Está en la página 1de 11

Atencio Gómez, Yahaira; Salas Jiménez, Juan Carlos.

Desarrollo de un sistema de inventarios para el manejo de desechos.


Tec­no­lo­gía en Mar­cha. Vol. 18 N.˚ 4.

Desarrollo de un sistema de
inventarios para el manejo de
desechos
Yahaira Atencio Gómez.1
Juan Carlos Salas Jiménez.2

A diferencia de Palabras clave una transformación, del cual finalmente


cualquier otro se obtiene un producto terminado y
proceso productivo, Sistema de inventarios para desechos
desechos. Véase figura 1.
el manejo de los industriales, sistema de inventarios para
desechos requiere materiales de desechos industriales, Para el caso del manejo de desechos, se
un procedimiento no bases de datos para desechos industriales, realiza una operación inversa al proceso
convencional para el productivo habitual, ya que de los desechos
inventario de desechos industriales para
Control de Inventarios,
reciclaje y reutilización. obtenidos al final de la producción, se
ya que en las líneas de
producción regulares
generan materias primas para micros,
se cuenta con materias medianas y pequeñas empresas. Véase
primas que pasan por Resumen figura 2.
una transformación, A diferencia de cualquier otro proceso Por lo tanto, los desechos que se reciben
del cual finalmente se
productivo, el manejo de los desechos originalmente son procesados mediante los
obtiene un producto
terminado y desechos. requiere un procedimiento no convencional diferentes procedimientos desarrollados,
para el Control de Inventarios, ya que en de los cuales se obtiene materia prima
las líneas de producción regulares se (reciclada o reutilizada) y los desechos
cuenta con materias primas que pasan por que no pueden ser recuperados. Pero

Proceso Producto terminado


Materias primas productivo
Desechos

Reproceso

Figura 1. Modelo convencional de producción.

1. Estudiante de Ingeniería en Producción Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica.


Correo electrónico: yahed18@yahoo.com
2. Profesor-Investigador Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: jcsalas@itcr.ac.cr

Vol. 18 N.º 4 9
Materia prima
Proceso
Desechos productivo Desechos no
recuperables

Figura 2. Modelo productivo de manejo de desechos.

¿cómo llegan estos desechos al proceso precisar con claridad la cantidad ni el


de recuperación? Esta es precisamente tipo de desecho recibido. Asimismo, los
la razón por la cual no es tan sencillo documentos legales3 que deben ser el
diseñar, desarrollar e implementar un respaldo de las cantidades donadas por las
sistema con el cual llevar los registros de empresas, regularmente no concuerdan
materiales que ingresan y sus posteriores
con los totales o simplemente no vienen
egresos (venta o desecho).
desglosados por tipo de desecho.

Definición del problema


Solución implementada
El Proyecto Mermas, desarrollado en el
Parque Industrial de Cartago, con el fin de El comportamiento irregular de los
darle un manejo técnico y administrativo desechos generó la necesidad de diseñar,
a los desechos industriales de este, en desarrollar e implantar un sistema de
sus inicios, utilizaba registros en hojas control de inventarios. El objetivo de
electrónicas de Microsoft Excell, los este es llevar un registro sencillo de
cuales se llevaban por separado. Por ingresos y egresos de los materiales
un lado se registraban las entradas de recuperados, así como un registro de
los materiales recuperados diariamente los materiales no recuperables y los
y por otro se registraban las ventas en enviados a coproceso en la Fábrica de
otro libro. Debido a esta separación de la Cemento. Finalmente, se diseñó un
información, en los meses anteriores a la Informe Mensual de Inventarios, en el
implantación del sistema no se cuenta con que se desglosan las cantidades reales
histórico real de las existencias. de materiales recuperados, desechados y
Otro aspecto importante por mencionar, coprocesados, mediante el cual se puede
es que las encargadas de entradas y salidas determinar la cantidad de materiales
de inventarios no utilizaban criterios ingresados en el proceso durante un
unificados en cuanto a los códigos de período determinado. Con el paso del
productos y unidades de medida de estos, tiempo, la implementación del sistema
lo cual generaba grandes inconsistencias (INVENTARIOS) ha permitido expandir
en los cierres mensuales. su uso en otros campos contables. Para
Al recibir los materiales de la mayoría de el desarrollo del sistema, se aprovechó
las recolectados sin ninguna sepación, en el aporte de un estudiante de Ing. en
el momento de la descarga, no se puede Producción Industrial.

3 Actas de donación de materiales, en el caso del Parque Industrial de Cartago.

10 Vol. 18 N.º 4
Metodología los materiales recuperados en
cada una de las áreas de trabajo.
1. Se desarrolló un sistema de
codificación alfanumérico con el cual b) Boleta de Confección de Factura:
se identificó cada uno de los materiales se utiliza para que los encargados
recuperados, los cuales, a su vez, de ventas detallen los materiales
pertenecen a una categoría según y precios correspondientes que
el tipo de material de fabricación. deben ser facturados al cliente.
Esto permitió mejorar el sistema c) Boleta de Salida de Materiales:
de contabilización de las cantidades es la boleta requerida para sacar
de materiales por recuperar. Por de la planta y del parque industrial
ejemplo: Si inicialmente ingresan los materiales comprados.
100 kg de plástico que forman una
sola pieza, al procesarlo estos 100 kg d) Boleta de Salida de Materiales
se separan en 20 kg de polietileno no recuperables: es la boleta
de inyección, 40 kg de polietileno requerida para sacar de la planta y
de baja densidad, 20 kg de PVC del parque industrial los materiales
Se diseñaron etiquetas flexible y 20 kg de material no que van a ser desechados.
para rotular los recuperable; posteriormente, se e) Boleta de Requisición de
materiales recuperados, venden según la clasificación, el
de manera que al
Materiales: es la boleta en la cual
total por categoría debe ser igual a se registran los materiales que se
ser almacenados la cantidad inicial. A medida que
sean fácilmente trasladan dentro de la planta, ya
se vayan reciclando o reutilizando
identificables por sea para empaque u otros, que ya
materiales que inicialmente no
la información de han sido inventariados.
origen (código, fecha
se habían identificado, deben
codificarse y asignarse a la categoría 3. Se diseñaron etiquetas para rotular
de ingreso y operario
responsable). correspondiente. Véase figura 3. los materiales recuperados, de
manera que al ser almacenados
2. Se diseñaron boletas para el registro
sean fácilmente identificables por la
de materiales para control interno,
información de origen (código, fecha
las cuales serían el respaldo impreso
de ingreso y operario responsable).
de la información registrada en la
base de datos. 4. Se desarrolló un modelo conceptual
de la base de datos, donde se indican
A continuación se explican las boletas
las variables y atributos de estas,
diseñadas para el Proyecto Mermas:
como también las relaciones que
a) Boleta de Registro de Materiales: debían existir entre cada una de ellas,
sirve para registrar diariamente y el tipo de relaciones.

100kg plástico
Proceso
productivo
{ 20 kg polietileno de inyección
40 kg de polietileno de baja densidad
20 kg de PVC flexible
20 kg de material no recuperable

Figura 3. Ejemplo de balance de materiales ingresados y egresados.

Vol. 18 N.º 4 11
5. Se desarrolló una base de datos de hacer el registro en el sistema como
en Microsoft Access versión material disponible para la venta.
2000, con algunas aplicaciones en
Cada vez que los materiales se vendan,
Visual Basic 6.0, cuyo diseño
el egreso de estos debe ser registrado
flexible permitió ser mejorada y
en la base de datos, donde también se
complementada con otros módulos
confecciona la factura, de forma tal que
para manejo de cuentas por cobrar y
con un solo registro, la persona puede
desarrollo de informes.
obtener la factura impresa y mantener
6. Se desarrolló un Manual de Usuario la información que formará parte del
detallado de la base de datos. Informe Mensual de Inventarios, Cuentas
7. Se documentaron los procedimientos por Cobrar, Análisis de Producción
para el manejo del Sistema de Mensual y Facturas y Recibos.
Inventarios, Manejo Interno de
Mermas y el proceso Recolección.
Medidas de control
Son precisamente estas etapas iniciales Además de las validaciones existentes en
las que hacen del sistema desarrollado la base de datos para evitar errores en la
para el control de inventarios del Proyecto digitación de datos, es necesario realizar
Mermas algo innovador, ya que requirió revisiones periódicas tanto de las facturas
mucha dedicación para identificar las como de los Registros de Materiales
variables importantes y su posterior Producidos con los cuales se alimenta la
proceso de implantación. Cabe rescatar base de datos.
que la parte más crítica del sistema
Para realizar el Informe Mensual de
está formalizada y documentada, por
Inventarios (véase figura 4), es necesario
lo que permitirá un proceso de mejora
que los valores ingresados y egresados
más sencillo, ya que se cuenta con
concuerden con las existencias reales,
la experiencia adquirida y un modelo
desarrollado, el cual ha comprobado su mediante la siguiente expresión:
utilidad por más de año y ocho meses
Existencias = Material ingresado +
de uso.
Existencias del mes anterior -
Ventas del mes
Proceso para el manejo de la
información de los materiales Por lo tanto, cuando se realiza el informe
del proyecto mermas se pueden detectar problemas que se
presentaron en el transcurso del mes y que
Al descargar los materiales (mezclados), no se hayan detectado en las revisiones
estos deben sufrir una separación inicial, semanales. Estos errores pueden consistir
con la cual se descartan los que no pueden en problemas de digitación de datos
recuperarse; los restantes son enviados a (Encargado de Facturación y Secretaría)
los diferentes puestos de trabajo, donde o errores en llenado de boletas (Operarios
serán procesados (clasificados, cortados, Encargados de Áreas o Encargado de
compactados, molidos y empacados) según
Ventas).
el tipo de material. Una vez empacados,
se cuantifican según la unidad de medida Además, como medida de control, es
correspondiente. Seguidamente, deben necesario realizar Inventarios Físicos de
ser anotados en las hojas denominadas los materiales con un período máximo de
“Registro de Materiales”, las cuales tres meses entre cada uno de ellos. Por
posteriormente se envían a la responsable otra parte, se debe desarrollar un sistema
de Ingreso de datos, quien se encarga de muestreo aleatorio simple, con el cual

12 Vol. 18 N.º 4
Resumen de datos de materiales inventariados.

Total Total Existencias Existencias


Categorías de %
Ingresado Egresado mes anterior actuales % Salidas % Existencias
Materiales Entradas
(kg) * (kg) * (kg) (kg)

1 Plástico 73286,15 75295,20 12647,10 9718,05 34,90% 35,73% 36,72%

2 Cartón 56584,36 59841,62 9103,78 5846,52 26,95% 28,40% 22,09%

3 Chatarra 4107,00 4102.00 0,90 5,90 1,96% 1,95% 0,02%

4 Papel 3340,80 5637.00 5771,50 3475,30 1,59% 2,68% 13,13%

5 Tela 35002,70 35048,50 81,90 36,10 16,67% 16,63% 0,14%

6 Solventes 1150,00 1150.00 0,00 0,00 0,55% 0,55% 0,00%

7 Tarimas 36400,00 29524,00 506,00 7382,00 17,33% 14,01% 27,89%

8 Reactivos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%

9 Otros artículos 110,00 110,00 0,00 0,00 0,05% 0,05% 0,00%

Artículos
10 0,00 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00%
donados
Total
209981,01 210708,32 28111,18 26463,87 - - -
(Corregido)

Cantidad Porcentaje
Total de material ingresado 234471,01 ---
Total de materiales recuperados* 209981,01 89,56%
Total de basura del mes 24490,00 11,66%

Vol. 18 N.º 4 13
Figura 4. Resumen de informe mensual de inventarios.

se realicen revisiones periódicas a los Otro de los módulos importantes


materiales catalogados como de mayor que debe contener una base de datos
importancia. integral para este tipo de proceso, son
De igual forma, es necesario utilizar las cuentas por cobrar, ya que con estas
indicadores para medir el desempeño, se puede determinar si un cliente puede
sobre todo en cuanto a la Rotación de o no comprar material a crédito, de
Inventarios, ya que este proceso es de acuerdo con los plazos establecidos para
alto volumen y se necesita, por lo tanto, cancelación de facturas.
una alta rotación para que el proceso no
colapse.
Resultados
Además, se deben clasificar los materiales
según su aporte económico y dificultad La base de datos INVENTARIOS
de manejo (Clasificación ABC), de proporciona información que permite
manera que se asignen los recursos verificar las entradas, salidas y existencias
adecuadamente, ya que la finalidad de de cada producto registrado, en lapsos
este tipo de empresa no solo contempla dados, ya sea en pantalla o impreso.
beneficios económicos, sino, también, Al implementar el sistema, se ha logrado
sociales y ambientales. conocer las cantidades de materiales
Como punto importante para garantizar que se reciclan por mes, lo cual ha
el éxito de la implantación del sistema, contribuido al desarrollo de estrategias
se requiere que las personas comprendan para enfocarse en los materiales con
la magnitud que podrían tener sus errores menor rotación y finalmente disminuir
en la generación final de la información. las existencias mensuales.

14 Vol. 18 N.º 4
Reactivos

Tarimas

Solventes y aceites
Categoría

Tela

Papel

Chatarra

Cartón

Plástico

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000

Cantidad (kg)

Ingresos Egresos

Figura 5. Material recuperado y vendido en el año 2004 según categorías.


Fuente: Informe Técnico del Proyecto Mermas de Enero 2004 – Octubre 2004.

Mediante el análisis de datos como se clasificación ABC de los materiales no se


muestra en la figura 5, de los ingresos y puede definir por un período muy largo,
egresos de materiales, se pudo observar ya que estos varían constantemente, por
que estas, en su mayoría, no presentan lo que se recomienda realizar estudios
ningún comportamiento definido trimestrales de ellos.
ni estable. Por lo tanto, el desarrollo
Algunos de los reportes más importantes
de pronósticos es muy difícil en este
obtenidos por la base de datos son:
tipo de empresas, ya que se depende
de los desechos producidos por las 1. Cuentas por cobrar: es el informe
empresas generadoras. De igual forma, la en el cual se pueden ver actualizadas

Figura 6. Listado de cuentas por cobrar.


Fuente: Base de datos inventariados.

Vol. 18 N.º 4 15
Figura 7. Informes de facturas.
Fuente: Base de datos inventariados.

las cuentas por cobrar que mantiene permite obtener el monto total al
la empresa, además de la cantidad de que ascienden estas en el período
facturas vencidas y el monto total al consultado.
que asciende la suma de ellas. 3. Existencias de todos los productos:
2. Informe Mensual de Facturas y es un listado actualizado de las
Recibos: muestra un listado ordenado existencias de los materiales en planta
por fechas de las facturas y recibos que contempla todos los movimientos
expedidos por el Proyecto Mermas, ya realizados hasta el momento de su
sea por venta de materiales o por otros impresión.
servicios (transporte y disposición de Es importante mencionar que la base de
desechos no recuperables). Además, datos funciona a través de una intranet,

Figura 8. Listado de existencias de materiales


Fuente: Base de datos inventariados.

16 Vol. 18 N.º 4
Vol. 18 N.º 4
Figura 9. Pantallas principales de la base de datos inventarios.

17
Fuente: Manual de Usiario de Base de Datos Inventarios.
donde cada persona tiene acceso a los convencional y otro de recuperación
datos que requiere; por ejemplo, en la de materiales.
planta existe una computadora que permite
la consulta de las existencias, de manera • El sistema de inventarios presenta una
que los operarios encargados de registrar forma más sencilla de introducción y
materiales puedan verificar que los datos análisis de datos con respecto al
que se encuentran en los registros coincidan método anteriormente utilizado en el
con los datos reales. Además el sistema Proyecto Mermas.
cuenta con diferentes niveles de seguridad
para cada usuario, de manera tal que • Es importante aprovechar el ingenio
permite controlar el acceso a este. de los estudiantes de las instituciones
educativas en el desarrollo de
proyectos, ya que tienen un enfoque
Conclusiones innovador de los procesos y
permiten que los costos de diseño
Con el desarrollo de la base de datos e implantación de sistemas sean
utilizada en el Proyecto Mermas a partir menores, además de contribuir en su
de junio del 2003 se tiene lo siguiente: formación profesional.

• Se lograron obtener informes • En planta física, con el sistema de


congruentes de entradas y salidas de inventarios se obtuvo mayor orden
materiales. y un uso más eficiente del espacio
fisico, inclusive se liberaron áreas
• Se pudo mantener las cantidades de para destinarlas a otras actividades.
materiales disponibles para la venta
actualizadas.
Bibliografía
• Se digitalizó la información referente
a los precios de venta, cantidades Chase, Richard B.; Nicholas, J. Aquilano;
ingresadas, entre otros, facilitando el Jacobs, F. Robert. Administración
desarrollo de informes posteriores. de producción y operaciones:
manufactura y servicios. Traducido
por Ángela García Rocha, Mildred
• Contribuyó a la consolidación del
Ciociano González (2000), Libro de
modelo de empresa de Gestión Inventarios.
Integral de Manejo de Desechos
Sólidos Industriales desarrollado con Brown, Kenyon. Introducción a la
el proyecto. Programación Visual Basic. México:
Grupo Noriega Editores, 504 pp.
• Se logró diseñar un sistema sencillo,
Neibauer, Alan. Access 2000 para gente
de manera que no sea necesaria
ocupada: el libro para aprender cuando
mucha capacitación para utilizarlo, no hay tiempo que perder. (2000)
ya que la mayoría de las personas
que laboran en el proyecto son de Atencio, Yahaira. Base de Datos Inventarios
poca escolaridad. para el Proyecto Mermas. Instituto
Tecnológico de Costa Rica. versión
• Para el desarrollo de un sistema 2004.
de inventarios en una empresa de
Atencio, Yahaira. Manual de Usuario Base
manejo de desecho es importante de Datos Inventarios para el Proyecto
tener conciencia de las diferencias Mermas. Instituto Tecnológico de
entre un proceso productivo Costa Rica, versión 2004.

18 Vol. 18 N.º 4
Atencio y Salas. Manuales de Procedimientos octubre 2004 del Proyecto Mermas.
del Proyecto Mermas. Instituto Cartago 2005.
Tecnológico de Costa Rica, 2004.
Salas Jiménez, Juan Carlos. Informe Final
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Informe Proyecto Mermas. Instituto Tecnológico
Técnico periodo octubre 2003- de Costa Rica, Cartago 2005.

Vol. 18 N.º 4 19

También podría gustarte