Está en la página 1de 18

REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

EJERCICIO PRÁCTICO EN CLASE

1. DATOS INFORMATIVOS

MATERIA / CÁTEDRA RELACIONADA

Medios de Transmisión

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

Dr. German Arévalo / Ing. Berenice Arguero

TIEMPO ESTIMADO
1 Horas

NOTAS

1. Esta hoja guía debe ser llevada impesa, llenada por cada grupo de
estudiantes y entregada al instructor al finalizar el ejercicio.
2. Previamente, antes de llegar a clase, estudie toda la hoja guía.

2. DATOS DEL EJERCICIO

1. TEMA

Líneas de transmisión de fibra óptica

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar las curvas características referentes a los diodos emisores a diferentes


longitudes de Onda.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las curvas características estáticas I = f(U) y Φ = f(I) de ambos diodos


emisores infrarrojos. Comentar los resultados obtenidos.
 Determinar la respuesta de frecuencia del emisor óptico. Comentar los resultados
obtenidos.
 Visualizar los oscilogramas de los diodos infrarrojos para la modulación directa de
la intensidad y para la modulación de impulsos. Comentar los resultados obtenidos.

3. MARCO TEÓRICO

El método más antiguo para transmitir informaciones es la utilización de señales ópticas. Sin
embargo, fue recién a partir de los años 80 que las líneas de transmisión de fibra óptica
comenzaron a ganar importancia en las telecomunicaciones modernas.

La transmisión de señales ópticas experimentó un boom una vez que se establecieron los
siguientes requisitos:

Receptores rápidos y sensibles hechos de materiales semiconductores, como


fotodiodos y fototransistores

Fibra óptica de vidrio como medio de transmisión, la cual garantiza una


transmisión de señales sin interferencias

Emisores de luz intensa y fácilmente modulable, tales como diodos láser y diodos
luminosos

Los sistemas de transmisión de señales ópticas con sus cables de fibra de vidrio son
técnicamente superiores a los de cables eléctricos y no más costosos, presentando una
atenuación de <1dB/km además de las siguientes prestaciones:

Gran ancho de banda




Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Poco peso, diámetro pequeño, material flexible

Inmunidad a las interferencias eléctricas

Aislamiento eléctrico

Ausencia de diafonía

Mayor distancia entre repetidores

Básicamente, una línea de transmisión de señales consta de una fuente emisora de la señal,
un receptor de la señal y el medio de transmisión que se encuentra entre ambos. La figura
1 muestra los elementos básicos de una línea de transmisión de señales ópticas.

Fig. 1. Elementos básicos de una línea de transmisión de señales ópticas

En los sistemas de transmisión de señales por fibra óptica el método usado para unir las
fibras tiene una importancia primordial. No sólo las uniones entre las secciones de fibra de
vidrio, sino también aquéllas con los elementos emisor y receptor deben producir poca
atenuación.

Gracias a las bajas intensidades luminosas con las que se trabaja, la atenuación adicional al
pasar la señal luminosa por los empalmes emisor-fibra, fibra-fibra y fibra-receptor es muy
baja.

Las dimensiones extremadamente pequeñas de los conductores de fibra óptica hacen


necesario un alineamiento exacto de los elementos a ser empalmados, siendo el
acoplamiento entre las fibras en algunos puntos permanentes (empalmes permanentes) y
en otros no permanentes (uso de conectores).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

4. MARCO PROCEDIMENTAL
Elementos de control y conectores

Fig. 1. Vista del emisor Óptico

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Fig. 2. Vista del receptor Óptico

Ejercicio 1
Curvas características de los diodos emisores
Comience con el registro de la curva característica estática I = f(U) del diodo emisor infrarrojo.

1. Para ello conecte el voltímetro y el amperímetro tal como se muestra en la figura 3.


2. Gire todos los potenciómetros de la placa hasta el tope en sentido contrario de las
manecillas del reloj. La tensión del diodo se ajusta con el potenciómetro "DC-Level
IRED".
3. Vaya al menú Instrumentos/Instrumentos de medición/Voltímetro A y defina un
rango de medición de 2V.
4. Utilice el método de medición RMS, ya que estamos trabajando con tensión
continua.
5. Vaya ahora al menú Instrumentos/Instrumentos de medición/Amperímetro B y
defina un rango de medición de 200mA.
6. Utilice el método de medición RMS, ya que estamos trabajando con corriente
continua.
7. Defina para la resistencia shunt un valor de 10Ohms. Este valor corresponde a la
resistencia del circuito.
8. Ajuste en el diodo los valores de tensión indicados en la tabla a continuación. Lea
los valores respectivos de corriente y anótelos en la tabla.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

9. Repita la serie de mediciones con el diodo de 950nm TSTS7102. Para ello coloque
el puente conector para la selección del diodo en la posición 950nm. Seguidamente
retire ambos cables de medición de la salida UD2 y conéctelos con la salida UD1.

Fig. 3. Disposición de los componentes para el ejercicio 1 – curvas características de los


diodos emisores

Resultados:

Voltaje[V] I2 [mA] I1 [mA]


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

0
0,5
1
1,2
1,3
1,4
1,5
Tabla1.Datos de Corriente con infrarrojo de 875 nm y 950 nm

Fig.4. Curva característica I2 = f(U) del diodo emisor infrarrojo de 875nm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Fig.5. Curva característica I1 = f(U) del diodo emisor infrarrojo de 950nm

10. Conecte el voltímetro con el terminal "Input Level" de la placa "Emisor óptico"
11. Con un cable de fibra óptica de plástico de 50cm, la salida óptica del emisor con la
entrada óptica del receptor (ver fig. 6). Conecte el amperímetro tal como lo hizo
anteriormente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Fig.6. Disposición de los componentes para el ejercicio 1 - intensidad luminosa

Resultado:
Fig.8.Curva característica 1 = k UE1 = f(I) del diodo emisor infrarrojo de 950nm

Voltaje 1 [ ] Voltaje 2 [ ] I2 [mA] I1 [mA]

Tabla2.Datos de Voltaje con infrarrojo de 875 nm y 950 nm

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Fig.7.Curva característica 2 = k UE2 = f(I) del diodo emisor infrarrojo de 875nm

Fig.8.Curva característica 1 = k UE1 = f(I) del diodo emisor infrarrojo de 950nm


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Ejercicio 2
Respuesta de frecuencia del emisor
1. Para determinar la repuesta de frecuencia conecte la salida analógica de la
interfaz UniTrain, la cual actuará como generador de funciones, con la
entrada "NF in" del emisor.
2. Conecte asimismo la entrada analógica A con el conector "U D2" para la
respuesta del diodo infrarrojo 875nm (ver fig. 9), y con el conector "U D1"
para la del diodo 950nm. Gire todos los potenciómetros hasta el tope en
sentido contrario de las manecillas del reloj.

Fig.9. Disposición de los componentes para el ejercicio 2 - respuesta


3. Una vez conectado vaya al menú Instrumentos/Instrumentos de
medición/Voltímetro A y defina un rango de medición de 2V. Utilice el
método de medición RMS.
4. Ajuste con el potenciómetro "DCLevel IRED" una tensión de offset de 1,3V
en el diodo infrarrojo.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

5. Una vez hecho esto, ponga la entrada del voltímetro en AC y el método de


medición en PP (valores máximos)
6. Vaya ahora al menú Instrumentos/Fuentes de tensión/Generador de
funciones y defina una señal sinusoidal con una frecuencia de 100Hz y una
amplitud de 500mVPP (divisor 1:10, 25%).
7. Gire el potenciómetro para la señal de entrada "Input-Level NFin"
completamente en el sentido de las manecillas del reloj y encienda el
generador de funciones.
8. Ahora defina en el generador las frecuencias que se indican en la tabla y
mida las amplitudes correspondientes de la señal del diodo emisor
infrarrojo.
Resultados:
¿Cómo es la respuesta de frecuencia? Haga una observación acerca de la respuesta de frecuencia
del emisor óptico.
Respuesta de frecuencia del diodo emisor infrarrojo de 875nm TSTA7100
F 0,1 1 5 10 50 100 500 800
𝑘𝐻𝑧
U
𝑚𝑉𝑝𝑝
Tabla.3.Datos del emisor de 875nm

La respuesta de frecuencia del diodo emisor infrarrojo de 875nm es:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La frecuencia límite superior F3dB del diodo emisor infrarrojo de 875nm es:
__________________ ______________________________________________________________

9. Ahora seleccione con el puente conector la salida del diodo emisor


infrarrojo 950nm y repita la medición con este diodo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Respuesta de frecuencia del diodo emisor infrarrojo de 950nm TSTS7102

F 0,1 1 5 10 50 100 500 800


𝑘𝐻𝑧
U
𝑚𝑉𝑝𝑝
Tabla.4.Datos del emisor de 950nm

La respuesta de frecuencia del diodo emisor infrarrojo de 950nm es:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La frecuencia límite superior F3dB del diodo emisor infrarrojo de 950nm es:
__________________ ______________________________________________________________

Ejercicio 3
Oscilogramas del diodo emisor infrarrojo con diferentes tipos de modulación
1. En la placa "Emisor óptico" seleccione con el puente conector la salida del diodo emisor
infrarrojo TSTA7100 (875nm).
2. Ponga las entradas del osciloscopio en DC y los divisores de tensión de entrada de los
canales A y B en 500mV/DIV.
3. En el osciloscopio, desplace la línea de masa de ambos canales hasta la última línea
horizontal de la retícula.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Fig.10. Disposición de los componentes para el ejercicio 3 - oscilogramas con diferentes tipos de
modulación.
4. Conecte el canal "A+" de la entrada analógica de la interfaz UniTrain con el conector de
medida "U D2" de la placa SO4203-9L, y el canal "B+" con el conector "Input Level" de la
placa SO4203-9M (figura 4).
5. Conecte las entradas "A-" y "B-" con el terminal de puesta a tierra.

Modulación directa de la intensidad

6. Ajuste con el potenciómetro "DC-Level IRED" una tensión de offset de 1,3V.


7. Visualice en el osciloscopio la tensión del diodo emisor infrarrojo, primero con una señal
cuadrada de voltaje U1 = 500mVPP (divisor 1:10, 25%), y F1 = 1kHz.
8. luego con una señal cuadrada U2 = 500mVPP y F2 = 100 kHz. Transfiera a su hoja de
trabajo los oscilogramas obtenidos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Resultado con F=1kHz:


X = 200 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Resultado con
F=100kHz:
X = 2 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Oscilograma del diodo emisor infrarrojo con modulación de impulsos sin corriente de
polarización
9. Gire el potenciómetro "DC-Level IRED" completamente en sentido contrario de las
manecillas del reloj.
10. Defina en el generador de funciones una amplitud de U = 4,5...5 VPP (divisor 1:1, 50%) para
la señal cuadrada.
11. Visualice ahora en el osciloscopio las tensiones del diodo emisor infrarrojo y del receptor,
primero con una frecuencia F1 = 1kHz, y luego con una frecuencia F2 = 100kHz. Transfiera a
su hoja de trabajo los oscilogramas obtenidos.

Resultado con F=1kHz:


X = 200 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Resultado con F=100kHz:


X = 2 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Oscilograma del diodo emisor infrarrojo con modulación de impulsos y corriente de polarización
12. Ajuste en el potenciómetro "DC-Level IRED" una tensión de offset tal, que ésta apenas
pueda ser percibida en el receptor.
13. Defina en el generador de funciones una amplitud de U = 1VPP (divisor 1:1, 10%) para la
señal cuadrada.
14. Visualice ahora en el osciloscopio las tensiones del diodo emisor infrarrojo y del receptor,
primero con una frecuencia F1 = 1kHz, y luego con una frecuencia F2 = 100kHz. Transfiera a
su hoja de trabajo los oscilogramas obtenidos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:
REVISION 1/1 Página 1 de -

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO MEDIOS DE TRANSMISIÓN


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Resultado con F=1kHz:


X = 200 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Resultado con F=100kHz:


X = 2 μs/DIV
X/T
(B)
Canal A
=
500 mV/DIV DC
Canal B
=
500 mV/DIV DC

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Myriam Tipán R. Ing. German Arévalo.

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo de


Carrera:

También podría gustarte