Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL.

TEMA: DESPIDO ARBITRARIO

DOCENTE: Dr Roger INFANTES CISNEROS

ALUMNO: SULCA GARCIA Mauro


CICLO : III-P.

AYACUCHO– PERÚ

2018- I
DEDICATORIA

El presente trabajo se la dedico a mi familia que día a día se esmeran en salir adelante
Y a mis amigos que me incitaron a seguir con los estudios.
INTRODUCCION

Sin duda alguna, los estudiosos del Derecho del trabajo, han reconocido y reconocen que la de

1979, que se promulgó en la constitución de ese mismo año, le dio al trabajo la debida

importancia, nos referimos a una regulación íntegramente constitucional. En efecto, esta Norma

Fundamental consagró al derecho al trabajo como uno fundamental y esencial de toda humana,

de conformidad con los diversos instrumentos supranacionales, entre ellos, el protocolo Adicional

a la Convención Americana sobre derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,

Sociales o Culturales o "Protocolo de San Salvador" y los diversos convenios

de la Organización Internacional del Trabajo.

Entre los muchos temas que incorporó esta Constitución están, por una parte, el reconocimiento

de los principios del Derecho del trabajo, y, por otra parte, el reconocimiento de la estabilidad

absoluta del trabajador, que suponía que el trabajador solo podía ser despedido por una causa

justificada, siendo nulo todo tipo de despido incautado o injustificado.

Sin embargo, no es hasta el año 1991 en que se produce un gran cambio en el Perú, pues

precisamente en ese año el gobierno encabezado por el ex presidente Alberto Fujimori implantó

una "flexibilización laboral " cuyo origen tuvo un sustento interesante, que fue el generar una

mayor apertura del mercado laboral, en otras palabras, que más personas cuenten con un empleo,

aunque sea de manera temporal, y que los empresarios tengan mayores facilidades para la
contratación de trabajadores; no obstante, adelantándonos a nuestras conclusiones, podemos decir

que supuso un gran error, a lo que con mucho acierto importantes autores se han referido como

"desregulación salvaje" "huida del derecho del trabajo", ello en gran medida a que las norma

producto de esta mal llamada "flexibilización laboral" lo que en realidad generaron fue la

"deslaboralización" del Derecho del trabajo, pues no existía forma de hacer eficaz el

pleno respeto de los derechos laborales y, en muchos casos, los derechos empresariales eran

desmedidos e ilimitados, generándose con ello un grave desbalance de las relaciones, en donde el

gran perdedor era el trabajador. Ni que decir de los legisladores peruanos, que en muchos casos –

seguramente por conveniencia propia– obviaban la notoria desigualdad.

En dicho contexto permisivo, se han generado de manera recurrente decisiones arbitrarias por

parte de los empleadores, quienes extinguen la relación laboral de manera unilateral, motivando

posiciones jurisprudenciales emitidas por el Tribunal Constitucional que han ido variando en

el tiempo, según el contexto político, debilitando al derecho laboral que antaño se caracterizaba

por su rol tuitivo, en correspondencia con sus principios y enunciados constitucionales.


DESPIDO ARBITRARIO

Un trabajador solamente puede ser despedido por alguna de las razones expresamente señaladas

por la ley como lo hemos mencionado en artículos precedentes. La ley laboral nos óbrese una

lista cerrada de razones por la cuales es licito despedir a un trabajador.

Ahora no basta con que se alegue la existencia de una causa licita d sino que además es

indispensable de que la causa aducida sea probada como es natural la carga de la prueba la tiene

el empleador que es quien toma las decisiones de despedir al trabajador

Ahora bien, el despido además de estar fundado en la ley y debidamente probado debe realizarse

cumpliendo con cierto procedimiento de carácter formal el cual condiciona también su valides

del despido

Entonces si lo anteriormente descritos constituyen como las razones válidas para el despido legal,

podemos concluir que cualquier despido que se realice al margen de estas condiciones podrá

considerarse como ilícito o arbitrario

Siendo así podemos decir que el despido arbitrario es aquel tipo de despidió que se produce cuando

concurre cualquiera de las siguientes circunstancias:

 .Cuando se despida a un trabajador por alguna causa distintas a las señaladas por la ley o

cuando no se exprese causa alguna

 Cuando se despida aun trabajador alegando una causa que no puede ser proada

 Cuando se despida a un trabajador sin respetar el procedimiento señalado por la ley.


QUE DICE LA LEY SORE EL DESPIDO ARBITRARIO
La ley regula muy exiguamente el despido arbitrario en el Perú señala que cuando el trabajador

se despedido arbitrariamente tendrá derecho al pago de una indemnización como única reparación

por el daño sufrido.

Así mismo la ley señala más adelante que además de la indemnización corresponda, que el

trabajador despedido arbitrariamente tendrá derecho al pago de cualquier otro derecho o beneficio

social correspondiente.

Con esto se quiere decir que la indemnización por despido se realiza de manera totalmente

independiente a los derechos adquiridos por los trabajadores ya sea por el contrato de trabajo por

convenio colectivo o por otras leyes.

QUE HACER EN CASO DE DESPIDOS ARBITRARIO


Si usted ha sido despedido arbitrariamente es decir sin que le hayan expresado la causa del

despido por motivo distinto a ley o sin que se haya respetado el procedimiento legal del despido

deberá proceder de la siguiente manera:

1. Deberá acudir a la comisara más cercana y dejar constancia de lo ocurrido

Un policía tendrá la obligación de acercarse al centro del trabajo a efectos de constatar el

hecho.

2. Deberá acudir a un abogado especialista en derecho laboral a efectos de que redacte e

interponga una demanda laboral por despido arbitrario así también para que le ayude a

conocer lo derechos que le corresponden de acuerdo a su situación particular.


3. Debido que es el empleador el obligado a probar la causa del despido el trabajador deberá

de dedicarse fundamentalmente a recabar documento a que le acrediten que labora en la

empresa de la que ha sido despedido.

A QUE PUEDO PRETENDER EN CASO DE DESPIDO


ARBITRARIO
La ley señala con claridad los límites que puede tener la pretensión de un trabajador que

haya sido despedido arbitrariamente cuando menciona que el trabajador despedido tiene

derecho a una indemnización como única repartió por el daño sufrido.

Siendo así si nos ciñéramos exclusivamente a lo mencionado por la ley podrimos decir

que a lo único que puede pretender un trabajador que ha sido despedido arbitrariamente

es a una indemnización. Sin embargo esto no es tan exacto.

Desde hace unos años el tribunal constitucional pronunciándose sobre el particular ha

señalado que la indemnización por despido arbitrio previsto en la ley no se

correspondiendo con la naturaleza especial del derecho del trabajo. Siendo ha señalado

que el trabajador despedido bajo una de las modalidades del despido arbitrario podrá optar

alternativamente por la reposición. A esa modalidad del despido arbitrario se le conoce o

se le denomina despido encauzado y se produce cuando el trabajador ha sido despedido

sin que se le exprese causa o cuando no se haya respetado el procedimiento establecido

por la ley en estos casos como se dijo el trabajador podrá demandar o indemnización o la

reposición.

CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO EXISTE


PROTECCION
Efectivamente como se puede deducir de todo lo mencionado en las líneas precedentes el

derecho peruano protege al trabajador ante el despido arbitrario


Dicha protección se expresa en la facultada que tiene el trabajador despedido

arbitrariamente puede demandar a la empresa exigiendo una indemnización o la reposición

en el centro de trabajo según sea el caso

 Si el despido sea producido sin expresarse el motivo el trabajador podrá exigir la

indemnización o la reposición en el centro de trabajo

 Si el despido se a producido sin respetar los procedimientos establecidos por la

ley para l despido el trabajador podrá exigir la indemnización o la reposición

 Si el despido se ha producido imputando una causa que no se puede probar pero se

ha respetado el procedimiento del despido en ese caso el trabajador solo podrá

exigir una indemnización.

LA INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO

En las líneas referentes hemos hecho referencia a la indemnización como el

mecanismo mediante el cual las normas protegen al trabajador ante el despido

arbitrario

Sien do ahí en este artículo abordaremos de manera específica como se calcula

dicha indemnización de acuerdo a los criterios establecidos por la ley.


EL CALCULO DE INDEMNIZACION POR DESPIDO
ARBITRARIO

Dependerá del tipo de contrato de trabajo que se haya celebrado. Es decir

dependerá de si el trabajador cuenta con un trabajo plazo fijo o con un plazo

indeterminado.

Si el contrato fuese indeterminado el cálculo seria de la siguiente manera:

Se multiplica el número de años de lo trabajado en la empresa por el valor de una

remuneración y media mensual.

CONCLUSION

Podemos decir que en conclusión el despido arbitrario podemos tomarlo como una

norma que sin antes de haberse sabido el caso del despido del trabajador der

despedido por ente hacer de conocimiento el porqué del despido arbitrario.

BIBLIOGRAFIA

www.abogadosempresariales.pe

revista pucp.edu.pe/derecho y sociedad

También podría gustarte