo   menor   posible,   utilizando   la   inteligencia   para   crear  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

conocimiento   y   compartirlo   a   los   tomadores   de   decisiones,   quienes   lo   administran   y  


convierten   en   acciones   alternativas   a   las   comunes   y   pueden   analizar   sus   efectos   o  
consecuencias.  
 
Según  el  Blog  IT  MADRID  (Lopez,  2008)  “Los  principales  productos  de  BI  usualmente  son  los  
siguientes:   Cuadros   de   Mando   Integrales,   dashboards   corporativos,   KPI   (Key   Performance  
Indicators),  CPI  (Corporate  Performance  Indicadotors),  reportes  y  gráficos  de  todo  tipo,  entre  
muchos  otros.  Por  el  contrario,  los  insumos  de  BI  es  inmensa  “estela”  de  datos  que  va  dejando  
la   empresa   de   sus   operaciones   diarias.   Podríamos   afirmar   que   la   empresa   está   cimentada   sobre  
una   inmensa   “mina”   de   datos,   explotarla   y   obtener   que   los   datos   se   conviertan   en   información  
de   valor   es   el   reto   de   los   proyectos   de   BI.   Su   implantación   requiere   de   un   análisis,   diseño   e  
implementación   cuidadosa.   Usualmente   las   empresas   emprenden   proyectos   de   BI   corporativos,  
o  Data  Warehouse  corporativos.  Tienden  a  ser  por  rango  o  nivel  de  necesidad  de  la  información:  
Estratégica,   de   Gestión   u   Operacional.   Desde   un   punto   de   vista   tecnológico,   el   elemento   central  
de   BI   suele   ser   un   data   warehouse   o   data   marts   (o   ambos).   Son   grandes   bases   de   datos  
corporativas  que  albergan  datos  agrupados  y  procesados  usualmente  por  dimensiones:  región,  
tiempo,  producto,  unidad  de  negocio,  entre  otras.  

Los   proyectos   de   inteligencia   de   negocios   suelen   iniciarse   a   través   de   la   alta   dirección,   los  
departamentos   de   planificación   estratégica   o   de   marketing,   y   requieren   el   concurso   de  
informática  para  su  implementación.  

Hoy   día   es   muy   sencillo   acceder   a   información   almacenada   en   un   reservorio   de   business  


intelligence   (data   mart   o   data   warehouse)   a   través   de   herramientas   tradicionales   como   MS  
Excel.   De   lo   que   se   trata   es   de   explotar   al   máximo   las   potencialidades   de   las   herramientas  
existentes  y  maximizar  el  retorno  sobre  la  inversión  del  negocio.  

Por   el   contrario,   si   el   usuario   final   requiere   realizar   un     análisis   más   profundo   sobre   los   datos  
almacenados   en   los   data   marts   o   data   warehouse,   el   concepto   de   minería   de   datos   (Data  
Mining)  es  el  más  apropiado  para  realizar  una  explotación  más  profunda  y  en  sintonía  con  las  
necesidades  analíticas  de  los  datos.  

En   conclusión,   business   intelligence   es   una   herramienta   moderna   y   de   nueva   generación,  


disponible   a   los   gestores   y   directores   del   negocio   quienes   tienen   la   necesidad   de   analizar   el  
pasado,   usar   herramientas   estadísticas   de   predicción,   y   con   ello   estar   un   paso   de   los  
competidores  y  mejorar  los  resultados  empresariales.  Al  fin  y  al  cabo  ese  es  el  fin  último  de  la  
tecnológica,  mejorar  el  rendimiento  y  productividad  de  la  organización”1.  

En  las  diferentes  áreas  de  la  empresa,  se  almacena  y  mantienen  diferentes  datos:  como  por  
ejemplo,  cuanto  nivel  de  inventarios  ha  tenido  en  el  tiempo,  sobre  el  comportamiento  de  sus  

                                                                                                               
1
 Lopez,  P.  (19  de  Mayo  de  2008).  www.itmadrid.com.  Obtenido  de  http://www.itmadrid.com  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 5
 

clientes,  como  ha  sido  su  producción,  que  tan  efectivas  han  sido  las  campañas  de  márketing,  
que   información   tengo   sobre   proveedores   y   socios   que   puede   complementar   mi   negocio,  
que  información  conozco  de  los  competidores.  La  importancia  del  BI  es  que  integra  y  mejora  
la   información   que   se   tiene   en   cada   área   de   la   empresa   aportando   mejores   reportes   al  
integrarlos.  

Algunos  ejemplos  de  las  diferentes  áreas  son:  

Área  de  Mercadeo  o  publicidad  

En   esta   área   el   BI   proporciona   la   forma   de   identificar   los   segmentos   de   clientes   y   su  


comportamiento  para  hacer  estudios  más  profundos.  por  ejemplo,  medir  el  impacto  de  los  
precios  y  cómo  reacciona  cada  segmento  ante  las  promociones.  

Área  de  ventas  

En   esta   área   el   BI   proporciona   el   comportamiento   de   las   necesidades   del   cliente,   qué  


oportunidades  puede  ofrecer  el  mercado.  

Área  económica  financiera  

En   esta   área   el   BI   permite   de   forma   inmediata   y   en   tiempo   real   acceder   a   los   datos,  
optimizando   los   tiempos   de   respuesta   y   pudiendo   realizarse   proyecciones     y   escenarios  
futuros.    

Área  de  compras  

En  esta  área  el  BI  proporciona  las  relaciones  entre  coste  y  beneficio  a  través  de  los  vínculos  
de   los   datos   del   mercado   con   la   información   de   producción.   Conocer   la   información   de   cada  
fábrica  o  centro  de  producción,  para  evaluar  si  se  debe  mejorar  los  volúmenes  de  compra.  

Área  de  producción  

En   esta   área   el   BI   permite   analizar   mediante   una   herramienta   el   rendimiento   del     tipo   de  
proceso  operativo.  

Área  de  recursos  humanos  

En  esta  área  el  BI  permite  analizar  que  parámetros  afectan  al  área  como  satisfacción  de  los  
empleados,  ausentismo  laboral,  remuneración,  etc.  

Área  de  atención  al  cliente  

En   esta   área   el   BI   permite   ayudar   a   retener   a   los   clientes   más   rentables   al   evaluar   con  
exactitud  el  valor  de  los  segmentos  del  mercado  y  de  los  clientes  individuales.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Principales  desventajas  de  no  tener  un  BI  

• Dificultad  para  medir  correctamente  el  desempeño  de  algunos  directivos.  


• El  realizar  análisis  requeridos  de  la  información  es  más  complejo.    
• Las  decisiones  se  toman  a  destiempo  o  tarde.  
• La  no  uniformidad  de  la  información.  
• Se  encuentran  problemas  de  operación  detectados  a  destiempo.    
• Se   debe   dedicar   tiempo   y   personal   a   la   construcción   de   herramientas   de   análisis  
complicadas.    
• Al    no  ser  uniformes  los  reportes  es  necesario  informes  más  completos  y  con  gráficos  
de  apoyo.  
 
Principales  características  de  un  BI  
 
• Se  puede  mantener  el  historial  de  la  información  para  su  consulta.  
• Uniformidad   en   la   información   para   que   los   diferentes   grupos   la   puedan   consultar,   lo  
que  facilita  que  la  información  pueda  se  relacionada.    
• Concentra   la   información   de   la   empresa   en   un   solo   lugar,   lo   que   permite   ahorro   y  
seguridad.  
 
Módulos  que  comprende  un  BI  
 
• Cuentas  por  pagar    
• Ventas  
• Finanzas    
• Cuentas  por  cobrar  
• Inventarios  
• Compras  
   
 
Características  Técnicas  
 
• Se  pueden  adecuar  o  permitir  determinada  información  al  usuario  
• Bodegas  o  grandes  bases  de  Datos  
• Cubos  de  información  
• Extracción  de  información  en  varios  sistemas  operativos  
• Migración  de  datos  es  transparente  a  otras  herramientas  
   

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 7
 

 
3. CICLO  OPERATIVO  DE  UNA  EMPRESA  

 
Comprar  
 
 
  Producir  un  
  Pagar   bien  o  
servicio  
 

  Comercializar  
Financiar   o  vender  
 

 
Cobrar   Entregar  
 

En  las  empresas  uno  de  los  temas  importantes  es  el  ciclo  operativo,  su  función  principal  es  
generar   ingresos   y   egresos   en   el   tiempo,   es   decir   en   qué   momento   comprar   bienes   o  
materias  primas  en  el  caso  de  las  fabricas  y  cuando  es  el  momento  de  vender.    

El   ciclo   operativo   se   resume   en   comprar   un   bien   o   servicio   o   materia   prima   para   poderlo  
producir,  luego  comercializarlo  o  venderlo,  entregarlo  y  cobrarlo  si  el  pago  no  es  de  contado  
se  debe  financiar,  pagar  que  corresponde  al  pago  completo  en  el  tiempo  del  bien  o  servicio  y  
vuelve  a  comenzar  el  proceso  con  volver  a  comprar.    

Si  se  presenta  el  caso  que  se  vende  un  producto  o  servicio  y  es  demasiado  demorado  el  pago  
o   no   se   cobra,   se   empieza   a   desfinanciar   la   empresa   y   se   producen   perdidas,   una   de   los  
indicadores  para  supervisar  que  esto  no  ocurra  es  vigilar  el  siguiente  indicador  :  

CO   <   PPP   donde   CO   es   el   ciclo   operativo   y   PPP   es   el   plazo   medio   de   pago   a   proveedores,  
lógicamente  ambos  en  unidades  de  tiempo.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Tenemos  que  el  Ciclo  operativo  es  igual  a  plazo  medio  de  cobranzas    más  el  plazo  medio  de  
stock.  

Si  el  plazo  de  pago  a  proveedores  es  mayor  que  el  ciclo  operativo  la  empresa  se  encontrará  
en  desfasé  financiero,  que  se  traduce  en  déficit  o  faltante  de  dinero  en  caja.  

4. CICLO  DE  VIDA  DE  UN  PRODUCTO  

El   Ciclo   de   Vida   del   mercado   (Castro,   2008),   de   la   clase   de   producto,   de   una   forma   de  
producto   o   de   la   marca   son   las   diferentes   etapas   que   atraviesa   un   producto   durante   su  
permanencia  en  el  mercado,  se  le  ha  llamado  ciclo  de  vida  por  su  parecido  a  la  etapas  de  vida  
de  un  ser  vivo,  como  son  el  nacimiento,  el    desarrollo,  la  madurez  y  por  ultimo  la  muerte.  

Al   realizar   el   análisis   del   desarrollo   del   producto   en   el   mercado,   resulta   práctico   y   útil  
entender  como  evoluciona  este,  además  sirve  para  prever  su  desarrollo  y  tratar  de  influir  en  
esta  evolución.    

Este  enfoque  de  carácter  biológico  indica  que  se  debe  suponer  que:  

• Los   productos   tienen   vida   limitada   (aunque   en   algunos   casos   pueda   ser   muy   larga  
caso  Coca  cola)  
• Las   ventas   del   producto   pasan   por   diferentes   fases   con   retos   y   oportunidades  
diferentes  
• Debido   a   la   presión   de   la   competencia   sobre   los   precios,   el   beneficio   o   ganancia  
aumenta  o  disminuye  según  la  etapa  que  el  producto  vaya  pasando.  
• Las   condiciones   del   mercado   al   ser   dinámicas   presentan   variaciones   que   exigen  
estrategias  de  mercadeo,  de  producción,  financieras  y  personal.  

En  la  figura  1,  se  observa  como  al  principio  el  producto  incrementa  sus  ventas  a  unas  tasas  
pequeñas,   luego   aumenta   su   crecimiento   al   ser   un   producto   conocido   por   los   consumidores,  
hasta   llegar   ese   crecimiento   a   disminuir   debido   a   la   saturación   del   mercado,   por   último,   se  
presenta  una  caída  en  las  ventas,  como  consecuencia  de  la  aparición  de  un  nuevo  producto  
que  suple  de  mejor  manera  las  necesidades  de  los  consumidores.    

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 9
 

Figura  N.  01:  El  Ciclo  de  vida  del  Producto  

Tomado  del  tema  8  estrategias  competitivas  dinámicas,  de  Cruz  Roche  y  Martínez  Castro      

Las  Etapas  del  Ciclo  de  Vida  de  un  producto  son:    

Introducción:  el  producto  se  lanza  al  mercado  y  recibe  una  determinada  acogida  inicial,    las  
ventas  en  esta  etapa  son  reducidas  y  presenta  un  crecimiento  lento.  La  demanda  presenta  
incertidumbre   y   riesgos,   esto   debido   a   que   el   producto   es   poco   conocido.   Su   duración  
depende  de  la  adaptación  a  las  necesidades  del  consumidor  y  de  la  presencia  de  sustitutos.  
Los  beneficios  son  negativos.  

Desarrollo:  el  producto  empieza  a  ser  conocido  y  aceptado  y  se  presenta  crecimiento  en  las  
ventas,  Es  en  esta  etapa  es  en  la  que  se  suelen  alcanzar  los  mayores  beneficios  por  unidad  
vendida.  El  tamaño  del  mercado  crece.  El  producto  ya  ha  sido  aceptado  por  el  mercado,  es  
necesaria   una   gran   inversión   para   financiar   la   expansión   de   producción   como   de  
comercialización,  además  aumentan  las  empresas  competidoras  atraídas  por  el  incremento  
rápido  de  las  ventas  y  la  promesa  de  futuras  ganancias.    

Madurez:  La  etapa  de  Madurez  y  saturación  del  mercado,  se  observa  que  el  producto  tiene  
un   posicionamiento   en   el   mercado   pero   las   ventas   ya   no   crecen.   En   esta   etapa   se   deben  
reducir   los   costos   de   fabricación     y   ofrecer   una   variedad   del   producto   para   hacer   frente   a  
segmentos   diferenciados,   los   beneficios   ya   no   son   tn   grandes   por   unidad   y   empiezan   a  
disminuir.  

Declive:   en   esta   etapa   el   producto   ya   no   es   atractivo   para   el   mercado   y   por   lo   tanto   las  
ventas  empiezan  a  disminuir.  Los  consumidores  son  atraídos  por  nuevos  productos  y  como  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

consecuencia   las   ventas   descienden.   Al   no   venderse   los   productos   la   oferta   supera   a   la  


demanda,   la   competencia   a   su   vez   también   reduce   los   precios   y   la   rentabilidad   y   ya   no   es  
atractivo   vender   el   producto,   se   plantea   la   eliminación   del   producto   y   su   sustitución   por   una  
innovación.  

Utilidad  del  Concepto  de  Ciclo  de  Vida  de  un  Producto  

La   utilidad   práctica   del   concepto   de   Ciclo   de   Vida   es   explicar   como   es   la   evolución   de   las  
ventas  de  un  producto  para  así  predecir  las  etapas  por  las  que  deberá    recorrer  el  producto  
durante  su  vida  comercial.  

Mas  sin  embargo  no  todos  los  productos  siguen  este  ciclo  al  pie  de  la  letra  y  mas  aun  con  los  
nuevos  productos  de  tecnología,  cuyos  ciclos  de  vida  se  pueden  presentar  ya  no  en  años  si  
no  meses.    

Pero  el  conocer  cuando  un  producto  alcanza  su  etapa  de  madurez  permite  generar  nuevas  
fases  de  crecimiento  tras  una  fase  de  madurez  o  provocar  de  manera  controlada  la  muerte  
del  producto  sin  pasar  por  la  fase  de  declive.  

5. FLUJO  DE  CAJA    

Uno  de  los  informes  financieros  importantes  para  comprender  los  movimientos  de  dinero  en  
las  empresas  es  el  Flujo  de  Caja  en  él  se  presenta  el  detalle  de  los  flujos  de  ingresos  y  egresos  
de  dinero  que  tiene  una  empresa  en  un  período  determinado,  es  decir,  que  lo  que  muestra  el  
Flujo   de   Caja   son   los   ingresos   menos   los   gastos   que   se   presentan   en   el   periodo   y   esto   da  
como  resultado  el  saldo  o  flujo  neto,  que  sirve  como  indicador  del  estado  de  liquidez  de  la  
empresa   en   el   periodo   que   se   estudia,   cuando   dicho   saldo   o   flujo   neto   es   positivo   expresa  
que  los  ingresos  fueron  mayores  que  los  egresos  en  el  periodo,  si  sucede  lo  contario,  que  los  
ingresos  son  menores  que  los  ingresos  indica  un  periodo  con  saldo  deficitario.  

El   flujo   de   caja   se   conoce   en   ingles   como   Cash   Flow,   permite   conocer   de   forma   rápida   la  
liquidez  de  la  empresa  (dinero  que  se  tiene  en  el  momento),  no  se  debe  confundir  esto  con  
perdidas   o   ganancias,   por   que   como   se   vera   al   calcular   el   VPN   de   un   proyecto   el   flujo   de   caja  
puede   dar   positivo   en   todos   los   periodos   pero   si   la   inversión   inicial   fue   muy   grande   el    
proyecto   no   es   viable,   la   importancia   del   Flujo   de   Caja   es   que   permite   ayudar   a   tomar  
decisiones  con  relación  a  la  liquidez  de  la  empresa  como  las  que  se  relacionan  a  continuación:    

• ¿Si  se  observa  en  el  flujo  de  caja  importantes  cantidades  de  efectivo  que  es  excedente  
se  puede  pensar  en  realizar  otras  inversiones?  
• ¿Se  puede  comprar  al  contado  o  es  necesario  solicitar  crédito  o  financiación?  
• ¿Hasta  que  monto  se  puede  comprar  en  mercancía  o  materia  prima?  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 11
 

• ¿Se  puede  cumplir  con  los  compromisos  en  las  fechas  acordadas  o  se  debe  pedir  un  
refinanciamiento?  
• ¿La  empresa  debe  cobrar  al  contado  o  puede  otorgar  crédito  y  a  plazos  ?  

La  forma  grafica  de  representa  el  flujo  de  caja  es  a  través  del  diagrama  de  flujo  de  fondos,  
este   se   realiza   para   representar   los   flujos   en   un   horizonte   de   tiempo   y   además   para  
determinar  el  VPN  y  la  TIR,  donde  se  incorporan  las  tasas  de  interés  bancarias  y  los  costos  de  
oportunidad  de  hacer  un  determinado  negocio  u  otra  opción  mas  rentable.  

Para   facilitar   las   operaciones   el     flujo   de   caja   se   puede   elaborar   en   una   hoja   de   cálculo   de  
Excel  y  debe  tener  tantas  columnas  como  periodos  sea  en  años,  meses  o  semanas,  según  sea  
la  medida  que  se  utilice  para  los  que  se  vayan  a  establecer  los  Ingresos  y  Egresos  de  dinero  
que  ocurran  físicamente  en  ese  periodo,  y  tantas  filas  como  Ítems  cuyos  ingresos  o  egresos  
se   vayan   a   proyectar,   es   de   anotar   que   si   se   presentara   un   costo   que   no   se   gira   como   por  
ejemplo   la   Depreciación,   este   no   se   incluye   en   los   ingresos   del   flujo   de   caja   puesto   que  
físicamente  el  dinero  no  ingreso  a  la  caja.      

Conceptos  importantes  en  el  flujo  de  caja  “Causación  y  movimiento  físico  de  dinero”  

El   ingreso   al   vender   un   determinado   producto   se   "causa",   es   decir,   se   debe   registrar   en   el  


Estado   de   resultados,   justamente   en   el   período   en   el   cual   el   vendedor   hace   la   venta,   aun  
cuando   puede   ser   que   la   venta   se   haga   a   crédito   y   por   ello   el   dinero   va   a   ingresar  
efectivamente   a   la   caja   días   después     (30,   60   o   mas   días   mas   tarde),   en   el   flujo   de   caja   se  
debe  registrar  el  dinero  en  el  periodo  en  el  que  físicamente  entra  el  dinero.    

Igualmente  los  gastos  se  registran  o  se  causan  en  el  estado  de  resultados  en  el  periodo  en  
que  la  empresa  ordena  que  se  realice  la  compra  sin  importar  si  tiene  plazos  para  pagarla,  y  en  
el   flujo   de   caja   se   debe   registrar   en   el   periodo   exacto   que   se   realice   el   pago   físico   al  
proveedor  

Como  se  organiza  el  flujo  de  caja  

Como  se  indico  anteriormente  en  las  columnas,  se  ubican  los  periodos  de  tiempo  que  según  
sea  el  caso  pueden  ser  en  semanas,  meses  o  años,  esto  de  acuerdo  a  la  unidad  de  tiempo  
para  la  que  se  desee  conocer  el  movimiento  de  dinero.  

En   las   filas,   se   deben   ubicar   los   diferentes   tipos   de   clientes,   proveedores,   trabajadores,  
demandantes,   estado   y     bancos   u   otras   Instituciones   con   las   que   la   empresa   realice  
operaciones   que   puedan   generar   ingresos   y   egresos   físicos   de   dinero,   estableciendo   el   saldo  
por   periodo   y   el   saldo   acumulado   que   pueden   ser   positivos   o   negativos,   a   continuación   se  
muestra  un  ejemplo  en  el  CuadroNo.1.  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

PERIODO 1 2 3 4 5
INGRESOS              15.000.000  20.000.000  12.000.000  10.000.000  13.000.000
EGRESOS              13.500.000  16.700.000  15.000.000  13.000.000        9.000.000
SALDOS                    1.500.000        3.300.000    (3.000.000)    (3.000.000)        4.000.000
ACUMULADO                    1.500.000        4.800.000        1.800.000    (1.200.000)        2.800.000  

Cuadro  No.  1  Ejemplo  De  Flujo  De  Caja  

El  cuadro  No.1  es  posible  y  cuando  sea  necesario  ampliarlo  o  desagregarlo    para  identificar  el  
causante  de  los  ingresos  o  egresos  y  a  que  actividad  corresponde,  la  empresa  realiza  
actividades  que  generan  flujo  físico  de  dinero,  generalmente  con:  
 
• Clientes:  las  actividades  están  relacionadas  con  las  ventas  de  productos  o  ventas  de  
servicios.  
• Proveedores  de  Materia  Prima:  Son  los  encargados  de  venderle  a  la  empresa  los  
insumos  o  los  servicios  para  la  producción.  
• Trabajadores:  Es  a  las  personas  que  se  les  paga  por  realizar  la  producción  o  las  
diferentes  operaciones  que  requiere  la  empresa.  
• Proveedores  de  Servicios:  Son    las  personas  encargadas  de  ofrecer  servicios  
administrativos,  servicios    de  apoyo  en  general.  
• Proveedores  de  Activos  Fijos:  Son  los  equipos  y  elementos  que  son  necesarios  
invertir  al  montar  la  empresa  como  son  terrenos,  construcciones.  
• Inversiones:  Son  las  otras  inversiones  que  se  pueden  presentar  al  tener  excedentes  
de  caja.  
• El  Estado:  O  Gobierno  es  por  ley  a  quien  se  le  debe  pagar  los  impuestos.  
• Socios:  Son  los  que  aportan  el  dinero  o  capital  para  la  empresa  y  los  que  esperan  
obtener  utilidades  que  se  entregan  en  determinado  tiempo.  
• Instituciones  Financieras:  Son  la  instituciones  financieras  encargadas  de  prestar  
dinero  a  cambios  del  pago  del  dinero  mas  un  interés  entres  estas  están  los  bancos  
entidades  financieras  de  crédito.  
   
Las  actividades  desarrolladas  por  los  clientes,  proveedores  de  materia  prima,  trabajadores  y  
proveedores  de  servicios  se  agrupan  como  actividades  de  operación  para  ampliar  el  flujo  de  
caja,  por  periodo  y  acumulado,  para  formar  el  Flujo  de  caja  ampliado  por  actividades,  como  
se  observa  un  ejemplo  en  el  Cuadro  No.2.  
En   el   cuadro   No.2   se   puede   ver   que   una   vez   ordenado   el   flujo   de   caja   ampliado   que   el  
resultado  de  los   ingresos  por  ventas   menos   los   egresos   de  las     ventas,  menos  las   actividades  
de   producción   u   operación   y   menos   las   actividades   de   apoyo   administrativo,   es   de  
$23.500.000,  $30.000.000,  $32.000.000,  $31.000.000,  $41.000.000,  en  cada  uno  de  los  cinco  
periodos  el  resultado  es  positivo.  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 13
 

En   el   primer   y   segundo   periodo   se   adquieren   activos   fijos   para   compra   de     terrenos,   esto  
ocasiona  que  en  el  primer  periodo  se  tenga  un  saldo  del  resultado  negativo  o  deficitario  de  
$56.500.000,  para  el  segundo  periodo  el  resultado  es  positivo  de  $10.000.000,  aun  cuando  se  
hace  una  adquisición  de  activo  fijo  por  $20.000.000,  para  los  periodos    siguientes  no  se  hacen  
adquisición   de   activos   y   los   resultados   son   todos   positivos   así:   $32.000.000,   $31.000.000   y  
$41.000.000.  

A  continuación  una  vez  pagado  la  operación,  los  activos  y  los  impuestos  queda  un  saldo  de  
$65.500.000   negativos   para   el   primer   periodo   y   de   $1.000.000   negativo   para   el   segundo  
periodo,   de   $19.000.000   positivo   para   el   tercer   periodo,   de   $14.500.000   positivo   para   el  
cuarto  periodo  y  de$21.300.000  positivo  para  el  quinto  periodo.  

Los  socios  de  la  empresa    aportan  $  40.000.000  como  capital  al  negocio.  Gracias  a  esto  el  
resultado  negativo  del  primer  periodo  se  reduce  a  $  25.500.000  ($  -­‐65.5.  -­‐  $  40.0  millones).  
Como  los  socios  no  vuelven  a  aportar  dinero  el  resultado  de  cada  uno  de  los  siguientes  
periodos  sigue  siendo  el  mismo.  

  FLUJO  DE  CAJA  AMPLIADO PERIODO 1 2 3 4 5


 
INGRESOS 60.000.000 76.000.000 85.000.000 95.000.000 112.000.000
ACTIVIDADES  CORRESPONDIENTES  
1 EGRESOS 16.500.000 18.000.000 21.000.000 25.000.000 28.000.000
  A  VENTAS
SALDOS 43.500.000 58.000.000 64.000.000 70.000.000 84.000.000
  INGRESOS 0 0 0 0 0
ACTIVIDADES  CORRESPONDIENTES  
2 EGRESOS 15.000.000 21.000.000 23.000.000 27.000.000 30.000.000
  A  PRODUCCION  U  OPERACIONES
SALDOS -­‐15.000.000 -­‐21.000.000 -­‐23.000.000 -­‐27.000.000 -­‐30.000.000
  INGRESOS 0 0 0 0 0
ACTIVIDADES  DE  APOYO  
3 EGRESOS 5.000.000 7.000.000 9.000.000 12.000.000 13.000.000
  ADMINISTRATIVO
SALDOS -­‐5.000.000 -­‐7.000.000 -­‐9.000.000 -­‐12.000.000 -­‐13.000.000
  SALDO  DE  OPERACIÓN 23.500.000 30.000.000 32.000.000 31.000.000 41.000.000
  4 ADQUISICION  DE  ACTIVOS EGRESOS 80.000.000 20.000.000 0 0 0
SALDO  RESULTADO -­‐56.500.000 10.000.000 32.000.000 31.000.000 41.000.000
  INGRESOS 0 0 0 0 0
  5 OPERACIONES  CON  EL  ESTADO EGRESOS 9.000.000 11.000.000 13.000.000 16.500.000 19.700.000
SALDOS -­‐9.000.000 -­‐11.000.000 -­‐13.000.000 -­‐16.500.000 -­‐19.700.000
 
SALDO  RESULTADO -­‐65.500.000 -­‐1.000.000 19.000.000 14.500.000 21.300.000
  INGRESOS 40.000.000 0 0 0 0
6 OPERACIONES  CON  SOCIOS EGRESOS 0 0 0 0 0
 
SALDOS 40.000.000 0 0 0 0
  SALDO  RESULTADO -­‐25.500.000 -­‐1.000.000 19.000.000 14.500.000 21.300.000
  SALDO  RESULTADO/  ACUMULADO -­‐25.500.000 -­‐26.500.000 -­‐7.500.000 7.000.000 28.300.000
Cuadro  No.2  Flujo  de  caja  ampliado  por  actividades  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

El  saldo  acumulado  al  final  de  cada  periodo  es  


   
Periodo  1  -­‐  $  25.500.000  
Periodo  2  -­‐  $  26.500.000    
Periodo  3  -­‐  $      7.500.000    
Periodo  4      $      7.000.000  
Periodo  5      $  28.300.000  
   
Cuando  solicitar  un  Crédito    
 
Es   importante   contar   con   la   información   que   se   obtiene   del   flujo   de   caja,   pero   no   siempre   se  
debe   esperar   a   que   ocurran   los   hechos   para   registrarlos,   también   el   flujo   de   caja   se   puede  
utilizar  para  pronosticar  escenarios  futuros,  en  ese  caso  se  utiliza  un  flujo  de  caja  proyectado  
donde  se  utilizan  unos  supuestos  de  ventas  futuras  y  cálculos  de  ingresos  y  egresos  y  cuándo  
y  cuánto  dinero  se  necesita  para  que  empiece  a  operar  la  empresa,  cuanto  pueden  aportar  
los   socios   y   si   ese   dinero   no   es   suficiente   entonces   se   debe   acudir   al   mercado  
financiero(Bancos,  corporaciones  financieras)  para  solicitar  el  dinero  que  hace  falta.  
 
Para   saber   cuanto   pedir   prestado   se   toma   el   reglón   de   saldo   de   resultado   por   periodo,   de  
acuerdo  a  esto  la  pregunta  es  cuanto  y  cuando  pedir  prestado  y  cuando  se  pagaría  ese  dinero  
que  se  pidió  prestado,  además  se  debe  considerar  que  los  bancos  cobran  por  el  dinero  que  
prestan   un   interés,   que   de   acuerdo   a   las   condiciones   de   sector   financiero   varia,   para   el  
efectos  del  siguiente  ejercicio  se  va  a  suponer  que  el  interés  es  de  2%  mensual  cuota  fija    y  se  
cobra  anticipadamente.  
   
Se   recomienda   pedir   prestado   lo   que   hace   falta   para   cubrir   el   déficit   mas   un   pequeño  
remanente  para  imprevistos  que  se  tiene  en  caja.,  de  los  cálculos  que  se  hacen  en  una  hoja  
de   Excel,   se   debe   tener   en   cuenta     el   valor   de   los   intereses   y   con   los   flujo   proyectados  
cuando   estaría   disponible   el   dinero   a   devolver   al   banco,   cuanto   dinero   pedir   prestado,  
cuando  pedir  prestado  y  que  periodo  de  tiempo  solicitar  el  préstamo.      
 
PERIODO 1 2 3 4 5
SALDO  RESULTADO -­‐25.500.000 -­‐1.000.000 19.000.000 14.500.000 21.300.000
VALOR  BRUTO  PRESTADO  POR  EL  BANCO 30.000.000 0 0 0 0
INTERESES  PAGADOS  AL  BANCO 600.000 600.000 600.000 600.000 0
VALOR  NETO  PRESTADO  POR  EL  BANCO 29.400.000 0 0 0 0
SALDO  FINAL 3.900.000 2.300.000 20.700.000 34.600.000 25.900.000
EGRESO  POR  REPAGO  AL  BANCO 0 0 0 30.000.000 0
  NUEVO  SALDO  FINAL 3.900.000 2.300.000 20.700.000 4.600.000 25.900.000  

Cuadro  No.3  Flujo  de  caja  considerando  cuando  pedir  prestado  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 15
 

De  acuerdo  al  ejercicio  del  ejemplo  se  comienza  del  saldo  que  se  tenia  del  flujo  de  caja,  y  se  
hacen  cálculos  de  cuanto  pedir  prestado,  para  este  caso  como  el  déficit  es  de  $25.500.000,  se  
suponen  solicitar  un  préstamo  de  $30.000.000  al  banco  el  cual  cobrara  un  interés  del  2%  mes  
anticipado,  debido  a  esto  lo  que  realmente  llega  a  la  caja  son  $29.400.000,  luego  se  suma  ese  
valor  al  déficit  para  un  nuevo  saldo  final  de  $3.900.000,  en  el  segundo  periodo  se  procede  de  
manera   similar,   solo   que   ya   no   hay   desembolso   de   parte   del   banco,   si   se   deben   pagar   los  
intereses,  el  saldo  final  se  ve  afectado  por  el  saldo  acumulado  de  lo  que  se  tiene  en  caja  de  
los   dos   periodos,   como   todavía   no   hay   en   caja   el   dinero   suficiente   para   pagar   el   monto  
solicitado  al  banco  no  se  afecta  el  reglón  de  egreso  por  repago  al  banco,  el  tercer  periodo  se  
calcula   de   manera   similar   al   segundo   y   lo   interesante   ocurre   en   este   caso   en   el   periodo  
número  4,  donde  en  el  saldo  final  ya  se  tiene  un  monto  de  $34.600.000,  el  cual  es  superior  al  
monto  solicitado  en  préstamo,  razón  por  la  cual  en  ese  periodo  se  puede  hacer  el  egreso  por  
repago   al   banco,   quedando   de   nuevo   saldo   final   $4.600.000,   este   saldo   si   es   un   valor  
representativo  y  se  presenta  una  oportunidad  de  no  tener  el  dinero  ocioso  en  nuestra  caja,  
se  puede  realizar  una  inversión  o  prestar  este  dinero  a  un  interés  a  alguien  que  lo  solicite.  

BIBLIOGRAFÍA.  
• Mulet  Melia,  J.  (2006).  La  innovación,  concepto  e  importancia  economica.  Navarra.  

• Vanesa,   B.   (2   de   2010).   Crear   Empresas.   From   Crear   Empresas:  


http://www.crearempresas.com/vanesabarrado.htm  

• Duque,   &   Camilo,   J.   (19   de   Abril   de   2009).   ES   Emprendimiento   Simple.   From  


Emprendimiento   Simple:   http://emprendimientosimple.blogspot.com/2009/04/pasos-­‐
para-­‐crear-­‐una-­‐empresa-­‐en.html  

• Camacho,   M.,   &   Carolina,   D.   (n.d.).   Organizaciones   Innovadoras.   From  


Monografias.com   organizaciones   Innovadoras   :  
http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-­‐innovadoras/organizaciones-­‐
innovadoras.shtml  

• Lopez,  P.  (19  de  Mayo  de  2008).  www.itmadrid.com.  From  http://www.itmadrid.com  

• Castro,   C.   R.   (2008).   Universidad   Autonoma   de   Madrid.   From  


www.uam.es/personal_pdi/economicas/javierg/.../Tema%208.doc  

• Mulet  Melia,  J.  (2006).  La  innovación,  concepto  e  importancia  economica.  Navarra.  

• Vanesa,   B.   (2   de   2010).   Crear   Empresas.   From   Crear   Empresas:  


http://www.crearempresas.com/vanesabarrado.htm  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Duque,   &   Camilo,   J.   (19   de   Abril   de   2009).   ES   Emprendimiento   Simple.   From  


Emprendimiento   Simple:   http://emprendimientosimple.blogspot.com/2009/04/pasos-­‐
para-­‐crear-­‐una-­‐empresa-­‐en.html  

• Camacho,   M.,   &   Carolina,   D.   (n.d.).   Organizaciones   Innovadoras.   From  


Monografias.com   organizaciones   Innovadoras   :  
http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-­‐innovadoras/organizaciones-­‐
innovadoras.shtml  

• Lopez,  P.  (19  de  Mayo  de  2008).  www.itmadrid.com.  From  http://www.itmadrid.com  

• Castro,   C.   R.   (2008).   Universidad   Autonoma   de   Madrid.   From  


www.uam.es/personal_pdi/economicas/javierg/.../Tema%208.doc  

   

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 17

También podría gustarte