Está en la página 1de 11

1. INTRODUCCION .........................................................................................

2. CONSIDERACION GENERAL .................................................................... 3

3. NULIDAD ..................................................................................................... 4

4. CARACTERISTICAS DEL ACTO NULO ..................................................... 5

5. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA ....................................................... 5

6. CLASES DE NULIDAD ................................................................................ 6

6.2. NULIDAD ABSOLUTA .......................................................................... 6

6.3. NULIDAD RELATIVA: ........................................................................... 6

7. ANULABILIDAD ........................................................................................... 6

8. CARACTERES DE LA ANULABILIDAD. ..................................................... 7

9. DIFERENCIA DE NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA .............. 8

10. CONCLUSIONES ...................................................................................... 10

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 11


1. INTRODUCCION

El desarrollo de este escrito tiene la finalidad de facilitar el entendimiento acerca


de la facultad que tiene el juez de poder declarar nulo un acto jurídico, cuando
este mismo cumpla ciertos requisitos que impiden que estos se realicen y sigan
sus intereses, cabe recordar que estos elementos u características de las teorías
de la nulidad están expresados en el Código Civil Peruano, por lo cual nos hemos
basado principalmente utilizar este libro para el presente.

Para desarrollar el tema de las teorías por las cuales puede ser nulo el acto
jurídico de manera absoluta y relativa, es necesario considerar la definición del
acto jurídico y sus elementos de validez, además trataremos acerca de la
definición de ambas teorías, de igual manera el presente trabajo manifiesta las
características, causales de la nulidad en el acto jurídico, las clases de nulidad,
u otros.

Partiremos por señalar que la voz Nulidad deriva de la palabra Nulo, vocablo cuyo origen
etimológico proviene de nullus que debe entenderse como falta de valor y fuerza para obligar
o tener efecto, por ser contrario a las leyes o por carecer de las solemnidades que se requiere
en su substanciación o en su modo.

.La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca
que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean
nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta
sea coexistente a la celebración del mismo.

Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las
prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma, acto administrativo
o judicial.

Antes de que se produjera la declaración de nulidad, la norma o acto eran eficaces. Por ello,
la declaración de nulidad puede ser ex nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los efectos
producidos antes de la declaración de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se revierten los
efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad)
2. CONSIDERACIONES GENERAL

Un acto jurídico es válido cuando reúne todos los requisitos esenciales; Art. 140,
del código civil sin ello no se puede producir efecto ante el derecho, por el
contrario el acto jurídico será invalido esta demás decir cuando el acto es
invalido se le considera como si nunca existió.

El Artículo V del Código Civil dispone que “Es nulo el acto jurídico contrario a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres” es decir que el
ordenamiento jurídico le pone a los actos jurídicos, que bajo sanción de nulidad,
los celebrantes deban acatar.

(Romero Montes Francisco Javier pág.299)


3. NULIDAD

En palabras de Jorge Camusso "la voz nulidad deriva de la palabra nulo cuyo
origen etimológico proviene de nullus: de ne que significa no y ullus que
significa alguno, haciendo que por nulo deba entenderse aquello que es falto
de valor y fuerza para obligar o tener, por ser contrario a las leyes, o por
carecer de las solemnidades que se requieren en la sustancia o en el modo"
Por historia conocemos que en el derecho romano la nulidad tuvo una gran
simplicidad. El acto nulo se consideraba inexistente y no producía efecto
alguno.
Los romanos no conocieron una acción declarativa de nulidad, efectivamente el
acto era inexistente o válido.
Sin embargo, posteriormente sobrevino la nulidad pretoriana con la cual se
concedía una reparación tan amplia como la restitutio in integrum. Al producirse
la disolución de un acto por nulidad pretoriana, se ordenaba la restitución de lo
recibido por dicho acto. Por ello se podría afirmar que entre los romanos sí
existió, aunque incipientemente, una teoría de la nulidad.
Se entiende por nulidad como el vicio, la declaración o el defecto que minimiza
o directamente anula la validez de una determinada cosa, nulidad del acto
jurídico es una sanción legal o máxima sanción civil, cuando se celebra sin sus
requisitos de validez o cuando se celebra con perturbaciones o distorsiones esto
lo priva de su existencia, validez y eficacia.

Para los tratadistas la nulidad absoluta es una nulidad ipso iure o de pleno
derecho y no requiere de juicio alguno mientras que en la relativa es necesaria
la existencia de una sentencia judicial para que el acto, una vez hecho, que sin
eficacia jurídica de manera que en el acto jurídico nulo no existe acto sino
solamente una apariencia de tal razón que no tiene vida y por lo tanto no produce
efecto jurídico alguno, también el acto posee los diversos elementos para su
existencia, pero lleva en si un vicio que da lugar a que las personas perjudicadas
planteen la anulación para subsanar los intereses privados lesionados.

Según Stolfi explica que existe dos tipos de nulidades una es nulidad expresa o
textual es la que consta expresamente en el texto de normas jurídicas en el
código civil existen muchos casos ejemplo artículo 156 y 675.
Otra es de la tacita o virtual consta expresamente en el texto de la norma pero
puede dependerse fácilmente de el a partir de la aplicación de la interpretación
o argumento a contario.

4. CARACTERISTICAS DEL ACTO NULO

De la noción del acto nulo resulta del tenor del artículo 220 del Código Civil se
infieren las siguientes características:
 El acto nulo lo es de pleno derecho.
 No produce efectos queridos.
 La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por el
Ministerio Público
 Puede ser declarada de oficios y
 No puede subsanarse mediante confirmación

5. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA

8 circunstancias que contiene Art. 219

El acto jurídico es nulo

 Cuando falta la manifestación de voluntad del agente


 Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz salvo lo
dispuesto en el artículo 1358
 Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminado.
 Cuando su fin sea ilícito
 Cuando adolezca de simulación absoluta
 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad
 Cuando la ley lo declare nulo
 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.
6. CLASES DE NULIDAD

Son 2 clases de nulidad la nulidad absoluta y la nulidad relativa estas clases de


nulidad recoge el Código civil

6.2. NULIDAD ABSOLUTA

Es considerado nulo por la ausencia de un elemento que la ley establece


como requisito de validez también aquel que es celebrado
transgrediendo normas.

Es por ello que la nulidad absoluta el acto jurídico será considerado


como si nunca hubiese existido y por ende no producirán ningún
efecto valido. Se considera que la nulidad suele llamarse acto nulo
o simplemente nulidad.
Se debe tomar en cuenta las causales de nulidad absoluta
contenidas en el artículo 219 del código civil.

6.3. NULIDAD RELATIVA:

Es la que reúne los elementos esenciales que permite inicialmente


que el acto jurídico celebrado sea válido sin embargo sin lleva
consigo determinado vicio o contravenir el texto expreso de la
norma a pedido de una de las partes esto puede declararse su
anulabilidad.

7. ANULABILIDAD

La anulabilidad de un acto jurídico apareció al igual que la anterior teoría en el Derecho


Romano con posterioridad a la de la nulidad. Se originó como un medio de protección
concedido por el pretor a quien podía ser perjudicado por un acto jurídico al que se le
reconocía validez porque reunía las condiciones exigidas por el ius civiles, pero adoleciendo
de un defecto en su formación.
Sin embargo, nuestro Código Civil lo define de la siguiente manera:
“Es aquel acto que tiene todos los aspectos de su estructura y su contenido es lícito, sólo que,
tiene un vicio estructural en su conformación. Produce efectos jurídicos, pero por tener un vicio
en su conformación tiene un doble destino alternativo y excluyente o es confirmado; es decir,
subsanado. Sólo puede interponerla la parte perjudicada.”

8. CARACTERES DE LA ANULABILIDAD.

 Se presenta al momento de la celebración del acto jurídico, lo que supone una


ineficacia originaria.
 La anulabilidad presenta un vicio menor en la estructura del acto.
 La anulabilidad se fundamenta en la tutela del interés privado de las partes, que han
celebrado el acto jurídico.
 La acción judicial para solicitar la anulabilidad sólo puede ser interpuesta por la parte
perjudicada en el acto jurídico viciado, en cuyo beneficio la ley establece dicha acción.
 La acción de anulabilidad tiene por objetivo la declaración de la nulidad del
acto jurídico anulable.
 Los actos anulables tienen un doble destino alternativo y excluyente: o son
subsanados o convalidados a través de la confirmación o son declarados
judicialmente nulos a través de la acción de la anulabilidad.
 Los efectos de la anulabilidad declaradas judicialmente son retroactivos hasta el
momento de la celebración del acto.
 En la anulabilidad la confirmación es a su vez un acto jurídico unilateral que puede ser
declarada por la parte perjudicada por la causal de anulabilidad, a fin de subsanar el
acto jurídico, en este supuesto los efectos jurídicos, continuaran produciéndose
normalmente.
 La acción de anulabilidad prescribe a los dos años conforme al artículo 2001 del
Código Civil.
 La sentencia que declara judicialmente la nulidad del acto jurídico anulable es
constitutiva, por cuanto la nulidad del acto anulable no opera ipso iure o de pleno
derecho, sino que se constituye recién por la sentencia que la declara.
 La anulabilidad puede ser únicamente expresa o textual; es decir, vienen establecidas
directamente por la norma.
Causales de Nulidad relativa están señaladas en el artículo 221 del
Código Civil.
9. DIFERENCIA DE NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA

(Según Marcial Rubio Correa)

La diferencia entre nulidad y anulabilidad tiene fuente en Roma, aun cuando allí
no se reconocía sino la nulidad hasta que aparece la influencia del Pretor.

Villar Palasi y Villar Escurra manifiestan lo siguiente:


“Inicialmente solo se reconocía un tipo de vicio para los actos
y negocios jurídicos la nulidad de pleno derecho. La sanción
del vicio de nulidad consistía en la ineficacia absoluta del acto
{…}sin embargo no se admite pacíficamente en la doctrina
debido a la confusión – bimilenaria- entre la declaración
judicial y el hecho que existiese desde la Lex Aebutia – 130
a.C.- una doble fase en el proceso “in ure” y” apud iudicem”,
La primera se desarrolla ante el pretor y paralizaba la fase
siguiente en caso de que el acto estuviese viciado de nulidad,
provocando la “denegatio actionis”

Luego: “La anulabilidad aparece en una fase posterior del Derecho


Romano, una vez superado el formalismo del “ius quiritum”
como protección específica que podía reclamarse del Pretor
frente a los actos validos con arreglo al “ius civile” pero de
consecuencias injustas o contrarias a la equidad. La
anulabilidad del acto producía, así la denominada “restitución
in integrum” afectando tan solo a las partes en el negocio
(frente al carácter “erga omnes” de la nulidad) y pudiendo ser
solicitada tan solo dentro de los plazos concedidos para cada
tipo de acción (un año para la “actio doli” y la “actio metus
causa”

García Amigo habla que el Código Civil español añade información


“{…} la diferencia entre nulidad y anulabilidad bunde sus raíces
en el Derecho Romano en el ius existe solo el acto nulo, con
nulidad radical; pero el Pretor, para favorecer al incapaz de
negociar o a quien lo hizo presionada por la violencia, les permite
la facultad de anular o no su negocio y obtener la restitutio in
integrum si la ejercitan. Esto pasa a los autores del Código Civil,
a través de la recepción y a todos los Códigos Civiles modernos;
pero tanto Domat como Pothier no han perfilado las ideas
suficientemente, y mesclan nulidad y anulabilidad confusión o
mezcla que pasa L Código Civil Francés y de el al nuestro (el
español)”

A continuación el autor descarta que la anubilidad pueda ser tácita al hablar de


nulidad se dice que puede ser expresa o tácita. Por consiguiente, no habrá
anulabilidad posible a menos que este expresamente consignada en la norma
jurídica.
También señala que el acto jurídico anulable solo puede ser acatado por aquel
a quien se otorga la protección de la acción de anulabilidad y no por otro. En este
sentido, la anulabilidad es distinta de la nulidad como vemos podía ser
perseguida por cualquier interesado, por el Ministerio Público, o resuelta de oficio
por el juez cuando es manifiesta. Por los demás.
Así mismo la anulabilidad solo opera por decisión judicial y no ipso iure, como
sectores importantes de la doctrina opinan que funciona la nulidad.
Para finalizar, el acto anulable puede ser convalidado de diversas formas por el
interesado, cosa que no ocurre con la nulidad (salvo en dos casos el matrimonio,
como oportunamente señalamos, y la situación en la que prescribe la acción de
nulidad).
Lo que sostiene la diferenciación que comentamos es que los casos de
anulabilidad hay un interés privado en juego, en tanto que en los de nulidad hay
un interés público.
10. CONCLUSIONES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte