Está en la página 1de 45

Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre

de 2014

Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción,


Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de
Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de
2014
REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE SUMINISTRO DE
COMBUSTIBLES DE AVIACIÓN EN AEROPUERTOS

Capítulo I
Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Reglamento tiene por objeto establecer los
requisitos mínimos para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las
Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, destinados a la
comercialización de combustibles líquidos para su uso en aeronaves, equipos de
aviación y otros autorizados.

Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) El presente Reglamento es aplicable a todas las


Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos ubicadas dentro
del territorio nacional y a los usuarios y/o clientes.

Artículo 3°.- (Definiciones y denominaciones) Para la aplicación del presente


Reglamento, se establecen las siguientes definiciones y denominaciones, mismas que
serán entendidas de la misma forma en singular o plural:

Persona natural o jurídica de derecho público o privado


que tiene a su cargo la operación de un aeropuerto
Administrador de público o privado, para realizar actividades de
a)
aeropuerto administración, mantenimiento y funcionamiento de las
terminales de pasajeros y carga, incluyendo las demás
instalaciones que constituyen el sistema aeroportuario;

BO-RE-DSN2170 1
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Son las diferentes actividades necesarias para la


recepción, almacenaje, despacho y reabastecimiento de
combustibles de aviación, incluidas todas aquellas en
Actividades
b) las que se manejan hidrocarburos líquidos, como son
primarias
las actividades de control de calidad (ensayos de
laboratorio, verificación, calibración, mantenimiento de
equipos);
Son las actividades colaterales, donde no existe
Actividades
c) contacto directo con los hidrocarburos (seguridad,
secundarias
asistencia social, servicios generales);
Es la infraestructura que sirve de articulación del modo
aéreo con otros modos de transporte y que está
constituida por las áreas de maniobras, estacionamiento
Aeropuerto y/o
d) y mantenimiento de aeronave, así como por el conjunto
Aeródromo
de instalaciones, facilitaciones y servicios auxiliares en
general, destinados tanto a la llegada como a la salida
de pasajeros y carga;
Toda máquina que pueda sustentarse en la atmósfera
utilizando reacciones del aire que no sean las
e) Aeronave reacciones del mismo contra la superficie de la tierra y
sea impulsado por algún combustible derivado del
petróleo;
Son las aguas provenientes de la purga de los tanques
de almacenaje o provenientes de otras áreas que estén
en contacto directo con hidrocarburos, como las aguas
de lavado de equipos o áreas de recepción y despacho
Aguas impactadas de combustibles de aviación; que puedan estar
f)
por hidrocarburos premeditada o accidentalmente impactadas por
hidrocarburos. También estaría comprendida cualquier
contaminación debida a otras substancias utilizadas en
las operaciones cotidianas que excedan los límites
establecidos en la normativa medio ambiental vigente;
Es el reinicio de operaciones de una Planta de
suministro de combustibles de aviación en un
determinado aeropuerto, para tal efecto, deberá
g) Alta del Servicio
nuevamente habilitarse ante el Ente Regulador con la
presentación de los requisitos técnicos, legales y las
inspecciones pertinentes;

2 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Es el área de operación donde es posible la presencia


de substancias inflamables o explosivas, sean estas
gaseosas, vapores o líquidos volátiles, las cuales
Área de riesgo
h) pueden producir concentraciones de gases capaces de
División 1
ocasionar riesgo de ignición y explosión. La clasificación
de áreas de riesgo se encuentra establecida en la
norma NEC o NFPA 70;
Es el área de operación dentro del cual cualquier
sustancia inflamable o explosiva, en proceso de
recepción distribución, almacenaje o reabastecimiento,
ya sea gas, vapor o líquido volátil, está bajo condiciones
Área de riesgo de control. La producción de vapores en cantidad
i)
División 2 suficiente para generar una concentración inflamable
que pueda constituir peligro solamente es posible en
caso de existir condiciones anormales. La clasificación
de áreas de riesgo se encuentra establecida en la
norma NEC o NFPA 70;
Autoridad
j) Competente de Es el Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO;
Metrología
La persona natural o jurídica, habilitada para la
construcción de una Planta de Suministro de
k) Autorizado Combustibles de Aviación en Aeropuertos, a través de
una Resolución Administrativa emitida por el Ente
Regulador;
Es el cierre temporal o definitivo de una Planta, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el
l) Baja del Servicio
presente Reglamento y la normativa medio ambiental
vigente;
Operación que bajo condiciones especificadas
establece, en una primera etapa, una relación entre los
valores y sus incertidumbres de medición asociadas
obtenidas a partir de los patrones de medición y las
m) Calibración correspondientes indicaciones con sus incertidumbres
asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta
información para establecer una relación que permita
obtener un resultado de medición a partir de una
indicación;

BO-RE-DSN2170 3
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Procedimiento mediante el cual un tercero legalmente


autorizado da constancia expresa y oficial por escrito o
por medio de un sello de conformidad, que un producto,
n) Certificación
un proceso o un servicio cumplen con los requisitos
especificados por normativa técnica, reglamento técnico
u otra especificación de tipo normativo;
Cualquier combustible derivado del petróleo para uso en
Combustible de aeronaves, el cual debe cumplir estrictamente con la
o)
Aviación calidad establecida en el Reglamento de
especificaciones de calidad de carburantes vigente;
Para efectos del presente Reglamento, la
comercialización de Combustibles de aviación en
p) Comercialización aeropuertos consiste en la venta de combustibles de
aviación al consumidor final, usuario o cliente conforme
los precios establecidos por el Ente Regulador;
Dispositivo de control manual que corta el flujo de
combustible en caso de emergencia durante el
q) Deadman Control
abastecimiento a una aeronave y que es accionado por
un operador calificado;
Son las aguas residuales crudas o tratadas provenientes
de los procesos de la industria petrolera, unidades de
r) Efluente
proceso, plantas de almacenaje y/o distribución de
hidrocarburos;
Componente de un filtro coalescente destinado a
Elemento
s) eliminar el contenido o vestigios de agua en
coalescente
combustibles de aviación;
YPFB, Filiales o Subsidiarias de YPFB que realizan
actividades de diseño, construcción, operación,
t) Empresa mantenimiento, alta y baja del servicio de las Plantas de
Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuertos;
Es la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH,
institución autárquica de derecho, con autonomía de
gestión administrativa, técnica, económica, responsable
u) Ente Regulador
de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las
actividades de la cadena productiva de los
hidrocarburos hasta su industrialización;

4 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Equipo provisto de tanque, equipos e instalaciones para


Equipo Browser el transporte, medición y transferencia de combustibles
v)
(Flamencor) a las aeronaves en forma directa sin fuerza motriz
propia y por ello debe ser remolcado;
Acción que realiza el Ente Regulador para comprobar el
cumplimiento de la normativa vigente en las actividades
w) Fiscalización que lleve a cabo la empresa que opera una Planta de
Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuerto,
en cumplimiento del presente Reglamento;
Unidad fija, sin tanque cisterna, provista de equipos e
x) Gabinete instalaciones para la transferencia de combustibles de
aviación desde tanques de almacenamiento al usuario;
Es la acción del hombre o de la fuerza de la naturaleza
Imposibilidad que no haya podido prevenirse o que prevista no haya
y)
sobrevenida podido ser evitada, entendida como fuerza mayor o caso
fortuito;
Procedimiento mediante el cual se realiza observación
"in situ" de las instalaciones, verificación de equipos, de
z) Inspección las operaciones y de los productos de una Planta de
Suministro de Combustibles de Aviación, velando el
cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad;
aa) Ley Es la Ley de Hidrocarburos vigente;
La Empresa autorizada para realizar la actividad de
operación de una Planta de Suministro de Combustibles
ab) Licenciatario
de Aviación que cuenta con la Licencia de Operación,
en el marco del presente Reglamento;
Conjunto de conexiones, dispositivos, instrumentos y
equipos de control, regulación, medición y registro,
ac) Manifold
destinados a la recepción o despacho de hidrocarburos
líquidos;
Retribución económica percibida por la empresa que
ad) Margen suministra combustibles de aviación a usuarios y
consumidores finales;

BO-RE-DSN2170 5
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Conjunto de cambios que involucran la variación de la


capacidad de almacenamiento o cambio en los
Modificación mayor
ae) procedimientos operativos respecto al producto. Para
de Planta
realizar los cambios se deberá obtener una autorización
del Ente Regulador;
Conjunto de cambios que no involucren la variación de
la capacidad de almacenamiento y no modifiquen los
procedimientos operativos respecto al producto y no
Modificación menor
af) vulneren las disposiciones técnicas del presente
de Planta
Reglamento. No requiere una autorización del Ente
Regulador, no obstante, deben ser comunicados a la
misma para su conocimiento;
Dispositivo ubicado en la plataforma del aeródromo
ag) "Pit" hidrante conectado a una red subterránea de ductos, para el
abastecimiento de aeronaves;
Planta de Suministro
de Combustibles de Instalaciones y equipos para la recepción, almacenaje,
ah)
Aviación en despacho y abastecimiento de combustible a aeronaves;
Aeropuerto (Planta)
Área definida, en un aeródromo terrestre destinada a
dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque
ai) Plataforma o desembarque de pasajeros, correo o carga,
abastecimiento de combustibles, estacionamiento o
mantenimiento;
Precio que los Combustibles de Aviación deben
aj) Precio máximo venderse a los usuarios y consumidores finales dentro
del mercado interno;
Método eléctrico que evita la corrosión de un sistema de
tuberías de acero enterradas, proporcionándole la
ak) Protección catódica
protección necesaria mediante una polarización
catódica;
Es el encargado del abastecimiento de Combustibles de
al) Proveedor Aviación a la Planta de Suministro de Combustibles de
Aviación en Aeropuerto bajo una relación contractual;

6 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Es la actividad operativa mediante la cual una Planta


recibe en calidad de custodia o en forma definitiva, un
am) Recepción determinado hidrocarburo en un lugar físico denominado
"Punto de Recepción" y que es convenido por las partes
mediante contrato respectivo;
Es el Reglamento vigente que establece las
especificaciones de calidad de los carburantes, cuando
Reglamento de
estos sean producidos, transportados, almacenados,
an) Calidad de
importados o comercializados como productos
Carburantes
terminados dentro del territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia;
Estado en que el riesgo de lesiones a las personas o
daños de los bienes se reduce y se mantiene en un nivel
Seguridad
ao) aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un
Operacional
proceso continuo de identificación de peligros y gestión
de riesgos;
Son las instalaciones en las que se separan los
hidrocarburos de las aguas contaminadas, procedentes
Separadores de
ap) de drenajes de las unidades de recepción, playas de
aceite (Pileta A. P. I.)
tanques de almacenaje y despacho de productos,
separándose mediante procesos gravimétricos;
Instalaciones que comprenden tanques de
Sistema de
almacenamiento de combustibles de aviación, bombas,
Abastecimiento de
aq) tuberías, filtros y otros, medidores volumétricos,
Combustible en
hidrantes, vehículos de servicio de abastecimiento de
Aeropuertos
combustibles, pit´s y otros;
La Empresa interesada en el diseño, construcción,
ar) Solicitante operación, mantenimiento de una Planta de suministro
de combustibles de aviación en aeropuerto;
Movimiento de los equipos e instalaciones de una Planta
as) Traslado
a una nueva ubicación;
Vehículo provisto de tanque, equipos e instalaciones
Vehículo con tanque
at) para el transporte, medición y transferencia de
cisterna ("Refueller")
combustibles a las aeronaves en forma directa;
Vehículo provisto de equipos e instalaciones para la
Vehículo hidrante
au) medición y transferencia de combustibles entre el pit de
("Servicer")
plataforma y la aeronave;

BO-RE-DSN2170 7
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Procedimiento que incluye el exámen, precintado y la


Verificación de
emisión de un certificado de verificación, que
av) instrumentos de
comprueba y confirma que el instrumento de medición
medición
cumple con los requisitos legales;
Es cualquier persona natural o jurídica que demanda
volúmenes de combustibles de aviación de una Planta
aw) Usuario y/o Cliente
de Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuerto;
ax) YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Artículo 4°.- (Servicio público) De acuerdo a lo establecido en la Ley, las


actividades de recepción, almacenaje, despacho, reabastecimiento y comercialización
de combustibles de aviación en aeropuertos son considerados servicios públicos, que
deben ser prestados de manera regular y continua para satisfacer las necesidades
energéticas de la aeronavegación y de sus usuarios o clientes en general, por lo que
gozan de la protección del Estado.

Artículo 5°.- (Actuación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB)


YPFB por sí misma, o a través de sus Filiales o Subsidiarias, será la responsable de
realizar la operación de Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuerto, previo cumplimiento de los requisitos legales, técnicos y de seguridad
establecidos en el presente Reglamento y demás legislación vigente en el país.

Artículo 6°.- (Normativa técnica aplicable)

I. Los siguientes documentos normativos son aplicables para el cumplimiento del


presente Reglamento, constituyéndose en requisitos para el diseño, construcción
y operación de Plantas, la aplicación de estas normas no serán consideradas
excluyentes entre sí.

NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers.


Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of
NFPA 25
Water-Based Fire Protection Systems.
NFPA 30 Flammable and Combustible Liquids Code.
NFPA 70 National Electrical Code.
NFPA 77 Recommended Practice on Static Electricity.
Standard for Tank Vehicles for flammable and Combustible
NFPA 385
Liquids.

8 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

NFPA 407 Standard for Aircraft Fuel Servicing.


Standard on Airport Terminal Buildings, Fueling Ramp
NFPA 415
Drainage and Loading Walkways.
NFPA 780 Lightning Protection Code.
ANSI B.73 Horizontal end suction centrifugal pumps for chemichal.
ANSI B 16.5 Flanges - carbon Steel flanges, blind, fittings.
API - MPMS Manual of Petroleum Measurement Standard.
API 420 Control medioambiental de Refinerías.
Gestión de las descargas de agua: Diseño y Operación de
API 421
separadores de agua-aceite.
API RP 500 Clasificación de áreas de riesgo.
API RP 540 Electrical Installations in Petroleum Processing Plants.
Protection Against ignitions arising out of static, Lightning and
API RP 2003
Stray Currents.
API 610 Centrifugal Pumps, Petroleum Specific Purchase.
Design & construction of large, welded, low- pressure storage
API 620
tanks.
API 650 Welded steel tanks for mil Storage.
Measurement of Petroleum Liquid Hydrocarbons by Positive
API STD 1101
Displacement Meter.
API EI 1529 Aviation Fueling Hose.
Identification Markings for Dedicated Aviation Fuel
API/IP STD1542 Manufacturing and Distribution Facilities, Airport Storage and
Mobile Fuelling Equipment.
Specifications and Qualification Procedures for Aviation Jet
EI 1581
Fuel Filter/Separators.
Laboratory Tests and Minimun Performance levels for aviation
EI 1583
fuel filter monitors.
API/IP 1585 Guidance in the Cleaning of Airport Hydrant Systems.

BO-RE-DSN2170 9
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Specifications and Qualification Procedures for Aviation Fuel


EI 1590
Microfilters.
Design, Construction, Operation, Maintenance, and Inspection
API/IP RP 1595
of Aviation Pre-Airfield Storage Terminals.
Standard for the Care, Use and Service Testing of Fire Hose
API STD 1962
Including Couplings and Nozzles.
API STD 1963 Standard for Fire Hose Connections.
API STD 2000 Venting Atmospheric and Low-Pressure Storage Tanks.
API SPEC Medición y calibración de tanques cilíndricos, horizontales y
2550/2551/2552 esféricos.
API SPEC 2555 Calibración de tanques.
API 653 Tank inspection, repair, alteration and reconstruction.
API RP 651 Cathodic protection of obove ground petroleum storage tanks.
Measurement of Petroleum Liquid Hydrocarbons by Positive
API STD 1101
Displacement Meter.
Manual of petroleum measurement standards chapter 4 -
API MPMS 4.1
proving systems.
ASME B 31.3 Tuberías de Proceso de Refinerías y Plantas Químicas.
NEC/CAP V Sistemas de Seguridad contra Incendios.
NACE RP -
Norma sobre protección a la corrosión.
0169-96
Workshop fabricated steel tanks. Horizontal cylindrical single
BS EN 12285-2 skin and double skin tanks for the aboveground storage of
flammable and non-flammable water polluting liquids.
Rubber hoses and hose assemblies for aircraft ground fuelling
BS EN ISO 1825
and defuelling - specification.
BS EN ISO 5199 Technical specifications for centrifugal pumps class II.
Standard practice for manual sampling of petroleum and
ASTM D4057
petroleum products.
Standard for Safety Steel aboveground Tanks for Flammable
UL 142
and Combustible Liquids.

10 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Test Methods for API Gravity of Crude Petroleum and


ASTM D 287-92
Petroleum Products (Hydrometer Method).
ASTM D 380-94 Standard Test Methods for Rubber Hose.
ASTM D 910-91a Standard Specification for Aviation Gasolines.
ASTM D 1094-97 Test Method for Water Reaction of Aviation Fuels (Hidrokit).
ASTM D 1250-80 Guide for Petroleum Measurement Tables.
ASTM D 1655-94b Standard Specification for Aviation Turbine Fuels.
Test Method for Particulate Contaminant in Aviation Fuel by
ASTM D 2276-97
Line Sampling (Millipore Test).
STI SP001 Standard for inspection of aboveground storage tanks.
Setting, maintenance, inspection, operation, and repair of
API 12 R1
tanks in production service.
API 2350 Overfill protection for storage tanks in petroleum facilities.
Diseño construcción, operación y mantenimiento de
EI 1540
instalaciones de combustible de aviación.

II. El presente Reglamento no limita la aplicación de normas técnicas y de


seguridad más estrictas o rigurosas que las mencionadas, para el diseño,
construcción, operación y mantenimiento de Plantas de Suministro de
Combustibles de Aviación en Aeropuertos.

Artículo 7°.- (Normativa de medio ambiente)

I. El solicitante interesado en la construcción y obtención de la Licencia de


Operación de una Planta, deberá cumplir con las normas medio ambientales
vigentes y aplicables.
II. Hasta antes del inicio de obras, se deberá presentar al Ente Regulador el
documento que acredite que se cuenta con la respectiva Licencia Ambiental.

Artículo 8°.- (Presentación de documentación) El solicitante de la Licencia de


Operación para una Planta, deberá presentar al Ente Regulador toda la información
legal y técnica concerniente al proyecto de la Planta, sin restricción alguna conforme
lo establecido en el presente Reglamento y la normativa vigente.

BO-RE-DSN2170 11
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales

Artículo 9°.- (Atribuciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía) Las


atribuciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, además de las contenidas en
la normativa vigente son las siguientes:

a) Establecer la política estatal en materia de abastecimiento y comercialización de


combustibles de aviación a nivel nacional;
b) Reglamentar la presente norma respecto a la comercialización de combustibles
líquidos para su uso en aeronaves, equipos de aviación y otros; incluyendo
aspectos técnicos, económicos y legales;
c) Requerir a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras y entidades del sector la información que considere necesaria para el
ejercicio de sus atribuciones;
d) Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de
acuerdo a la normativa vigente.

Artículo 10°.- (Atribuciones del ente regulador) En lo que corresponde a las


actividades reglamentadas, las atribuciones del Ente Regulador además de las
contenidas en la Constitución Política del Estado y la normativa vigente, son las
siguientes:

a) Proteger los derechos del proveedor, licenciatarios, usuarios y/o clientes;


b) Ejecutar, cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento realizando todas las
acciones administrativas que correspondan;
c) Fiscalizar las condiciones técnicas, operativas y de seguridad de las Plantas y el
cumplimiento del presente Reglamento;
d) Supervisar el cumplimiento de los derechos y obligaciones del Licenciatario
responsable de la operación de una Planta;
e) Verificar la calidad de los productos que suministra una Planta según lo
establecido en el Reglamento de calidad de carburantes vigente y normativa
conexa;
f) Emitir Resoluciones Administrativas de Autorización de Construcción,
Modificación o Ampliación, Resoluciones Administrativas de Autorización de
Operación y otorgar una Licencia de Operación, previo cumplimiento de las
condiciones técnicas y legales establecidas en el presente Reglamento;
g) Calcular y aprobar precios máximos y/o márgenes de comercialización de los
combustibles de aviación, de acuerdo a reglamentación específica emitida por el
Ministerio de Hidrocarburos y Energía;
h) Velar que la prestación del servicio, sea eficiente y continua en aplicación de la
normativa técnica correspondiente;
i) Velar por el adecuado y oportuno abastecimiento de combustibles de aviación en
el conjunto de aeropuertos para efectuar operaciones de aeronavegación;
j) Realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus funciones de

12 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

acuerdo a la normativa vigente;


k) Realizar inspecciones a las instalaciones de las Plantas para el cumplimiento de
sus funciones;
l) Aplicar multas y sanciones por incumplimiento a las disposiciones del presente
Reglamento;
m) Atender reclamos y denuncias sobre la recepción, almacenaje, despacho,
reabastecimiento y comercialización de combustibles de aviación en aeropuertos;
n) Realizar auditorías técnicas y/o administrativas al Licenciatario por si misma o
por terceros;
o) Autorizar el uso de otras normativas técnicas internacionales equivalentes a las
señaladas en la presente reglamentación previa evaluación;
p) Elaborar normas reglamentarias necesarias en lo correspondiente al control y
fiscalización para el cumplimiento y aplicación del presente Reglamento;
q) Reglamentar la presente norma en lo que respecta a condiciones técnicas y de
seguridad.

Artículo 11°.- (Funciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -


YPFB) En lo que corresponde al suministro de combustibles de aviación a través de
Plantas ubicadas en los aeropuertos del territorio nacional, las funciones de YPFB,
son las siguientes:

a) Efectuar la operación de Plantas de suministro de combustibles de aviación en


aeropuertos, por sí misma o a través de sus Filiales o Subsidiarias;
b) Formular el Plan de inversiones de expansión de Plantas de Suministro de
Combustibles de Aviación en Aeropuertos a nivel nacional, el cual considere la
continuidad en el abastecimiento de combustibles para las operaciones aéreas;
c) Construir, operar y administrar las Plantas de suministro de combustibles de
aviación en aeropuertos bajo los principios establecidos en la normativa vigente;
d) Abastecer al mercado interno con combustibles de aviación conforme a las
especificaciones de calidad establecidas en el Reglamento de calidad de
carburantes vigente;
e) Aplicar los precios máximos y/o márgenes de combustibles de aviación en base
a disposiciones vigentes;
f) Realizar las acciones necesarias para asegurar la continuidad del servicio público
y el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la normativa vigente.

Capítulo II
Condiciones técnicas e infraestructura
Artículo 12°.- (Infraestructura)

BO-RE-DSN2170 13
Capítulo II Condiciones técnicas e infraestructura

I. La empresa deberá contemplar en su proyecto la siguiente infraestructura básica,


que a manera enunciativa y no limitativa se detalla a continuación:
a) Sistema de recepción de combustibles de aviación para camiones cisternas,
ductos dedicados y/o poliductos;
b) Sistema de almacenamiento de combustibles de aviación;
c) Sistema de despacho de combustibles de aviación a Pits hidrantes cuando
corresponda, gabinetes estacionarios y/o reabastecedores de combustible;
d) Sistema "Deadman" en sistemas de abastecimiento a aeronaves;
e) Equipos móviles para el abastecimiento sobre y bajo ala (Refuellers,
servicers y/o gabinetes fijos o móviles, con o sin tanqude acuerdo a
necesidad;
f) Plataforma de carga de equipos de reabastecimiento;
g) Vías de circulación vehicular dentro de la Planta;
h) Sistemas y/o dispositivos de seguridad contra incendios;
i) Sistema de drenaje pluvial e industrial independientes;
j) Sistema de recuperación de hidrocarburos de aguas impactadas, pileta de
diseño API o cámaras de separación de aceites;
k) Área de almacenamiento para producto degradado;
l) Laboratorio de control de calidad y provisión de servicios básicos de agua,
energía eléctrica y otros;
m) Talleres de reparación y mantenimiento;
n) Oficinas administrativas si corresponde y oficina de seguridad;
o) Área de estacionamiento de vehículos propios;
p) Sistema de comunicaciones;
q) Malla o muro perimetral de características adecuadas con relación a
instalaciones y construcciones vecinas;
r) Sistema de aterramiento y pararrayos.
II. Los equipos, sistemas y construcciones deberán cumplir en su diseño,
fabricación, instalación, operación y puesta en funcionamiento, con la Norma
NFPA 407 en lo que corresponda y con normas técnicas y de seguridad
específicas a cada área.

Artículo 13°.- (Prohibición)

I. Las Plantas no podrán instalarse en ningún local subterráneo, ni debajo de


ningún tipo de edificación y deberán cumplir con distancias mínimas de
seguridad para cada instalación, establecidos en la Norma NFPA 30.
II. Las distancias entre las construcciones e instalaciones auxiliares de la Planta y el
área de tanques o áreas de riesgo de la División 1 y 2, deberán cumplir con las
distancias de seguridad establecidas en la norma NFPA 30.

14 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Artículo 14°.- (Equipos móviles y fijos)

I. La Planta deberá contar con alguno de los equipos de reabastecimiento:


Refuellers, Servicers, Browsers y/o Gabinetes Estacionarios, los cuales serán
aprobados por el Ente Regulador.
II. Todos los equipos, instalaciones y vehículos requeridos para una operación
regular en una Planta deberán cumplir con la Norma API/IP STD 1542.
III. Los sistemas de interconexión, tuberías y mangueras para cada producto deben
ser independientes y de preferencia selectivos para los combustibles de aviación.

Artículo 15°.- (Sistema de recepción)

I. El sistema de recepción deberá estar ubicado fuera del área de tanques y


contemplar, en su diseño, la recepción de hidrocarburos mediante camiones
cisternas y/o ducto.
II. La Empresa deberá contar con un sistema de descarga de cisternas de transporte
carretero, en tanto que los otros sistemas de recepción podrán ser construidos o
instalados por acuerdo entre el proveedor y la empresa.
III. En instalaciones de aeropuertos en las cuales el estudio de demanda de
combustibles de aviación lo permita, será aceptable la instalación de sistemas
modulares y transportables que cumplan los requisitos establecidos en el
presente Reglamento.
IV. El sistema de recepción constará principalmente de los siguientes elementos,
equipos e instalaciones:
a) Manifold de recepción que permita la distribución de cada producto a los
diferentes tanques en forma independiente, provista de válvulas de bloqueo,
válvulas de retención (check), válvulas de alivio y todos los dispositivos
necesarios para una buena operación. Las líneas serán diseñadas e
instaladas de acuerdo a la Norma ASME B31.3;
b) El diseño del Manifold de recepción deberá prever la instalación de
instrumentos y dispositivos de control, medición, filtrado y registro que
permitan determinar con precisión parámetros fundamentales como
volumen, temperatura, presión, gravedad específica u otras variables;
c) Los equipos e instalaciones eléctricas y electrónicas en área del sistema de
recepción de hidrocarburos deberán sujetarse al National Electrical Code
bajo la nominación "NEC Class I, División I, Group D (Explosión Proof)" u
otras compatibles;
d) Todos los equipos y estructuras metálicas en áreas del sistema de recepción
deberán estar conectados a un sistema o red de puesta a tierra según la
norma NFPA N°70 y NFPA Nº 77, API RP 540;
e) Las mangueras de descarga de cisternas y sus accesorios de interconexión
deberán cumplir mínimamente con la norma API/EI 1529.

BO-RE-DSN2170 15
Capítulo II Condiciones técnicas e infraestructura

Artículo 16°.- (Sistema de almacenamiento)

I. El sistema de almacenamiento de combustibles de aviación estará constituido


por al menos un tanque de almacenamiento por cada combustible de aviación
disponible. Dicho sistema deberá permitir el control y medición del producto y
deberá estar interconectado a los sistemas de recepción y despacho.
II. La capacidad de almacenamiento será definida por la Empresa, mediante un
estudio de demanda.
III. El Ente Regulador deberá monitorear que el balance entre oferta y demanda
mantenga un comportamiento relativamente estable, pudiendo en todo caso
establecer la necesidad de ampliaciones al sistema de almacenaje.
IV. El área de almacenaje se sujetará a las siguientes especificaciones técnicas:
a) Construcción de tanques de almacenaje de hidrocarburos con todos sus
elementos, de acuerdo a las normas API 620 o 650 para tanques verticales y
BS EN 12285-2 o UL 142 para tanques horizontales;
b) Instalación de tanques de acuerdo a la Norma NFPA 30;
c) Construcción de muros o diques de contención conforme a la Norma NFPA
30;
d) Ventilación y sistema de arresta llamas conforme Norma API Nº 2000 y/o
Norma NFPA 30;
e) Instalación de líneas, válvulas y accesorios según norma ASME B31.3;
f) Los tanques deberán estar provistos con un sistema para realizar mediciones
ya sea manuales o mediante sensores;
g) Otras especificaciones técnicas aplicables al caso determinadas por el Ente
Regulador.

Artículo 17°.- (Sistema de despacho)

I. El sistema de despacho deberá estar ubicado fuera del área de tanques y de los
muros o diques de contención, debe contemplar en su diseño dispositivos
eléctricos o electrónicos, manuales y/o automáticos de control y bloqueo para
casos de emergencia, así como prever la amplitud necesaria de vías para el
ingreso, circulación, posicionamiento y salida de la cisterna.
II. Constará principalmente de los siguientes elementos, equipos e instalaciones:
a) Ductos de interconexión desde los tanques de almacenaje hasta el área de
bombas y de éstos hasta los Pit´s de reabastecimiento en caso de su
implementación, provistos con válvulas y paro de emergencia en
plataforma, ubicadas estratégicamente;
b) Un mínimo de una bomba y un filtro por producto para su utilización en
recepción y despacho indistintamente, conjuntamente a un stock de
repuestos que garanticen una operación eficiente y de forma continua;
c) Las bombas centrífugas de recepción y/o despacho deberán cumplir con

16 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

normas API 610, BS EN ISO 5199 o ASME B73.1. En caso de que sus
motores sean eléctricos, deben ser del tipo a prueba de explosión, en cumplimiento a
normas NEC;
d) El arranque y el paro de las bombas serán realizados mediante botoneras
ubicadas en lugares estratégicos como en las plataformas de abastecimiento de
aeronaves, área de bombas, área de reabastecimiento de refuellers, área de tanques y
deben estar perfectamente señalizados y protegidos;
e) Las instalaciones deberán contar con un sistema de filtración con elementos
coalescentes, separadores, monitores, microfiltros o filtros de línea según
corresponda, en cumplimiento de las Normas EI 1581, EI 1583 y EI 1590 u otras;
El caudal de los filtros debe ser compatible con la capacidad de las bombas
de despacho. Deben contar con manómetros de presión diferencial tipo vertical y
otros dispositivos necesarios para el buen funcionamiento del sistema;
f) Las mangueras de carguío de combustibles, las aeronaves y sus accesorios
de interconexión deben cumplir especificaciones API/EI 1529, BS EN ISO 1825;
g) El sistema de medición volumétrica de combustibles de aviación debe estar
constituido con medidores de desplazamiento positivo;
h) Todo el sistema eléctrico y electrónico deberá cumplir con Normas NEC
para áreas Clase I, Grupo D, División I y II (Explosión proof) ó API RP-500. El
sistema de alarma contra incendios deberá contar con botoneras de accionamiento
ubicadas en lugares estratégicos, de fácil acceso y adecuadamente señalizadas;
i) Asimismo deberá contar con un sistema o red de puesta a tierra al que
deberán conectarse todos los equipos, instalaciones industriales y cisternas en
cumplimiento de las normas NFPA 70 y NFPA 77, API RP 540;
j) Todos los instrumentos y sistemas de control automático deben cumplir con
normas NFPA 70 u otras aplicables";
k) Todas las instalaciones mecánicas y ductos enterrados deben cumplir con
Normas NACE RP 0169 y otras referidas a la protección catódica;
l) Toda el área de Pit´s, plataformas de reabastecimiento interno, área de
bombas, motores, filtros y otros dispositivos de control, recepción y/o despacho,
deben estar pavimentadas y provistas de un sistema de drenaje que cumpla
estipulaciones de seguridad, calidad y ciudado medio ambiental (Piletas API o
cámaras separadoras de aceite, construidas de acuerdo a Norma API 421, en lo que
corresponda).

Artículo 18°.- (Área de carga de cisternas) La Planta que tenga vehículos de


suministro de combustibles de aviación deberá considerar en su diseño, construcción
e instalación, un sistema de reabastecimiento de camiones cisternas o refuellers,
ubicado dentro de la Planta, con amplitud necesaria para el ingreso, circulación,
estacionamiento, carga y salida de tanques cisternas, con las siguientes características:

BO-RE-DSN2170 17
Capítulo II Condiciones técnicas e infraestructura

a) Un sistema de carguío de camiones cisternas o refuellers en islas para el


aprovisionamiento de combustibles de aviación, que debe incluir una válvula
principal de corte o bloqueo, un medidor volumétrico, mangueras y válvulas de
cierre rápido para cada producto;
b) Las plataformas de abastecimiento del cargadero de cisternas o refuellers, vías
de circulación vehicular y vías de acceso a la plataforma de parqueo de
aeronaves tendrán un ancho mínimo de 3,50 metros. La(s) plataforma(s) de
carga y descarga deberán ser construidas con materiales inalterables a la acción
de los agentes atmosféricos (calor, frío, lluvia) e hidrocarburos (derrame de
combustibles y lubricantes), ofreciendo una superficie firme y anti-resbaladiza,
preferentemente de pavimento rígido y provista de cámaras recolectoras de
aguas pluviales del tipo tapón hidráulico. No se aceptará terreno natural;
c) Las vías externas a la Planta deberán ser mantenidas en óptimas condiciones por
el Administrador de Aeropuerto.

Artículo 19°.- (Instalaciones complementarias) Las Plantas, en su diseño,


construcción e instalación, deberán observar las siguientes normas de seguridad:

a) Las Plantas deberán contar necesariamente con un sistema de drenaje industrial


que colecten fugas y derrames accidentales de los tanques, filtros, bombas y
otros equipos y deberá contemplar la construcción de cámaras y piletas
separadoras de aceites construidas según norma API 420 u otra similar con el fin
de poder evacuar el agua al sistema público de aguas pluviales, libre de
hidrocarburos, en cumplimiento a la normativa medioambiental vigente;
b) Si existe el sistema de abastecimiento de Pit hidrante deberá contar con un
sistema de corte en casos de emergencia (Emergency Fuel Shutoff), con
botoneras ubicadas a lo largo de la plataforma a una distancia máxima de quince
(15) metros entre las mismas, y en lugares estratégicos de la plataforma, así
como en la Planta de Suministro de Combustibles de Aviación;
c) El sistema contra incendios deberá diseñarse e instalarse bajo el estándar de la
norma NFPA 30;
d) Se contará con extintores portátiles en número y capacidad establecidos en
Norma NFPA 10 y NFPA 407. Cada unidad móvil de abastecimiento deberá
contar con extintores según norma NFPA 407;
Todos los equipos extintores deberán ubicarse en lugar visible, estratégico y de
fácil acceso, disponiendo en cada uno de ellos una etiqueta de material resistente
a las inclemencias de la naturaleza que registre el nombre de la empresa, fecha
de recambio del elemento extintor y el periodo de recarga;
Los extintores serán recargados inmediatamente después de ser usados,
revisados anualmente y deberán estar certificados por entidades especializadas
para tal propósito;
e) La iluminación y todo el sistema eléctrico y electrónico en áreas de riesgo de la
División 1 y 2 deberán sujetarse a las Normas del National Electrical Code bajo

18 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

la nominación "NEC Class I, División I, Group D (Explosión Proof)";


f) Todos los equipos e instalaciones destinados a la recepción, almacenaje y
despacho de combustibles de aviación, así como las áreas de riesgo de la División 1 y
2, de acuerdo a la Norma NFPA 780 o API RP 2003, deberán estar protegidos por un
sistema de pararrayos;
g) Las Plantas deberán contar con un sistema de suministro de energía eléctrica
público convencional. Para los aeropuertos que trabajen vienticuatro (24) horas, es
obligatorio un sistema alternativo de energía que garantice el rellenado de unidades
abastecedoras, la iluminación mínima para el área de recarga de equipos de
suministro así como la operación del sistema contra incendios si lo hubiere. Para los
demás aeropuertos se hará un análisis en función al número de suministros para ver si
es justificable la instalación de un sistema alternativo;
h) En el diseño de la Planta se debe tener en cuenta que las vías de ingreso,
circulación y salida de vehículos y cisternas no atraviesen o circulen dentro del área
de tanques y otras zonas de riesgo o peligro.

Artículo 20°.- (Pit´s hidrantes)

I. La ubicación y disposición de los Pit´s de abastecimiento de combustibles de


aviación deben sujetarse a las especificaciones establecidas en la Norma NFPA
407.
II. La cámara de los Pit´s de reabastecimiento de combustibles y plataformas de
abastecimiento deberá contar con un sistema de drenaje de acuerdo a Norma
NFPA 415, así como cumplir con la Norma API/IP 1585 para su buen
mantenimiento.

Artículo 21°.- (Estaciones de servicio para consumo propio) Las estaciones de


servicio de gasolina especial y diesel oíl para consumo propio de los vehículos que
prestan servicios en aeropuerto, con carácter previo a su construcción, deberán
obtener la autorización respectiva del Ente Regulador, bajo procedimiento definido
por dicha entidad.

Artículo 22°.- (Equipos de seguridad)

I. Los equipos, dispositivos y procedimientos de seguridad con los que toda Planta
debe contar u observar, están contemplados en la Norma NFPA 407 y otras
inherentes.
II. Los equipos y dispositivos deberán contar con letreros de señalización visibles
de las características establecidas en normas de seguridad del Anexo N° I del
presente Reglamento.

BO-RE-DSN2170 19
Capítulo III Requisitos legales y técnicos para la construcción de una planta de suministro de combustibles de aviación

Artículo 23°.- (Distancias de seguridad) Las distancias mínimas de seguridad para


la ubicación de las distintas Áreas deben cumplir con la Norma NFPA 30.

Artículo 24°.- (Pruebas de control de calidad) Las Plantas deberán contar con un
laboratorio para pruebas de control de calidad, conforme el Artículo 52 del presente
Reglamento.

Artículo 25°.- (Prohibición de actividades en área de la planta) Dentro del Área


de la Planta no está permitida la instalación y funcionamiento de talleres de chapería,
soldadura, pintura y cualquier otra actividad que emplee fuego abierto o pueda
generar chispas que puedan provocar peligro de explosión o incendio.

Artículo 26°.- (Salida de emergencia) En la Planta se deberá prever un área para el


estacionamiento de vehículos de servicio (servicers, refuellers) que permita una salida
rápida y fluida en casos de emergencia.

Artículo 27°.- (Sistema de señalización) La Planta y las unidades de


reabastecimiento (Refuellers, Servicers y Gabinetes) deben disponer de un sistema de
señalización de acuerdo a la Norma NFPA 407 u otras aplicables al caso.

Capítulo III
Requisitos legales y técnicos para la construcción de una planta
de suministro de combustibles de aviación
Artículo 28°.- (Solicitud) El solicitante de una Resolución Administrativa de
autorización de construcción para la construcción de una Planta, deberá cumplir con
los requisitos legales y técnicos que se estipulan en el presente Reglamento.

Artículo 29°.- (Requisitos legales)

I. Cuando YPFB actúe por sí misma.


a) Carta de solicitud dirigida a la máxima autoridad del Ente Regulador,
detallando el nombre de la persona jurídica, el nombre y las generales del
representante legal, su denominación o razón social, domicilio legal y lugar
donde pretende construir la Planta, señalando dirección y localización de la
misma;
b) Copia del certificado de registro presentado ante el Ente Regulador;
c) Documento suscrito ante Notario de Fe Pública, por la máxima autoridad de
la Administración del Aeropuerto, mediante el cual se autorice el uso del
terreno donde se construirá la Planta;
d) Presentación del recibo oficial del pago de derecho de inspección para la
construcción establecida en el Artículo 75 del presente Reglamento.
II. Cuando YPFB actúe a través sus filiales o subsidiarioas.

20 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

a) Carta de solicitud dirigida a la Máxima Autoridad del Ente Regulador,


detallando el nombre de la persona jurídica, el nombre y las generales del
representante legal, su denominación o razón social, domicilio legal y lugar donde
pretende construir la Planta, señalando dirección y localización de la misma;
b) Copia del Certificado de Registro presentado ante el Ente Regulador;
c) Contrato de prestación de servicios si corresponde;
d) Documento suscrito ante Notario de Fe Pública, suscrito por la máxima
autoridad de la Administración del aeropuerto, mediante el cual se autorice el uso del
terreno donde se construirá la Planta;
e) Presentación del recibo oficial del pago de derecho de inspección para la
construcción establecida en el Artículo 75 del presente reglamento;
f) Demás requisitos establecidos por la normativa vigente.

Artículo 30°.- (Requisitos técnicos)

I. El solicitante deberá presentar los siguientes requisitos técnicos:


a) Memoria descriptiva técnica del proyecto de la nueva Planta;
b) Cronograma de ejecución, con plazos de inicio y conclusión de obras en
días calendario y las políticas de seguridad a ser cumplidas;
c) Plano de ubicación del terreno con indicación del tipo de construcciones
vecinas, visado por la Administración de aeropuerto;
d) Planos topográficos del terreno en escala apropiada con indicación de
linderos y superficie en metros cuadrados;
e) Diagrama de flujo del proceso e instrumentación de control y comando
(Plano P&ID);
f) Planos de las áreas de riesgo de acuerdo a Normas API;
g) Planos de instalaciones mecánicas con indicación de dimensiones de
tanques, diámetro de cañerías, bocas de llenado, venteo de vapores, tipo de
bombas, válvulas, filtros y demás accesorios;
h) Planos de instalaciones eléctricas y electrónicas, si esta última corresponde,
con indicación del tipo de materiales y modalidades de instalación a ser
empleados en función del tipo de área de riesgo;
i) Planos de instalaciones civiles con indicación de dimensiones, cortes,
instalaciones sanitarias y drenajes pluvial e industrial de cada área, detalles
de piscina o pileta API, y los sistemas de evacuación de efluentes, tomando
en consideración el sistema de drenaje del aeropuerto en lo que
corresponda.
II. Los planos eléctricos, mecánicos y civiles serán realizados por un profesional o
empresa de la especialidad debidamente registrada en la Sociedad de Ingenieros
de Bolivia - SIB o entidad correspondiente. Estos planos deberán ser presentados
al Ente Regulador tanto en formato impreso como digital.

BO-RE-DSN2170 21
Capítulo IV Resolución administrativa de construcción y licencia de operación

Capítulo IV
Resolución administrativa de construcción y licencia de
operación
Artículo 31°.- (Resolución administrativa de autorización de construcción)

I. El solicitante interesado en la construcción de Plantas, deberá presentar al Ente


Regulador, los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
II. El Ente Regulador previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales
y técnicos establecidos en el presente Reglamento, en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud, dictará la Resolución
Administrativa de Autorización de Construcción en caso de que no existan
observaciones.
III. En caso de que existan observaciones al contenido de los requisitos, el Ente
Regulador dentro de los treinta (30) días hábiles de recibida la documentación,
comunicará oficialmente las mismas al solicitante a fin de que sean subsanadas.
Una vez subsanadas, el Ente Regulador deberá emitir la correspondiente
resolución en un plazo de quince (15) días hábiles.
IV. La Resolución Administrativa de Autorización de Construcción tendrá validez
de dos (2) años calendario. Si vencido este plazo no se ha concluido con la
construcción, la Resolución quedará sin efecto sin previa intimación ni trámite
ulterior.
V. El Ente Regulador podrá prorrogar la Resolución Administrativa de
Autorización de Construcción hasta por un plazo igual al inicialmente otorgado,
previa solicitud dentro del plazo de vigencia establecido en el Parágrafo
precedente.
VI. Durante la vigencia de la Resolución Administrativa de Autorización de
Construcción por imposibilidad sobrevenida o mejora del proyecto, plenamente
justificados, se podrá solicitar la modificación del proyecto y presentación de
nuevos planos para su aprobación.

Artículo 32°.- (Inspección inicial) En forma previa a la emisión de la Resolución


Administrativa de Autorización de Construcción de una Planta, el Ente Regulador
realizará una inspección inicial del terreno donde se propone construir la misma, a
efectos de verificar el emplazamiento de las construcciones, distancias mínimas de
seguridad con respecto a construcciones vecinas, sin perjuicio de otros establecidos
en las disposiciones legales sectoriales y de acuerdo a lo establecido en el Anexo III
del presente Reglamento.

Artículo 33°.- (Inicio de obras)

22 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

I. El inicio de la construcción estará sujeto a la obtención de la Resolución


Administrativa de Autorización de Construcción correspondiente.
II. La Empresa una vez conocida la fecha de inicio de obras deberá comunicar de
manera oficial al Ente Regulador dicha fecha, el cronograma de obras, el nombre
de la empresa que estará a cargo de la obra y los datos del responsable técnico
ante el Ente Regulador durante la ejecución.

Artículo 34°.- (Inspecciones intermedias) Durante la etapa de construcción, el Ente


Regulador realizará inspecciones intermedias para verificar el avance de obras, tipo
de materiales utilizados, cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad
correspondientes y la correspondencia de las obras con los planos del proyecto
aprobados.

Artículo 35°.- (Inspección final)

I. Una vez concluidas las obras, el solicitante deberá requerir al Ente Regulador
una inspección final, para verificar las condiciones técnicas y de seguridad de la
Planta respecto de las condiciones establecidas en el proyecto aprobado.
II. Si el informe de inspección final no presenta observaciones, el solicitante podrá
presentar su solicitud de Licencia de Operación.

Artículo 36°.- (Solicitud de la licencia de operación)

I. Una vez aprobado y concluido el proceso de construcción, la Empresa presentará


su solicitud de Licencia de Operación adjuntando la siguiente documentación:
1. Pólizas de Seguro vigentes según lo establecido en el Artículo 38 del
presente Reglamento;
2. Certificado de calibración y/o verificación de medidores volumétricos de
venta y tanque patrón o master meter emitidos por la autoridad competente
de metrología;
3. Tablas de calibración de los tanques emitidas por la autoridad competente
de metrología;
4. Certificados sobre la realización de las pruebas hidráulicas en los tanques
de almacenamiento e interconexiones conforme a especificaciones
establecidas en Normas API y/o UL, otorgados por las empresas
constructoras;
5. Certificados de Calidad de todos los equipos de reabastecimiento o de sus
componentes según corresponda (refuellers, servicers, gabinetes, filtros,
bombas, etc.), emitidos por la empresa fabricante u otra institución
competente;
6. Manuales de operación y control de calidad, Plan de Mantenimiento, Plan
de Contingencias, Programas de Entrenamiento y Capacitación, asimismo
una copia del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional presentados al

BO-RE-DSN2170 23
Capítulo IV Resolución administrativa de construcción y licencia de operación

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.


II. Las actividades de una Planta se ejercerán mediante la Licencia de Operación
que será otorgada por el Ente Regulador y deberá desarrollarse en el marco de la
normativa vigente.

Artículo 37°.- (Resolución Administrativa de Autorización de Operación)

I. El Ente Regulador previa verificación del cumplimiento de los requisitos


señalados en el Artículo precedente, en un plazo máximo de veinte (20) días
hábiles de presentada la solicitud, dictará la Resolución Administrativa de
Autorización de Operación respectiva otorgando la Licencia de Operación en
caso de que no existan observaciones.
II. En caso de que existieran observaciones, las mismas serán notificadas en el
plazo de diez (10) días hábiles administrativos de verificada la documentación al
solicitante.
III. Una vez que las observaciones hayan sido subsanadas por el solicitante, el Ente
Regulador deberá dictar la Resolución correspondiente en el plazo de diez (10)
días hábiles administrativos.
IV. La Resolución Administrativa de Autorización de Operación de una Planta
consignará además de los artículos de rigor y estilo, que:
a) Cuando YPFB actúe a través de sus Filiales o Subsidiarias, la Resolución
Administrativa de Autorización de Operación tendrá una vigencia de diez
(10) años, la misma podrá ser prorrogada por periodos sucesivos de diez
(10) años, a sola condición de que el solicitante acredite ante el Ente
Regulador que está cumpliendo estrictamente las condiciones técnicas y
reglamentarias vigentes;
b) En el caso de que YPFB actúe por sí misma o a través de sus Empresas
Públicas Subsidiarias, la vigencia de la Resolución Administrativa otorgada
por el Ente Regulador será indefinida;
c) El Licenciatario se someterá a las inspecciones técnicas programadas o no
programadas que realicen técnicos del Ente Regulador y de la autoridad
competente de metrología;
d) La Planta será utilizada para la comercialización de combustibles de
aviación de uso en la aeronavegación y otras actividades autorizadas
previamente por el Ente Regulador;
e) El Licenciatario deberá contar con los seguros establecidos en el presente
Reglamento durante la vigencia de la Licencia de Operación.
V. Para la prórroga de la Resolución Administrativa de Autorización de Operación
prevista en el inciso a) del Parágrafo precedente, el Licenciatario deberá
presentar los documentos descritos en los numerales 2, 3 y 4 del Artículo 36 del
presente Reglamento, así como la licencia ambiental y los planos actualizados de
la Planta con todos sus sistemas.

24 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Artículo 38°.- (Pólizas de seguros)

I. Las Pólizas de Seguros mínimas que el Licenciatario debe contratar para el


normal funcionamiento de una Planta, son las siguientes:

a)
Todo riesgo de daño a la propiedad.
Rubro/Ramo:
Materia Planta de Suministro de Combustibles de Aviación en
Asegurada: Aeropuertos.
Edificio y construcción, tanques, bombas de distribución, equipos
Detalle
de reabastecimiento (camiones cisternas, refuellers o hidrantes),
Asegurado:
dinero y/o valores.
Incendio y/o rayo, explosión, motines y huelgas, daño malicioso
Cobertura: y/o vandalismo, sabotaje, robo a primer riesgo y daños por agua,
lluvia o inundación.
Valor Costo total de la inversión o valor de reposición debidamente
asegurado: detallado, instalación por instalación y equipo por equipo.
Cláusula: Reemplazo - Reposición automática de suma asegurada.
Vigencia: Un año calendario.
b) Rubro/
Responsabilidad Civil.
Ramo:
Responsabilidad civil, contractual y extracontractual que resulte
Cobertura: de las operaciones del asegurado, incluyendo daños a terceros a
consecuencia de incendio y explosión.
Valor $us500.000.000.- (QUINIENTOS MILLONES 00/100 DÓLARES
Asegurado: ESTADOUNIDENSES).
Vigencia: Un (1) año calendario.
c)
Automotor.
Rubro/Ramo:
Materia Parque vehicular de transporte y reabastecimiento de
Asegurada: combustibles de aviación.
Accidentes y responsabilidad civil. Daños a terceros por
Cobertura: transporte y abastecimiento de combustibles en vehículos propios
o alquilados.

BO-RE-DSN2170 25
Capítulo IV Resolución administrativa de construcción y licencia de operación

Valor
Por daños al vehículo, según costo del vehículo.
Asegurado:
Por responsabilidad civil contractual y extracontractual:
Vigencia: $us50.000.- (CINCUENTA mil 00/100 DÓLARES
ESTADOUNIDENSES).

Artículo 39°.- (Vigencia de la licencia de operación) La Licencia de Operación


concedida por el Ente Regulador tendrá vigencia de un (1) año calendario computable
a partir de la emisión de la correspondiente Resolución Administrativa.

Artículo 40°.- (Renovación de la licencia de operación) Para la renovación de la


Licencia de Operación, el interesado deberá presentar la siguiente documentación con
una anticipación de al menos cuarenta (40) días hábiles al vencimiento de la misma:

1. Solicitud de renovación de la Licencia de Operación, dirigida a la máxima


autoridad ejecutiva del Ente Regulador;
2. Pólizas de Seguro renovadas, conforme lo establecido en el Articulo 38 del
presente Reglamento;
3. Comprobante de depósito bancario de acuerdo a lo establecido en el Artículo 75
del presente Reglamento;
4. Certificados de última calibración de medidores volumétricos y/o flujometros
emitidos por la autoridad competente de metrología.

Artículo 41°.- (Procedimiento para la renovación)

I. El Ente Regulador, previa verificación del cumplimiento de la inspección técnica


anual y de los requisitos señalados en el Artículo precedente, emitirá la
renovación de la Licencia de Operación de la Planta, por el periodo
correspondiente.
II. En caso de que existieran observaciones el Ente Regulador las hará conocer en el
plazo de quince (15) días hábiles administrativos, de presentada la solicitud, a fin
de que el operador subsane las mismas.

Artículo 42°.- (Inspecciones no programadas)

I. El Ente Regulador efectuará inspecciones técnicas y de seguridad, de oficio, a


solicitud de la Empresa y/o a denuncia; a efectos de realizar un control y
fiscalización sobre el cumplimiento de las especificaciones contenidas en el
presente Reglamento.
II. Cualquier Inspección debe plasmarse en acta o en un formulario de inspección
que deberá ser rubricado por la Empresa e inspector competente, dejando una
copia en poder de la Empresa, misma que tendrá carácter de notificación.

26 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Artículo 43°.- (Baja del servicio de la planta)

I. El Licenciatario de una Planta podrá solicitar al Ente Regulador la baja temporal


o definitiva del servicio cuando el movimiento de operaciones de aterrizajes de
líneas aéreas comerciales, aeronaves del Estado y privadas registradas en la
Dirección General de Aeronáutica Civil represente un número no significativo
en términos de inversión en infraestructura y costos operativos de
comercialización de combustibles de aviación; o cuando el aeropuerto deje de
operar.
II. En caso de que el Ente Regulador reciba requerimiento oficial para la baja
temporal o definitiva del servicio por parte del Licenciatario, deberá efectuar un
análisis para confirmar el desempeño real de operaciones aéreas establecidas en
el Parágrafo anterior, así como otros detalles y variables, sujeto a reglamentación
específica emitida por el Ente Regulador; con la finalidad de emitir la
correspondiente Resolución Administrativa que autorice la baja temporal o
definitiva del servicio de operación de la Planta.
III. El Ente Regulador en el plazo de treinta (30) días hábiles, aprobará o rechazará
la solicitud. Mientras el Licenciatario no reciba la autorización expresa de la baja
temporal o definitiva de la Planta, la misma debe continuar con el servicio en
forma regular.
IV. En el caso que se apruebe la baja temporal del servicio de una Planta, el
Licenciatario deberá presentar un plan y cronograma de actividades, así como un
plan de mantenimiento y conservación de las instalaciones cuando la Planta se
encuentre sin operaciones. En la baja temporal del servicio de la Planta, se
deberán inertizar los tanques de almacenamiento y líneas, manteniendo en
operación los sistemas de protección de la Planta según normas NFPA y otras
relacionadas.
V. En el caso en que se apruebe la baja definitiva del servicio de una Planta, el
Licenciatario deberá cumplir con los procedimientos técnicos, de seguridad y de
ciudado medio ambiental conforme la normativa vigente y presentará un plan y
cronograma de actividades para el abandono definitivo de las instalaciones de la
Planta. En la baja definitiva del servicio de la Planta se deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Retirar el producto de las instalaciones;
b) Retirar los equipos e instalaciones del lugar;
c) Garantizar que los equipos e instalaciones de combustibles de aviación
(incluyendo desechos) sean eliminados o dispuestos de forma segura y de
acuerdo con todas las regulaciones aplicables para la eliminación del
plomo;
d) Tuberías enterradas se deben llenar con material inerte.

BO-RE-DSN2170 27
Capítulo V Operación, control de calidad y calibración

Artículo 44°.- (Alta del servicio de la planta)

I. En el caso de una baja temporal del servicio de una Planta, la Empresa podrá
solicitar al Ente Regulador el alta del servicio de dicha Planta.
II. La Empresa deberá presentar todos los requisitos necesarios para la otorgación
de la Licencia de Operación establecidos en el Artículo 36 del presente
Reglamento y solicitará al Ente Regulador una inspección técnica para verificar
las condiciones técnicas y de seguridad de la Planta.

Artículo 45°.- (Cambio de ubicación de una planta) El cambio de ubicación de una


planta será evaluado previa presentación de los siguientes requisitos:

1. Baja del Servicio de la Planta con la ubicación inicial aprobada;


2. Resolución Administrativa de Construcción para la nueva Planta.

Capítulo V
Operación, control de calidad y calibración
Artículo 46°.- (Personal capacitado)

I. Las operaciones en una Planta deben ser realizadas por personal debidamente
capacitado para cada actividad.
II. No está permitida la contratación de empresas de servicios y/o terceras personas
para Actividades primarias al interior de una Planta.

Artículo 47°.- (Seguridad en el carguío) El carguío de combustibles para cualquier


aeronave será realizado solamente después de que la aeronave haya concluido la
operación de parqueo y tenga los motores apagados, siguiendo los requerimientos de
la Norma NFPA 407.

Artículo 48°.- (Autoservicio en el reabastecimiento de combustible) No está


permitido en ningún aeropuerto ubicado dentro del territorio nacional el autoservicio
en el reabastecimiento de combustibles de aviación, debiendo realizar la provisión y
suministro de combustibles de aviación el personal especializado del Licenciatario.

Artículo 49°.- (Normativa para transporte en cisterna)

I. Los procedimientos y normas que deben cumplir los camiones cisternas en la


carga, transporte y descarga de Combustibles de Aviación, están especificados
en la Norma NFPA 385, la Norma NFPA 407 y/o Norma Boliviana vigente.
II. Todas las cisternas para el transporte de Jet Fuel y Av Gas deberán ser de
transporte dedicado, es decir, exclusivo para el transporte de Jet Fuel ó Av Gas.
Las cisternas podrán tener diferentes compartimientos, sin embargo no está

28 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

permitido el carguío y transporte simultáneo de los dos combustibles de aviación


antes mencionados.

Artículo 50°.- (Responsabilidad sobre la calidad del producto)

I. El Licenciatario que opera la Planta a partir de la recepción por cualquier medio


de los combustibles de aviación, asume la responsabilidad sobre la calidad y
volumen del combustible, para cuyo efecto deberá adoptar todas las medidas de
seguridad necesarias. Asume también la responsabilidad de los actos de sus
contratistas, sub-contratistas y otros agentes que se encuentren al interior de sus
instalaciones.
II. Para este efecto, se deberán elaborar actas, formularios y todas las formalidades
de entrega y recepción de los lotes de combustibles de aviación, donde deberán
consignarse el volumen, temperatura y características físico-químicas
fundamentales establecidas contractualmente en cumplimiento de normas
vigentes, dichos documentos serán suscritos tanto por el Proveedor como por el
Licenciatario en el momento del cambio de dominio del producto.
III. La responsabilidad del suministro de combustibles corresponde al Licenciatario
y cesa solamente después de que el usuario o nuevo propietario del producto
haya recibido y dado su conformidad.

Artículo 51°.- (Recepción y despacho simultáneo) No está permitido el despacho


de combustibles líquidos de un tanque que se encuentre en operación de recepción de
combustibles de aviación, motivo por el cual se deberá esperar por lo menos dos (2)
horas para iniciar la operación de despacho.

Artículo 52°.- (Control de calidad de los combustibles)

I. El control de calidad de los combustibles de aviación deberá ser realizado bajo


metodologías y especificaciones establecidas en el Reglamento de Calidad de
Carburantes vigente, registrando los resultados obtenidos en un libro de actas y
formularios apropiados, debidamente foliados, para garantizar la calidad y
trazabilidad del producto expendido.
II. Las pruebas de calidad serán realizadas por el proveedor en forma previa a la
operación de recepción de los combustibles de aviación y serán enviadas a cada
Planta, en forma previa a la operación de suministro al Usuario final o línea
aérea.
III. El Licenciatario deberá contar con el instrumental necesario para realizar las
siguientes pruebas:
a) Medición y toma de muestras en cumplimiento a ASTM MNL 5 "Aviation
Fuel Quality Control Procedures";
b) La prueba "millipore", para control de sustancias sólidas contenidas en el
Jet Fuel, que debe ser realizada de acuerdo a la norma ASTM D-2276, en

BO-RE-DSN2170 29
Capítulo V Operación, control de calidad y calibración

forma periódica y a la salida de todos los equipos de filtrado;


c) Pruebas químicas de detección de agua, como "hidrokit" y cápsulas
detectoras de agua, para el control del contenido de agua en el Jet Fuel deben ser
realizada de acuerdo a la norma ASTM D-1094, en forma diaria (al inicio de cada
jornada) y mensualmente en punta de manguera;
d) Determinación de la gravedad específica de los combustibles de aviación,
de acuerdo a norma ASTM D 287-92.

Artículo 53°.- (Certificados de calidad) El Licenciatario deberá entregar, cuando el


cliente así lo solicite, una copia del certificado de calidad de origen emitido por el
proveedor, además del Certificado de Verificación debidamente firmado por el
Licenciatario, el mismo que debe contener la información mínima en base al formato
que el Ente Regulador establezca mediante Resolución Administrativa expresa.

Artículo 54°.- (Verificación y calibración)

I. La verificación y calibración de los tanques de almacenaje, equipos, dispositivos


e instrumentos de medición volumétrica así como termómetros y densímetros
que sean utilizados en la actividad de comercialización de combustibles de
aviación, deberán cumplir las normas correspondientes u otras equivalentes
establecidas en el presente Reglamento y las aplicadas por la Autoridad
Competente de Metrología u otra entidad certificada por la misma.
II. Para la Inspección respectiva, todos los sistemas de filtrado deberán tener en un
lugar visible las fechas del último recambio y/o Inspección de los elementos
filtrantes de acuerdo a normas internacionales en vigencia.

Artículo 55°.- (Verificación o calibración de meters y tanques)

I. Para efectos de verificación o calibración de los medidores volumétricos, las


Plantas deberán contar ya sea con una medida patrón con capacidad mínima de
dos mil (2.000) litros o con un Master Meter transportable con capacidad
compatible al caudal. Estos instrumentos deberán estar debidamente calibrados y
certificados por la autoridad competente de metrología.
II. Los dispositivos e instrumentos del sistema de medición volumétrica que regulan
la transferencia de custodia a los volúmenes despachados desde la Planta serán
verificados o calibrados semestralmente por la autoridad competente de
metrología.
III. El rango de Error Máximo Permisible - EMP en la verificación o calibración de
medidores volumétricos debe estar de acuerdo a lo establecido por la autoridad
competente de metrología.
IV. Posterior a cada verificación o calibración, la autoridad competente de
metrología deberá extender el certificado correspondiente, conjuntamente a un
adhesivo indeleble colocado en cada medidor volumétrico que contenga la fecha

30 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

de la última verificación o calibración y los resultados de la misma. La


presentación de estos certificados será imprescindible para seguir operando y obtener
la renovación de la Licencia de operación por parte del Ente Regulador.
V. Para el caso de verificación o calibración de tanques de almacenaje ubicados en
Plantas, la autoridad competente de metrología por sí misma o a través de terceros
debidamente acreditados y habilitados por la misma, realizará la calibración de los
tanques de almacenaje de acuerdo a norma API MPMS y/o similares con
actualizaciones para tanques verticales y horizontales respectivamente.
La periodicidad de verificación o calibración de los tanques de almacenaje será
establecido por la autoridad competente de metrología de acuerdo a norma API
MPMS.

Artículo 56°.- (Fiscalización de los sistemas de medición)

I. El Ente Regulador cuando así lo considere necesario, efectuará en los medidores


volumétricos de una Planta el control del sistema de medición que regula el
volumen despachado, de acuerdo a lo establecido en Normas API STD 1101.
II. Para el caso de requerimientos de calibración o verificación al margen de lo
programado, la Autoridad Competente en Metrología deberá dar atención a las
mismas en un periodo no mayor a los cuatro (4) días calendario en las ciudades
capitales del eje central de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y de diez
(10) días calendario para las otras ciudades capitales o provinciales.

Artículo 57°.- (Control de volumen) El control de volumen de los combustibles de


aviación comercializados debe ser realizado bajo metodologías establecidas en las
Normas API MPMS. Asimismo, para preservar la integridad, confiabilidad y
seguridad de los equipos de medición de hidrocarburos líquidos, el Licenciatario que
opera una Planta debe cumplir con las siguientes disposiciones:

a) Mantener los medidores volumétricos (meters), en buen estado operativo o de


funcionamiento, manteniendo la integridad de los precintos;
b) Proteger adecuadamente los medidores de la manipulación de personas no
autorizadas y del medio ambiente;
c) Evitar la instalación de conexiones y válvulas "bypass" en los puntos de
medición. En el caso de ser necesarios se deberá solicitar ante el Ente Regulador
su implementación, los mismos estarán sellados y precintados en forma efectiva
al paso de los fluidos;
d) La apertura del "bypass", debe seguir un procedimiento debidamente aprobado
por el Ente Regulador, así como contabilizar los volúmenes no registrados por el
medidor volumétrico;
e) Para asegurar la continuidad del servicio, el Licenciatario debe garantizar el
servicio de suministro mediante la disponibilidad de medidores volumétricos en
"stand by" en almacenes.

BO-RE-DSN2170 31
Capítulo V Operación, control de calidad y calibración

Artículo 58°.- (Inviolabilidad de los equipos de medición) El Ente Regulador


mediante Resolución Administrativa, determinará los accesorios y/o equipos
específicos de obligatoria instalación para garantizar la inviolabilidad de los equipos
de medición que garanticen la exactitud de los despachos en términos volumétricos.

Artículo 59°.- (Factor de corrección en temperatura) El Proveedor de


combustibles de aviación efectuará las entregas de combustibles de aviación a la
Planta a una temperatura corregida de 15,55 grados Celsius (°C) equivalente a 60
grados Fahrenheit (ºF), en aplicación de la Norma ASTM D-1250 o bajo condiciones
establecidas en Contrato de compra-venta de combustibles de aviación.

Artículo 60°.- (Mantenimiento de equipos)

I. Los equipos de reabastecimiento deben estar sujetos a un mantenimiento diario


(mantenimiento preventivo de rutina), un mantenimiento preventivo (control del
tiempo de operación de equipos, instrumentos, vehículos, etc.) y deben contar
con la disponibilidad oportuna de repuestos y materiales o combustibles de
aviación, para la operación regular y el mantenimiento correctivo cuando así se
requiera.
II. El mantenimiento de los sistemas contra incendios, debe ser realizado en
cumplimiento de la Norma NFPA 25. Se deberá realizar una prueba hidrostática
en todas las mangueras de acuerdo a la Norma NFPA 1962 o equivalentes.

Artículo 61°.- (Derrame de volúmenes de hidrocarburos y aguas impactadas)

I. Se considera pérdida sujeta a un informe específico, el derrame o fuga a partir de


un volumen de 2,00 m³ conforme al reglamento ambiental
correspondiente.
II. Los hidrocarburos de desecho y las aguas impactadas provenientes del área de
recepción de combustibles de aviación, área de tanques, área de toma de
muestras, áreas y cámaras de Pit´s de reabastecimiento y del laboratorio de
control de calidad de la Planta, deberán ser tratadas en separadores de aceite e
instalaciones apropiadas, para que los efluentes descargados al exterior, cumplan
con requisitos de calidad establecidas en reglamento ambiental correspondiente
y/o disposiciones vigentes.

Artículo 62°.- (Medidas de seguridad y claúsula de cumplimiento)

I. En todas las operaciones y actividades en una Planta se deben acatar las medidas
de seguridad establecidas internacionalmente en Normas NFPA y otras, así
como cumplir con disposiciones establecidas por entidades competentes del
sector aeronáutico.
II. En todos los contratos suscritos por el Licenciatario, se deberá incluir una
cláusula de cumplimiento de normas técnicas, de seguridad y ciudado medio

32 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

ambiental, cláusula que faculta al Usuario o Cliente exigir, controlar y verificar


el cumplimiento de las normas antes citadas, en resguardo de lo establecido en los
reglamentos específicos.

Capítulo VI
Ampliaciones o modificaciones de la planta y la comercialización
de combustibles de aviación
Artículo 63°.- (Ampliación o modificación)

I. Cualquier Ampliación o Modificación mayor de una Planta, deberá contar


previamente con la aprobación del Ente Regulador.
II. Para ampliar o efectuar una Modificación mayor en una Planta, el Licenciatario
deberá presentar al Ente Regulador los siguientes documentos:
a) Solicitud de Ampliación o Modificación de la Planta, con los justificativos
de carácter técnico y/o legal;
b) Planos originales de Ampliación o Modificación de la Planta con el visto
bueno de la Administración de aeropuerto y acompañados con nota de
conformidad de la realización del proyecto por parte de la misma;
c) Programa de trabajo para la ampliación o modificación de la Planta,
detallando las medidas de seguridad que se tomarán durante el tiempo de su
ejecución con el cronograma de ejecución, con fechas de inicio y
conclusión de obras;
d) Para el caso de Modificaciones menores de Plantas, las mismas deberán ser
informadas al Ente Regulador para su conocimiento.

Artículo 64°.- (Aprobación de la ampliación o modificación de planta)

I. El Ente Regulador previa verificación del cumplimiento de los requisitos


señalados en el Artículo precedente, en un plazo máximo de veinte (20) días
hábiles de presentada la solicitud, dictará la Resolución Administrativa de
Autorización de Ampliación o Modificación, en caso que no existan
observaciones.
II. En caso que existan observaciones al cumplimiento de los requisitos, el Ente
Regulador dentro de los diez (10) días hábiles de recibida la documentación,
comunicará las mismas al Solicitante, a fin que sean subsanadas; una vez
subsanadas se emitirá la correspondiente Resolución Administrativa, aprobando
la ampliación o modificación de la Planta, en un plazo de veinte (20) días
hábiles.

BO-RE-DSN2170 33
Capítulo VI Ampliaciones o modificaciones de la planta y la comercialización de combustibles de aviación

Artículo 65°.- (Autorización de las operaciones de la ampliación)

I. Aprobada la ampliación o modificación de la Planta y concluidas las obras, la


Empresa deberá solicitar al Ente Regulador la inspección técnica
correspondiente.
II. En caso de no existir observaciones, el Licenciatario deberá presentar los
siguientes documentos:
1. Certificados de calibración de medidores volumétricos, cuando
corresponda;
2. Certificados de pruebas hidráulicas de las instalaciones sometidas a presión,
cuando corresponda;
3. Pólizas de seguro adecuadas y ampliadas en su cobertura a las nuevas
instalaciones;
4. Comprobante de depósito bancario según lo establecido en el Artículo 75
del presente Reglamento.
III. El Ente Regulador realizará la Inspección técnica final y emitirá el informe
correspondiente. En caso de existir observaciones a los trabajos realizados, la
Empresa deberá subsanarlos para obtener la autorización de funcionamiento de
las instalaciones ampliadas y/o modificadas.

Artículo 66°.- (Ventas fuera de ala y producto degradado) El Licenciatario


solamente podrá comercializar combustibles de aviación "fuera de ala" a equipos de
asistencia a aeronaves y a otros de uso no aeronáutico. Los clientes que requieran
combustibles de aviación para uso no aeronáutico, deberán ser expresamente
autorizados por el Ente Regulador.

I. A excepción de los equipos de asistencia a aeronaves, todos los clientes deberán


presentar la respectiva autorización de la Dirección General de Sustancias
Controladas, siendo responsables del manipuleo del producto, una vez fuera las
instalaciones de la empresa.
II. Cuando el Cliente contemple el retiro del producto en envases que no sean los
tanques o depósitos de la aeronave, el Licenciatario solo podrá vender el
producto previa verificación de las condiciones adecuadas de los envases,
mismos que deberán ser metálicos u otros certificados para combustibles de
aviación; y tener condiciones mínimas de limpieza a fin de mantener la calidad
de los combustibles de aviación despachados.
III. El Licenciatario podrá enviar el producto degradado a reproceso, a refinación o
realizar la venta o donación, siempre que el comprador o beneficiario cuente con
la respectiva autorización de la Dirección General de Sustancias Controladas.

34 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Artículo 67°.- (Precios y márgenes) El Ente Regulador fijará los precios máximos
de comercialización de combustibles de aviación en función a la reglamentación de
precios establecida mediante Decreto Supremo.

Artículo 68°.- (Moneda oficial y unidades de medida)

I. La facturación por la comercialización de combustibles de aviación a las


empresas de aeronavegación, Clientes y/o Usuarios finales, será efectuada en
moneda nacional.
II. Los equipos volumétricos e instrumentos de medición deben estar graduados en
litros y sus respectivos múltiplos.

Artículo 69°.- (Solicitud de contratos) El Ente Regulador solicitará al Licenciatario,


en cualquier momento los contratos suscritos para la comercialización de
combustibles de aviación relacionados a la compra, almacenaje, transporte, servicios
y otros relacionados a la operación.

Artículo 70°.- (Presentación de movimiento de productos) El Licenciatario deberá


presentar al Ente Regulador la planilla de "Movimiento de Productos", detallando la
procedencia de los productos conjuntamente a las estadísticas de ventas por sectores
de consumo, para cada uno de los productos y de acuerdo a formulario establecido
por el Ente Regulador. El plazo de presentación será los primeros diez (10) días
hábiles de cada mes.

Artículo 71°.- (Información requerida por el ente regulador)

I. El Licenciatario deberá proporcionar al Ente Regulador, de acuerdo a su


requerimiento, toda la información de carácter técnico, económico, de seguridad,
control de calidad y detalle de facturas emitidas durante meses pasados, para
cada aeropuerto, que obtenga de sus operaciones y actividades.
II. El Ente Regulador establecerá mediante Resolución Administrativa los formatos,
contenidos, periodicidad, medio de transferencia y formalidades que deba
cumplir la información para efectuar el control y la regulación que considere
necesario; tal información tendrá carácter de declaración jurada para todos los
efectos legales.
III. El Licenciatario deberá mantener libros de registro de todas las actividades de
comercialización, operativas, control de calidad, mantenimiento de equipos, de
acuerdo a procedimientos establecidos en Manuales respectivos que acrediten el
buen servicio.

Artículo 72°.- (Condiciones operativas)

BO-RE-DSN2170 35
Capítulo VI Ampliaciones o modificaciones de la planta y la comercialización de combustibles de aviación

I. Desde el inicio hasta la finalización de operación de suministro de combustibles


de aviación, el Licenciatario deberá dar cumplimiento a la normativa técnica de
seguridad, ciudados medio ambientales contenidos en reglamentos pertinentes e
instrucciones y disposiciones emitidas por el Ente Regulador de acuerdo a la
normativa vigente.
II. No está permitido para el Licenciatario delegar o transferir la responsabilidad en
la ejecución de Actividades primarias.

Artículo 73°.- (Facilidades para la inspección) El Licenciatario deberá


proporcionar a los servidores del Ente Regulador y otras autoridades de control y
Fiscalización, las facilidades necesarias para dar cumplimiento a las labores de
inspección, control, supervisión y fiscalización del cumplimiento a la normativa
técnica, administrativa y regulatoria establecida en el presente Reglamento.

Artículo 74°.- (Equipo de protección personal) El Licenciatario deberá


proporcionar a todo el personal que opera y trabaja en la Planta la ropa de trabajo
adecuada, casco y zapatos de seguridad, así como protectores visuales, auditivos, ropa
de lluvia, sistemas de comunicación portátiles y otros dispositivos necesarios para
desarrollar sus actividades en forma segura y eficiente, dando cumplimiento a las
normas de seguridad.

Artículo 75°.- (Derecho de regulación) El Ente Regulador tiene la obligación de


realizar una inspección inicial, intermedia y final a las Plantas en proceso de
construcción y una inspección anual para efectos de renovación de la Licencia, por lo
que el Licenciatario deberá efectuar el pago de los siguientes derechos:

Monto
Tipo de Inspección
en Bs
Inspecciones inicial, intermedias y final durante la construcción de la
a) 21.000
Planta.
b) Inspección Anual para Renovación de Licencia de Operación. 7.000
Solicitud de Inspección por parte del interesado para efectos técnicos y
c) de seguridad en casos de Alta, Ampliación y/o Modificación mayor de 7.000
Planta.

Artículo 76°.- (Costos de calibración inicial) El costo de la calibración inicial del


sistema de medición que regula el volumen despachado, la verificación y calibración
de medidores volumétricos y cualquier calibración a solicitud del Licenciatario, será
establecido por parámetros fijados por la Autoridad Competente de Metrología.

36 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Capítulo VII
Infracciones y sanciones
Artículo 77°.- (Infracciones)

I. El Ente Regulador impondrá sanciones en ejercicio de sus atribuciones en base a


las disposiciones del presente Reglamento.
II. Infracciones Leves. Ante la comisión de cualquier infracción leve, el Ente
Regulador emitirá una intimación de cumplimiento al Licenciatario. Son
consideradas infracciones leves, las siguientes:
a) El incumplimiento a lo dispuesto en el Parágrafo II del Artículo 14,
Parágrafo II del Artículo 22, Artículo 27, Artículo 53, Parágrafo II del
Artículo 54, Artículo 70 y Artículo 74 del presente Reglamento;
b) No contar en Planta con los certificados de calidad, certificados de
verificación y registros de mantenimiento de equipos.
III. Infracciones Graves. Son consideradas infracciones graves y serán sancionadas
con una multa de UFV´s10.000.- (DIEZ mil 00/100 UNIDADES DE
FOMENTO A LA VIVIENDA) o su equivalente en bolivianos, las siguientes:
a) El incumplimiento a lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 19, Parágrafo
II del Artículo 49, Artículo 57 del presente Reglamento;
b) Iniciar obras sin una Resolución Administrativa de Autorización de
Construcción Vigente;
c) Entregar volúmenes de combustibles de aviación a personas naturales o
jurídicas no autorizadas por el Ente Regulador;
d) Incumplimiento a las instrucciones, requerimientos de información y
disposiciones emanadas del Ente Regulador, en los plazos y forma
señalados;
e) No permitir el acceso a las instalaciones de la Planta al personal del Ente
Regulador debidamente acreditado y con su correspondiente equipo de
protección personal para efectos de Inspección, calibración o toma de
muestras;
f) No contar con pólizas de seguro vigentes de acuerdo al Artículo 38 del
presente Reglamento;
g) En caso de reincidencia de una falta leve, dentro del período de doce (12)
meses.
IV. Infracciones muy Graves. Son consideradas infracciones muy graves y
sancionadas con una multa de UFV´s20.000.- (VEINTE mil 00/100 UNIDADES
DE FOMENTO A LA VIVIENDA) o su equivalente en bolivianos, las
siguientes:
a) El incumplimiento al Artículo 25 del presente Reglamento;
b) Dejar de operar sin la autorización de baja del servicio otorgada por el Ente

BO-RE-DSN2170 37
Capítulo VII Infracciones y sanciones

Regulador;
c) Modificación mayor de una Planta sin autorización previa del Ente
Regulador;
d) Realizar el traslado de una Planta sin la autorización del Ente Regulador;
e) Comercialización de Combustibles de Aviación fuera de las
especificaciones de calidad previstas o en cantidad menor a la determinada en la
lectura del instrumento de medición, fuera de rango del Error Máximo Permisible -
EPM;
f) Cobro por encima del precio de los combustibles determinado por el Ente
Regulador.

Artículo 78°.- (Reincidencias)

I. En caso que el Licenciatario reincida dentro del periodo de doce (12) meses en
alguna infracción prevista en el Parágrafo III y IV del Artículo precedente, se el
sancionará con una multa equivalente al doble de lo establecido en el mismo.
II. En caso de evidenciarse una segunda reincidencia dentro del mismo periodo de
doce (12) meses, se sancionará al Licenciatario con una multa equivalente al
triple de la primera sanción.

Artículo 79°.- (Combustible fuera de especificación) El Combustible de Aviación


encontrado fuera de las especificaciones de calidad establecidas en el Reglamento de
calidad de carburantes vigente, será sujeto de secuestro por parte del Ente Regulador,
conforme el procedimiento establecido para el efecto en la normativa vigente.

Artículo 80°.- (Aplicación de multas y sanciones)

I. La aplicación de multas y sanciones por parte del Ente Regulador, se efectuará


previo cumplimiento del debido proceso de acuerdo a lo establecido en la
normativa vigente y mediante Resolución Administrativa fundada.
II. En caso de infringirse simultáneamente varias disposiciones contempladas en el
Artículo 77 del presente Reglamento, las sanciones serán acumulativas.
III. Las sanciones o multas emergentes de infracciones comprobadas, deberán ser
depositadas por el Licenciatario en cuentas del Ente Regulador, dentro de las
setenta y dos (72) horas de la recepción de la notificación respectiva.
IV. Las multas cobradas por parte del Ente Regulador serán destinadas conforme la
normativa vigente.

Reglamento Anexo al Decreto Supremo Nº 2170, promulgado a los veinte y nueve


días del mes de octubre del año dos mil catorce.
Fdo. ALVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Juan Ramón Quintana Taborga
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL

38 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

DESARROLLO, Jorge Perez Valenzuela MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO


DE RELACIONES EXTERIORES, Rubén Aldo Saavedra Soto, Luis Alberto Arce
Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera MINISTRA
DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE
AUTONOMÍAS, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Felix Cesar Navarro Miranda
MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE JUSTICIA, Daniel
Santalla Torrez MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E
INTERINO DE SALUD, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar
Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Nemesia Achacollo
Tola, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres, Tito Rolando Montaño
Rivera.

Anexo I
Sistema y dispositivos de seguridad
De la señalización.-
1. Cada isla o Pit de abastecimiento o descarga de cisternas al interior de la Planta de
Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuerto contará como mínimo con un
juego de carteles de seguridad visibles desde todas las posiciones de carga, con las
siguientes leyendas: "PROHIBIDO FUMAR" o su gráfico equivalente. "APAGUE
EL MOTOR" "PROHIBIDO EL USO DE CELULARES" "PELIGRO -
INFLAMABLE" Para las letras se usarán colores contrastantes y el tamaño de las
mismas serán de 70 mm. de altura y 40 mm. de espesor como mínimo, con tipografía
helvética. Se emplearán en su confección materiales inalterables por los agentes
atmosféricos (lluvia, sol, etc.). 2. Todas las vías de circulación de la Planta de
Suministro de Combustibles de Aviación deberán estar adecuadamente señalizadas y
rayadas, de forma a organizar el ingreso, permanencia y salida de los vehículos
propios o de Usuarios del servicio. 3. Todas las aceras, columnas y toda área en la
que exista riesgo de tropiezo o colisión deberán guardar el color reglamentario de
seguridad, en franjas inclinadas de diez (10) a quince (15) cm. de ancho, intercaladas
con otro color contrastante y visibles en la oscuridad. La isla de abastecimiento de
refuellers debe contar con protectores metálicos.

Anexo II
Reabastecimiento de aeronaves

BO-RE-DSN2170 39
Anexo III Características del área de ubicación de plantas nuevas

Procedimiento para el reabastecimiento de aeronaves.-


Para el reabastecimiento de aeronaves, los Licenciatarios, operadores y pilotos o sus
representantes, deberán cumplir las siguientes condiciones operativas y de seguridad:
1. CONDICIONES OPERATIVAS.- a) El servicio de suministro de combustible de
aviación deberá estar disponible durante el horario de atención del Aeropuerto. b)
Fuera del horario de atención del Aeropuerto se podrá solicitar el servicio de
abastecimiento de combustible de aviación, debiendo el Usuario correr con todos los
gastos del servicio; sujeto a reglamentación. c) No se debe realizar el servicio de
abastecimiento, en caso de verificar alguna falla, irregularidad o desperfecto en la
aeronave solicitante, o en caso de detectar estado inconveniente en el piloto.

Anexo III
Características del área de ubicación de plantas nuevas
El área de ubicación de las nuevas plantas deberá cumplir con los siguientes
requerimientos: a) El Administrador del Aeropuerto debe entregar al Autorizado los
estudios ambientales y línea base del Aeropuerto, así como un estudio topográfico y
de profundidad de la napa freática; b) El área asignada debe estar al nivel final, debe
ser plana y no inundable, con capacidad portante del suelo adecuada para fundaciones
de obras civiles y el sitio debe ser geológicamente estable; c) La ubicación de las
instalaciones deben permitir fácil acceso del servicio de bomberos del Aeropuerto; d)
El área designada para las instalaciones de combustible deberá estar ubicada en un
lugar seguro dentro del predio del Aeropuerto; e) La distancia a un cuerpo de agua
debe ser mayor a cien (100) metros para cumplir con la RASH que en el inciso f) del
Artículo 22 detalla lo siguiente (Aspectos Generales de Ubicación de Sitio): "...
Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de cien (100) metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos de cien
(100) metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por la AAC en la
día o la DAA..."; f) Las distancias mínimas y alturas máximas en relación a la pista y
calles de rodaje deben cumplir lo establecido en la Reglamentación Aeronáutica
Boliviana y el documento OACI 9157 AN/901 "Manual de diseño de aeródromos
Parte 2"; g) La distancia mínima a radares aéreo y de tierra deben cumplir lo
mencionado en la norma NFPA 407 Standard for Aircraft Fuel Servicing; h) El
Administrador del Aeropuerto debe entregar el PPM PASA, Descripción de la flora y
fauna existente y topografía, así como el Certificado de Uso de Suelo; i) El
Administrador deberá facilitar el acceso a los siguientes servicios básicos: agua,
energía eléctrica, servicio de aguas sanitarias y pluviales, alcantarillado,
comunicación; j) Las vías de acceso a plataforma no deberán tener rompemuelles ni
obstáculos y deberán permitir que no sea necesario realizar maniobras en reversa; k)
Es primordial que se evite, en la medida de lo posible, pase de los equipos de
suministro por puntos de control del Aeropuerto para evitar demoras en los

40 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

suministros. Las instalaciones deben permitir un acceso directo a plataforma; l) Se


debe asignar un área de parqueo para refuellers en plataforma principal; m) Se debe
evitar ubicaciones en las que en los predios colindantes se realicen trabajos que
generen chispas; n) Se deben tener rutas de fácil acceso para los camiones cisternas
de treinta y cinco mil (35.000) litros que descargan el producto dentro de las
instalaciones; o) Las instalaciones deben estar ligadas al sistema de emergencia
autónomo del Aeropuerto para bombas e iluminación perimetral; p) Se debe evitar
que las instalaciones requieran del cruce de la pista y calles de rodaje por parte de los
equipos de suministro; q) Se debe considerar una salida de emergencia de las
instalaciones; r) Las rutas que deben seguir los equipos de suministro no deben tener
pendientes pronunciadas; s) En plantas con tanques verticales, no debe obstruirse la
visibilidad de la torre de control; t) Cumplimiento de distancias mínimas de seguridad
de instalaciones a áreas de riesgo establecidas en la Planta de Suministro de
Combustibles de Aviación según norma NFPA, así como amplitud de accesos y
salidas; u) Sistemas y dispositivos mínimos de seguridad con los que contará la Planta
de Suministro de Combustibles de Aviación, conforme a Normas NFPA 407; v) La
ubicación de la Planta de Suministro de Combustibles de Aviación deberá estar
alejada del puesto de estacionamiento aislado de aeronaves.

BO-RE-DSN2170 41
Ficha Técnica (DCMI)

Ficha Técnica (DCMI)


Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y
Norma Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuertos, 30 de octubre de 2014
Fecha 2015-10-22 Formato Text Tipo RE
Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es
Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y
Sumario Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuertos
Keywords Gaceta 692NEC, Reglamento, octubre/2014
Origen http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargar/152808
Referencias Gaceta Oficial de Bolivia 692NEC, 201411a.lexml
Fdo. ALVARO MARCELO GARCÍA LINERA, Juan Ramón Quintana Taborga
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO, Jorge Perez Valenzuela MINISTRO DE GOBIERNO E
INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Rubén Aldo Saavedra Soto,
Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa
Morales Olivera MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE AUTONOMÍAS, Arturo Vladimir
Creador Sánchez Escobar, Felix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y
METALURGIA E INTERINO DE JUSTICIA, Daniel Santalla Torrez
MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E INTERINO
DE SALUD, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN E INTERINO DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Nemesia
Achacollo Tola, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres, Tito
Rolando Montaño Rivera.
Contribuidor DeveNet.net
Publicador DeveNet.net

42 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Enlaces con otros documentos


Véase también
[BO-CPE-20090207] Bolivia: Constitución Política del Estado de 2009, 7 de febrero
de 2009
Constitución Política del Estado de 2009
[BO-DS-N2170] Bolivia: Decreto Supremo Nº 2170, 30 de octubre de 2014
29 DE OCTUBRE DE 2014.- Reglamento Técnico para el Diseño,
Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de
Combustibles de Aviación en Aeropuertos

BO-RE-DSN2170 43
Nota importante

Nota importante
Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su
identificación en la búsqueda conceptual vía WEB.

El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia
legal, ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.

Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra


modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, sírvase comunicarnos
para corregirlas y lograr una mayor perfección en nuestras publicaciones.

Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el


original, etiquetas, metainformación, gráficos o prestaciones del sistema, estamos
interesados en conocerlas e implementarla.

La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los


resultados, son de uso y beneficio de la comunidad.

LexiVox es un Sistema Web de Información desarrollado utilizando herramientas y


aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de
Bolivia.

44 http://www.lexivox.org
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en Aeropuertos, 30 de octubre de 2014

Contenido
Bolivia: Reglamento Técnico para el Diseño, Construcción, Operación y
Mantenimiento de las Plantas de Suministro de Combustibles de Aviación en
Aeropuertos, 30 de octubre de 2014 . . . . . . . . . . 1
Capítulo I Disposiciones generales, atribuciones y funciones institucionales . 1
Capítulo II Condiciones técnicas e infraestructura . . . . . . 13
Capítulo III Requisitos legales y técnicos para la construcción de una planta
de suministro de combustibles de aviación . . . . . . . . 20
Capítulo IV Resolución administrativa de construcción y licencia de
operación . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo V Operación, control de calidad y calibración . . . . . 28
Capítulo VI Ampliaciones o modificaciones de la planta y la comercialización
de combustibles de aviación . . . . . . . . . . . 33
Capítulo VII Infracciones y sanciones . . . . . . . . . 37
Anexo I Sistema y dispositivos de seguridad . . . . . . . . 39
De la señalización.- . . . . . . . . . . . . . 39
Anexo II Reabastecimiento de aeronaves . . . . . . . . . 39
Procedimiento para el reabastecimiento de aeronaves.- . . . . . 40
Anexo III Características del área de ubicación de plantas nuevas . . . . 40
Ficha Técnica (DCMI) . . . . . . . . . . . . . 42
Enlaces con otros documentos . . . . . . . . . . . 43
Véase también . . . . . . . . . . . . . . 43
Nota importante . . . . . . . . . . . . . . 44

BO-RE-DSN2170 i

También podría gustarte