Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE-L

MODALIDAD DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

Apreciación Musical

Nombre: Esteban Pazmiño

Tutor: Lic. Ernesto Ignacio Báez Ron

Abril - Agosto 2016


Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1.1

1. La música es una de las artes más antiguas y predilectas de la humanidad.


Cite una definición personal de música y de apreciación musical sobre la
base de la belleza, la estética y el arte.

La música es el arte de combinar sonidos de manera sincronizada obteniendo la


melodía, ritmo y armonía de forma sincronizada, generando simpatía a las
personas que lo escuchen.

La apreciación musical es la comprensión de todos los elementos de la música y


sus componentes, de forma que se pueda apreciar cada uno de los detalles que
elaboran la melodía de una canción.

2. Describa las cualidades del sonido y cite dos ejemplos por cada cualidad.

LA ALTURA: es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia


fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos
graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

Ejemplos:

La voz de una mujer, que es un sonido agudo.

El sonido producido por un bajo, que tiene una frecuencia baja, por ende, un
sonido grave.

LA INTENSIDAD: es el grado de fuerza con que un sonido llega a nuestro oído.


La intensidad depende de la amplitud de la vibración. Es la potencia acústica
(volumen) de un sonido, que se mide en decibeles. De esta manera tendremos
sonidos fuertes, medios o débiles.

Ejemplos:

Sonido estridente de un amplificador de guitarra eléctrica.

Sonido leve del cantar de un pájaro.


DURACIÓN: es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su aparición
hasta su extinción. Es equivalente al tiempo que transcurre entre el comienzo y el
fin de un sonido.

Ejemplos:

El sonido de un timbre de casa que dura el mismo tiempo que se le mantiene


pulsado.

Un acorde de guitarra que dure cuatro tiempos.

TIMBRE: es la característica propia de cualquier sonido o grupo de sonidos, y es


determinado por la fuente sonora (madera, metal, etcétera) y forma de producir el
sonido (soplar, frotar, tañer, etc.). Este identifica la fuente de la cual proviene el
sonido, por la forma de las ondas, asegurando que en las mismas condiciones el
sonido producido será semejante al anterior. Esta cualidad no es medible, sólo es
descriptible.

Ejemplos:

El sonido de una flauta dulce, que tiene un timbre totalmente diferente al sonido
proveniente de la caja acústica de una guitarra de madera.

Actividad de aprendizaje 1.2

1. Realice una audición musical de las obras “Para Elisa” de L. V. Beethoven y


el “Aleluya” de J. Haendel, relacione las mismas con los valores estéticos
de la música en un cuadro, haciendo una comparación de estas
composiciones.

VALORES ESTETICOS DE “EL ALELUYA” Y “QUINTA


SINFONIA”
VALORES “EL ALELUYA” “PARA ELISA”
MELODIA La combinación de La utilización de
varios instrumentos instrumentos de cuerda y
tanto de viento percusión generan en la
como de cuerdas persona un sentimiento
crean un sonido de energía e instinto de
relajante y de persecución y alegría
algarabía
La combinación de La combinación de
ARMONIA instrumentos genera instrumentos y las
gusto hacia la obra pausas en la obra
musical genera gusto al escuchar
la música generada
RITMO Su combinación da Su combinación de
un ritmo tranquilo y ritmos genera paz e
de paz inquietud en la duración
de la obra
SONIDO Los instrumentos de La utilización de
viento y las voces instrumentos de cuerda
de ópera demarcan en su mayoría genera la
el camino y género definición de música y el
de la canción. tipo de género al cual
está enmarcado.

2. Describa las categorías de la estética y cite un ejemplo por cada una de


ellas.

La Belleza

La concepción general de lo bello según los griegos es que debe tener Armonía,
Orden y Proporcionalidad, a su vez con lo bueno. Muchos pensadores han
asociado lo bello con la idea de la divinidad. A lo largo de la historia la idea de lo
bello ha cambiado.

Ejemplo: El tono dulce y melodioso de una voz femenina afinada.

La Fealdad

Es lo contrario de la belleza, produce espanto, miedo, terror, pero igualmente


forma parte de lo cotidiano, los griegos relacionan la fealdad con lo malo, Suele
asociarse a la fealdad con lo negativo, pero los estetas afirman que lo feo tiene
una dimensión estética y que no se identifica con valores negativos. Pero
finalmente la fealdad es una categoría estética porque es un sentimiento que es
experimentado cuando la obra al estar bien hecha, al estar perfectamente
elaborada logra el efecto de fealdad en el espectador.

Ejemplo: El sonido de una guitarra desafinada, en un amplificador mal ecualizado.


Lo Sublime

Proviene del latín, y quiere decir, Elevado o alzado del suelo. Esta palabra se usa
para denominar algo excelso, eminente o muy elevado. Lo sublime se puede
encontrar en ciertos fenómenos naturales, como lo puede ser un arco iris, un cielo
estrellado, o también se puede aplicar a determinadas acciones humanas.

Ejemplo: Un solo de guitarra melodioso y bien ejecutado

Lo Trágico

Episodios funestos y eventos desafortunados, son parte de la vida humano y son


hechos sangrientos, de gran amargura y dolor, son sentimientos humanos que
pueden ser expresados artísticamente, lo cual crea una categoría estética.

Ejemplo: Que nuestro instrumento musical favorito sufra un daño irreparable

Lo Cómico

Lo cómico es un producto del psiquismo humano que responde a la capacidad de


percibir con sentido lúdico los aspectos defectuosos, deformes o insólitos de la
realidad física y de los comportamientos sociales del hombre que, por esas
razones, son interpretadas como ridículas o hilarantes.

Ejemplo: La letra de ciertas canciones habla de situaciones cotidianas y graciosas

Lo grotesco

Se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que alude a lo


exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza;
a una unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra
experiencia cotidiana, a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo
animal con lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño.

Ejemplo: Rock progresivo, que contiene elementos musicales bizarros y


compases raros como 5/4, 7/8, 9/16, etc.
Actividad de aprendizaje 1.3

1. Realice un mapa conceptual de la clasificación de los instrumentos musicales acorde a la manera de producir
sonido y por su grupo familiar; indique cómo están estructuradas las orquestas de cámara y filarmónica.
Conformación de las orquestas de cámara y sinfónica:

 Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y


2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1clarinete bajo o
1 contrafagot y saxofones
 Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o
3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.
 Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo
encontrar timbales y caja.
 Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5
a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano.

2. La voz humana es el instrumento natural de los seres humanos. Mediante


un cuadro sinóptico, clasifique a la misma tomando en cuenta su género y
timbre, tesitura o registro; describa breves datos biográficos de los
cantantes: María Callas, Beatriz Parra Durango, Luciano Pavarotti y Plácido
Domingo; identifique con qué timbre de voz se relaciona cada uno de ellos.

CLASIFICACION DE LA VOZ
HUMANA

MUJER HOMBRE

Soprano Tenor

Mezzosoprano Baritono

Contralto Bajo
María Callas [Soprano] (Nueva York, 2 de diciembre de 1923 - París, 16 de
septiembre de 1977)

Fue una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de


ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero
importante carrera, fue llamada «La Divina» por su extraordinario talento vocal y
actoral.

Beatriz Parra Durango [Soprano] (Guayaquil, 19 de marzo de 1939 - Actualidad)

Es una soprano ligera ecuatoriana. Estudió en el Conservatorio Chaikovski de


Moscú. Su repertorio incluye roles principalmente como Zerlina, Lucía, Liú,
Susanna, Micaela, Duquesa Carolina. También ha sido una gran promotora de la
actividad lírica en la ciudad de Guayaquil.

Luciano Pavarotti [Tenor] (Módena, 12 de octubre de 1935, 6 de septiembre de


2007)

Fue un tenor lírico italiano, uno de los cantantes contemporáneos más famosos de
todos los tiempos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros
musicales, considerado uno de los mejores de todos los tiempos. Muy conocido
por sus conciertos televisados y como uno de Los Tres Tenores, junto con Plácido
Domingo y José Carreras. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para
refugiados y para la Cruz Roja y fue premiado en varias ocasiones por ello.

José Plácido Domingo [Baritono, Tenor] (Madrid, España, 21 de enero de 1941)

Es un cantante, director de orquesta, productor y compositor español y actual


director general de la Ópera Nacional de Washington y de la Ópera de Los
Ángeles (California). Formó parte del trío Los tres tenores, junto a su compatriota
José Carreras y al italiano Luciano Pavarotti. Domingo es conocido por su voz
versátil, lo que le ha permitido cantar como barítono y tenor.

Actividad de aprendizaje 1.4

1. La Edad Media es el periodo en el cual domina el pensamiento y contexto


religioso. Bajo esta premisa, explique las características principales del
canto gregoriano y la música profana, considere su cronología,
compositores e instrumentos musicales de la época.
Canto Gregoriano

 Es música vocal, esto es, que se canta a capella sin acompañamiento de


instrumentos y al unísono
 Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con
esquemas medidos.
 Es una música modal escrita en escalas de sonidos muy particulares, que
sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría,
tristeza, serenidad.
 Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y
es melismática cuando a una sílaba corresponden varios sonidos. Hay
melismas que contienen más de 50 de ellos para una sola sílaba.
 El texto está en latín, lengua del Imperio romano extendida por Europa (aún
no existían las lenguas romances). Estos textos fueron tomados de los
salmos y otros libros del antiguo testamento; algunos provenían de los
evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima.

Música Profana

 La música profana tiene una sola melodía al unísono (al mismo tiempo); es
monódica.
 Intervienen voces con acompañamiento de instrumentos, que duplican o
imitan las melodías que se cantan.
 Las melodías son silábicas y de extensión reducida (menos de una octava).
 El ritmo es muy marcado, generalmente ternario.

2. Realice una audición musical de la obra “Oh dulce Madre de Dios, escucha
mi oración” de la compositora Hildegard Von Bingen, así como de la obra
“Humils, Forfaitz Repres” del compositor Guiraut Riquier pertenecientes a la
Edad Media, determine si las mismas pertenecen al canto gregoriano o a la
música profana, indique si tienen acompañamiento instrumental y explique
la función que cumplían los trovadores y juglares en este periodo.

La canción es de origen vocal de canto


“Oh dulce Madre de Dios,
gregoriano sin acompañamiento
escucha mi oración”
instrumental.
Es instrumental sin vocalización con la
“Humils, Forfaitz Repres”
utilización de instrumentos de la época
utilizados por los trovadores.
Actividad de aprendizaje 1.5

1. El Renacimiento es el periodo en el que resurgen las artes y las ciencias;


describa sus características principales, considere su cronología,
compositores, géneros e instrumentos musicales.

Características Principales

 Se va fusionando poco a poco la música religiosa y profana.


 Mayor equilibrio entre las diferentes voces.
 Se fue sustituyendo poco a poco las voces por instrumentos lo que
favoreció la danza y el florecimiento de la música instrumental.
 La música llega a los salones cortesanos.
 La música se usa como un medio para el goce y la diversión
 Una mayor dignificación del músico profesional, gracias al mecenazgo de
las clases poderosas.

Autores

 Claudio Monteverdi
 Luis de Milan
 Josquin de Prez
 Giovanni Pierluigi da Palestrina

Instrumentos

Cuerdas
La familia de las violas da gamba (de la viola soprano al violone) fue uno de los
medios principales de la música doméstica Fueron usadas como instrumento
solista para glosar e improvisar.
La familia de los violines fue creada en el siglo XVI como alternativa a las violas.
Poseían un sonido más potente y penetrante, pero eran tenidos por instrumentos
más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas.
Los laúdes, de cuerda pulsada, forman de media pera, cuerdas dobles y afinadas
como las violas dan gamba, se usaban como instrumento solista. Solían
interpretar reducciones de polifonía en tablatura para uso casero.
Teclados
En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas
por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la
nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y
variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés.
En el clavicordio las cuerdas eran golpeadas por unos macillos o tangentes (que
se quedaban pisándolas). El mecanismo era pues un tanto similar al del piano
actual, pero su sonido era muy débil, apenas audible en una sala pequeña.
El órgano siguió siendo el instrumento de iglesia por excelencia, alternando,
sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal.

Vientos
Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en
música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la
capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte). En
estas capillas instrumentales solían reunirse:

 Corneta: instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la


trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas. Solían tocar
las voces agudas y destacaban en la disminución.
 Chirimías: instrumentos de doble lengüeta (antecesores del oboe actual) y
gran variedad de tallas.
 Sacabuches: muy similares a los trombones actuales, aunque de boquilla y
pabellón algo más pequeños. Solían tocar las voces intermedias.
 Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal
para mantener la afinación.
Además eran habituales otros muchos instrumentos, como las flautas de
pico (desde los modelos más agudos hasta los enormes contrabajos de dos
metros de altura), los pífanos(especie de flauta travesera), los orlos
o cromornos (de doble lengüeta encapsulada), etc.
2. Describa datos biográficos de los compositores renacentistas: Palestrina y
Orlando Di Lasso; indique, además, los títulos de dos obras musicales por
cada compositor.

Giovanni Pierluigi da Palestrina


Compositor italiano, uno de los principales músicos del renacimiento. Nació en
Palestrina, al sureste de Roma, y hacia 1537 entró en el coro de la iglesia de
Santa María la Mayor de esta ciudad. En 1544 fue nombrado organista y director
del coro de la catedral de Palestrina, abandonando en 1551 este puesto para
trabajar como director del coro de la Capilla Julia de San Pedro de Roma.
Después trabajó en Roma en San Juan de Letrán (1555-1560), en Santa María la
Mayor (1561-1566) y como maestro de música en el Seminario de los Jesuitas
(1565-1571). Entre 1567 y 1571 ocupó el puesto seglar de director musical en la
Villa de Hipólito II, cardenal d'Este. En 1571 volvió a la Capilla Julia, donde
permaneció hasta su muerte. Su música siempre estuvo impregnada del espíritu
místico de la iglesia.

Obras: Tu es Petrus (1570), Sicut Cervus (1575)

Orlando Di Lasso

Compositor flamenco. Fue una de las figuras más importantes y polifacéticas de la


última etapa renacentista. Utilizó el estilo polifónico característico de la música
sacra de su época (que ya comenzaba a servirse de los cromatismos derivados de
los madrigales) y la nueva música profana que se desarrollaba en Alemania,
Francia e Italia. Publicó gran parte de sus obras (lo que nos revela su importancia,
dada la reciente creación de la imprenta). Se guardan más de dos mil
composiciones suyas. Nació en Mons, localidad que hoy día pertenece a Bélgica.
Durante su infancia se cuenta que lo secuestraron tres veces, debido a la belleza
de su voz. A los doce años entró al servicio del virrey de Sicilia Ferrante Gonzaga.
Permaneció en Italia cerca de diez años y trabajó en Milán, Nápoles y Roma. En
1554 se trasladó a Amberes y desde 1556 fue contratado en Munich por Alberto V,
Duque de Baviera, personaje que le concedió un título nobiliario en 1570. Muerto
el duque, continuó vinculado a su sucesor Guillermo V. Su música sacra en latín
consta de misas y motetes. Estos últimos incluyen algunas de sus mejores obras y
nos revela su amplio abanico de estilos, así como su delicado tratamiento de los
textos.

Obras: Lagrime di San Pietro (1594), 12 Prophetia sibularum (1600)

También podría gustarte