Está en la página 1de 20
DISENO CURRICULAR POR CAPACIDADES Y COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR G 1.4, Curriculum universitario Aunque todo proyecto curricular requiere de una prospectiva, es decir, “un ver de: lejos y @ lo lejos”, en este tiempo de constantes cambios se torna dificil definir cual es 'a prospectiva 0 perspectiva mas adecuada, A este respecto la UNESCO (1990) propon= que, ante estos cambios; se prioricen aquellos contenidos que son tttles y necesarios. para la adquisicion del conocimiento, que se utilicen los que mejor preparen para vivir en u- faundo caracterizado por la evolucién de las técnices, el desarrollo de la informacion y d= los medios de comunicacion. Estudios realizados por diversas organizaciones mundiales concuerdan en que la prospective defina apoyar un cambio en las estructuras de las mentalidades y de los comportamientos ara asegurar la supervivencia de la humanidad. En lo que respecta a la reforma de contenidos curriculares y la prospectiva coherente con e! entomo social y cultural, estos deberdn ser: * Portinentes con relacién a las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de fa comunidad intemacional., * Consecuentes, articulados y equilibrados entre si a partir de una inter-discipli-nariedad basada en: ¥ Los progresos de la ciencia y la tecnologia ¥ Las exigencias de! mundo del trabajo. ¥ La vida social, politica y cultural del entomo * Adaptables a los profundos cambios del mundo actual y futuro. Se sabe que el curriculum No absorbe rapidamente el proceso de diferenciacion cientifica, por lo tanto, no crea las Condiciones necesarias para la asimilacién de conceptos sintéticos que favorezcan el aprendizaje del estudiante, ademas de que no se dispone de los medios eficaces para unificar el saber. * Es importante valorar los conocimientos previos de los estudiantes, en tal sentido Novak (1988, p. 25) lo justifica, fundamentado en la siguiente frase de Ausubel: "Si tuviera que reducir toda la psicologia de la educacién en un solo principio, diria esto: el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averigualo y enséfiale en concordancia con ello" EI curriculum de una institucién universitaria constituye una propuesta educativa que surge y se desarrolla en condiciones sociales concretas que lo determinan. Tiene, por tanto, un caracter contextualizado que le imprime un sello particular y limita su extrapolacion a ctros contextos diferentes, El curriculum responde @ los requerimientos que la época, al tipo de sociedad, pais y region reclama a las universidades en cuanto a la formacién de los recursos humanos profesionales necesarios para el desarrollo social. Implica una construccin, una propuesta y una praxis que Se Sustenta en supuestos epistemolbgicos, sociales, psicolégicos y pedagégicos que deben uedar claramente explicitados por la institucién educativa. El curriculum universitario implica una seleccin de la cultura social (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, sentimientos, etc.) que tiene un cardcter intencionedo y que responde también a concepciones de la politica de la universidad. Su finalidad es potenciar la formacién de un profesional con un alto nivel cientifico-téonico y con una formacién humanist Que propicie su participacién como agente de desarrollo y transformacién social sigan Teniendo en cuenta estos aspectos consideramos el curriculum universitario como “un proyecto de formacién y un proceso de realizacién humana mediante una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje, articulados en forma de propuesta politico-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados on un tipo de educacién conereta, con fa finalidad de producir aprendizajes quo se traduzcan en formas de pensar, sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y ‘aboral en un pais determinado” (Cascante, 1995, p. 10). En esta definicién se destacan los dos planos en que se expresa el curriculum: 2) ef estructural-formal, donde se concreta el proyecto elaborado y que se expresa en documentos, normas y reglamentos del curriculum oficial y b) 6! proceso-préctico de realizacién curricular que se identifica con las practicas educativas. cotidianas. 1.5. El curriculum como instrumento de formacién integral de la persona Desde una perspectiva integral la educacién implica una interrelacién entre los componentes. nstructivos y una eficaz formacién socio-emocional — valores y sentido de la vida -- de la Persona, pues el desarrollo humano no es posible si no se incluyen los valores en el proceso de la humanizacién, ‘Todo acto educative conileva siempre una relacion explicita o implicita con el valor, por cuanto 2 educacion en su misma esencia y fundamento, es valiosa. De ahi que la expresién “educar 7 valores” sea ociosa y relterativa, pues hay alguna manera de educar que no sea en res? El problema se plantea no en la axiologia en general sino en que tipo de valores se igen al educar (Cervilla, 2000, p. 39). ‘ducaci6n integral es la educacién del hombre completo, de todas y cada una de sus cultades. Lo expresa bellamente Platén (Leyes, libro Il): “Educar es dar al cuerpo y al alma da la belleza y perfeccién de que son capaces’. Manjén, A. (1946-1923) habla de cultivar y esarrollar cuantos gérmenes de perfecoién fisica y espiritual ha puesto Dios en el hombre; es “tentar hacer hombres perfectos con la perfeccién que cuadra a su doble naturaleza corporal spiritual, en relacién con su doble destino temporal y eterno; Maritain (1968), insiste en la exigencia de “una educaci6n integral para alcanzar un humanismo integral". Supone el desarrollo arménico de todas las cualidades, capacidades y facultades del ser “umano en orden a la personalizacién. Este ideal no se consigue por yuxtaposicién de acidades, sino por integracién de interrelacién de las mismas desde la unidad de la ona, pues la educacién se realiza en el hombre y éste es un todo arménico (Garcia Hoz, 986, p. 22). En todas las Constituciones de los Estados y en la Declaracién Universal de los Derechos umanos (10-XII-1948) se habla del derecho “al pleno desarrollo de la personalidad de! sstudiante”. Kant (1983) afirma que “el hombre es la tinica criatura que ha de ser educada (...) ~2 disciplina convierte la animalidad en humanidad” (0. c. p. 20). Por lo que se ve, “dnicamente “la educacién el hombre puede llegar a ser hombre” (0. c. p. 31). “El hombre, al existir, so cusntra con la tarea principal de tener que hacerse” (Zubiri, 1944, p. 436). Por eso afirma esse que “la educacion no crea al hombre, le ayuda a crearse a si mismo”. lacerse es una tarea personal que se realiza mediante la opcién vivencial/preferencial nos U otros valores. Los valores no valen en si mismos, sino es en relacién a un sujeto ntana, 1988, p. 128). Los valores sin presencia del hombre son irreales, por cuanto son SEARO CURRICULAR POR CAPACIDADES Y COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR & (7 & _cveno cursicuran Por cAPACIDADES ¥ COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR 8 esencias que se convierten en realidad encamados en las personas. “No hay valor mas qué alli donde hay un yo capaz de iniciativa’, dice Lavelle (1951, p. 374). La educacién permite, ues, incorporar los valores a la propia existencia. El ser humano para hacerse elige valores, Por cuanto que elegir, en este caso, es “elegirse”. Hay valores necesarios ~ unidos al aspecto animal del hombre — y valores dignos—relacionados con la naturaleza racional/espiritual del hombre —. Pero como el concepto de persona no es uun concepto univoco, tampoco lo son los valores que ella puede encarnar. Asi la antropologia se convierte én fuente de axiologia Educar es contribuir a la formacion del hombre en suintegridad y este proceso no puede levarse a cabo sin una actitud consclente que conduzca al reconocimiento de que la transmisién de valores estd detras de toda accion humana. El proceso de formacién de valores ocupa un lugar importante ante los retos, contradicciones y complejidades que caracterizan el contexto actual. No basta que la educacién superior sea actualizada y de calidad. Ambas cosas deben marchar juntas. La preocupacién por la calidad es la preocupacion dominante en el debate actual, Pero la calidad incluye necesariamente una formacién integral de la persona; no se trata de formar solo un buen técnico o un buen profesional, sino una buena persona. La caracteristica esencial de una universidad es favorecer la formacién cientifica, técnica y humanistica de Sus estudiantes. Es la condicién indispensable para que el profesional egresado pueda servir mejor a la sociedad. 1.6. Qué es el curriculum integral? Siguiendo a Pefialoza Ramella (2005, p. 269), vamos a exponer lo que entendemos por curriculum integral. Comprenderemos mejor la estructura del nuevo curriculum si por un instante nos representamos como se planteaba el curriculum de una carrera de educacion superior en el modo tradicional. Un grupo de profesores o expertos se reunia y estudiaba las necesidades de la carrera y la factibilidad y establecia el perfil del futuro egresado; a continuacién se formulaba el interrogante siguiente: Qué conacimientos necesita el profesional de esta carrera? Se tomaba nota de las disciplinas cientificas que se juzgaban indispensables, se formaban las asignaturas y se establecia un plan secuenciado asignando un tiempo adecuado a cada una. Con ello se tenia un esbozo del plan curricular. Asig.1 + Asig.2 + Asig.3 +... +Asig. n= un profesional Es cierto que los profesionales requieren de una sélida base cientifica. Pero el error comienza cuando se cree que él curriculum es la suma de los contenidos de las asignaturas y que de este modo se conseguird el profesional deseado. Los conocimientos por sf solos no generan un profesional, aunque hayan sido bien impartidos y asimilados. A cada paso lo comprobamos en graduados de carreras largas y de carreras cortas que no saben cémo manejarse en el trabajo concreto de su profesién en la vida diaria. Atistételes, siglo V a. C. (Fullat, 1988, p. 3), habla de tres tipos de saberes del hombre: 1. Saberes zoolégicos: sensaciones (aisthesis) y experiencias (empeiria). 2. Saberes productivos: saber hacer las cosas (tékhne). 3. Saberse sociales précticos: saber tomar decisiones (phronesis, epitedeuma). 4. Saberes teéricos: intuicion intelectual (nous), ciencia (episteme) y sabiduria (sophia). Sn RL Nira ph IRA NARI En 8 tsk psoas Gi

También podría gustarte